Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Trabajo Final

Trabajo que como parte del curso de Investigación Académica presentan los
alumnos

INTEGRANTES DEL GRUPO:


Integrante Rol o aporte
1. YARI SANES SOLIS Encargada de enviar los trabajos.
Coordinó la realización del trabajo y
presentó su aporte oportunamente.
2. RAQUEL TACO AGRAMONTE Coordinó la realización del trabajo y
editó el trabajo final. Trabajó y
presentó su aporte oportunamente.
3. FABRIZIO ELOY VALDERRAMA ALTAMIRANO Trabajo y presento su aporte en el
momento oportuno
4.
5.

Lima, 02 de diciembre de 2021


Título del artículo de investigación:

“Relación entre educación virtual y estrés académico en estudiantes universitarios


de Latinoamérica entre el 2015- 2022”

Resumen
El estrés académico es una de las cosas más comunes que sufren los estudiantes
universitarios, este en concreto abarca las áreas emocional y cognitiva del estudiante.
Si bien siempre existió este problema, se vio agravado con las clases virtuales
obligatorias a inicios del año 2020 y la mala gestión en la transición a estas mismas.
Cabe resaltar que la educación virtual no es propia de los tiempos del COVID, por lo
que desde hace años se puede ver a personas siendo perjudicadas por este medio.

Palabras clave:
Estrés, Estrés académico, COVID, Virtual, transición

Abstract
Academic stress is one of the most common things that university students
suffer, this covers especially the emotional and cognitive areas of the student.
Although this problem has always existed, it was aggravated by the mandatory
virtual classes at the beginning of 2020 and the mismanagement in the transition to
them. It should be noted that virtual education is not typical of the times of the covid, so
for years people can be seen being harmed by this means.

Key words:
Stress, academic stress, COVID, Virtual, transition
Introducción
El estrés académico es un problema que siempre ha estado presente en universitarios en
mayor o menor medida. Sin embargo, con la llegada de la virtualidad se ha elevado el
número de estudiantes que se ven afectados por el estrés. Es así, que resulta importante
conocer en que medida la Educación virtual guarda relación con el estrés estudiantil,
con el objetivo de identificar los factores específicos que lo desencadenan y abordar de
fondo este problema. Ante ello, se propone la siguiente investigación: “Relación entre
educación virtual y estrés académico en estudiantes universitarios
de Latinoamérica entre el 2015- 2022”

Los indicadores adversos de la relación entre educación virtual y estrés académico en


estudiantes universitarios muestra factores poco estudiados del problema. Por eso,
planteamos la pregunta:¿Cuál es la relación entre educación virtual y estrés
académico en estudiantes universitarios de Latinoamérica entre el 2015- 2022? El
estudio sostiene que existe relación positiva entre las variables educación virtual y estrés
académico lo cual significa que la virtualidad en la educación esta asociado con el
estrés estudiantil.

Es importante distinguir los conceptos claves de las variables del estudio. De este modo,
se tendrá claro los objetivos que se quieren alcanzar. Según la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], la educación
virtual es definida como “entornos de aprendizaje que constituyen una forma totalmente
nueva, en relación con la tecnología educativa, un programa informático interactivo de
carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada”
(UNESCO,1998, p.15). Se la considera entonces como un entorno innovador que ha
permitido impulsar el desarrollo tecnológico de la educación. Es así como podrían
articularse con algunos componentes formativos ligados a la tecnología para la
construcción de aprendizajes. Por otra parte, Berrio y Mazo afirman que: “El estrés
académico se define como una reacción de activación fisiológica, emocional, cognitiva
y conductual ante estímulos y eventos académicos” (2011, p. 55). Del mismo modo
Suárez-Montes y Díaz-Subieta indican que: “El conjunto de actividades que se realizan
en la universidad, indispensables para superar los retos académicos, son importante
fuente de estrés y ansiedad” (Suárez-Montes y Díaz-Subieta, 2015, p. 301). Según estos
autores el estrés suele generarse por la carga estudiantil. Con ello, podemos inferir que
estos factores influyen en las respuestas fisiológicas con afectación físico-mental del
estudiante.
Actualmente el estrés académico, ha recobrado importancia debido a la situación que se
ha estado atravesando por la pandemia. Ello ha obligado a llevar una educación de tipo
virtual que ha resultado tediosa para algunos estudiantes. Según la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Perú se encuentra en el penúltimo lugar de
Latinoamérica en materia de vivienda con acceso a internet y muchos de los hogares
que, si cuentan con internet, carecen de amplitud de banda limitándose a trabajar en la
lentitud del sistema (CEPAL, 2017, p. 12). Así mismo, el Instituto Peruano de
Economía (IPE) menciona que el sur del país cuenta con solo el 17% de estudiantes que
cuentan con red en sus hogares para recibir clases virtuales y hasta el mes de enero del
2021 no hubo mejoras estimándose que 120 mil estudiantes no pudieron conectarse
(IPE, 2020, s.p). Con ello se evidencia una profunda desigualdad social de acceso a
internet en el país. Este problema refleja una brecha en el acceso a conectividad de
internet afectando la continuidad educativa virtual. Debido a esta situación, el estrés
académico se esta manifestando frecuentemente, es así como el Ministerio de Educación
(MINEDU) publicó el 21 de julio del 2021, en el diario Oficial El Peruano, un estudio
manifestando que en las comunidades educativas universitarias un 85% de sus actores
experimentan serios problemas de salud mental y la ansiedad con un 82% es la mas
recurrente en este informe, también se evidencia que el estrés tiene una incidencia de un
79% (MINEDU, 2019, p.5). De acuerdo con estos autores se evidencia un panorama
muy complejo relacionado a la accesibilidad de la educación virtual, que afecta el buen
desenvolvimiento del estudiante. Del mismo modo se ve reflejado las repercusiones de
estos cambios radicales en la educación sobre la salud mental del estudiante
desencadenando recurrentes situaciones de estrés.

