Está en la página 1de 13

La educación durante la pandemia 

 
Estudiantes:  
Sebastián Matey R. 
( smatey@estudiantec.cr ) 

Anthony Enrique Vargas P. 


( antvargas@estudiantec.cr ) 

Johan G Jiménez L 
( joh.jimenez@estudiantec.cr ) 

Adrián O Rivas V 
( arivas@estudiantec.cr ) 
 
Comunicación Escrita 
 
Correo para correspondencia 
Correo-e: smatey@estudiantec.cr  

Resumen:
El siguiente artículo presenta una investigación sobre el efecto de la pandemia en estudiantes del
Tecnológico de Costa Rica, Campus Tecnológico San Carlos y como está a afectado el desempeño de los
estudiantes. Mediante el análisis de distintas investigaciones realizadas por otros investigadores y la creación
de un cuestionario. Se determina sí la educación durante la pandemia tuvo un impacto en el desempeño
académico de los estudiantes, así como también sí estos desearían que se siga impartiendo modalidades
implementadas durante la educación a distancia como las clases a distancia. Los resultados obtenidos de esta
investigación reflejaron que el desempeño ha bajado mucho durante y que muchos desean que se retorne a la
presencialidad, además de que también se logró identificar algunas recomendaciones para un futuro
acontecimiento como lo fue esta pandemia que pueda dificultar el desempeño académico. 
Palabras clave: Pandemia, Covid-19, virtualidad, desempeño, presencialidad, modalidad.
INTRODUCCION
A principios del año 2020 el mundo comenzó a experimentar un suceso radical que llegaría
a cambiar el día a día de todas las personas. Debido al exponencial aumento de casos de Covid-19
en todo el planeta La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaro un estado de pandemia, un

1
suceso que llegaría para encerrar a todos en sus casas durante casi los dos últimos años impidiendo
que pudieran visitar a sus familiares, amigos, afectando su estabilidad económica ya que los lugares
donde trabajaban se verían afectados y en el caso de las personas que estudian afectando su proceso
de aprendizaje, ya que se tuvo que hacer un gran cambio al cual todos incluidos docentes y
estudiantes tuvieron que acoplarse para intentar que las clases se impartieran del mejor modo y que
se pudiera sacar el mayor provecho posible, esto fue debido al cambio de clases presenciales a
virtuales. 
El siguiente estudio tratara sobre como la pandemia por Covid-19 afecto el proceso de
aprendizaje de los estudiantes, y de sí estos prefieren continuar con la modalidad virtual o si pueden
sacar mayor provecho de las clases presenciales, de si hay algunos cursos de los que creen que se
llevaría de mejor manera si continúan con la virtualidad y de cómo se sienten de preparados
respecto al siguiente semestre que se impartirá de manera 100% presencial.  
Según Estrada, Gallegos y Puma (2022) “En Jordania, Almahasees et al. (2021) buscaron
identificar las percepciones de los estudiantes sobre la educación virtual y determinaron que dicha
modalidad era útil durante la pandemia actual, sin embargo, su eficacia era menor que en la
enseñanza y el aprendizaje presencial”. 
El surgimiento de la COVID-19 originó un estilo de vida totalmente nuevo para el
desarrollo del ser humano, un estilo de vida el cual se basaba en continuar en un aislamiento total e
indefinido, el cual dictaba una adaptación de la vida cotidiana de cada estudiante de la educación a
sus casas, dicha adaptación fue un cambio abrupto que obligaba a los estudiantes a realizar y
continuar con sus deberes a tras ves de una pantalla, envueltos en un mundo virtual, alejados
totalmente de cualquier tipo de interacción social, mencionando qué no todas las personas tenían las
mismas capacidades para acceder a internet o de tener al alcance un dispositivo apto para recibir
clases, realizar trabajos o para comunicarse con sus respectivos docentes en caso de dudas,
afectando así dicho proceso de aprendizaje, asimismo muchos estudiantes dejaban de lado el
adquirir nuevos conocimientos, ya que simplemente se preocupaban por realizar los trabajos para
obtener la nota que requerían para aprobar el año, recurriendo a situaciones de plagiar trabajos o
incluso dejar que terceros realizaran el trabajo que les correspondía, evidenciando así algunas de las
problemáticas y desventajas que la educación virtual tiene. 
Sin embargo, dicha metodología desarrollada por los recursos tecnológicos que el ser
humano tiene al alcance, fue desarrollada con un propósito muy importante, que era continuar con
el proceso educativo del estudiantado, sin importar las adversidades que surgieran y priorizando
dicho proceso, no obstante dicho proceso no era lo más óptimo para todos los estudiantes, ya que
como se menciona anteriormente no en todos los casos se tenían los mismos recursos y el acceso

