Está en la página 1de 143

TEXTO GUIA

DE
APRENDIZAJE

LEY DE ABREVIACIÓN
PROCESAL PENAL Y DE
FORTALECIMIENTO DE
LA LUCHA INTEGRAL
CONTRA LA VIOLENCIA
A NIÑAS, NIÑOS,
ADOLESCENTES Y
MUJERES.

GESTIÓN 2019
DOCUMENTO ELABORADO POR:
MINISTERIO DE JUSTICIA Y TRANSPARENCIA
INSTITUCIONAL
PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO
ESCUELA DE JUECES DEL ESTADO
ESCUELA DE FISCALES DEL ESTADO
ESCUELA DE ABOGADOS

PRESENTACIÓN

Los procesos de capacitación, requieren que los participantes desarrollen habilidades y


destrezas que les permitan fortalecer de manera cualitativa el ejercicio de sus funciones;
debido a ello estos procesos deben enfocarse en los aspectos que requieren mayor
atención donde se presentan las necesidades más significativas de actualización y
fortalecimiento de saberes.

La gestión 2019 se presenta con una serie de retos que devienen de la promulgación de la
Ley de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha Integral Contra la
Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres, el de incidir en la celeridad de los casos
y la organización institucional para implementar esta nueva normativa, para ello se requiere
encarar una serie de actividades, y una de las más importantes es la capacitación de su
talento humano.

Para encarar este proceso de aprendizaje, el Ministerio de Justicia y Transparencia


Institucional, la Procuraduría General del Estado, la Escuela de Jueces del Estado,
Escuela de Fiscales del Estado y la Escuela de Abogados presentan el texto guía de
capacitación: “Ley de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha Integral
Contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres”, herramienta académica que
tiene como propósito que los participantes cuenten con un material de lectura informativo, el
cual les permitirá prepararse para el desarrollo de los procesos de capacitación, en la que
1

se abordará de manera práctica los contenidos planificados en los módulos y unidades de


Página

aprendizaje.
CONTENIDO
PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................... 5
MÓDULO I EJES FUNDAMENTALES DE LA LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL Y DE
FORTALECIMIENTO DE LA LUCHA INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA A NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES
Y MUJERES .................................................................................................................................................................... 7
1.- AJUSTE COMPETENCIAL ................................................................................................................................. 7
1.1.TRIBUNALES DE SENTENCIA .................................................................................................................... 11
1.2.JUECES DE SENTENCIA ................................................................................................................................ 12
2.AFIANZAMIENTO DE LA ORALIDAD EN EL PROCESO PENAL .................................................................. 13
3.- ACTIVIDAD PROCESAL .............................................................................................................................. 14
4. LIMITACIÓN DE LA DETENCIÓN PREVENTIVA ........................................................................................... 15
5.LAS SALIDAS ALTERNATIVAS ........................................................................................................................ 16
6. SIMPLIFICACIÓN DE NOTIFICACIONES ....................................................................................................... 17
7. IMPLEMENTACIÓN DE TICs .......................................................................................................................... 18
8.- FORTALECIMIENTO DE LA LUCHA INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS NIÑAS, NIÑOS,
ADOLESCENTES Y MUJERES. ............................................................................................................................. 19

MÓDULO II LITIGACIÓN ADVERSARIAL .............................................................................................................. 21


1.MODELO ADVERSARIAL ...................................................................................................................................... 21
2. FUNCIONES DE LOS ACTORES ............................................................................................................................ 24
3. ETAPA PRELIMINAR Y PREPARATORIA ........................................................................................................... 30
4. ETAPA DE JUICIO ORAL ...................................................................................................................................... 35
5.SALIDAS ALTERNATIVAS....................................................................................................................................... 40
6.SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO ..................................................................................................... 43
7.CRITERIO DE OPORTUNIDAD REGLADA ........................................................................................................... 44
8. SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PENA ....................................................................................................... 44
9. PROCEDIMIENTO ABREVIADO .......................................................................................................................... 44
10. MEDIDAS DE PROTECCIÓN ESPECIAL ............................................................................................................. 45
11.ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA................................................................................................................ 50
12. PRESCRIPCIÓN..................................................................................................................................................... 51
13. OBJETO DE RECHAZO ......................................................................................................................................... 51
2

14. ACTIVIDADES TRANSVERSALES ........................................................................................................................ 52


Página

15. DE LAS NOTIFICACIONES ................................................................................................................................... 54


16. PORTAL ELECTRÓNICO ..................................................................................................................................... 56
17. TRÁMITE Y RESOLUCIÓN DE EXCUSAS A LOS JUECES Y VOCALES .............................................................. 57
18.RECUSACIONES ..................................................................................................................................................... 57
19. REGISTROS DE LA DECLARACIÓN Y AUDIENCIAS......................................................................................... 58
20. DIRECCIÓN DE AUDIENCIAS EN GENERAL ................................................................................................... 59
21. LA ORALIDAD Y EL EFECTO DE OPTIMIZAR LOS TIEMPOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ..... 61
22. EN LA ETAPA DE JUICIO .................................................................................................................................... 62
23. REGISTRO DE ACTAS DE JUICIO........................................................................................................................ 68
24. PROHIBICIÓN DE REVICTIMIZACIÓN ............................................................................................................. 70
25. RECURSOS EN PROCESOS PENALES ................................................................................................................. 72
26. RECURSO DE APELACIÓN INCIDENTAL ......................................................................................................... 73
27. LIBERTAD CONDICIONAL ................................................................................................................................. 73
28. OTRAS COMPETENCIAS ..................................................................................................................................... 75

MÓDULO III NUEVO REGIMEN DE MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES ..................................................... 78


1.FINALIDAD DE LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES ............................................................................ 78
2. REQUISITOS DE SOLICITUD DE MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES ......................................................... 79
3. MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES ............................................................................................................... 85
4.REQUISITOS FORMALES PARA LA DETENCIÓN PREVENTIVA ....................................................................... 88
5.REGLAS DE DIRECCIÓN DE AUDIENCIA CAUTELAR ..................................................................................... 103
6.RESOLUCIÓN CON VALORACIÓN INTEGRAL ................................................................................................. 108
7.FORMAS DE RESOLUCIÓN .................................................................................................................................. 109
8.NOTIFICACIONES ................................................................................................................................................. 110
9. CESACIÓN DE LA DETENCIÓN PREVENTIVA ................................................................................................. 112
10.CAUSALES DE REVOCACIÓN ............................................................................................................................ 113
11. APELACIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES ........................................................................................................ 114

MÓDULO IV PROCEDIMIENTO Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN ESPECIAL DIFERENCIADA PARA CASOS DE


VIOLENCIA CONTRA NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES ................................................................. 118
1. ENFOQUE DE GÉNERO Y NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN LA ADMINSTRACIÓN DE JUSTICIA ................... 118
2.PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN ESPECIAL DIFERENCIADA ........... 125
3. URGENCIA Y RATIFICACIÓN ............................................................................................................................ 130
4.DURACIÓN DE LAS MEDIDAS ........................................................................................................................... 132
3
Página

5.INCUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS ............................................................................................................... 132


6.PROHIBICIÓN DE REVICTIMIZACIÓN ............................................................................................................. 132
7.LA PRUEBA EN CASOS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ............................................................................ 134
8.CERTIFICADOS MÉDICOS Y RECOLECCIÓN DE EVIDENCIA ......................................................................... 135
9.PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL ........................................................................................................ 137
10. RESOLUCIÓN INTEGRAL .................................................................................................................................. 137
11.OTROS PROCESOS ............................................................................................................................................... 138
ANEXOS .................................................................................................................................................................... 139

4
Página
INTRODUCCIÓN
En Bolivia la administración de justicia se vio sumida en una profunda crisis durante los últimos años, a raíz
de diversos problemas originados hace décadas, marcada por la retardación de justicia, aplicación
excesiva de la detención preventiva, hacinamiento en las cárceles, suspensión recurrente de audiencias,
excesivo formalismo, procesos escriturados con numerosos legajos procesales, pese a estar vigente un
código procesal penal regido por el principio de oralidad, entre otros, que derivaron en la vulneración del
derecho a una justicia plural, pronta, oportuna y sin dilaciones, consagrada en el Art. 115 de la Constitución
Política del Estado.
Es así que la Cumbre Nacional de Justicia se constituyó en un proceso histórico para la justicia boliviana,
en el cual se realizó un debate social e institucional, para plantear soluciones a la problemática de la
justicia en nuestro Estado Plurinacional de Bolivia, siendo uno de los pilares para la construcción de una
nueva justicia plural la clara necesidad de cambiar la norma procesal penal, para responder de mejor
manera a los requerimientos de la sociedad, reivindicando la administración de justicia como un servicio
público, reforzado con instrumentos legales para una adecuada aplicación de la misma.
Con la puesta en vigencia de la Ley N° 1173 de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la
Lucha Integral Contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres, realiza importantes
modificaciones e inclusiones al sistema procesal penal que es necesario comprender: la
simplificación de las notificaciones mediante la tecnologías, la limitación a la detención preventiva que debe
ser en casos justificados, el afianzamiento de la oralidad en el proceso penal, la celeridad en los juicios, la
actividad procesal y el uso de la tecnología, aplicación de salidas alternativas al juicio, incorporando un
sistema de justicia restaurativa, promoción de la cultura de paz mediante el ejercicio de la conciliación
penal voluntaria en hechos de escasa relevancia social, y el fortalecimiento de la Ley Nº 348 para
Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, entre otros.
En consecuencia, uno de los propósitos del presente documento es el de identificar las condiciones
generales en las que se enmarca la Ley de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la
Lucha Integral contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres; puesto que la misma
cuenta con varios ejes fundamentales que van a mejorar la vida de la gente a través de la administración
de justicia.
Asimismo, otro objetivo es: caracterizar la estructura y competencias de la jurisdicción penal y del
Ministerio Público, la nueva competencia determinada al Fiscal y Juez Instructor que permite otorgar una
mayor tutela del Estado en la protección de las mujeres y las niñas, niños, adolescentes que constituyen
grupos vulnerables en la violación de sus derechos.
Además, analizar los principales cambios normativos en el desarrollo de la etapa preparatoria y la
aplicación de medidas cautelares, razonablemente la Ley Nº 1173 adopta modificaciones en el desarrollo
de los plazos procesales en la etapa preparatoria y la aplicabilidad de las medidas cautelares, que se
aplicarán únicamente cuando éstas respondan efectivamente a los fines de garantizar la presencia del
imputado, el desarrollo del proceso y la aplicación de la Ley.
5

También, analizar los principales cambios normativos en el desarrollo del juicio oral y el sistema
Página

recursivo, ya que el orden de tramitación de las causas que a la fecha de vigencia plena de la Ley Nº 1173
que se encuentren en etapa de juicio oral, será establecido de conformidad a los criterios de priorización
de procesos como refiere la norma, al decir que: las causas que al momento de la vigencia plena de esta
Ley, se encuentren en audiencia de juicio oral en curso, sea en Tribunales o Juzgados de Sentencia,
continuará tramitándose ante los mismos Tribunales o Juzgados debiendo ser concluidas, bajo
responsabilidad disciplinaria o penal, dentro del plazo máximo de los nueve (9) meses siguientes desde la
vigencia plena de la Ley de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha Integral contra la
Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres.
Por otra parte, identificar las medidas de protección especial para casos de violencia contra niñas,
niños, adolescentes y mujeres, y comprender que la aplicación de estas medidas es independiente de
las medidas cautelares y no excluye la posibilidad de su imposición conjunta. Ambas medidas son de
cumplimiento inmediato y obligatorio pudiendo recurrirse al auxilio de la fuerza pública para su
cumplimiento. Esta es una reforma muy importante y necesaria pues es crucial proteger a nuestros niños y
hacer todos los esfuerzos necesarios para garantizar la protección de sus vidas, integridad física y
psicológica, al ser un grupo vulnerable dentro de la sociedad, para ello es ideal que existan medidas de
protección especiales, con la finalidad de impedir un daño mayor a las víctimas de este sector.

Finalmente, fortalecer las habilidades en dirección de audiencias y litigación oral, ello implica que
iniciado el juicio oral, el mismo deberá desarrollarse hasta su conclusión en aplicación del principio de
continuidad. Con esta reforma se debe llevar el juicio oral incluso en días sábados y domingos; de esta
manera toda autoridad judicial, no podrá realizar otro juicio hasta no concluir el que inició, pudiendo
habilitar días y horas inhábiles sin que el juez o tribunal declaren cuartos intermedios ilimitados.

En ese entendido la Ley Nº 1173 entrará en vigencia ciento cincuenta (150) días calendario después de la
publicación de la citada Ley e incorporará reformas jurídicas sustanciales para eliminar la retardación de
justicia, para ello crea la Oficina Gestora de Procesos que funcionará con un sistema electrónico, donde se
programarán audiencias, notificación de las partes, sorteo de causas nuevas, entre otras.