Frente a ello, es necesario realizar estudios que permitan conocer algunas variables que
se encuentren relacionadas a la educación virtual y estrés académico en estudiantes
universitarios de Latinoamérica ya que la virtualidad ha generado cambios en la
educación. Es así, que se ha visto diferentes modificaciones en el modo de enseñanza
hacia una educación netamente online, ocasionando niveles de estrés en algunos
estudiantes. Esta situación de estrés puede tener repercusiones en el rendimiento
académico. Por lo tanto, esta investigación aportará en las acciones y estrategias
educativas universitarias que permitan la disminución o prevención del estrés
académico; para ello, existen propuestas de modificar y reforzar aquello que no se está
ejecutando correctamente. Por consiguiente, se contribuirá con la mejora de la calidad
de enseñanza y el modo de aprendizaje de los estudiantes dentro de la educación virtual
teniendo en cuenta su bienestar emocional.

La investigación se sustenta en 4 ideas básicas. En primer lugar, El estrés académico


está relacionado al bajo rendimiento académico, lo que repercute en el buen desempeño
del estudiante. En segundo lugar, el estrés académico se ha relacionado a los tiempos
de COVID-19, favoreciendo el daño sobre la salud mental en la comunidad estudiantil.
En tercer lugar, podemos decir que la educación virtual ha traído fuertes repercusiones
en la salud mental de muchos universitarios, sobre todo recae en estudiantes con escasas
competencias digitales. Finalmente, La inteligencia emocional es muy importante al
momento de afrontar el estrés, teniendo resultados positivos al asociar ambas

1.- El estrés académico y el bajo rendimiento académico.

El primer punto de esta investigación es determinar el estrés académico ocasionado por


la virtualidad en la educación. Los autores mencionados en cada cita expresan la
necesidad de evaluar las metodologías de aprendizaje e investigar sus procesos dentro
de contextos digitales para disminuir el bajo rendimiento académico.

Es menester generar conocimiento a través de la evidencia, es así como la educación


ha ido evolucionando en el tiempo adaptando sus metodologías a diferentes contextos.
Un claro ejemplo es la educación virtual en el periodo de pandemia. Ante ello Salgado
propone: “se plantea en esta investigación la necesidad de estudiar los procesos de
aprendizaje y enseñanza en estudiantes y docentes que participan en la modalidad
virtual, desde el modelo conceptual de las comunidades de indagación y del dialogo
didáctico”(Salgado, 2015, pag.17). Como observamos, surge la necesidad de optimizar
el desarrollo educativo en sus diferentes modelos. Por ese motivo es necesario a asumir
el compromiso de la investigación en aspectos específicos del proceso de enseñanza y
aprendizaje, para un mejor desempeño estudiantil y docente.

Resulta necesario destacar los importantes cambios que se ha dado en la educación


asociados al contexto de pandemia. El adaptarse a la virtualidad exigió competencias
digitales por parte de los docentes y estudiantes, ocasionando una situación de estrés
donde se sumó también la carencia de dispositivos digitales, cobertura de internet entre
otros que permitieran mantener un vínculo con la continuidad educativa. Tomando en
cuenta estos aspectos y ante la necesidad de conocer a fondo esta problemática,
Martínez desarrollo un estudio donde manifiesta:
La finalidad de esta investigación se centró en analizar la relación entre el
burnout académico del alumnado universitario, derivado de la situación
provocada por la pandemia y su intención de permanecer o abandonar los
estudios. [...] los objetivos [...] fueron analizar, [...] el valor correlacional entre el
burnout académico y la intención de abandono de los estudios universitarios y
[...] la capacidad predictiva del burnout académico respecto de la intención de
abandonar los estudios universitarios (Martínez et al., 2009, pag.10).
Para Martínez ha sido importante conocer la repercusión de la pandemia sobre el estrés
académico y su grado de relación. Es por eso que su estudio, nos lleva a identificar los
factores del estrés que originan la deserción estudiantil afectando la continuidad
educativa, siendo un gran problema en la mejora educativa.