2
necesario para continuar con la nueva modalidad educativa, además de que las habilidades y el
proceso de aprendizaje de cada estudiante es muy diferente al de otro. Cabe destacar que los
estudiantes no son los únicos que se ven afectados por esta nueva metodología educativa, sino que
los docentes también se ven envueltos en problemáticas muy similares a la de los estudiantes, tal
como lo expone Róman L. (2020) Junto a la falta de experiencia para trabajar en un entorno online,
el profesorado también se ha encontrado con otros problemas: mayor carga de trabajo y estrés por la
realización de las tareas diarias o una permanente conectividad que ha hecho más difícil la
compaginación con la vida familiar, se puede observar que la educación en pandemia tenía diversas
problemáticas, pero no solamente afectando a la población estudiantil, sino que también a los
docentes, lo cual desembocaba como consecuencia el afectar la metodología de enseñanza para los
estudiantes.   
Como objetivos generales se plantea conocer los principales impactos en la comunidad
estudiantil durante el periodo de pandemia el cómo afecto esto a los estudiantes, también se plantea
el desafío que debieron de llevar los estudiantes y personal administrativo para lograr dar el mejor
desempeño con la nueva modalidad de clases virtuales y dar a conocer las ventajas que trajo esta
modalidad y la nueva forma de impartir clases, dar a conocer si realmente si fueron de utilidad y
que se necesita de los estudiantes y profesores para que esta modalidad rinda frutos. 
Como bien se sabe la educación es muy importante sino lo más importante para las
personas porque es lo que generara un mejor o peor futuro para la humanidad, la educación abre
muchas puertas y si usted como persona quiere ser alguien en la vida la educación va a ser una parte
esencial de eso. El presente estudio es de suma importancia porque muestra la respuesta que se
tomó ante la pandemia y la realidad a la que se enfrentaron estudiantes y docentes muestra si
realmente la educación virtual logro aportar a los estudiantes durante su periodo de uso, esta
investigación es orientada más al público que está relacionado al campo educativo como estudiantes
u profesores. Este estudio muestra cómo se menciona anteriormente el proceso por el que tuvieron
que pasar los del sector educativo para impartir clases con la nueva modalidad y de si realmente fue
beneficioso para las personas que acudieron a este tipo de clases de si realmente lograron sacar
provecho de esta, si esta modalidad les fue más cómoda o por el contrario les resulto
contraproducente. 
La presente investigación pretende mostrar la realidad que vivieron los estudiantes y
docente durante el periodo de pandemia haciendo uso de la modalidad virtual para impartir o recibir
sus clases, así mismo mostrar de una manera clara y concisa todo lo anterior. Los métodos que
muchos de los países alrededor del mundo optaron tras la suspensión de clases ocasionada por la
emergencia sanitaria de la COVID-19 fue llevar el aula hasta sus propias casas, tantos estudiantes