Por tanto el resultado de la Ley de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha Integral
contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres, será descongestionar el sistema penal y
buscar la protección de los derechos humanos en especial el derecho a la libertad, ya que actualmente
existe un alto hacinamiento carcelario, por la indiscriminada utilización de la detención preventiva sin
considerar que el derecho penal es de ultima ratio legis y que debe ser utilizado en última instancia,
además de fortalecer la lucha contra la violencia de los grupos vulnerables referidos.

Por lo expuesto, todos los elementos señalados en los párrafos precedentes, serán desglosados en el
presente texto guía de aprendizaje de capacitación.
6
Página
MODULO I
EJES FUNDAMENTALES DE LA LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL
PENAL Y DE FORTALECIMIENTO DE LA LUCHA INTEGRAL
CONTRA LA VIOLENCIA A NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y
MUJERES

1.- AJUSTE COMPETENCIAL


INTRODUCCION
Es importante tomar en cuenta que la Ley del Órgano Judicial N.025 y el Código de Procedimiento Penal
Ley 1970, con sus correspondientes modificaciones dispuestas por la Ley No.007, Ley 586 y Ley 1173 ,
establecen de manera expresa las competencias de los órganos encargados de administrar justicia en
materia penal, consecuentemente, tomando en cuenta el derecho constitucional de acceso a la justicia
previsto en el art.115 de la Constitución Política del Estado, es importante readecuar las competencias de
los juzgados y tribunales en materia penal, a efectos de que los hechos ilícitos con mayor relevancia social
sean juzgados por el Tribunal colegiado y los de menos relevancia sean juzgados por Jueces
unipersonales para una justicia oportuna, pertinente y rápida.

En la actualidad la administración de justicia está en crisis y enfrenta varios problemas, muchos de ellos
originados hace décadas, se puede evidenciar de manera marcada la retardación de justicia, además se
percibe como problema la falta de recursos, medios y personal; Una pobre reflexión sobre los modelos de
oficina jurídica y de gestión operativa de los procesos.

El polémico tema de la crisis judicial en nuestro país conlleva al descontento en la población, este hecho es
reflejado en datos estadísticos, haciendo la comparación entre los datos del 2010 con los datos actuales,
se tiene que las imputaciones formales presentadas durante este año alcanzaron a más de 20.000 en todo
el país; en cambio las sentencias dictadas por los tribunales fueron apenas 874, cifra que representa un
escaso 4% del número de imputaciones lo que evidencia la falta de justicia para miles de personas y
familias involucradas. Esta situación que alarma a la sociedad civil, se ha dado, puesto que algunos hechos
graves, no son juzgados rápida y oportunamente, ya que existe hechos leves con alta demanda, que
aumentan la carga procesal a los tribunales de sentencia, situación que impide que los delitos que causan
una verdadera zozobra a la sociedad civil, no sean resueltos oportunamente, por decir, un delito de
contenido patrimonial al presente se ha convertido como mayor importancia a un delito de asesinato,
homicidio o feminicidio, quedando estos últimos en la impunidad y retardación de justicia,
consecuentemente es importante un reajuste competencial a las autoridades jurisdiccionales del área
7
Página

penal.
Cabe señalar que el problema de hacinamiento en las cárceles tiene como causa la falta de sentencia de
los tribunales a lo que aumenta la cantidad de presos sin una sentencia ejecutoriada, esto implica que las
personas detenidas preventivamente, es decir personas privadas de libertad son detenidos sin una
sentencia en su contra, lo cual constituye una violación a los derechos humanos.

Una vez identificados los problemas en la justicia quedó clara la necesidad de reestructurar el sistema
procesal penal, para responder a la filosofía de un Estado Constitucional de Derecho y la propuesta
debería estar enfocada en reivindicar el sistema de administración de justicia penal como un servicio de
vocación social y humana, debiendo concentrar los esfuerzos del Estado a fin de dotar un sistema
normativo que responda a las necesidades y problemáticas identificadas.

En cuanto al desarrollo del proceso penal y los obstáculos que debe sopesar la víctima, a raíz de fallas en
el sistema penal y las prácticas cotidianas de los operadores de justicia, se han identificado que los
principales problemas que afectan la administración de justicia penal están relacionados con el uso
excesivo de una práctica escriturada en el proceso, el alto índice de suspensiones de audiencias, el abuso
de incidentes de nulidades sobre notificaciones, el deficiente ejercicio de la facultad ordenadora y
disciplinaria de la autoridad judicial en el desarrollo de las audiencias, la falta de lealtad procesal de los
abogados, la imposición indiscriminada de la detención preventiva, haciendo de ésta la regla y no la
excepción, lo que desconfigura una verdadera administración de justicia. .

Ante esta situación, es responsabilidad del Estado, asumir medidas urgentes para evitar el agravamiento
de esta crisis de justicia penal, por lo tanto, fue imperiosa la promulgación de una ley que dé respuesta
pronta y oportuna a esta problemática, a fin de consolidar los principios rectores de derecho penal moderno
en un Estado Constitucional de Derecho que asumió Bolivia . Es así que se dio génesis a la Ley de
Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de Lucha Integral contra la Violencia de Niñas, Niños,
Adolescentes y Mujeres, como una respuesta al colapso del sistema penal que repercute en la retardación
de justicia y hacinamiento carcelario.
En este contexto, las partes más relevantes de la Ley establecen que todas las notificaciones que no sean
de carácter personal, se realizaran por la vía informática por la Oficina Gestora de Procesos, o en su caso,
cuando la parte no señale domicilio electrónico en su primera actuación, a través del portal electrónico del
Ministerio Público y del Tribunal Supremo de Justicia. (Art.58).

Por otra parte, la Ley N° 1173 establece que las excusas ya no serán remitidas al siguiente juzgado en
número, sino se harán a través de un sorteo informático a cargo de la Oficina Gestora de Procesos,
evitando, de esta forma las prácticas dilatorias y falta de lealtad procesal de los abogados. En el caso de la
recusación se establece que, la parte que lo planteé, debe hacerlo al mismo tiempo no solo contra el juez
que conoce la causa, sino también contra los posibles jueces a conocer, limitándose a dos recusaciones
más.
8
Página
Respecto a la imputación, los fiscales, en la actualidad, presentan la imputación y solicitan la detención
preventiva sin establecer un tiempo o la necesidad de realizar actos investigativos útiles y pertinentes al
caso en particular, por lo que la ley determina que en el requerimiento de imputación formal deberá
establecer el plazo de duración de la detención preventiva, cuando esta medida sea solicitada, señalando
además los actos investigativos a desarrollar, materializando así el principio de instrumentalidad. (Art.233)
plazo señalado de acuerdo al sano criterio del Juzgador que no vulnere derechos fundamentales.

Asimismo, para evitar que la detención preventiva sea una práctica común como lo es ahora, la Ley N°
1173 incorpora las siguientes causales de improcedencia de la detención preventiva: que la persona sea
mayor de 65 años; que la pena sea igual o menor a cuatro años; delitos de contenido patrimonial siempre
que exista la conciliación; mujer embarazada; madre de una niña o niño menor de un año; y cualquier
persona que tenga guarda o custodia única establecido (Art. 239 inc.6). No obstante, se establece como
excepción a la improcedencia de la detención preventiva, cuando los hechos de relevancia penal estén
referidos a delitos de genocidio, lesa humanidad, terrorismo, traición a la patria, delitos contra la libertad
sexual o violencia contra las mujeres, niñas, niños, adolescentes y adultos mayores, además de delitos de
contenido patrimonial que se ejerzan con violencia física sobre las personas, y delitos de contenido
patrimonial con afectación al Estado, de corrupción o vinculados. En el caso de la detención preventiva,
también debe resaltarse que la Ley prevé que la apelación de la Resolución de la imposición de la
detención preventiva ahora será conocida sólo por el vocal de turno de la Sala Penal, logrando que el otro
par realice las otras actividades jurisdiccionales de alzada que son invocados por la sociedad civil- litigante.

La Ley N° 1173 determina que se deben promover necesariamente salidas alternativas al proceso, para lo
cual el fiscal deberá promoverla obligatoriamente hasta antes de la conclusión de la etapa preparatoria y
correspondiente requerimiento conclusivo, debiendo informarse al control jurisdiccional estas actividades, y
en el caso de la conciliación debe hacerlo de manera obligatoria hasta antes de la presentación del
requerimiento conclusivo. La conciliación en el Principio de Oportunidad sólo será propicia en los
supuestos de la comisión de delitos que no afecten gravemente el interés público y en los de mínima
culpabilidad o participación del agente, en los cuales se exige para su procedencia un acuerdo entre
imputado y víctima respecto al monto de la reparación civil u otro alternativo; con excepción a los delitos
referidos a violencia contra niñas, niños y adolescentes, y mujeres, así como otros previstos por ley.
Asimismo, se reduce el plazo para el tratamiento de todas las solicitudes de salidas alternativas y de
cesación a la detención preventiva de 5 días a 48 horas, cuando el imputado esté con detención
preventiva. (Art. 326 inc.3), plazo mínimo señalado, ya que se trata de la libertad del imputado.

Este mecanismo busca racionalizar el ejercicio del poder punitivo del Estado, excluyendo los hechos que
no revisten mayor gravedad en función a la lesión del bien jurídico, de este modo se podrá contribuir
significativamente a la eficiencia del sistema ya que posibilita la exclusión de hechos de menor relevancia
mediante una adecuada y efectiva intervención de la justicia penal, restaurativa y sobre todo revalorizando
9

a la víctima en la posible afectación causada.


Página
La Ley N° 1173 determina que el fiscal y el juez deben promover salidas alternativas del proceso,
estableciendo que el fiscal debe hacerlo obligatoriamente hasta antes de la conclusión de la etapa
preparatoria, y en el caso de la conciliación debe hacerlo de manera obligatoria hasta antes de la
presentación del requerimiento conclusivo, reduciéndose el plazo para el tratamiento de todas las
solicitudes de salidas alternativas y de cesación a la detención preventiva de 5 días a 48 horas, cuando el
imputado esté con detención preventiva. (Art.326).

Este mecanismo busca racionalizar la selección del sistema, dejando fuera aquellos hechos donde parezca
innecesaria la aplicación del poder punitivo del Estado, contribuyendo significativamente a la eficiencia real
del sistema ya que posibilita la exclusión de hechos de menor relevancia mediante una adecuada y efectiva
intervención de la justicia penal restaurativa revalorizando a la víctima.

Asimismo, la conciliación en el Principio de Oportunidad sólo será propicia en los supuestos de la comisión
de delitos que no afecten gravemente el interés público y en los de mínima culpabilidad o participación del
agente, en los cuales se exige para su procedencia un acuerdo entre imputado y víctima respecto al monto
de la reparación civil u otro alternativo; con excepción a los delitos referidos a violencia contra niñas, niños
y adolescentes, y mujeres, así como otros previstos por ley. (Art.326 inc.3).

La Ley también establece que iniciado el juicio debe desarrollarse hasta su conclusión, limitando las
causales de suspensión de la audiencia. Por ello, se determina que cuando el juez se encuentre con
impedimento físico permanente será sustituido por otro, entonces de esta forma se materializa que el juicio
es rápido y sin dilación alguna.

Por otra parte, la Ley promueve el ingreso a la moderna informática, es decir, el uso de las Tecnologías
de la Información y Comunicación (TIC’s) en la administración de justicia, instituyendo que las audiencias
serán digitalizadas por audio y video, y las declaraciones por audio, permitiendo que las partes tengan
acceso inmediato de todo lo desarrollado, lo que actualmente no sucede, porque seguimos en el sistema
escriturado, donde se debe esperar pacientemente e indefinidamente la transcripción de las actas. Así
también, se establece que las sentencias serán emitidas inmediatamente después de la deliberación y,
excepcionalmente, cuando el caso sea complejo, se pronunciará sólo la parte dispositiva, bajo
conminatoria a las partes, para que en el plazo de tres días acudan a la pronunciación íntegra de la
sentencia.

A las medidas de protección del Código Niña, Niño y Adolescente – Ley Nº 548 y la Ley Nº 348; La Ley
Nº1173 incorpora en su Art. 389 Bis de manera innovadora trece medidas de protección especial para
Niñas, Niños y Adolescentes, asimismo establecen quince medidas de protección especial para las
mujeres con su propio procedimiento que podrán ser aplicadas en primera instancia por el fiscal o la
10

policía, para su posterior ratificación, modificación o revocatoria por la autoridad judicial.