El estrés académico ha recobrado importancia, dado todas las situaciones que han
surgido en estos tiempos. Es conceptualizado como un efecto y a la vez respuesta
frente al estrés crónico vinculado a diferentes actividades entre ellas la educación. Para
Llorente et al., el estrés sigue algunos contextos dados por el estrés estudiantil, donde
se viene catalogando como una afectación permanente de salud en el estudiante y los
predispone a problemas de salud mental a causa de lidiar en ambientes competitivos,
de alta carga académica propios de los programas académicos; por esta razón, deben
generarse métodos que faciliten un avance apropiado en los
estudiantes; para ello, se debe identificar las situaciones que conllevan al estrés (2020,
p.3).
Esta descripción nos permite analizar los diferentes factores que generan esta
afectación. Esto nos hace meditar sobre la importancia de utilizar metodologías y
herramientas que permitan un desempeño estudiantil sin presiones. Así logrado evitar
las sobrecargas de conocimientos y potenciando trabajos académicos donde se impulse
una competitividad sana que no se centre únicamente en calificaciones.

Por otro lado, la salud mental es una situación que preocupa ya que diferentes estudios
evidencian la alta incidencia del estrés asociado a actividades académicas. Las
consecuencias sobre el estado de salud y su autopercepción se subestiman. Al no poder
mantener la carga estudiantil se empiezan a desarrollar repercusiones psicológicas. Es
así como, Jaén y Lebrija exponen que:
El estrés académico y sus implicaciones en la salud física y mental del estudiante
universitario, [...] ligadas al conocido Síndrome de Burnout [...]. En el ámbito
académico, se le conoce como Burnout estudiantil, siendo este, la secuela
negativa al estrés crónico sujeto a la experiencia de estar emocionalmente
agotado, incubar actividades exigentes y los sentimientos negativos hacia las
personas [...]; aparece también la devaluación del propio individuo hacia su rol
profesional. (Jaén y Lebrija, 2018, p. 83).
La conceptualización del estrés y su correlación con otros conceptos ligados a ella nos
lleva a considerar todos los factores que influyen en su aparición. Del mismo modo las
características se manifiestan en la afectación especifica del estado de salud físico y
mental.
En síntesis, los autores mencionados evidencian en sus estudios, las repercusiones que
tiene el estrés sobre la salud del estudiante y su afectación sobre el rendimiento
estudiantil. De esta forma surge la necesidad de prestar atención a los factores que
afectan el buen desempeño del estudiante universitario en su proceso de aprendizaje sin
que esto se vea mermado por situaciones que pueden ser controlados.

2.- El estrés académico asociado a los tiempos de COVID-19.

En el segundo punto de esta investigación es determinar los efectos del estrés


académico durante la pandemia del COVID-19. Los autores manifiestan que el estresa
académico siempre ha estado presente en los estudiantes universitarios. Sin embargo,
con la llegada de la pandemia los niveles de estrés aumentaron.

La educación virtual durante el tiempo de pandemia aumento los niveles de estrés en los
estudiantes universitarios. La necesidad de adaptarse a la tecnología a sido importante
para sobrellevar la virtualidad. Según Vilca se ha favorecido una mayor dependencia a
los aparatos electrónicos donde expresa:
Por otra parte el COVID-19 ha causado estragos en todas las economías, […] en
consecuencia los estudiantes […]utilizan smartphone en reemplazo de una laptop
o PC, por lo que se tiene mayor dependencia a los smartphones causando malestar
psicológico (ansiedad general y depresión), considerado que el estrés académico
está positivamente relacionado con la angustia psicológica, por lo que el estrés
académico es un factor de riesgo para la dependencia de los teléfonos
inteligentes, […]. (Vilca et al., 2022, p. 5).

Muchos jóvenes han desarrollado distintos niveles de ansiedad y depresión por el


encierro de la pandemia cómo podemos observar el estrés académico está relacionado
con la estabilidad emocional. Teniendo eso en cuenta podemos decir que el estrés
académico es un claro factor de riesgo.

Estos tiempos de cambios ocasionados por la pandemia, ha obligado a adaptarse y


buscar soluciones rápidas a ello, podemos apreciar que no solo ha abarcado el campo
social sino que ha impactado notablemente en la educación. Varias instituciones han
creado soluciones digitales en épocas de aislamiento; todo ello, ha traído como
consecuencia niveles de estrés con repercusiones en la salud y afectación en el
rendimiento estudiantil, sumándose la baja economía para sostener los gastos básicos
familiares o la continuidad educativa. Por ello, Ramos expresa que:
A pesar de que el estrés académico es una reacción bastante común en los
estudiantes que cursan estudios universitarios, su presencia en niveles elevados
puede menoscabar el rendimiento académico, bienestar psicológico y su calidad
de vida […], el problema del estrés académico podría haberse agudizado debido al
confinamiento originado por la pandemia del COVID-19 así como la afectación
en la salud de los estudiantes y sus familiares y los problemas económicos que
trajo consigo” (Ramos et al., 2021, p. 8).
Es así como, determinamos múltiples factores estresores que conllevan a un
desequilibrio en el buen desempeño del estudiante. Sin lugar a duda, la pandemia ha
afectado la base que sostienen algunos proyectos entre ellos el estudio.