3
como docentes, sin embargo, dicho proceso de aprendizaje tuvo sus consecuencias tanto positivas
como negativas. Lo anterior se refuerza con el artículo “Impacto de las clases virtuales en los
procesos de enseñanza y aprendizaje” que dicho en palabras de Estrada M. (2020) 
La enseñanza remota y el aprendizaje en línea se convirtieron pues, en el quehacer cotidiano
de los principales actores de la educación. Sin embargo, los efectos de la implementación de
este nuevo modelo de formación y aprendizaje han tenido un impacto a la luz de muchos
factores: la didáctica, la mediación tecnológica en las interacciones, la creación de
contenido digital, el diseño de experiencias de aprendizaje y la construcción de
conocimiento. Estos desafíos, si bien han provocado tiempos de incertidumbre, asimismo
han evidenciado oportunidades de progreso en el sector educativo.     
De acuerdo a lo anterior se evidencia que, tras las medidas tomadas por los países para darle
continuidad al proceso educativo, con el propósito de no tener ningún tipo de atraso a futuros
cercanos, tratando de que dichas metodologías fueran muy certeras y eficaces, tuvo como efecto
dichas problemáticas afectando así el proceso de aprendizaje y desarrollo de conocimientos de los
estudiantes y dejando en evidencia que no todos los docentes estaban capacitados para el cambio
que se ejecutó tras la pandemia, asimismo demostrando que se estaba acostumbrado solamente al
entorno presencial en que se había vivido durante años y que no sé esperaba ni se estaba preparado
ni por el gobierno ni por las instituciones educativas, ni mucho menos por los estudiantes para la
adaptación tan rápida que pretendía y ameritaba dicha metodología.  
Se tomó en cuenta la investigación “Percepción de los estudiantes universitarios sobre la
educación virtual durante la pandemia” la cual tiene como objetivo principal analizar la percepción
de los estudiantes sobre la educación virtual durante la pandemia de COVID-19. El enfoque de la
investigación se centró en ser cuantitativo, para realizar este proceso de recolección de datos
realizaron entrevistas a 283 estudiantes los cuales respondieron a un cuestionario proporcionado por
los autores de la investigación, estos utilizaron el instrumento Cuestionario PAVDO-C, con la
facilitación de la aplicación Google Forms. El cuestionario utilizo el formato “Likert” el cual consta
de respuestas de (nunca, casi nunca, algunas veces, casi siempre y siempre) y se dispuso de un
tiempo determinado para recolectar la información de la encuesta la cual fue facilitada a las
personas que participaron mediante la aplicación de mensajería WhatsApp.  
De acuerdo a los resultados y según Estrada, Gallegos y Puma (2022) se mostró que el
41.3% de los estudiantes que completaron la encuesta se muestran de forma medianamente
favorable respecto a la educación virtual, el 31.1% se muestran favorables y el 27.6% muestran una
percepción desfavorable respecto a la educación virtual, esto fue debido a que los estudiantes
sentían que la educación virtual no mostraba una mejor forma de aprendizaje esto debido

4
posiblemente a que las estrategias didácticas implementadas por los docentes no fue planificada de
manera correcta. Por otra parte, se determinó que la modalidad virtual presentaba algunas ventajas
que se propulsaron durante la pandemia como que promovía el autoaprendizaje, sus costos eran
bajos, era flexible y conveniente dependiendo del tiempo que disponía el estudiante. Sin embargo,
su nivel de eficacia era mucho menor que en la enseñanza y aprendizaje presencial, esto de mayor
manera para los estudiantes que tenían una discapacidad auditiva o visual por la limitada interacción
que había entre docentes y estudiantes. También se mostró un interés creciente por la modalidad
virtual ya que son más flexibles y funcionales para algunas personas, en palabras de Estrada,
Gallegos y Puma (2022) “La educación en virtual en la etapa universitaria tiene un rol importante
para satisfacer dicha demanda”. Pero para lograr el éxito de dicha demanda las universidades deben
de diseñar un plan de estudios donde se adapte de la mejor manera las estrategias, metodologías y
actividades que responda de manera correcta a la virtualidad.  
La investigación siguió abarcando otras incógnitas que fueron respondidas con la encuesta,
tales como la percepción de la virtualidad y sus dimensiones, sus variables sociodemográficas y
académicas, para llegar a la conclusión de que la mayoría de los estudiantes presentaban una
percepción medianamente favorable hacia la virtualidad de las clases. De acuerdo con Estrada,
Gallegos y Puma (2022) “En cuanto a las dimensiones, se identificó que la calidad fue percibida
como favorable, las características y ventajas se percibieron como medianamente favorables y la
satisfacción fue percibida como desfavorable”.  También, debido a las variables sociodemográficas
como el sexo, la edad y la condición laboral se asociaba significativamente a sus puntos de vista
sobre la modalidad virtual, así que los autores de la investigación sugirieron a la universidad
desarrollar programas y talleres para desarrollar una mayor competencia tecnológica y didáctica de
los docentes para hacer de su enseñanza virtual más efectiva. 
También se tomó en cuenta un estudio surafricano llamado “Impact of the Covid-19
pandemic on the academic life of higher education students: a rural south african perspective from a
global study” en dicho estudio se analizó los cómo fue el impacto de las clases virtuales en
estudiantes universitarios de todo el mundo mediante una encuesta internacional iniciada el 5 de
mayo de 2020 y finalizada el 15 de junio de 2020 con más de 30,000 estudiantes encuestados de
129 países distintos. Esta encuesta al igual que la anterior se hizo con el formato Likert y se ejecutó
por medio de una página propia de encuestas y los resultados obtenidos se procesaron en Excel para
así tener un buen control de los resultados, aunque variaron ya que hubo personas que tuvieron
problemas durante la realización de estas por lo que la cantidad de respuestas vario de una pregunta
a otra. 