Página
La norma crea la Oficina Gestora de Procesos establecido en su Art. 56 Bis, que es la instancia de carácter
administrativa con dependencia del Tribunal Supremo de Justicia, dará soporte y apoyo técnico a la
actividad jurisdiccional, encargada de: organizar la agenda judicial en el sistema informático para el
señalamiento de audiencias; notificar a las partes, testigos, peritos y demás intervinientes para las
audiencias; remitir en el día los mandamientos emitidos por la jueza, juez o tribunal a las instancias
encargadas de su ejecución; sortear, a través del sistema informático, la asignación de causas nuevas;
sortear, a través del sistema informático, a una jueza o juez, una vez presentada la excusa o admitida la
recusación; coordinar con el Ministerio Público, Policía Boliviana, Dirección General de Régimen
Penitenciario, Jueces de Ejecución Penal y otras instituciones intervinientes, para garantizar la efectiva
realización de las audiencias; garantizar el registro digital íntegro y fidedigno de todas las audiencias,
resoluciones y sentencias, a través del sistema informático; y, notificar a las partes, testigos y peritos, entre
otros. Finalmente, la norma establece la competencia de los Tribunales de Sentencia y Jueces de
Sentencia por la gravedad de los delitos y su relevancia social.

La Ley logrará enriquecer el plan de justicia con resultados a corto, mediano y largo plazo, definiendo un
nuevo modelo de despacho judicial de causas y la gestión operativa de procesos con la implementación de
herramientas informáticas permitirán descongestionar el sistema penal y velarán por la protección de los
derechos humanos.

1.1. Tribunales de Sentencia


El cambio competencial establecido en la referida norma, se refiere a la facultad que tiene la autoridad
jurisdiccional de administrar justicia en un determinando asunto, es decir, modificar el ámbito competencial
de los tribunales y jueces de sentencia, por los siguientes fundamentos: a) la suspensión de las audiencias,
b) la responsabilidad diluida de los miembros del Tribunal de Sentencia; c) la carga procesal y d) el
juzgamiento de delitos graves y leves por una misma autoridad jurisdiccional.

Respecto al primer punto, las audiencias no podrán ser suspendidas por la inasistencia del fiscal y del
defensor del imputado. En el caso del fiscal, éste puede ser sustituido por otro, bajo el principio de unidad
que rige en el Ministerio Público, y ante la inasistencia del defensor del imputado la ley prevé la
designación inmediata de un defensor de oficio.

En caso de inasistencia de uno de los miembros del Tribunal de Sentencia, la audiencia debía ser
suspendida hasta que desaparezca el impedimento, lo que conllevaba que se vulnere el principio de
continuidad, celeridad, oportunidad y el derecho del acceso a la justicia.

En relación al segundo punto, al ser el Tribunal de Sentencia un órgano colegiado la responsabilidad de


sus miembros debería ser compartida, sin embargo, es de conocimiento que en la práctica es una persona
11

(Presidente del Tribunal) quien determina el resultado del proceso, constituyéndose los otros dos miembros
Página
del tribunal en simples validadores del fallo judicial, hecho que se evidencia por la escasa disidencia en la
emisión de sentencias judiciales.

Respecto al tercer punto, las estadísticas de causas ingresadas y procesadas en los Tribunales de
Sentencia dan cuenta de un alto índice de mora procesal, suspensiones de audiencia de juicio y resolución
de incidentes, que impiden concluir en una sentencia. En tal razón, al establecerse una reorganización de
la conformación de los Tribunales de Sentencia a cargo de un juez, se prevé que los procesos no tengan
dilaciones indebidas, que el juicio se inicie y se desarrolle sin interrupciones hasta su conclusión con la
emisión de la sentencia; esta reorganización permitirá que los litigantes en materia penal cuenten con más
operadores de justicia, garantizando de esta manera el acceso pronto y oportuno a la justicia.

Por otra parte, de acuerdo a los datos estadísticos del Tribunal Supremo de Justicia se ha evidenciado que
los Tribunales de Sentencia iniciaron con 8.662 causas pendientes de la gestión 2017, a lo cual se
adicionaron 2.929 causas y fueron atendidas del total de estas 2.318 causas a nivel nacional entre los 87
tribunales de sentencia, estos datos reflejan el bajo rendimiento en el despacho de causas, puesto que los
procesos atendidos no justifica la cantidad de jueces que conforman los tribunales, en comparación a los
resultados de los jueces de sentencia en materia penal que al primer semestre de la gestión han resuelto
2.630 causas de las 16.851atendidas. Estas estadísticas de las dos últimas gestiones sobre el movimiento
de procesos en Tribunales de Sentencia demuestran una enorme carga y mora procesal
Finalmente sobre el cuarto punto; se ha podido evidenciar que la competencia para juzgar delitos entre
los tribunales de sentencia y los jueces de sentencia no está correctamente distribuida, ya que un tribunal
administra justicia en hechos graves como en hechos leves , lo que no debería de suceder, puesto que por
lógica si hablamos de un tribunal de sentencia conformado por tres jueces técnicos , no es concebible que
los mismos juzguen hechos de menor gravedad, sino que los mismos solo deben conocer hechos graves ,
Al respecto la Ley Nº 1173 realiza un ajuste competencial de los Tribunales de Sentencia, estableciendo
una nómina de 53 delitos graves del Código Penal y otras leyes especiales punitivas que merecen mayor
atención, por la peligrosidad del mismo y por ningún motivo se puede permitir que queden en la impunidad
garantizando de esta manera el acceso pronto y oportuno a la justicia conforme lo establece el art.115 de
la Constitución Política del Estado.
1.2. Jueces de Sentencia
En el marco de la normativa establecida del Art. 53 se modifica el numeral 2 por la catalogación de la
competencia por delitos, es decir, no conocerá delitos graves, numeral 4 se refiere a la imposición,
ratificación o modificación de medidas de protección especial en favor de la mujer víctima de violencia, así
como de niñas, niños y adolescentes , así como la imposición de sanciones ante su incumplimiento,
asimismo el numeral 6 se aclara que solo podrán tener conocimiento de las acciones de libertad donde no
exista una sala constitucional.
12

Consecuentemente la competencia de los Jueces de Sentencia se amplía a delitos considerados de orden


público, pero de menor gravedad, es decir que además de los delitos privados y las demandas de
Página

reparación de daño tendrán competencia para conocer en la fase de juicio delitos de orden público excepto
los establecidos en el Art.52 de la Ley de Abreviación Procesal y Fortalecimiento en la Lucha Integral
Contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres.
2.- AFIANZAMIENTO DE LA ORALIDAD EN EL PROCESO PENAL
Por el principio de la oralidad en materia penal, la oratoria es un instrumento fundamental en el ejercicio
de la ciencia jurídica y específicamente en las actividades judiciales que desarrollan los profesionales del
Derecho, la misma es conocida como la oratoria judicial
Caber recordar que las continuas suspensiones de audiencias llevaron a que los procesos penales se
conviertan en procesos escriturados, formándose legajos conformados por solicitudes de audiencia y actas
de audiencias suspendidas; malas prácticas que serán superadas por la Ley de Abreviación Procesal y
Fortalecimiento en la Lucha Integral Contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres,
estableciendo que todas las audiencias se realizarán bajo los principios de oralidad, inmediación,
continuidad y contradicción; afianzando la oralidad.
Las audiencias serán registradas digitalmente en audio y video, evitando las famosas transcripciones del
audio al acta, que por la carga procesal las mismas no son realizadas oportunamente.
A efectos de una tutela judicial efectiva, es que culminada la audiencia las partes podrán tener acceso
inmediato a la grabación de la audiencia.
Por otra parte, se instituye que el juez deberá moderar la discusión y el tiempo del debate, es decir,
indicarle expresamente a la parte cuantos minutos tiene para fundar su pretensión, no permitiéndose
replicas ni duplicas También dispondrá que la audiencia se lleve a cabo mediante videoconferencia,
debiendo las partes adoptar las previsiones correspondientes.
La inasistencia del defensor se considerará abandono malicioso y se designará un defensor de oficio,
pudiendo sancionar al defensor conforme prevé el Artículo 105 del Código de Procedimiento Penal.
Además, ante la inasistencia del fiscal, el juez podrá requerir al Fiscal Departamental que asigne un fiscal
inmediatamente para reanudar la audiencia Art. 113 de la ley 1173.

Si una de partes requiere en audiencia un traductor o interprete, podrá ofrecer o requerir la asignación de
uno antes de la audiencia, para que no se suspenda por este motivo.

Sobre el afianzamiento de los procesos de oralidad en proceso penal, se tiene las siguientes
modificaciones que incorpora la Ley Nº 1173:

a. Continuidad del Juicio Oral hasta su conclusión.


La oralidad se constituye en el instrumento fundamental en el juicio, ya que por medio del mismo, el juicio
debe iniciarse y culminar de manera oralmente.
13

En relación a las audiencias de juicio se prevé que las mismas deberán realizarse hasta su conclusión
otorgando al juzgador la facultad de habilitar días y horas inhábiles, iniciado el juicio no podrá declararse
Página
cuartos intermedios, y los recesos diarios no deberán ser superiores a las 16 horas, establecido en el Art.
334 del procedimiento penal.
Eliminar las malas prácticas de audiencias fraccionadas y constantemente reprogramadas. Se elimina la
lectura de la acusación y del auto de apertura, disponiendo que las partes ingresen directamente al debate.

b. Causas de Suspensión y Reanudación de la Audiencia


La Jueza, Juez o Tribunal de Sentencia deberá considerar que en ningún caso podrá suspender la
audiencia por falta de abogado, fiscal o querellante, salvo debida justificación en ese sentido las
suspensiones de las audiencias por causas de fuerza mayor o caso fortuito no podrán sobrepasar las 48
horas, Art. 335.
c. Emisión de las Resoluciones
Como consecuencia de la oralidad de las audiencias se establece que todas las Resoluciones a emitirse
por la instancia jurisdiccional, dentro de un proceso penal, deberán realizarse de forma oral al finalizar la
participación de las partes; se exceptúa a esta regla la resolución que disponga la cesación a la detención
preventiva, por las causales señaladas en los numerales 3 y 4 del Artículo 239 de la citada Ley Nº 1173, la
aplicación de un criterio de oportunidad, o la que disponga la ratificación, modificación o revocatoria de una
medida de protección especial determinada en favor de la víctima, que se resuelve de escritorio en el plazo
señalado por ley..
d. Notificaciones
Las notificaciones serán responsabilidad de la Oficina Gestora de Procesos, optimizando la gestión de
recursos y personal de apoyo; así también se dispone que las partes y abogados deberán hacer conocer
su buzón de notificaciones, en la cual se realizarán las notificaciones, exceptuando las notificaciones
personales.
Es importante el establecimiento de esta forma de notificación, ya que no se podrá solicitar recursos
económicos a las partes para sacar copias de las disposiciones judiciales, situación que transparenta la
administración de justicia y el principio de gratuidad.

3.- ACTIVIDAD PROCESAL

3.1. Poder Ordenador y Disciplinario del Juez

En el Art. 339 de la Ley Nº1173 Poder ordenador y disciplinario del juez; determinar que las audiencias no
pueden suspenderse; el juez puede librar mandamiento de aprehensión para la comparecencia de las
partes y establecer sanciones disciplinarias, a las partes o participes del proceso (peritos, testigos, etc.) e
incluso disponer sanciones pecuniarias., disciplinarias y apartamiento del proceso. Asimismo, si se
14

suspendiera una audiencia por caso fortuito o fuerza mayor el juez puede disponer la habilitación de días
Página

y horas inhábiles de forma continuada hasta concluir el juicio; Asimismo el juez podrá amonestar
verbalmente o en su caso disponer una multa de hasta el 20 % de un salario mínimo, además el arresto
hasta 8 horas, para mantener el orden y el desarrollo de la audiencia, aspecto que fue regulado por el
Reglamento de Poder Ordenador para Audiencias Penales aprobado por Sala Plena extraordinaria del
Tribunal Supremo de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia aprobado en fecha 10 de junio de 2019.
Igualmente, podrá limitar la participación a dos (2) abogados cuando exista pluralidad de estos por cada
parte interviniente y establecerá el tiempo a ser utilizado por cada uno de ellos en la audiencia, bajo el
principio de igualdad y así evitar esas largas audiencias, perjudicando a los otros imputados en el
desarrollo de sus audiencias.

3.2. Excusas y recusaciones

La Ley Nº 1173, establece que las excusas ya no serán remitidas al juzgado siguiente, sino se harán a
través de un sorteo informático a cargo de la Oficina Gestora de Procesos, evitando de esta forma las
prácticas dilatorias, teniendo el juez la obligación de remitir su excusa en el plazo de 24 horas, en el caso
de los integrantes del Tribunal de Sentencia en el plazo de 48 horas.

En el caso de la recusación se establece que, la parte que lo planteé, debe hacerlo al mismo tiempo no
solo contra el juez que conoce la causa, sino también contra los posibles jueces a conocer, limitándose a
dos recusaciones más, esta facultad solo se podrá invocar una sola vez.