Los docentes no han sido ajenos a estos cambios durante la pandemia, si analizamos la
realidad educativa a nivel de Latinoamérica, no todas las universidades han tenido
implementada la enseñanza virtual; por lo tanto, muchos docentes no han tendido
experiencia ni dominio en el uso de plataformas digitales. Teniendo esta situación, más
la carga laboral ha llevado a una situación de estrés en los tutores de la enseñanza.
Según lo expresan Robinet-Serrano y Pérez-Azahuanche:
La realidad diaria a la que se enfrentan los docentes en las aulas es la
responsabilidad de educar […] esta responsabilidad aumenta en el contexto del
covid-19, los docentes están más atareados y estresados por el conjunto de
actividades que les ha ampliado a lo que hacían en casa y en el colegio (Robinet-
Serrano y Pérez-Azahuanche, 2020, p. 7).
Es importante reconocer que, en este proceso de adaptación, los docentes han tenido que
lidiar con la tecnología y replantear sus metodologías de enseñanzas. En muchas
ocasiones han realizado sus clases dentro del entorno familiar donde factores como baja
conexión de internet o no contar con herramientas digitales como laptop dificultaba aún
mas el cumplimiento de sus funciones.

Han sido innumerables las consecuencias del COVID en el campo educativo, desde
situaciones de estrés estudiantil hasta la deserción. Todo ello tiene diferentes causas que
se suman a la situación de pandemia y su confinamiento, es así como los estudiantes que
viven en zonas rurales han tenido problemas de conexión de internet u otros alumnos
con bajos recursos no han podido contar con computadoras para el desarrollo de sus
clases. Esta situación bien lo expone Alzamora al decir que:
Las condiciones en las que los estudiantes realizan sus actividades […] ha sido
víctima de un cambio total producto a la aparición de la pandemia de la [sic]
COVID-19, […] esto trajo consigo numerosas dificultades en cuanto a las
limitaciones por el acceso a internet, la exposición de largas horas frente a
las computadoras, celulares, laptop y tables, los cambios […] tanto a los
métodos de enseñanza y metodología docente, así como el incremento del estrés
en todos los estudiantes (Alzamora et al., 2022, p. 5).
Estas situaciones poco favorables han mermado la educación. Es así como en algunos
contextos poco favorecidos donde existe un nivel socioeconómico y geográfico
deficiente, no se ha podido concretar una continuidad educativa de calidad generando
frustración y estrés en la comunidad estudiantil.

En síntesis, los autores mencionados resaltan los factores que influyen en el estrés
académico, asociado a los tiempos de COVID, la forma como docentes y estudiantes se
han ido adaptando a la virtualidad, siendo este proceso de cambio una experiencia no
tan ventajosa puesto que las situaciones de estrés han tenido afectación sobre la salud.
Estas consecuencias han llevado a analizar los factores más predisponentes para generar
estrategias de cambio y sobrellevar esta situación.
3.- Repercusión de la Educación Virtual en la salud mental

El tercer punto de esta investigación es determinar la repercusión de la educación


virtual en la salud mental. Los autores ponen en manifiesto la implicancia del estrés
académico en la salud ocasionados por los cambios radicales en la educación que
obligados a tomar la virtualidad como única alternativa para la continuidad está
generando problemas de adaptación ante la carencia de competencias digitales.

El entorno repercute positiva o negativamente en el desarrollo personal, la influencia del


medio donde un estudiante se desenvuelve va a determinar en gran medida sus logros.
Sin embargo, también existe un elemento relevante que es la propia voluntad y
capacidad de autorrealización que tiene una persona. Según Perlacios: “Con referencia
al estilo de vida saludable la formación de la persona y el actuar que tienen con su
entorno afectara el cómo el estrés académico se desarrolle en la vida universitaria,
porque se tiene que manejar el entorno social” (Perlacios, 2020, p.123). Acorde a esta
concepción estamos seguros de que el medio que nos rodea influye en nuestras
acciones, donde la sociedad hace sinergia para direccionar las actividades u proyectos
de la persona hacia un fin, del cual muchas veces no forma parte. Es así como el
estudiante debe mantener muy claro sus objetivos académicos y sobrellevar su entorno.