5
Los resultados obtenidos demostraron que un 57% se encontraba insatisfecho con las clases
en línea (sincrónicas) mientras que las clases asincrónicas como grabaciones de antiguas clases
presentaban un porcentaje de insatisfacción del 55% mientras que otras maneras como foros, chats,
etc. Tenían un porcentaje de satisfacción del 36% y aquellas clases donde el profesor mandaba la
diapositiva para que los estudiantes estudiaran fue de una aceptación del 28% y un 26% se
encontraba neutro ante la situación, esto demuestra que la aceptación de la educación a distancia
puede variar dependiendo del método que se utilice para impartirla. 
El presente artículo aborda el tema de la educación durante la pandemia y como esto ha
afectado a los estudiantes, este aborda distintos términos que son necesarios para el desarrollo de la
investigación tales como los siguientes. 
Rendimiento académico que de acuerdo con Albán & Calero (2017), se puede considerar
como un estimado de lo que un alumno ha aprendido como consecuencia de un proceso de
instrucción o formación, es decir, la capacidad del alumno para responder al proceso educativo en
función a objetivos o competencias. Sí bien es cierto el rendimiento académico es algo muy variable
ya que depende de muchos factores tanto externos como internos, ha sido un elemento importante
que ha ayudado a reflejar el impacto de la pandemia en la educación. 
Presencialidad que según la RAE (Real Academia Española, s.f.) es el hecho de estar
presente.  
La virtualidad según Duart (s.f) es una apariencia de la realidad y está definida como un
proceso imaginario; por ello lo que aprendemos de un sistema de cómputo aparenta ser real porque
se estudia de la realidad, pero no es real debido que no estamos en tiempo real. 
De acuerdo con la RAE (Real Academia Española, s.f.), una pandemia es
Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de u
na localidad o región. 
Teniendo en cuenta estos términos es posible dar una mejor idea de lo que ofrece la
investigación como los modos de impartir clases que son la presencialidad y virtualidad además que
de algo muy importante que es el rendimiento académico que siempre está presente en la
investigación y en lo que se desarrolla en mayor parte el siguiente artículo ya que su principal
objetivo es dar a conocer la situación respecto a la educación durante la reciente pandemia de
COVID-19. 
MATERIALES Y METODOS
Para lograr conseguir los datos necesarios para llevar a cabo este trabajo de investigación se
llevó a cabo una encuesta en estudiantes de primer ingreso del Tecnológico de Costa Rica, Campus
Tecnológico San Carlos  en la que se quiere ver reflejado sí la pandemia causada por SARS-COV2