4. LIMITACIÓN DE LA DETENCIÓN PREVENTIVA

Es importante tomar en cuenta que de acuerdo al art. 23 de la Constitución Política del Estado todo
ciudadano tiene el derecho a la libertad o al derecho de locomoción y que ese derecho solo podrá ser
restringidos en los límites señalados por la ley para asegurar el descubrimiento de la verdad histórica en
las actuaciones jurisdiccionales, consecuentemente la libertad se constituye en la regla general y la
detención una excepción.

Por otro lado, Bolivia se constituye en un Estado Constitucional de Derecho, consecuentemente es


garantista y protector de los derechos fundamentales, entonces debe proteger la libertad de todos los
ciudadanos.

Sin embargo al presente ,en el sistema procesal penal, la aplicación excesiva de la detención preventiva,
convirtió a dicha medida en una pena anticipada de la sanción a imponerse a la conclusión del proceso, es
decir, se vulnero el art 23 constitucional razón por la cual la Ley No. 1173 elimina cualquier posibilidad de
imponerse la mencionada medida cautelar de forma arbitraria, discrecional y sin ninguna finalidad procesal,
por lo que se superará la percepción errada que la detención preventiva sea la regla, consecuentemente
las medidas cautelares personales se aplicarán únicamente cuando éstas respondan efectivamente a los
fines de garantizar la presencia del imputado, el desarrollo del proceso y la aplicación de la Ley. Al
respecto la jurisprudencia constitucional en la SCP 0276/2018 señala “… se concluye que en materia
penal, los casos en los que una persona puede ser privada de su libertad están expresamente previstos en
15

el Código Penal tratando de sanciones penales, y en el Código de Procedimiento Penal en caso de


Página

medidas cautelares, entre ellas la detención preventiva; en cuanto a las formalidades que deben
observarse para la privación de libertad de una persona, las mismas también se encuentran establecidas
en el último Código citado (…) Conforme a lo anotado , el motivo para que la privación de la libertad sea
previamente definida por la ley y con las formalidades legales, no es otra cosa que la realización del
principio de legalidad (…) La intervención de la autoridad judicial se constituye en una garantía de la
libertad, pues el Juez está llamado a velar por el cumplimiento y efectividad de los mandatos
constitucionales y legales en cada caso en particular…” Consecuentemente, de acuerdo a esta
jurisprudencia constitucional, el Juez es la garantía de la libertad y no de la privación de libertad, por estar
en un Estado Constitucional de Derecho que respeta los derechos, valores, principios y garantías
constitucionales.

Ahora bien los fiscales en la actualidad, presentan la imputación y solicitan la detención preventiva sin
establecer un tiempo para ello ni fundamentar los actos investigativos a desarrollar, aspecto modificado por
la Ley Nº 1173, que determina que en el requerimiento de imputación formal deberá establecer el plazo de
duración de la detención preventiva cuando esta medida sea solicitada, señalando además los actos
investigativos a desarrollar, debiendo el juez al momento de emitir la resolución señalar el plazo de
duración de la detención preventiva y la fecha exacta de su conclusión. Si bien la ley no indica
expresamente cual es el tiempo que debe disponer el Juez, pero la misma de manera implícita le está
indicando que de acuerdo a su sano criterio y experiencia de acuerdo al caso establecerá el tiempo que
puede ser en días, semanas o meses, tratando de evitar meses, lógicamente de acuerdo al caso que se
investiga, puesto que no es lo mismo investigar un caso de Estafa que un caso de Feminicidio.

Asimismo, para evitar que la detención preventiva sea una práctica común como lo es ahora, la norma
incorpora causales de improcedencia, que limitan la detención preventiva, con un enfoque humanitario
cuando se trate: adultos mayores, delitos de contenido patrimonial, custodia única de menores de 6 años o
discapacitados y mujer embarazada; en dichos casos, solo es posible la imposición de medidas cautelares
personales Art. 231 bis. de la Ley 1173.

Por otra parte, la norma señala como excepción a la improcedencia de la detención preventiva aspectos
inmersos en el Art. 232 inc. 3 del CPP referentes a mujeres, niñas, niños, adolescentes víctimas de
violencia, adultos mayores, por ser parte de un sector vulnerable de la sociedad.

5. LAS SALIDAS ALTERNATIVAS

Las salidas alternativas se constituyen en institutos procesales penales que permiten flexibilizar,
economizar y descongestionar el sistema penal, sin tener que ir a juicio oral. Estas instituciones otorgan
ventajas tanto a la víctima, al imputado y al propio Estado. La primera tendrá una reparación pronta y
oportuna al daño causado, el segundo no se va a someter a un juicio público con el consiguiente daño
personal y familiar, logrando una reinserción social y el último logra descongestionar la carga procesal y se
ahorra recursos económicos personales y materiales.

La Ley Nº 1173, determina que el fiscal y el juez deben promover salidas alternativas del proceso,
estableciendo que el fiscal debe hacerlo obligatoriamente hasta antes de la conclusión de la etapa
preparatoria, dejando constancia de ello.
16
Página

El poder punitivo que ejerce el Estado a efectos de imponer sanciones a los ciudadanos en materia penal
afecta directamente los derechos fundamentales como la: vida, libertad, integridad física, salud pública,
propiedad y la seguridad común. En esta perspectiva el Estado se convierte en un protector de estos
bienes y a contrario sensu tomando acciones contra los responsables del hecho delictuoso.

En el caso de la conciliación debe hacerlo de manera obligatoria hasta antes de la presentación del
requerimiento conclusivo. Asimismo, se reduce el plazo para el tratamiento de todas las solicitudes de
salida alternativa y de cesación a la detención preventiva de 5 días a 48 horas, cuando el imputado esté
con detención preventiva.

Toda solicitud de conciliación o salidas alternativas debe atenderse con prioridad y sin dilación; bajo
responsabilidades.

En cuanto al trámite de suspensión condicional de proceso, procedimiento abreviado o conciliación, se


habilitarán horas y días inhábiles para resolver la salida alternativa en 48 horas cuando el imputado se
encuentre con detención preventiva y en 10 días cuando esté con medida sustitutiva o en libertad, y en el
caso de la oportunidad reglada debe resolverse sin trámites y sin audiencia en 5 días después de solicitada
la misma.

6. SIMPLIFICACIÓN DE NOTIFICACIONES
6.1. Medios y clases de notificación
De acuerdo a procedimiento, las notificaciones serán: personales, en audiencia, por edictos y mediante el
buzón de ciudadanía digital. (Art.161)
6.2. Procedimiento
En el procedimiento penal las partes en su primera intervención o comparecencia en el proceso, estarán
obligadas a señalar su domicilio real también deberá asignarse a las partes el correspondiente buzón de
notificaciones de ciudadanía digital, en las siguientes instancias:
6.2.1. Oficina Gestora
Las partes serán notificadas a través de buzón de notificaciones de ciudadanía digital. Cuando no sea
posible la notificación en el domicilio electrónico por causas de conectividad, las notificaciones se
realizarán en el domicilio procesal señalado por las partes.
Asimismo, se notificará de manera personal las siguientes actuaciones:
1. La primera resolución que se dicte respecto de las partes;
2. Las sentencias y resoluciones judiciales de carácter definitivo;
3. Las resoluciones que impongan medidas cautelares personales; y,
4. Otras resoluciones que, por disposición del presente Código, deban notificarse personalmente.
17
Página
6.2.2. Sede Judicial
De acuerdo a procedimiento, las resoluciones que se dicten en audiencia serán notificadas oralmente
concluido el acto procesal, sin ninguna otra formalidad.
Por otro lado, cuando la persona que deba ser notificada no tenga domicilio conocido o se ignore su
paradero, será notificada mediante edicto, los cuales serán publicados, sin ningún costo para las partes, a
través del sistema informático de gestión de causas, en el portal electrónico de notificaciones del Tribunal
Supremo de Justicia.
6.2.3. Sede Fiscal
De acuerdo al procedimiento el Ministerio Público, procederá a la notificación, de manera personal la
denuncia, la querella o cualquier otra forma de inicio de la acción penal; mediante buzón de ciudadanía
digital, las resoluciones de rechazo y cuando la persona que deba ser notificada no tenga domicilio
conocido o se ignore su paradero, será notificada mediante edicto, y será publicado sin ningún costo para
las partes a través del sistema informático de gestión de causas en el portal electrónico de notificaciones
del Ministerio Público.
Concordante con el Art. 58 de la Ley N° 260 establece que las notificaciones que deba realizar el Ministerio
Público, se practicarán dentro del siguiente día hábil de emitido el requerimiento o resolución y por
cualquier medio legal de comunicación que asegure su conocimiento y/o por el medio que la interesada o
el interesado expresamente haya aceptado o propuesto, incluyendo notificaciones electrónicas, debiendo
hacer conocer expresamente la casilla o dirección de correo electrónico. Las providencias y decretos de
mero trámite serán notificadas en el tablero de la Fiscalía o en casillas electrónicas cuando corresponda.
En los casos en los que las partes no hayan fijado de forma precisa domicilio real y procesal; éste no fuere
conocido, las notificaciones se practicarán en el tablero de la Fiscalía. Estos tableros deberán ser de
acceso público en todos los trámites y procesos que sean de conocimiento de la Fiscalía General del
Estado, las notificaciones se practicarán siempre en su tablero y/o correo electrónico que la parte hubiere
puesto en conocimiento. Durante la etapa preparatoria si el testigo citado no se presentare en el término
que se le fije, ni justifique un impedimento legítimo, la o el Fiscal librará mandamiento de aprehensión con
el objeto de cumplir las diligencias correspondientes.

7. IMPLEMENTACIÓN DE TICs
La implementación de las herramientas tecnológicas de información y comunicación (TICs), así como la
implementación de los mecanismos de ciudadanía digital, notificaciones electrónicas y del Sistema
Informático de Gestión de Causas, se realizará en coordinación con la Agencia de Gobierno Electrónico y
Tecnologías de la Información y Comunicación – AGETIC, conforme a lineamientos y estándares técnicos
de Gobierno Electrónico legalmente establecidos. En el caso del Órgano Judicial, la implementación de
estas herramientas se realizará además de manera coordinada entre el Consejo de la Magistratura y el
Tribunal Supremo de Justicia.
18

En la administración de justicia se promueve el uso de Tecnologías de Información y Comunicación,


instituyendo que las audiencias serán digitalizadas por audio y video, permitiendo que las partes tengan
Página

acceso inmediato de todo lo desarrollado en las audiencias.


7.1. Estructura
La Oficina Gestora de Procesos, es la instancia de carácter administrativa con dependencia del Tribunal
Supremo de Justicia, que dará soporte y apoyo técnico a la actividad jurisdiccional encargada de: organizar
la agenda judicial en el sistema informático, para el señalamiento de audiencias, y notificar a las partes,
testigos, peritos y otros.
7.2. Suplencia
Las excusas ya no serán remitidas al juzgado siguiente sino se harán a través de un sorteo informático a
cargo de la Oficina Gestora de Procesos, y en caso de la recusación se establece quien lo plantee debe
hacerlo al mismo tiempo no solo contra el juez que conoce la causa, sino también en contra de los posibles
jueces a conocer, limitándose a dos recusaciones más.
7.3. Implementación de la Oficina Gestora de Procesos
La implementación de las Oficinas Gestoras de Procesos estará a cargo del Consejo de la Magistratura y
del Tribunal Supremo de Justicia, con el apoyo técnico especializado de la Agencia de Gobierno
Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación – AGETIC. Las Oficinas Gestoras de Procesos,
deberán estar en funcionamiento en el plazo máximo de ciento veinte (120) días calendario siguiente a la
publicación de esta Ley, establecido en la (Disposición Transitoria Séptima II).
8. FORTALECIMIENTO DE LA LUCHA INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS NIÑAS,
NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES.
Los hechos de violencia contra niñas, niños, adolescentes y mujeres hacen necesario garantizar la
seguridad de la víctima por medio de mecanismos que brinden apoyo y protección de las agresiones e
impedir la continuación de estas medidas que ahora podrán ser dispuestas por el fiscal o la o el servidor
policial o cualquier otra autoridad prevista para la atención a mujeres en situación de violencia.
En ese sentido el avance del Estado Boliviano en cuanto a la legislación sobre los delitos de violencia
contra las niñas, niños, adolescentes y las mujeres, que integra la normativa Internacional de los Derechos
Humanos y las Convenciones, para dar respuesta a estos fenómenos de criminalidad a favor de estos
grupos en situación de vulnerabilidad, se transmiten procesos de capacitación y actualización permanente
al talento humano de las instituciones encargas de velar por sus derechos en relación a la Ley Nº1173.
Es por este motivo que se establece trece Medidas de Protección Especial para niñas, niños y
adolescentes, entre las que se encuentra la facultad del juez para fijar de manera provisional la guarda, y
asistencia familiar cuando el imputado sea progenitor de la víctima.
Asimismo, se dispone quince Medidas de Protección Especial en favor de mujeres víctimas de violencia,
donde la mujer podrá continuar habitando el domicilio conyugal independientemente de la acreditación de
propiedad o posesión del inmueble, y la prohibición al agresor de ejercer cualquier tipo de intimidación por
sí o por terceras personas sobre la víctima, así también podrá disponerse la asistencia familiar en favor de
19

la víctima y la anotación preventiva de los bienes sujetos a registro.