Es reconocido que los entornos digitales y la virtualidad están trayendo desarrollo en


diferentes ámbitos, convirtiéndose en herramientas básicas que permiten agilizar tareas,
así como una comunicación fluida. Dentro del contexto educativo vemos como puede
tener influencia positiva en una mejor comunicación entre el docente y alumno
optimizando el intercambio de saberes. Así como lo menciona Flores, en su estudio que
tuvo como objetivo explorar las experiencias de estudiantes y docentes en un programa
virtual de Postgrado, en cuanto a la comunicación establecida ente ambos, sus formas de
enseñanza y aprendizaje, se evidenció una correlación con nivel de significancia de
0.00, lo cual afirma que las plataformas virtuales son herramientas elementales en el
desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje (2021, p. 80).
Esta afirmación nos lleva a pensar en los beneficios que nos trae la virtualidad en el
buen desarrollo de la enseñanza e incluso puede optimizar el cumplimiento de las tareas
del alumnado. Por lo tanto, solo queda promover su buen uso y desarrollar
competencias para su dominio.

Es razonable considerar que la suma de factores negativos en contextos académicos va a


tener mala influencia en el buen desenvolvimiento y afrontamiento del aprendizaje. Los
factores mencionados, van a limitar al estudiante a que desarrolle toda su capacidad al
verse afectada su salud física y mental. En esta medida, Perlacios nos indica que, en la
formación de la persona y más aún en el actuar que tienen con su entorno, la
inteligencia emocional, el afrontamiento al estrés, los estilos de vida saludable y el
estrés académico juega un papel muy importante en la vida universitaria, porque para un
desarrollo adecuado se tiene que manejar a todo nivel las variables indicadas (2020, p.
123).
De lo mencionado, se infiere que las personas que cuentan con una capacidad de
enrostrar situaciones adversas, como es el estrés académico, van a tener mayores
posibilidades de encontrar soluciones y diseñar estrategias de superación. Por ello,
identificar estas fortalezas en el estudiante resultan elementales.

La virtualidad en estos tiempos junto a las herramientas digitales se ha convertido en un


complemento indispensable por su utilidad. Ante ello, se viene considerando generar
metodologías que introduzcan competencias digitales para estar a la vanguardia de los
cambios que se vienen dando en el ámbito educativo, por los aportes que brinda su buen
uso. Según Flores, la educación virtual es un mecanismo educativo que promuevan el
desarrollo del aprendizaje significativo, involucrando el uso de las tecnologías. El rol de
los docentes se ha convertido en un papel importante, no sólo por ser agentes
trasmisores de conocimientos, sino también por crear estrategias metodológicas e
innovadoras para lograr un aprendizaje en los estudiantes (2021, p. 80).
En consecuencia, el objetivo para el avance pedagógico vendría de la suma de
estrategias docentes que faciliten un aprendizaje con ayuda de Tecnologías de la
información y comunicación tanto para el desarrollo de las clases como la
retroalimentación a través de trabajos académicos. Por ello, el desarrollo de las
competencias digitales en los docentes ayudaría en este proceso.
En síntesis, los autores mencionados resaltan los factores que influyen en el estrés
académico, sus repercusiones y la forma como algunos estudiantes utilizan diferentes
estratégicas para un mejor afrontamiento. Del mismo modo, reconocen que la
virtualidad forma parte de soluciones y también de situaciones de fastidio ante la falta
de competencias y adaptabilidad a ella, siendo necesario contar con mayor
conocimiento para su uso.

4.- La inteligencia emocional y afrontamiento al estrés.

En el cuarto punto de esta investigación es para esclarecer la importancia de la


inteligencia emocional ante el estrés académico. Se busca permitir tener mejores
estrategias para afrontar las situaciones adversas y estresantes.

Con la llegada de la modalidad virtual muchos estudiantes bajaron su nivel académico


debido a los altos niveles de estrés a los que fueron sometidos. Esto generó bastante
disgusto por parte de los estudiantes. Según Covarrubias:
Las dimensiones que más influyen en este padecimiento son: sobrecarga de
trabajo; […], y aspectos individuales, como el neuroticismo. […]universitarios
no están satisfechos con la modalidad online y reconocen que su aprendizaje no
ha sido del todo satisfactorio. Se concluyó que es primordial plantear proyectos
y estrategias, que reduzcan este padecimiento en los estudiantes. […], con la
finalidad de mejorar la satisfacción, el rendimiento y la calidad de la educación.
(Covarrubias, 2022, pág. 5).
Podemos que la modalidad virtual fue un factor negativo para la mayoría de estudiantes
universitarios y propicio el aumento de estrés es por ese motivo que es de suma
importancia el seguir plantando estrategias para disminuir la tensión de los estudiantes.
Es importante trabajar con esto para que en un futuro no vuelvan estas molestias y
perjudicar a los estudiantes.