6
tuvo impacto sobre el nivel educativo de los estudiantes por medio de una metodología correccional
con las fuentes bibliográficas consultadas debido a que realizar un análisis a profundidad del
impacto que ha tenido este periodo tomaría mucho tiempo por lo que se debe de respaldar con
resultados obtenidos por otras investigaciones científicas. 
Para términos de esta investigación se tomó como participantes a 21 estudiantes del
Tecnológico de Costa Rica, específicamente a la población del Campus Tecnológico de San Carlos.
Estos participantes en su mayoría eran de nuevo ingreso, todos de carreras distintas ofrecidas dentro
del mismo campus, este grupo de participantes comprendía desde los 17 años hasta más de los 23
años, de las 21 personas que participaron de este cuestionario 12 eran mujeres y 9 hombres. 
Ante todos los métodos existentes de recopilación de datos se optó por el cuestionario ya
que esta es una herramienta muy eficaz a la hora de la obtención de datos ya que permite obtener
datos tanto cuantitativos como cualitativos como se menciona en un artículo de García (2003) esta
es una técnica de evaluación que puede abarcar aspectos cuantitativos y cualitativos y al mismo
tiempo, permite consultar a una población amplia de una manera rápida y económica, por lo que
este método se vuelve el idóneo para poder aplicarse en una población tan grande como la del
Tecnológico de Costa Rica, además de que si se realiza de manera digital por medio de aplicaciones
como Microsoft Forms o Google Forms se puede volver mucho más eficaz este método ya que el
alcance se vuelve mucho mayor y sin tener un gasto económico muy alto. 
Para términos de este cuestionario se utilizó Google Forms ya que se llegó al acuerdo de
que era la manera más eficaz para recolectar información. Debido a que en el cuestionario estaba
solicitando a los entrevistados información personal se le menciono respectivamente al entrevistado
que los datos recopilados iban a ser tratados de manera confidencial. Este cuestionario llevó como
encabezado “Cuestionario sobre la sensación de la educación durante esta pandemia en estudiantes
del ITCR.” Como objetivo de este cuestionario fue recopilar información sobre cómo ha sido el
impacto de la pandemia en estudiantes del ITCR. En cuanto a las preguntas, estas se dividieron en 3
secciones, la primera fue para preguntas de control, la segunda sección fue sobre el perfil del
estudiante y la última fue sobre las preguntas relacionadas con el tema investigado las cuáles fueron
cerradas ya que cuando se habla de temas acerca del desempeño o cuestiones muy personales todas
las respuestas obtenidas van a ser distintas por lo que se optó por un este sistema.  
Para poder recolectar la suficiente cantidad de datos se realizó un cuestionario digital por
medio de GOOGLE FORMS el cuál se compartió en distintos grupos académicos del Tecnológico
de Costa Rica. La recolección de datos comenzó el día 28 de mayo del 2022 y finalizó el primero de
junio de 2022, esto con el fin de abarcar el fin de semana que son los días en los cuáles la gente
tiene mayor tiempo disponible. 

7
Una vez recolectada la información se extrajeron los resultados de cada una de las
respuestas y fueron analizados anónimamente, los resultados obtenidos por cada una de las
preguntas se llevaron a una tabla de Excel donde se realizaron las respectivas gráficas en las que se
examinaron con los obtenidos en otras investigaciones realizadas. 
RESULTADOS
Gracias al cuestionario anteriormente mencionado se logró recaudar información y a
continuación se hará mención de sus resultados. El cuestionario fue enviado a estudiantes activos
del TEC, en el cual respondieron un total de 21 personas las cuales son todas estudiantes del ITCR.
Entre los resultados se mostró que el 57.7% son pertenecen al género femenino y el 42.9% restante
al género masculino. El 100% de los encuestados no trabaja y respecto al rango de edades se mostró
que el 33.3% entran en el rango de 17-18 años, el 38.1% entran en la categoría 19-20 años, el 9.5%
tienen 21-22 años y el restante 19% tienen entran en el rango de 23 o más años, esto se muestra en
la siguiente figura 1.
Figura 1. Rango de edades de los encuestados

Edades
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
17-18 19-20 21-22 20 o mas

Fuente: Elaboración propia


A estos 21 encuestados se les solicito marcar la carrera que están cursando, los resultados
fueron los siguientes. La mayoría con un 28.6% son estudiantes de Ingeniería en Computación, el
23.8% son pertenecientes a la carrera Ingeniería en Agronomía, un 19% estudian Ingeniería en
Producción Industrial, otro 19% son pertenecientes a la carrera de Ingeniería en Electrónica y el
restante 9.5% son estudiantes de Administración de Empresas. Esto se logra apreciar de una manera
más clara con la figura 2.
Figura 2. Carreras que cursan los encuestados.