Página
Las Medidas de Protección que deben ser aplicadas en procesos penales que investiguen casos de
violencia contra las mujeres, niños, niñas y adolescentes tienen la finalidad estas medidas que sean de
Interrumpir e impedir un hecho de violencia contra la mujer y los niños, niñas y adolescentes; en caso de
haberse consumado el hecho de violencia, se debe garantizar el desarrollo normal de la investigación,
procesamiento y sanción correspondiente al agresor, estableciendo también que estas medidas de
protección deben aplicarse de manera inmediata por la autoridad competente para salvaguardar la vida la
integridad física, psicológica, sexual, derechos patrimoniales, económicos y laborales de la víctima y los de
sus dependientes.
Tomando en cuenta el principio de protección rápida, pronta, oportuna y eficaz, es que la ley 1173 ha
establecido que las medidas de protección inclusive pueden ser aplicadas de manera directa por la policía,
fiscalía que conoce los hechos de violencia a efectos de proteger inmediatamente a las víctimas de
violencia (mujeres, niñas, niños, adolescentes) que posteriormente deben ser aprobadas por la autoridad
jurisdiccional.

20
Página
MÓDULO II.
LITIGACIÓN ADVERSARIAL
1. MODELO ADVERSARIAL

Cabe advertir que, si bien se suelen utilizar los términos acusatorio y adversarial como si fuesen sinónimos,
encontramos entre ambas ciertas diferencias. El género que caracteriza el sistema es la imposibilidad de
que el tribunal pueda actuar de oficio sino solo cuando exclusivamente fuese activado por la petición de la
parte acusadora (acusatorio). Lo adversarial es un elemento inherente del sistema acusatorio, un
desprendimiento del principio de contradicción: por otro lado, si bien en el debido proceso el contradictorio
debe imperar durante todas sus etapas, pero la posibilidad del controlar lo actuado, no es posible ejercerlo
plenamente durante la investigación por su propia naturaleza, que durante el juicio. En suma, la
contradicción adversarial plena es la que se realiza durante la etapa del juicio.

También conforme exige: “…la Convención Americana de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de
los Derechos Civiles y Políticos, el juicio penal debe ser público y frente a un tribunal independiente e
imparcial, la única forma de cumplir con esas exigencias impuestas por los Tratados Internacionales y por
la Constitución Política, es que el juicio sea oral y esquematizado bajo un sistema acusatorio y adversarial
puro. Pues no puede haber publicidad sin oralidad, ni imparcialidad sino solo cuando el procedimiento es
solo adversarial y por lo tanto quitándole al tribunal toda facultad para: actuar de oficio en la promoción de
la causa, en la incorporación de la prueba, y en el interrogatorio y contrainterrogatorio de los testigos y
peritos”.1

Además en el proceso penal moderno la producción de la prueba es un método con el propósito de que
cada parte demuestre las afirmaciones sobre su versión del caso y pueda al mismo tiempo debilitar o
invalidar las pruebas con la que la contraparte intenta demostrar su versión, para que al final el tribunal,
mediante razonamientos, análisis y reflexiones sobre lo que ha presenciado de tal producción, pueda
resolver con el mayor grado posible de certeza la tesis acusatoria que lo provoca, para lo cual es necesario
que el tribunal conozca profundamente los hechos y sus circunstancias. El sistema de pruebas en la época
actual, es un método de razonamiento que indica cómo se debe proceder para investigar, acusar y juzgar a
una persona. Dentro de este proceder como debate oral, debe necesariamente ser contradictorio o de
discusión dialéctica.

Asimismo, el debate oral debe estar presente durante todo el proceso, en este la prueba se debe presentar
en audiencia pública, en forma directa y personal por todas aquellas personas que deban declarar; puesto
que por el principio de inmediación se prohíbe que esa actividad pueda sustituirse por la lectura de actas
de sus declaraciones anteriores en la que ni los jueces y quizás ni las partes estuvieron presente s. Pero
con respecto a las partes no basta con que hayan estado presentes en esos actos anteriores de
investigación, pues en ellos no tienen las facultades de controlar y contradecir ampliamente su producción.
21
Página

1
JAUCHEN, Eduardo, Tratado de Derecho Procesal Penal, T. I, Edit. Rubinzal, 2012
Este proceso penal, impone abandonar todo modelo penal inquisitivo y avanzar hacia otro con una
orientación de carácter adversarial, reestableciendo la imparcialidad del trib unal, lo que necesariamente
trae consigo el contrainterrogatorio como vía principal para materializar el principio de contradicción, dar
confiabilidad a la prueba y controlar la veracidad de testigos y peritos. Pues solo mediante el
contrainterrogatorio directo, libre, amplio y pleno es posible verificar la confiabilidad y credibilidad de sus
declaraciones, de modo que, pasadas por este filtro, queden descartadas o aceptadas en cuanto a su
eficacia acreditante. Con la denominación de acusatorio -adversarial se individualiza el rol de los actores en
el juicio, ya que el fiscal o acusador público ejerce la potestad persecutoria y la defensa técnica se opone a
la pretensión punitiva del Ministerio Público.

El sistema adversarial, permite el interrogatorio y el contrainterrogatorio, como mecanismos por excelencia


de producción de prueba en el juicio oral. Estas figuras están sujetas a ciertas reglas, procurando asegurar
la espontaneidad del testimonio y su veracidad en función de la oportunidad de contradicción. El Juez es el
receptor imparcial del producto de todas las pruebas incorporadas durante el debate; pero también cumple
la función de árbitro, en tanto decide las cuestiones preliminares de conducencia, pertinencia, abundancia,
acreditación, autenticación, producción y exhibición de las pruebas.

A los jueces les debe interesar que la contraparte realice cabalmente su rol, para resolver con las mejores
garantías el caso concreto, pues esta información es obtenida de primera calidad, ya que la confrontación
como derecho de defensa permite también que el juez pueda aceptar una información que ha sido
debidamente procesada y puesta a prueba. Previamente la trasladará a la contraparte para que sea quien
logre desmentirla o desvirtuarla utilizando toda su capacidad para contradecirla, a través del contraexamen,
esto es lo que se denomina proceso de depuración de la información, que solo se logra con un
contraexamen o contrainterrogatorio en un juicio oral, público y contradictorio .

Decimos que el sistema es adversarial, es el juzgamiento que discurre bajo el principio de contradicción
exclusivamente entre el fiscal y el defensor. Las partes deben diseñar su planteo del caso, desarrollar un
conjunto de destrezas, aportar pruebas, realizar interrogatorios y alegar sobre todo lo incorporado al juicio.
El juez tiene un rol relativamente pasivo, actúa solo con base al principio de justicia rogada, interviene para
impedir que las alegaciones se desvíen hacia aspectos impertinentes o inadmisibles, sin coartar el
razonable ejercicio de la acusación y de la defensa.

Sin embargo, el debate oral no debe ser interpretado en sentido negativo como discordia, sino por el
contrario de manera constructiva, como camino hacia una solución, en tanto que en la controversia se
exponen hipótesis opuestas que son objeto de una libre discusión, y ello favorece la búsqueda de la
verdad. La oralidad tiene la ventaja de que pone a las partes frente a frente para que le hablen
directamente al juzgador, sin intermediarios (principio de inmediación). A su vez, el tribunal percibe de
forma personal y directa la práctica de la prueba, observa y escucha con análisis crítico las intervenciones
opuestas de las partes, y la controversia es también útil para las partes en conflicto, ya que permite
conocer otros puntos de vista y así, en su caso, rectificar los propios.
22

En el juicio adversarial, el debate se torna necesario, pues al motivar su decisión, el tribunal expresa sus
razones y fundamentos que habrá de extraerlos luego de destilar el producto útil que ha quedado de la
Página

confrontación. Por ello tal motivación exige someter el derecho y la prueba a controversia. Así tenemos que
cada una de las partes al desarrollar sus tesis se convierten en colaboradores del tribunal en tanto al
defender cada una de ellas la versión de su planteo del caso y refutar el de la contraria, le aportan ideas y
elementos para que pueda decidir con la mayor aproximación posible a la verdad luego de valorar los
contrapesos de la balanza.

En el sistema adversarial la actuación está orientada al debate y la contradicción, lucha de partes


contrarias, con intereses adversos, asimismo, es un diálogo abierto entre las partes intervinientes del
proceso, sujeto a acciones y reacciones, quienes armados de la razón luchan por el predominio de su tesis.
Se caracteriza por ser bilateral y lo rige el principio de contradicción, que tiene como aspecto esencial una
cuestión litigiosa entre partes que sostienen posiciones contrapuestas con sendos argumentos afirmativo,
negativos y recíprocamente, buscando cada una la imposición de sus postulaciones, pero de modo pacífico
y civilizado, por medio de la razón y no de fuerza, toda vez que la contradicción es una de las
características humanas del proceso penal moderno.

Además, que las partes pueden discrepar acerca de la existencia o inexistencia de los hechos, y la
valoración de las pruebas, selección de la norma o puede suceder que a pesar de que estén de acuerdo en
dicha selección, diverjan en los métodos o teoría escogidos para interpretar la norma jurídica.

Por ello es relevante la forma en que se estructure desde el inicio el planteo del caso; pues será la brújula
del litigante, el mapa sobre el que se ha diseñado el transcurso del proceso. Es el planteamiento que el
fiscal y el abogado defensor hacen sobre los hechos penalmente importantes, los fundamentos jurídicos
que lo apoyan y las pruebas que los sustentan. Es la visión estratégica para afrontar el juicio oral.

Las partes de un discurso jurídico deben tener como objeto rebatir las posiciones que asumen las partes
contrarias o funcionarios en un proceso. Es ahí donde predomina en el juicio el principio de contradicción
que implica cargas y deberes para cada uno de los litigantes, por cuanto comprende la defensa en
igualdad de oportunidades y derechos.

La argumentación judicial tiene un objetivo genérico y varios objetivos concretos, que al ser realizados
permiten construir lógicamente el discurso. El objetivo genérico es persuadir y convencer al tribunal,
también de persuadir, que significa ganar la adhesión a la tesis o planteo del caso que se afirma, es lo que
se desea que el tribunal crea y decida. El objetivo u objetivos concretos versan sobre lo que de manera
específica se desea que el tribunal comprenda, haga y decida. Con la incorporación de las pruebas
propias, el contrainterrogatorio de las pruebas de su adversario y los discursos persuasivos, ya que cada
una de las partes plantea una hipótesis y la argumentación con el fin de instalar en la mente del tribunal su
versión como la única que se corresponde con la realidad de los hechos que son objeto del proceso y que
le resultan favorables para vencer en la contienda.

En consecuencia, se conoce a este modelo de impartición de justicia como Sistema Acusatorio


Adversarial debido a sus características más importantes:

1. Adversarial, porque tanto la acusación como la defensa se realizan mediante una confrontación
de pruebas y argumentos de cada una de las partes. Ambas deben ser escuchadas,
23

comentadas, negadas o aclaradas ante un juez.


Página

2. Acusatorio porque existen dos partes que intervienen en el juicio: una que acusa y otra que se
defiende.
3. Oral porque, a diferencia del sistema anterior, el juicio se realiza mediante un debate oral frente
a un juez que debe estar siempre presente y no como antes, que era de manera escrita.

2. FUNCIONES DE LOS ACTORES (nuevas funciones)

Los actores procesales a través de la experiencia y la aplicación de los institutos procesales han
distorsionado, de manera voluntaria o no, el proceso penal, lo cual ha provocado el incremento
indiscriminado de la mora procesal, abuso en la interposición de recursos, decantándose en un régimen de
impunidad.

En ese sentido, la Ley N° 1173 de 26 abril de 2019, de Abreviación Procesal Penal y de la Lucha Integral
Contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres, ha identificado estas falencias y busca
corregirlas con medidas indispensables para profundizar la oralidad,2 a dicho fin se han incorporado nuevas
competencias a los actores procesales, las cuales redundarán en un proceso penal más ágil en el marco
del debido proceso.

El Proceso en términos generales es un conjunto de actos regulados por la Ley de Abreviación Procesal y
Fortalecimiento en la Lucha Integral Contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres, y
realizados con la finalidad de alcanzar la aplicación judicial del derecho objetivo y la satisfacción
consiguiente del interés legalmente tutelado en el caso concreto, mediante una decisión del Juez
competente3, se entiende que la palabra proceso es sinónimo de juicio, en el ámbito penal, Maier 4
manifiesta que el proceso penal es: “el instrumento establecido por la ley para la realización del Derecho
Penal Sustantivo y por tanto, satisface su misión mediante la decisión que ejerce la Ley ya sea de forma
positiva o negativa”.