Durante todo el periodo inicial de la pandemia se pudo apreciar varias carencias en el


sistema educativo, evidentemente hablando de lo virtual, esto afecto más que nada, al
estudiante universitario, que sufrió desde estrés hasta desarrollar el síndrome de
burnout. El síndrome de burnout es más común en los estudiantes de medicina, que
tenían una doble carga durante todo ese tiempo. Según Covarrubias, el estudiante no fue
la prioridad durante esta etapa de transición académica, indica, además, que muchos se
sentían incomodos e injustamente presionados por el cambio tan repentino que
sufrieron, todo esto ocasionaría un bajo rendimiento académico (2022, p. 5).
De todo esto se puede decir que, el inicio tan apresurado para retomar las clases fue
contraproducente para muchos estudiantes y que se debo velar más por estos mismos
para que su salud mental no se vea afectada. Ya que, si el estudiante no se encuentra
cómodo, es posible que baje su rendimiento o hasta deserte de los estudios temporal o
totalmente

Los estudiantes de medicina siempre han tenido una gran carga de trabajo y actividades,
esto obviando la pandemia. Esto que generen una gran cantidad de estrés y debido a esto
terminan generando un síndrome de burnout. Según Peralta-Ayala:
“El síndrome de Burnout afecta principalmente a profesionales de la salud, que
brindan un servicio de ayuda y que requieren contacto directo con las personas,
y es considerado un trastorno de adaptación al medio, debido a las exigencias
sociales, psicológicas, económicas, académicas, laborales por un tiempo
prolongado […]. (Peralta- Ayala, 2017, pág. 15)
En este caso concreto, estamos hablando de la rama de odontología, estos además del
estrés generado por sus propios estudios. Además, lidian con que mucha gente no los
considera médicos de verdad y eso puede tener repercusiones psicológicas.

La presión que tienen los alumnos de la carrera de medicina es muy elevada, por esto,
son los más propensos a sufrir distintos tipos de malestares debido a esto. Este conjunto
de malestares puede repercutir en que su rendimiento se vea gravemente afectado. Lo
que nos indica Peralta y Ayala es que los estudiantes que más estrés sufren debido a su
carrera y la presión que conlleva son los de medicina, cualquier rama en general, por
esto es importante saber cómo sobre llevan los síndromes de estrés que sufren y así
poder verlos, en el caso específico de odontología, puede deberse a que muchos no los
consideran médicos reales y lo ponen en una categoría distinta. (2017, p. 15)
Por esto, es por lo que dedican su investigación en la rama de odontología y
posteriormente la comparan con otras ramas, esto para poder apreciar si existe una
diferencia en la cantidad de estudiantes que sufren este síndrome. Con el fin de ver si
existen una diferencia notable entre las ramas de medicina relacionado con este
síndrome.
En síntesis, ambos autores demuestran que muchos estudiantes sufrieron mucho para
adaptarse al cambio, ya que este mismo no pensó mucho en estos, del mismo modo
estudiaron los problemas ocasionados por la virtualidad y con la sobrecarga de trabajo
post y prepandemia. Finalizan con soluciones para ambos conflictos, así evitando
perdidas de rendimiento y priorizando la salud del estudiante

Conclusión
A modo de resumen, los resultados de esta investigación son importantes, pues
aportarán en la profundización del estudio de la Educación Virtual como una variable
que tiene relación con el estrés académico en estudiantes universitarios. De esta
manera, se tomara en cuenta las implicancias que tiene la educación virtual con el
estrés y que permita plantear programas para el fortalecimiento en competencias
digitales para sobrellevar la virtualidad sin que ésta genere situaciones de agotamiento
y estrés por un deficiente dominio y de esta forma utilizar de forma positiva las
herramientas digitales que faciliten el desempeño estudiantil.

Este trabajo ha demostrado que el estrés académico esta asociado al bajo rendimiento
académico, donde las repercusiones que tiene el estrés sobre la salud del estudiante
afectan el rendimiento estudiantil. De esta forma surge la necesidad de prestar
atención a los factores que repercuten en el buen desempeño del estudiante
universitario en su proceso de aprendizaje sin que esto se vea mermado por
situaciones que pueden ser controlados. Por lo tanto, la educación virtual debe ser
abordada para que signifique una ayuda en el proceso de aprendizaje y no una carga
con repercusiones negativas.

Asimismo, determina que el estrés académico esta sociado a los tiempos de covid 19,
donde los estudiantes tienen la presión de mantener el vínculo estudiantil en la
modalidad que permita la continuidad educativa.En esa medida se resalta los factores
que influyen en el estrés académico, asociado a los tiempos de COVID, la forma como
docentes y estudiantes se han ido adaptando a la virtualidad, siendo este proceso de
cambio una experiencia no tan ventajosa puesto que las situaciones de estrés han
tenido afectación sobre la salud. Estas consecuencias han llevado a analizar los
factores más predisponentes para generar estrategias de cambio y sobrellevar esta
situación.
Del mismo modo, establece que existe una repercusión de la educación virtual sobre la
salud mental por lo cual podemos asociarlo a un componente de estrés que en muchas
ocasiones genara un bajo desempeño académico. Por ello se resaltan los factores que
influyen en el estrés académico, sus repercusiones y la forma como algunos
estudiantes utilizan diferentes estratégicas para un mejor afrontamiento. Del mismo
modo, reconocen que la virtualidad forma parte de soluciones y también de
situaciones de fastidio ante la falta de competencias y adaptabilidad a ella, siendo
necesario contar con mayor conocimiento para su uso.