8
Carreras
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%

En la parte de la modalidad que recibieron clases los encuestados se mostró que el 85.7%
recibieron clases de forma mixta (virtual y presencial) y el restante 14.3% de manera 100% virtual.
Dentro de los dispositivos utilizados por los estudiantes para recibir las clases virtuales se mostró
que el 85.7% usa una computadora portátil y el restante 14.3% usa una computadora de escritorio.

La pregunta ¿En cuanto considera que ha sido el esfuerzo de la universidad en seguir


dando la misma calidad de enseñanza durante la virtualidad? Siguiendo la siguiente lógica de 1 a
4 se considera como muy poca satisfactoria, de 5 a 6 como regular, de 7 a 8 como buena y de 9
a10 como excelente. Se mostraron los siguientes resultados, ninguna persona califico como muy
poco satisfactorio el esfuerzo por mantener la calidad de las clases, el 14.3% de los encuestados
lo encontraron como regular, el 66.7% mostraron una consideraron el esfuerzo como bueno y el
restante 19.1% calificaron como excelente este esfuerzo por parte de la universidad, esto se puede
apreciar de mejor manera con la figura 3.
Figura 3. Porcentaje de esfuerzo por parte de la universidad para mantener la calidad
de la educación.

9
Porcentaje de esfuerzo
80%
70%
60% 66.70%
50%
40%
30%
20%
19.10%
10% 14.30%
0%
Muy como
0.00%satisfac- Regular Buena Exelente
toria

Respecto al desempeño académico mostrado por los estudiantes el 61.9% cree que ha
empeorado y el 38.1% que ha mejorado. Por otro lado, se presentó la siguiente pregunta ¿Siente
que las clases a distancia son igual de efectivas que las presenciales? Donde cuyos resultados
fueron los siguientes. La mayoría con el 66.7% cree que no, el 19% cree que talvez, el 4.8% cree
que Los cursos teóricos sí, pero los prácticos no, otro 4.8% cree que las clases a distancia si tienen
la misma efectividad que las presenciales, y el restante 4.8% dice que Son más eficientes en
términos de tiempo, pero de teoría muchas veces no es lo mismo. Esto se puede apreciar de manera
más clara con la figura 4.
Figura 4. Efectividad de las clases virtuales.

Efecti vidad de las clases


respecto a las presenciales
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Si No Tal vez Son mas Los cursos
efectivas en teoricos si,
terminos de pero los
tiempo, pero practicos no
no en teoria

Respecto a las preferencias de los estudiantes encuestados por las distintas modalidades
para recibir clases el 57.1% prefieren las clases presenciales mientras que el 42.9% prefieren recibir
clases de manera mixta (virtuales y presenciales) y el 0% de los encuestados prefieren únicamente
la virtualidad. A los encuestados se les pregunto si durante las clases virtuales tendían a distraerse

10
mucho a lo que un 71.4% dijo que si, mientras un 23.8% dijo que talvez y el restante 4.8% dijo que
no.
Dentro de las preguntas de la encuesta se encuentra una referente a las ventajas y
desventajas de la virtualidad las cuales tienen como respuestas previamente añadidas por el grupo
para que los estudiantes pudieran elegir. Dentro de sus ventajas un 57.1% alude a que dentro de sus
ventajas esta que las clases quedan grabadas y es más fácil para repasarlas, un 23.8% marcaron que
tienen la facilidad de recibir clases en cualquier lugar mientras haya internet, y el restante 19% dice
que cuenta con una mayor flexibilidad con el tiempo. Lo anterior se aprecia de mejor manera con la
figura 5.
Figura 5. Ventajas de las clases virtuales.