Entendiéndose al proceso penal como un procedimiento de carácter jurídico que se lleva mediante una
progresiva y continuada secuencia de actos, para que el Órgano Estatal competente aplique una ley de tipo
penal en un caso específico, las acciones que se desarrollarán estarán orientadas a la investigación, la
identificación y el eventual castigo de aquellas conductas que están tipificadas como delitos por el Código
Penal.

Andrés de la Oliva5, sostiene que el proceso penal tiene sentido como respuesta jurídica ante un concreto
hecho de apariencia delictiva y debe iniciarse a causa de un acontecimiento o suceso o un conjunto de
hechos que funden en juicio de probabilidad acerca de la comisión de, al menos, una infracción criminal, es
decir, el objeto del proceso penal comprende el llamado iter criminis, esto es, todo el camino del crimen
desde que comienza el propósito delictivo hasta la perpetración total del hecho punible, el proceso debe
abarcar el hecho en su totalidad desde todos los puntos de vista jurídicos posible6.

Asimismo, es el conjunto de normas, que regulan el proceso destinado a solucionar las controversias sobre
la comisión de los delitos y la aplicación de las sanciones correspondientes a quienes resulten

2 Artículo 1°, de la Ley N° 1173


24

3 DE PINA, Rafael. Diccionario de Derecho. México: Editorial Porrúa. 1984.


4 MAIER, Julio B. J. Derecho Procesal Penal. Volumen 1”. Argentina: Editores del Puerto S.R.L. 2002.
5 DE LA OLIVA SANTOS, Andrés. Derecho Procesal Penal. España: Editorial Universitaria Ramón Areces 2007.
Página

6 HERRERA AÑEZ, William. El proceso Penal Boliviano. Bolivia: Editorial Kipus. 2007.
responsables de haberlas perpetrado, en el caso boliviano ha sido dividido en tres partes o fases
diferenciadas el proceso penal:

La Etapa Preliminar. Es la etapa inicial de la investigación sobre los elementos fácticos del hecho a
investigar, sobre los hechos, la víctima, el imputado y los indicios o elementos de convicción.
La Etapa Preparatoria, caracterizada por ser una fase esencialmente investigativa, que tiene que
realizarse sin formalismos o dilaciones indebidas, en esta etapa Binder7 identifica cuatro tareas
fundamentales:

 Actividades puras de investigación.


 Decisiones que influyen sobre la marcha del procedimiento.
 Anticipos de prueba y
 Decisiones o autorizaciones vinculadas a actos que puedan afectar
garantías procesales o derechos constitucionales.

El Juicio Oral, la fase esencial del proceso en la cual se realizara sobre la base de la acusación; en forma
contradictoria, oral, pública y continua la comprobación del delito y la responsabilidad del imputado con
plenitud de jurisdicción.

2.1. FASE PRELIMINAR

2.1.1. Denuncia

La denuncia, constituye el conocimiento verbal o escrito, que se hace ante funcionarios o autoridad
competente sobre la comisión de un hecho presuntamente punible, para efectos de su investigación en
procura de su esclarecimiento identificación y captura de los responsables.

El delito como fenómeno individual o social, afecta a valores sociales y todos debemos cooperar para su
esclarecimiento y posterior sanción al autor, por esa razón la ley faculta denunciar a toda persona que
tenga conocimiento de un hecho punible sea ante la fiscalía o la policía.

a) Rol de la policía

En las modificaciones a la denuncia se han incorporado las siguientes:

 Cuando la denuncia sea presentada de manera verbal, será registrada en el Formulario


Único y oficial (Es un formulario que va a trabajar entre la Fiscalía y la Policía), que
contendrá la firma del denunciante y del funcionario interviniente.

 Para la recepción de la denuncia el servidor policial deberá habilitar o registrar el buzón de


notificaciones de ciudadanía digital del denunciante.

 Tratándose de denuncias verbales por delitos de violencia, contra niñas, niños,


25

adolescentes y mujeres, se recibirá la denuncia sin mayores exigencias formales, tal es el


Página

7
BINDER, Alberto M. Introducción al Derecho Procesal Penal. Argentina. 1993.
caso de la presentación de la cédula de identidad. De igual forma, se establece que se
podrá mantener en reserva aquella información, la cual será levantada en caso de
denuncia temeraria.

Los funcionarios de la Policía Boliviana, son uno de los primeros que entran en contacto con las
víctimas o los denunciantes de un hecho ilícito, por lo tanto, su participación, en esta primera etapa
resulta de gran importancia.

En efecto, es el primer funcionario que tiene una versión de los hechos y quien recibe la denuncia,
asimismo su participación en el registro del hecho y la recolección de evidencias es muy significativa.

En sintonía con lo precedentemente señalado, el Artículo 3 de la Ley N° 1173 que modifica el Artículo
69 del CPP, incorpora las siguientes competencias:

Iniciada la investigación por delitos de sustancias controladas, la FELCN tendrá las


siguientes atribuciones:
1. Realizar actividades de técnicas especiales de investigación económica, financiera y
patrimonial, para identificar operaciones de legitimación de ganancias ilícitas por
delitos de sustancias controladas.
2. La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico – FELCN, remitirá mediante el
sistema informático de gestión de causas, en el plazo impostergable de tres (3)
días, el informe con los resultados obtenidos y todos sus antecedentes al Ministerio
Público o al ente jurisdiccional.

Tal como se evidencia, los funcionarios policiales tienen responsabilidades específicas, otorgándoles
un plazo de tres días para la remisión del informe con resultados obtenidos en procesos que deriven
de delitos de narcotráfico.

El Artículo 389 ter. del Código de Procedimiento Penal incorporado por el Artículo 14 de la Ley N°
1173, ha ampliado las competencias del servidor policial, en cuanto a disponer las medidas de
protección especial a favor de niños, niñas, adolescentes y mujeres, estas últimas en situación de
violencia, en casos de urgencia o habiéndose establecido la situación de riesgo en la que se encuentra
la víctima y cuando las circunstancias del caso exijan la inmediata protección a su integridad. 812

Una vez impuestas las medidas de protección, éstas deberán ser comunicadas Juez de Instrucción, a
objeto del control de legalidad y su consiguiente ratificación, modificación o revocatoria. 26
Página

8Existen excepciones para ambos grupos vulnerables, toda vez que ciertas medidas de protección sólo pueden ser impuestas por la
autoridad judicial.
b) Rol del Ministerio Público

 Cuando la denuncia sea presentada de manera verbal, será registrada en el Formulario Único y
oficial (Es un formulario que va a trabajar entre la Fiscalía y la Policía), que contendrá la firma
del denunciante y del funcionario interviniente.

 Al igual que en el caso anterior, en la recepción de la denuncia el Ministerio Público deberá


habilitar o registrar el buzón de notificaciones de ciudadanía digital del denunciante.

 Por otro lado, en cuanto al registro de la declaración del denunciado o querellado, se tiene
establecido en la Ley N° 1173 en su Artículo 6 que modifica el Artículo 98 del Código de
Procedimiento Penal, es decir que las declaraciones del imputado en la etapa preparatoria, se
registrarán digitalmente. Tan sólo a efectos de registro se suscribirá un acta donde se establezca
de manera sucinta, la realización del acto.

 Vale decir que el tiempo que distribuían los funcionarios en la transcripción de las declaraciones,
con todas las consecuencias implicaba, esencialmente: (i) la falta de fidelidad del acta con lo
declarado efectivamente, y; (ii) el tiempo que consumía la transcripción, revisión e impresión del
documento.

 La entidad encargada de velar por su fidelidad y conservación, será el Ministerio Público, al ser el
custodio del Cuaderno de Investigaciones.

 En vía de excepción, sólo se procederá a transcribir en los lugares que no tengan acceso a la
ciudadanía digital.

 Asimismo, conforme lo dispone el Artículo 4 de la Ley N° 1173 que modifica el Artículo 69, el
Ministerio Público en casos de Sustancias Controladas podrá emitir requerimiento para que se
realice actividades de técnicas especiales de investigación económica, financiera y patrimonial,
para identificar operaciones de legitimación de ganancias ilícitas por delitos de sustancias
controladas.

 El Artículo 75 del Código de Procedimiento Penal, modificado por el Artículo 3 de la Ley N° 1173,
agregando la siguiente competencia para el Ministerio Público:

El Ministerio Público requerirá indistintamente la realización de estudios científico -


técnicos al Instituto de Investigaciones Forenses – IDIF o al Instituto de Investigaciones
Técnico Científicas de la Universidad Policial – IITCUP, para la investigación de delitos o
la comprobación de otros hechos mediante orden judicial.

En el presente caso, se abre la competencia para que el fiscal pueda recurrir


indistintamente al IDIF o al IITCUP, sin agotar previamente la solicitud de estudios
científicos del primero para recurrir al segundo.
27
Página

 Esta situación redundará en la simplificación de formalidades, lo cual permitirá actuaciones


procesales que sean más ágiles
Fiscal Departamental

La competencia establecida en el numeral 20) del Artículo 34 de la Ley N° 260, modificada por la
Disposición Adicional Primera de la Ley N° 1173, dispone que:

20. Asistir a las visitas trimestrales de los establecimientos penitenciarios,


convocados por la o el Presidente del Tribunal Departamental de Justicia; y,

De esta manera el Fiscal Departamental podrá tener conocimiento directo sobre la situación de los
privados de libertad, así como la participación del Ministerio Público en los procesos específicos. Es
decir que, es una forma de realizar el seguimiento de la función fiscal.
Esto le permitirá adoptar medidas ejecutivas en cuanto a la intervención del Ministerio Público en casos
concretos. Es decir que se acerca la justicia penal al ciudadano.

Fiscales de Materia
Incorpora diversas competencias a los Fiscales de Materia, en el Artículo 40 de la Ley N° 260, modificada
por la Disposición Adicional Primera de la Ley N° 1173, de las cuales resaltan las siguientes:

18. Promover de oficio la conciliación y otras salidas alternativas;


32. Remitir los antecedentes y la información sobre los bienes vinculados a
procesos de sustancias controladas o actividades relacionadas a éstas, al Fiscal
Especializado en pérdida de dominio;
33. Requerir y solicitar a las entidades coadyuvantes, información
complementaria necesaria para la acción de pérdida de dominio.

Uno de los cambios más importantes es que, la conciliación en sede fiscal es obligatoria, toda vez que,
hasta antes de la Ley N° 1173, ésta era una actuación facultativa.
Esta competencia se encuentra en concordancia con lo previsto por el Artículo 64 de la Ley N° 260
modificado por la Disposición Adicional Primera de la Ley N° 1173 y el numeral 1 del Artículo 327 del
Código de Procedimiento Penal modificado por el Artículo 12 de la Ley N° 1173.

Fiscal Asistente

Una de las modificaciones más importantes es la incorporación de nuevas competencias para los
Fiscales Asistentes, recuperándose las experiencias favorables que se habían adquirido con la no
28

vigente Ley N° 2175 - Ley Orgánica del Ministerio.


Página
En efecto, el Párrafo Segundo del Parágrafo I del Artículo 42 de la Ley N° 260, de 11 de julio de 2011,
Ley Orgánica del Ministerio Público, modificada por la Disposición Adicional Primera de la Ley N°
1173, dispone que:

Los fiscales asistentes podrán realizar las actuaciones investigativas que su superior
jerárquico le delegue expresamente de conformidad a instructivos emanados de la
Fiscalía General del Estado. Y aquellos que cuenten con capacitación y formación en
litigación oral, podrán intervenir en las audiencias, únicamente, durante la etapa
preparatoria.

El Fiscal Asistente tendrá una mayor participación en las actuaciones investigativas en las cuales no
sea imprescindible la intervención del Fiscal.

Esto permitirá, a la Fiscalía tener una mayor cobertura, en cuanto a la participación en las audiencias,
con lo cual se evitará la suspensión de las mismas, por la falta de presencia fiscal. Es decir que, podrá
tener una mayor participación en los actos investigativos, audiencias, para la búsqueda de la verdad
histórica y material de los hechos.

2.1.2. Querella

La querella constituye la acusación o queja formal realizada por la víctima ante el fiscal, pidiendo el
esclarecimiento del hecho y la acumulación de elementos de convicción tendientes a su comprobación,
la identificación de los autores o participes, su aprehensión y posterior sometimiento a juicio oral.

a) Rol del querellante

En el caso de la querella se ha incorporado lo siguiente:

El domicilio real adjuntando el formulario único del croquis (que será elaborado por el Ministerio
Público); correo electrónico y el buzón;

Se deberá registrar el buzón de notificaciones de ciudadanía digital del querellante, si lo tuviere, y


del abogado, caso contrario se le habilitará el buzón de notificaciones de la ciudadanía digital.