Finalmente, deja en claro que La inteligencia emocional y afrontamiento al estrés


ayudan a sobrellevar las situaciones de sobrecarga académica. Demostrándose que
muchos estudiantes sufrieron mucho para adaptarse al cambio haciendo una
identificación de los problemas ocasionados por la virtualidad como es la sobrecarga
de trabajo pre y post pandemia. La identificación de soluciones para ambos conflictos
permite evitar pérdidas del rendimiento y prioriza la salud del estudiante

En conclusión, se confirma la hipótesis que existe relación positiva entre la educación


virtual y el estrés académico en estudiantes universitarios de Latinoamérica. Esto
significa que los estudiantes asocian la situación del estrés académico a los cambios
generados por la virtualidad en la educación. Por lo tanto, todo cambio debe ir
acompañado de una implementación previa que permita la adaptación a través de un
proceso de inducción hacia las competencias digitales que facilite el buen uso de la
virtualidad y sus herramientas. Todo ello, contribuye al mejor desempeño estudiantil y
del mismo modo disminuye la presión que se tiene sobre esta, a través del buen
empleo de plataformas virtuales en la educación.

Referencia bibliográfica

Alcas, N., Alarcón, H., Venturo, C., Alarcón, M., Fuentes, J., y López, T. (2019).
Tecnoestrés Docente y Percepción de la Calidad de Servicio en una Universidad
privada de Lima. Propósitos y Representaciones, 7(3), 231-247.
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.388
Alzamora, C., Llacsa, D., Chero, D., Espinoza, M., y Rojas, M. (2022). El estrés
académico y la actividad física de los estudiantes universitarios en tiempos de
pandemia COVID 19. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores,
(2), 1-19.
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/
dilemas/article/view/3091/3082
Berrio, N., y Mazo, R. (2011). Estrés Académico. Revista de Psicología Universidad de
Antioquia, 3(2), 55–82.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/11369
Cruz, L., y Aguilar, P. (2022). TRANSICIÓN AL APRENDIZAJE VIRTUAL Y SUS
EFECTOS: TECNOESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN EL
CONTEXTO DE LA COVID-19. Revista Panamericana de Pedagogía, (34), 52–
71. https://doi.org/10.21555/rpp.vi34.2581
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2017). Estado de la banda
ancha en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43365/1/S1800083_es.pdf

Flores, P (2021) Plataformas y educación virtuales en estudiantes de una universidad


privada de Trujillo, (1),35-80.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/69959/Flores_LPC-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gervacio, H. y Castillo, B. (2021). IMPACTOS DE LA PANDEMIA COVID-19 EN
EL RENDIMIENTO ESCOLAR DURANTE LA TRANSICIÓN A LA
EDUCACIÓN VIRTUAL. Revista Pedagógica, 23,1-29.
https://www.researchgate.net/publication/351830938_IMPACTOS_DE_LA_PAN
DEMIA_COVID-
19_EN_EL_RENDIMIENTO_ESCOLAR_DURANTE_LA_TRANSICION_A_L
A_EDUCACION_VIRTUAL
González, L. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios asociados a la
pandemia por COVID-19. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 9(25), 158-
179. https://doi.org/10.31644/IMASD.25.2020.a10
Instituto Peruano de Economía. (2020). Conectividad: el reto para la educación virtual
en el sur en el 2021. Informe La República Sur. Instituto Peruano de Economía.
https://www.ipe.org.pe/portal/conectividad-el-reto-para-la-educacion-virtual-en-
el-sur-en-el-2021/
Jaén, M., y Lebrija, A. (2018). Incidencia del Burnout Estudiantil a partir de factores de
Estrés Académico en estudiantes de Psicología. REDES, 1(10), 80–85.
https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/redes/article/view/17

Llorente, Y., Herrera, Jorge Luis., Hernández, D., Padilla, M. y Padilla, Candelaria.
(2020). Estrés académico en estudiantes de un programa de Enfermería - Montería
2019. Revista Cuidarte, 11(3), 1-9. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1108

Ministerio de Educación. (2019). Lineamientos para el cuidado integral de la salud


mental en las universidades (RVM N° 197-2019-MINEDU).
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/350810/RVM_N__197-2019-
MINEDU.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1998).


Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y
Acción y Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la
Educación Superior aprobados por la Conferencia Mundial sobre la Educación
Superior. La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y acción.
http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
Peralta, R., y Silva, T. (2017). Síndrome de Burnout en estudiantes de Odontología.
Dominio de las Ciencias, 3(1), 432–442.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802896
Ramos, N., Araoz, E., Uchasara, H., Araoz, M., y Roque, M. (2021). Estrés académico
en estudiantes universitarios peruanos en tiempos de la pandemia del COVID-19.
Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, 40(1), 88-93.
https://www.redalyc.org/journal/559/55971233016/55971233016.pdf
Robinet-Serrano, A., y Pérez-Azahuanche, M. (2020). Estrés en los docentes en tiempos
de pandemia Covid-19. Polo del conocimiento, 5(12), 637-653.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2111/4197
Suárez-Montes, N. y Díaz-Subieta, L. (2015). Estrés académico, deserción y estrategias
de retención de estudiantes en la educación superior. Revista de Salud Pública,
17(2), 300-313. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n2.52891.