Ventajas
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%

Para finalizar la encuesta, se presentan las desventajas donde el 76.2% dicen que hay
algunos cursos que es mejor llevarlos en modalidad presencial y el restante 23.8% marcaron que es
más difícil lograr socializar con los compañeros.
CONCLUSION
Tomando en cuenta toda la información anterior se llegó a la conclusión de que el estudio
durante la pandemia de COVID-19 fue afectado en distintas formas. Gracias a las múltiples fuentes
de información utilizadas se da a conocer el gran cambio que hubo que realizar por parte de todos
ya que los docentes y estudiantes se tuvieron que adaptar a la virtualidad algo que ciertamente no
fue fácil para ninguno ya que los profesores no estaban tan calificados para dar la misma calidad de
clases como ya acostumbraban, además de que los estudiantes no estaban tan familiarizados con las
plataformas utilizadas y se les dificulto un poco, también esto requería del esfuerzo de ambas partes
para lograr un mejor resultado, mediante la información recaudada se dio a conocer que a pesar de
la rápida respuesta tomada (las clases virtuales) por parte de las instituciones, estas no estaban
preparadas y todo esto causo una grave disminución en el rendimiento de la educación. Teniendo en

11
cuenta el cuestionario que fue respondido por estudiantes del ITCR los cuales recibieron clases de
manera virtual o mixta, se concluyó que los estudiantes percibieron un rendimiento menor en
comparación a antes de la pandemia que las clases eran 100% presenciales, también se mostró que
la mayoría de entrevistados preferirían para el segundos semestre del actual año llevar las clases de
manera presencial exceptuando por algunos cursos que pueden desarrollarse de mejor manera con la
virtualidad ya que la virtualidad es más flexible con el tiempo, además de que permite asistir a la
clase desde cualquier lugar mientras el estudiante tenga conexión a internet. También se concluyó
que el esfuerzo por parte de la universidad por mantener el mismo nivel de desempeño como con la
presencialidad es bastante aceptable pero que puede mejorar. Gracias al cuestionario se puede decir
que los estudiantes no están al 100% preparados para las clases 100% presenciales del segundo
semestre del actual año debido a que su rendimiento ha decaído y tendrán que volver a adaptarse de
nuevo, esto podría causar algunos problemas al principio y la institución deberá de tomar medidas
para intentar evitar que los estudiantes pierdan desempeño. Teniendo en cuenta toda la información
proporcionada se puede decir que las preguntas y objetivos propuestos por el estudio se
respondieron de manera satisfactoria. Por ultimo gracias a la investigación se encontraron algunos
puntos que se pueden usar como recomendaciones futuras para que si ocurriera algún próximo
inconveniente que pueda afectar a la educación estas medidas puedan funcionar como una forma de
enfrentar al mismo, primeramente se recomienda a las instituciones implementar un plan para
contrarrestar este tipo de acontecimientos para que cuando ocurran ya se tenga una forma de
solucionar el problema de la mejor manera posible, también se recomienda dar a docentes y
estudiantes algún tipo de asesoramiento tecnológico para que estos sean capaces de utilizar las
distintas plataformas de la mejor manera y que su desempeño no empeore. 
BIBLIOGRAFIA
Albán Obando, J., & Calero Mieles, J. L. (2017). El rendimiento académico: aproximación necesaria a un
problema pedagógico actual. Revista Conrado, 13(58), 213-220. Recuperado de
http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado 

Araoz, E., Ramos, N., & Sacsi, M. (2022). Percepción de los estudiantes universitarios sobre la educación
virtual durante la pandemia de COVID-19. Revista San Gregorio, 1(49).
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-
79072022000100074&lang=es 

12
Brown-Mata, G., Gómez-Montero, P., Pinnock-Branford, A., Solís-Espinoza, A., & Vargas-Araya, C.
(2021). Satisfacción con las clases virtuales de adolescentes en Costa Rica. Revista Costarricense
de Psicología, 40(2), 73–91. https://doi.org/10.22544/rcps.v40i02.01 
 
García, T. (2003, marzo). EL CUESTIONARIO COMO INSTRUMENTO DE
INVESTIGACIÓN/EVALUACIÓN. Centro Universitario Santa Ana.  
 
Lucelly, M., & Restrepo, E. (s. f.). Impacto de las clases virtuales en los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Universidad El Bosque.
https://www.unbosque.edu.co/centro-informacion/noticias/impacto-de-las-clases-virtuales-en-los-
procesos-de-ensenanza-y 

Román, L. (2020). La educación online en la pandemia: problemas y claves para el futuro. EDUCACIÓN
3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/educacion-online-en-la-pandemia/ 

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea].
<https://dle.rae.es> [2022 junio 14]

13

También podría gustarte