El abogado patrocinante deberá contar con correo electrónico para la presentación de la querella.

b) Rol del Ministerio Público y de la Oficina Gestora de Procesos

El párrafo segundo del Artículo 290 del Código de Procedimiento Penal modificado, incorpora la
competencia que, al momento de la recepción de la querella, el Ministerio Público o la Oficina
Gestora de Procesos cuando corresponda, habilitará, o en su caso registrará, el buzón de
notificaciones de ciudadanía digital del querellante así como del abogado.
29
Página
2.1.3 El Instituto de Investigaciones Forenses – IDIF
El Artículo 75 del Código de Procedimiento Penal, modificado por el Artículo 3 de la Ley N° 1173, suma la
siguiente competencia para el Ministerio Público:

El Ministerio Público requerirá indistintamente la realización de estudios científico -


técnicos al Instituto de Investigaciones Forenses – IDIF o al Instituto de Investigaciones
Técnico Científicas de la Universidad Policial – IITCUP, para la investigación de delitos o
la comprobación de otros hechos mediante orden judicial.

El juramento prestado por los peritos a tiempo de ser posesionados en el Instituto de


Investigaciones Forenses – IDIF o en el Instituto de Investigaciones Técnico Científicas
de la Universidad Policial – IITCUP, se tendrá como válido y suficiente para el
desempeño en los casos concretos en los que sean designados.

En el presente caso, se abre la competencia para que el fiscal pueda recurrir, indistintamente, al
IDIF o al IITCUP, sin agotar previamente la solicitud de estudios científicos del primero para recurrir
al segundo.

Esta situación redundará en la simplificación de formalidades, lo cual permitirá que las actuaciones
procesales sean más ágiles.

2.1.4. El Estado como Víctima

El Estado ha sido incorporado expresamente como víctima en los delitos que le afecten, por imperio del
numeral 5 del Artículo 76 del Código de Procedimiento Penal modificado por el Artículo 5 numeral 5 de la
Ley Nº 1173.

3. ETAPA PREPARATORIA

3.1. Rol del Fiscal

En cuanto al rol que cumple el fiscal, realiza la imputación formal que se sujeta al principio de objetividad
que regula la labor fiscal, es decir que el mismo debe identificar la existencia del hecho y la participación
del imputado, para así formalizar la imputación mediante resolución fundamentada, que deberá contener:

1) Los datos de identificación del imputado y de la víctima, o su individualización más precisa;


2) El buzón de notificaciones de ciudadanía digital del imputado, de la víctima y en su caso
del querellante;
3) El nombre y buzón de notificaciones de ciudadanía digital de los abogados de las partes;
4) La descripción del hecho o los hechos que se imputan, con indicación de tiempo, modo y
lugar de comisión y su calificación provisional; la descripción de los hechos deberá estar
30

exenta de adjetivaciones y no puede ser sustituida por la relación de los actos de


investigación, ni por categorías jurídicas o abstractas; y,
Página

5) La solicitud de medidas cautelares, si procede; tratándose de detención preventiva,


además la indicación del plazo de su duración.
Cuando existan multiplicidad de imputados, la imputación formal deberá establecer de manera individual y
objetiva con la mayor claridad posible, el o los hechos atribuibles a cada uno de ellos, su grado de
participación y los elementos de prueba (debe entenderse como elementos de convicción) que sustentan
la atribución de cada uno de los hechos.

Durante la etapa preparatoria el Fiscal a consecuencia de las modificaciones de la Ley N° 1173, tiene la
obligación de solicitar la detención preventiva en audiencia de medidas cautelares, considerando que la
carga de la prueba, para acreditar los peligros de fuga u obstaculización corresponde a la parte acusadora,
no debiendo exigirse al imputado acreditar que no se fugará ni obstaculizará la averiguación de la verdad.

El fiscal no podrá solicitar la detención preventiva cuando se trate de personas con enfermedad en grado
terminal, debidamente certificada; personas mayores de sesenta y cinco (65) años entre otros ; en los
delitos sancionados con pena privativa de libertad, cuyo máximo legal sea inferior o igual a cuatro (4) años;
en los delitos de contenido patrimonial con pena privativa de libertad cuyo máximo legal sea inferior o igual
a seis (6) años, siempre que no afecte otro bien jurídico tutelado; cuando se trate de mujeres
embarazadas; Cuando se trate de madres durante la lactancia de hijos menores de un (1) año; y cuando la
persona imputada sea la única que tenga bajo su guarda, custodia o cuidado a una niña o niño menor de
seis (6) años o a una persona con un grado de discapacidad que le impida valerse por sí misma.
Sin embargo, de acuerdo al parágrafo III del Art. 232 del CPP modificado, no se aplicará como causal de
improcedencia cuando se trate de alguno de los siguientes delitos:
1. De lesa humanidad, terrorismo, genocidio, traición a la patria y crímenes de guerra.
2. Contra la vida, integridad corporal o libertad sexual de niñas, niños, adolescentes, mujeres y
adultos mayores.
3. De contenido patrimonial que se ejerzan con violencia física sobre las personas.
4. De contenido patrimonial con afectación al Estado, de corrupción o vinculados.

3.2. Rol de la o el juez


Las resoluciones deberán ser emitidas en audiencia pública bajo los principios de oralidad, inmediación y
continuidad.

Las únicas resoluciones que podrán ser pronunciadas sin necesidad de audiencias son las que resuelven
la cesación a la detención preventiva por las causales contempladas en los numerales 3 y 4 del Artículo
239 del CPP, la que disponga la aplicación de un criterio de oportunidad según lo previsto en el Parágrafo I
del Artículo 328 del CPP y la que disponga la ratificación, modificación o revocatoria de una medida de
protección especial en favor de la víctima según lo previsto en el Parágrafo II del Artículo 389 ter del código
adjetivo penal.

Serán requisitos de toda resolución judicial, la indicación del número y materia del juzgado o tribunal, la
individualización de las partes, el lugar y fecha en que se dictó, la firma digital de la jueza o el juez o su
aprobación mediante ciudadanía digital.
31
Página
3.3. Audiencias orales para Juez Instructor, de Sentencia y Tribunales

Según lo previsto por el Artículo 113 del Código de Procedimiento Penal modificado, se ha profundizado el
principio de oralidad, inmediación, continuidad y contradicción, sin permitirse la sustanciación de
procedimientos escritos, cuando este previsto audiencias orales.

De igual forma, se ha incorporado la facultad que, cuando una de las partes no comprenda el idioma, se
deberá informar con la debida anticipación a la autoridad judicial para que se designe un intérprete
(transversalmente será para todos los sujetos procesales).

Además, si el imputado, de manera injustificada, no comparece a una audiencia en la cual sea


imprescindible su presencia, o se retira de ella, la jueza o el juez librará mandamiento de aprehensión,
únicamente a efectos de su comparecencia.

Igualmente, el Artículo 7 de la Ley Nº 1173 que modifica el Artículo 113 del Código de Procedimiento Penal
que refiere: si el defensor de manera injustificada no comparece a la audiencia o se retira de ella, se
considerará abandono malicioso y será sancionado conforme prevé el Artículo 105 del CPP (multa
equivalente de remuneración de un mes de un Juez Técnico y remitido antecedentes al Colegio
Profesional correspondiente). Ante esta incomparecencia se designará un defensor estatal o de oficio, sin
perjuicio que el juez o tribunal remita antecedentes al Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional,
para fines de registro.

Ahora si el querellante, de manera injustificada no comparece a la audiencia solicitada por él o se retira de


ella sin autorización, se tendrá por abandonado su planteamiento.

La incomparecencia del fiscal será inmediatamente puesta en conocimiento del Fiscal Departamental para
la asignación de otro, bajo responsabilidad del insistente. En ningún caso la inasistencia del fiscal podrá
ser suplida o convalidada con la presentación del cuaderno de investigación.

También, es deber del Juez instalar la audiencia, inclusive en los casos en los que proceda su posterior
suspensión por caso fortuito o fuerza mayor, o cuando el defensor de oficio lo solicite para preparar su
defensa por un plazo de (48) cuarenta y ocho horas, debiendo habilitarse incluso horas inhábiles. El
abogado ni el fiscal podrán alegar como causal de inasistencia por fuerza mayor o caso fortuito, la
notificación para asistir a un otro acto procesal recibida con posterioridad.
Ahora en el caso de las audiencias en ningún caso podrá disponerse la suspensión sin su previa
instalación, sin embargo el juez podrá disponer que la audiencia se lleve a cabo mediante videoconferencia
precautelando que no se afecte el derecho a la defensa, debiendo las partes adoptar las previsiones
correspondientes, para garantizar la realización del acto procesal (transversal a todos los sujetos
procesales).

El juez deberá establecer el objeto y finalidad de la audiencia, dar las directrices pertinentes, moderar la
discusión y el tiempo del debate.
32

Las decisiones serán emitidas, por el Juez, inmediatamente.


Además, el Juez de acuerdo a la Ley Nº 1173 puede realizar las siguientes actuaciones: III. Verificada la
Página

presencia de las partes, la jueza, el juez o tribunal deberá establecer el objeto y finalidad de la audiencia,
debiendo dictar las directrices pertinentes, moderar la discusión y moderar el tiempo del debate. En ningún
caso se permitirá el debate de cuestiones ajenas a la finalidad y naturaleza de la audiencia. Las decisiones
serán emitidas inmediatamente de concluida la participación de las partes.

En relación a los registros digitales de las audiencias, IV. Las audiencias serán registradas en su integridad
digitalmente de manera audiovisual. La Oficina Gestora de Procesos será responsable de cumplir con los
protocolos de seguridad que garanticen la inalterabilidad del registro y su incorporación al sistema
informático de gestión de causas.

Los registros digitales de las audiencias deberán estar disponibles en el sistema informático de gestión de
causas, para el acceso de las partes en todo momento, a través de la ciudadanía digital conforme a
protocolos de seguridad establecidos para el efecto.

A solicitud verbal de las partes se proporcionará copia en formato digital y se registrará constancia de la
entrega a través de la Oficina Gestora de Procesos.

Registro de actas Fiscales, Jueces y Policías

Por otro lado, el artículo 120 del Código de Procedimiento Penal fue modificado por el artículo 7 de la Ley
1173, el que dispone que los actos y diligencias deberán consignarse digitalmente. El acto realizado se
hará constar en un acta sucinta que deberá contener:

1. Mención del lugar, fecha, hora, autoridades y partes que asistan al acto procesal;
2. Indicación de las diligencias realizadas y de sus resultados;
3. Mención de los lugares, fechas y horas de suspensión y continuación del acto, cuando se
trate de actos sucesivos llevados a cabo en un mismo lugar o en distintos lugares; y,
4. Firma de todos los que participaron en el acto, dejando constancia de las razones de aquel
que no la firme o del que lo hace a ruego o como testigo de actuación.

Salvo disposición contraria, la omisión de estas formalidades sólo priva de efectos al acta, o torna
invalorable su contenido, cuando ellas no puedan ser suplidas con certeza sobre la base de otros
elementos de prueba.
Las secretarias y los secretarios serán los encargados de redactar la constancia del acta y ésta carecerá
de valor sin su firma, sin perjuicio de su responsabilidad personal.

Resoluciones emitidas oralmente

Según lo previsto por el Artículo 123 Título II del Libro Tercero de la Primera Parte del Código de
Procedimiento Penal modificado por el Artículo 8 de la Ley Nº 1173, establece:

La jueza, el juez o tribunal dictarán sus resoluciones en forma de providencias, autos


interlocutorios y sentencias, y deberán advertir si éstas son recurribles, por quiénes y en qué plazo.
Las providencias ordenarán actos de mero trámite que no requieran sustanciación.
33

Los autos interlocutorios resolverán cuestiones incidentales que requieran sustanciación.


Página

Las decisiones que pongan término al procedimiento o las dictadas en el proceso de ejecución de la pena,
también tendrán la forma de autos interlocutorios.
Las sentencias serán dictadas luego del juicio oral y público, o finalizado el procedimiento
abreviado.
Las resoluciones deberán ser emitidas en audiencia pública bajo los principios de oralidad,
inmediación y continuidad.
Las resoluciones emitidas en audiencia, serán fidedignamente transcritas por la secretaria o el secretario
del juzgado o tribunal en el sistema informático de gestión de causas, dentro del plazo de veinticuatro (24)
horas de su pronunciamiento.

3.5. Medidas Cautelares.

Este tema será abordado con mayor detalle en el siguiente módulo.

3.6. Imputación Formal


La importancia de la imputación formal, radica en el hecho que una vez notificado e l imputado, constituye
una garantía para evitar el doble juzgamiento por el mismo hecho, en el entendido que solamente se
requiere la existencia de suficientes indicios sobre la existencia del hecho punible y la participación del
imputado; asimismo la calificación o tipificación del hecho es provisional.