Vilca, O., Espinoza, N., Ugarte, V., y Ramos, J. (2022). Estrés académico en estudiantes
universitarios frente a la educación virtual asociada al covid-19. Puriq, 4, e200-
e200. http://revistas.unah.edu.pe/index.php/puriq/article/view/200/337
Perlacios,C (2020) Factores asociados al estrés académico en estudiantes universitarios.
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 52-123
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/11212/UPpecrce.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y

Utiliza esta LISTA DE COTEJO para que puedas identificar errores en la


redacción del artículo y asegures que hayas realizado un buen trabajo.
Criterio Sí No
CONSIDERACIONES GENERALES X
He utilizado un aplicativo para corregir los errores ortográficos y gramaticales X
He corregido las observaciones que me hizo el docente, luego de la X
presentación de cada trabajo semanal.
He redactado el texto en letra Arial 12 e interlineado 1.5. Justifiqué los X
párrafos.
Cada párrafo del texto tiene 3 oraciones (como mínimo) o más de 3. X
Reconozco dónde inicia y dónde termina una idea. Cada una forma una X
oración.
Mis oraciones no son extensas ni muy amplias, pues no he juntado ideas. X
Utilizo el punto seguido para finalizar una idea. X
Utilizo el punto seguido para separar una idea de otra y formar oraciones X
independientes.
Solo subtitulé la introducción, los argumentos1, 2, 3 y 4, la conclusión. No he X
utilizado subtítulos innecesarios en la redacción.
He separado cada párrafo con los espacios respectivos. X
Identifiqué el conector o la coma que provocaba que se junten las ideas y se X
alargue la oración. Lo corregí y desaparecí poniendo en su lugar un punto
seguido.
Mi artículo académico tiene Resumen y Abstract. X
INTRODUCCIÓN X
Mi introducción tiene 6 párrafos: Preámbulo, Pregunta de investigación- X
hipótesis, Definición, Contextualización, Justificación y Presentación de
argumentos.
El párrafo de definición tiene el antecedente, la cita de la ficha y el X
consecuente. Aquí utilicé la cita de resumen para que el párrafo no sea tan
amplio.
El párrafo de contextualización tiene el antecedente, la cita de la ficha y el X
consecuente. Aquí utilicé la cita de resumen para que el párrafo no sea tan
amplio.
En el párrafo de presentación de los argumentos, a cada uno de ellos los he X
formulado como oraciones (tienen un verbo principal), no como frases.
CUERPO X
En la redacción de mi artículo, he sustentado los 4 argumentos, utilizando las X
fichas que corresponden a cada uno de ellos.
En la redacción del texto, al utilizar cada ficha he considerado 3 elementos: el X
antecedente, la cita de la ficha y el consecuente.
Mis citas (textuales o de resumen) tienen menos líneas u oraciones que el X
antecedente y el consecuente juntos.
Mis citas (textuales o de resumen) tienen solo hasta 6 líneas. La suma de las X
líneas del antecedente y el consecuente, son mayores que los que tiene la
cita.
Para sintetizar información de mis citas textuales, he utilizado el corchete con X
puntos suspensivos para recortar o quitar información que no es relevante.
Para sintetizar información de mis citas de resumen, me quedé con las ideas X
más claras y precisas que aportan al desarrollo del argumento.
Mi artículo es una producción intelectual original, alejado del plagio, porque el X
antecedente y consecuente (ideas propias) son más amplias que las citas.
Mis citas textuales que tienen más de 40 palabras, las he escrito separado, X
en otro párrafo, debajo del antecedente, sin comillas.
Mis citas textuales que tienen menos de 40 palabras, las he escrito junto al X
antecedente, seguido, en el mismo párrafo, con comillas.
Mis citas de resumen, las he escrito junto al antecedente, seguido, en el X
mismo párrafo, sin comillas, sin importar el número de palabras.
He realizado la síntesis de cada argumento, al final de la última ficha. X
He procurado utilizar, cuando era adecuado, estrategias argumentativas X
como la causalidad, definición, enumeración y generalización.
CONCLUSIÓN X
La Conclusión tiene 6 párrafos: Importancia, Síntesis del argumento 1, X
Síntesis del argumento 2, Síntesis del argumento 3, Síntesis del argumento 4
y Confirmación de hipótesis.
En el párrafo de confirmación de hipótesis, utilizo el conector “En conclusión” X
He citado las referencias bibliográficas de mi artículo académico, según las X
normas APA.

También podría gustarte