Rol del Fiscal


En cuanto al rol que cumple el fiscal, realiza la imputación formal que se sujeta al principio de objetividad
que regula la labor fiscal, es decir que el mismo debe identificar la existencia del hecho y la participación
del imputado, para así formalizar la imputación mediante resolución fundamentada, que deberá contener:

1) Los datos de identificación del imputado y de la víctima, o su individualización más precisa;


2) El buzón de notificaciones de ciudadanía digital del imputado, de la víctima y en su caso
del querellante;
3) El nombre y buzón de notificaciones de ciudadanía digital de los abogados de las partes;
4) La descripción del hecho o los hechos que se imputan, con indicación de tiempo, modo y
lugar de comisión y su calificación provisional; la descripción de los hechos deberá estar
exenta de adjetivaciones y no puede ser sustituida por la relación de los actos de
investigación, ni por categorías jurídicas o abstractas; y,
5) La solicitud de medidas cautelares, si procede; tratándose de detención preventiva,
además la indicación del plazo de su duración.

Cuando existan multiplicidad de imputados, la imputación formal deberá establecer de manera individual y
objetiva con la mayor claridad posible, el o los hechos atribuibles a cada uno de ellos, su grado de
participación y los elementos de prueba (debe entenderse como elementos de convicción) que sustentan la
atribución de cada uno de los hechos.

3.7. Impugnación al Sobreseimiento

Es de conocimiento general que el Fiscal de Materia formula la imputación y de no existir elementos de


convicción suficientes o prueba podrá emitir la resolución de sobreseimiento. La misma podrá ser
34

impugnada por las partes, con la cual se notificará a los abogados dentro del plazo de veinticuatro (24)
Página

horas de pronunciada, mediante los buzones de notificaciones de ciudadanía digital.


La Ley establece que en ambos casos la decisión deberá ser comunicada al control jurisdiccional dentro el
plazo de veinticuatro (24) horas, bajo responsabilidad.

3.8. Presentación de Requerimiento Conclusivo

Corresponde al Ministerio Publico emitir el requerimiento conclusivo que puede ser sobreseimiento, salida
alternativa o acusación.

En el caso específico de formularse la acusación por parte del Ministerio Publico, la jueza o el juez de
Instrucción dentro del plazo de veinticuatro (24) horas, previo sorteo a través del Sistema Informático de
Gestión de Causas por la Oficina Gestora de Procesos, remitirá los antecedentes a la jueza o juez o
tribunal de sentencia, bajo responsabilidad.

En caso de que el imputado guarde detención preventiva, el plazo máximo será de cuarenta y ocho (48)
horas para la realización de la audiencia, bajo responsabilidad, debiendo habilitar horas y días inhábiles.

4. ETAPA DE JUICIO ORAL

La imputación formal y la acusación, constituyen dos momentos procesales distintos, con sus propias
particularidades, en la imputación formal, la calificación de los hechos e s provisional y solamente se
requieren elementos de convicción suficientes y probabilidad de autoría, en la acusación, la calificación
precisa y requiere de pruebas que la sustenten.

En los casos de no haber hecho una imputación formal del término de la investigación preliminar y de la
misma resulte que existe elementos para acusar, primero se debe realizar la imputación formal y luego
proceder a la acusación en un acto procesal distinto y autónomo.

Por la claridad con que se refiere a los principios que rigen el juicio oral; contradicción, inmediación y
continuidad y su estrecha relación con el principio de imparcialidad, recurrimos a la opinión del tratadista
boliviano Alberto J. MORALES VARGAS9 quien señala:” Los principios y garantías que informan el proceso
penal son de aplicación directa en el proceso y debe integrar los vacíos, forzar la interpretación y erigirse
como argumentos últimos de la fundamentación jurídica y del razonamiento judicial” . El gran desafío del
operador boliviano es vencer las barreras de las arraigadas costumbres vinculadas a un sistema
preponderantemente escrito e inquisitivo, en el que las garantías constitucionales y los principios jurídicos
parecían textos normativos y sin vigencia en la práctica forense, resultaban insignificantes dentro de las
prácticas procesales y de la argumentación jurídica, ahora ellos son las verdadera piedra angular y
fundamental sobre la que se debe formar toda la actividad procesal y por ende, las decisiones emergentes
del proceso”
35

9MORALES VARGAS Alberto J, Guía de actuaciones para la aplicación del Procedimiento Penal, GTZ, diseño e impresión Oporto, La
Paz Bolivia. pág. 42
Página
4.1. Los Tribunales de Sentencia

El Artículo 52 del Código de Procedimiento Penal, modificado por el Artículo 3 de la Ley N° 1173,
establece un catálogo de delitos los cuales, por su grado de afectación a la sociedad, se consideran
altamente reprochables y, sobre los cuales, los Tribunales de Sentencia tendrán la competencia para
resolverlos, estos son:

Nº ARTICULO NOMEN IURIS


1 Artículo 109 (Traición)

2 Artículo 110 (Sometimiento Total o Parcial de la Nación o Dominio


Extranjero)

3 Artículo 111 (Espionaje)

4 Artículo 112 (Introducción Clandestina y Posesión de Medios de Espionaje)

5 Artículo 114 (Actos Hostiles)

6 Artículo 115 (Revelación de Secretos)

7 Artículo 118 (Sabotaje)

8 Artículo 121 (Alzamientos Armados contra la Seguridad y Soberanía del


Estado)

9 Artículo 122 (Concesión de Facultades Extraordinarias)

10 Artículo 129 bis. (Separatismo)

11 Artículo 133 (Terrorismo)

12 Artículo 133 bis. (Financiamiento al Terrorismo)

13 Artículo 135 (Delitos contra Jefes de Estado Extranjero)

14 Artículo 138 (Genocidio)

15 Artículo 145 (Cohecho Pasivo Propio)

16 Artículo 153 (Resoluciones contrarias a la Constitución y a las Leyes)


36

17 Artículo 158 (Cohecho Activo)


Página
18 Artículo 173 (Prevaricato)

19 Artículo 173 bis. (Cohecho Pasivo de la Jueza, Juez o Fiscal)

20 Artículo 174 (Consorcio de Jueces, Fiscales, Policías y Abogados)

21 Artículo 185 bis. (Legitimación de Ganancias Ilícitas)

22 Artículo 251 (Homicidio)

23 Artículo 252 (Asesinato)

24 Artículo 252 bis. (Feminicidio)

25 Artículo 253 (Parricidio)

26 Artículo 258 (Infanticidio)

27 Artículo 270 (Lesiones Gravísimas)

28 Artículo 271 bis. (Esterilización Forzada)

29 Artículo 281 bis. (Trata de Personas)

30 Artículo 291 (Reducción a la Esclavitud o Estado Análogo)

31 Artículo 292 bis. (Desaparición Forzada de Personas)

32 Artículo 295 (Vejaciones y Torturas)

33 Artículo 308 (Violación)

34 Artículo 308 bis. (Violación de Infante, Niña, Niño o Adolescente)

35 Artículo 312 ter. (Padecimientos Sexuales)

35 Artículo 313 (Rapto)

36 Artículo 321 (Proxenetismo)

37 Artículo 321 bis. (Tráfico de Personas)


37

38 Artículo 322 (Violencia Sexual Comercial)


Página
39 Artículo 323 bis. (Pornografía)

40 Artículo 334 (Secuestro)

LEY Nº 004 DE 31/03/2010 LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN, ENRIQUECIMIENTO


ILÍCITO E INVESTIGACIÓN DE FORTUNAS “MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ”
41 Artículo 27 (Enriquecimiento Ilícito)

42 Artículo 28 (Enriquecimiento Ilícito de Particulares con Afectación al


Estado)
43 Artículo 29 (Favorecimiento al Enriquecimiento Ilícito

44 Artículo 30 (Cohecho Activo Transnacional)

45 Artículo 31 (Cohecho Pasivo Transnacional)

LEY Nº 1333 DE 27/04/1992 DE MEDIO AMBIENTE


46 Artículo 113 (Desechos Tóxicos y Radioactivos)
LEY Nº 1008 DE 19/07/1988 DEL RÉGIMEN DE LA COCA Y SUSTANCIAS CONTROLADAS
47 Artículo 47 (Fabricación)

48 Artículo 48 (Tráfico)

49 Artículo 55 (Transporte)

50 Artículo 66 (Cohecho Pasivo)

51 Artículo 67 (Cohecho Activo)

LEY Nº 242 DE 02/08/2003 CÓDIGO TRIBUTARIO BOLIVIANO


52 Artículo 181 (Cohecho Activo Aduanero)

En la actualidad los Tribunales de Sentencia tienen la competencia para resolver todo tipo de procesos
penales que tengan como génesis una acción penal pública prevista en el Código de Procedimiento Penal.

Sin embargo, de acuerdo a la construcción de la norma, el legislador ha previsto que aquellos delitos que
por su gran relevancia social y alto grado de afectación al bien jurídicamente protegido, sean de
conocimiento de los Tribunales de Sentencia. Esta arquitectura, se fundamenta en garantizar la primacía
de la oralidad en el proceso.

Es más, de acuerdo a lo establecido en los Artículos 314 y 315 del Código de Procedimiento Penal
38

modificados, deja traslucir que, en la etapa de juicio salvo las excepciones de la (i) prescripción y (ii) la
extinción por duración máxima del proceso, que se tramitan en la vía incidental, a esta etapa debería llegar
Página

el proceso de manera saneada.


Estos Tribunales tienen la competencia para disponer, ratificar o modificar las medidas de protección
especial en favor de la víctima, asimismo que la presidencia se ejercerá de manera alternada, por sorteo y
posteriormente por turno.

Por otro lado, en cuanto al registro de la declaración en juicio, se tiene establecido en el Artículo 6 de la
Ley N° 1173, que modifica el Artículo 98 del Código de Procedimiento Penal, vale decir que las
declaraciones en esta etapa, se registrarán digitalmente. Tan sólo a efectos de registro se suscribirá un
Acta donde se establezca de manera sucinta, la realización del acto.

Vale decir que se optimiza el tiempo que se insumía a los funcionarios en la transcripción de las
declaraciones, con todas las consecuencias que esto implica, esencialmente: (i) la falta de fidelidad del
acta con lo declarado efectivamente, y; (ii) el insumo de tiempo en la transcripción, revisión e impresión del
documento.

4.2. Juez de Sentencia

En idéntico sentido que el anterior, el Artículo 53 del CPP modificado por el Artículo 3 de la Ley N° 1173,
ha incorporado el numeral 4, con el siguiente texto:

2. Los juicios por delitos de acción pública, salvo los establecidos en el Artículo 52 del
presente Código;
4. La imposición, ratificación o modificación de medidas de protección especial en
favor de la víctima, así como la imposición de sanciones ante su incumplimiento;

De acuerdo a la modificación prevista en el numeral 2 del Artículo 53 CPP, se establece que existen delitos
que tienen una afectación mayor al bien jurídicamente tutelado, los cuales se encuentran en el listado de
delitos previstos en el Artículo 52 del CPP.

Si bien todos los delitos que sufre la sociedad tienen igual importancia, la división efectuada por la norma,
se hace necesaria debido a que se busca descongestionar la carga procesal, evitando el rezago de
aquellos delitos que por su importancia son muy gravitantes.

De esta manera se materializa el principio que el derecho penal es de última ratio, es decir que se busca
una solución del conflicto penal de forma ágil, pronta y oportuna.
Asimismo, se garantizan los derechos humanos tanto de las víctimas como de los imputados o
procesados, toda vez que, tiempo que pasa la verdad huye y justicia tardía no es justicia. Se recoge la
experiencia en materia penal en sentido que, un juez unipersonal, despacha de forma más ágil los
procesos.

En lo que respecta a la competencia prevista en el numeral 4 del Artículo 53, el Juez de Sentencia brindará
protección inmediata, a fin de garantizar la integridad física y la protección integral a favor de la víctima.
Asimismo, cuando se hayan impuesto medidas de protección excesivas, el Juez de Sentencia podrá
39

modificarlas.
Página
5. SALIDAS ALTERNATIVAS

5.1. La Conciliación
En 1994, la UNESCO instauró la Unidad del Programa de Cultura de Paz con el objetivo de perfeccionar
las metodologías para favorecer, fortalecer la reflexión, investigación y la evaluación sobre la Cultura de
Paz, en 1995 la misma organización adopta la Resolución 5.3 del Proyecto transdisciplinario “Hacia una
Cultura de Paz en el que se implementan 3 ejes que son”:
a) La Cultura de Paz;
b) La Educación para la Paz y;
c) La Cultura de Paz en la práctica.
De igual forma en reuniones mundiales se han desarrollado los lineamientos a seguir como las sucedidas
en Montreal y Viena en 1993 y la Haya en 1997, hasta llegar al punto cúspide que es la aprobación
unánime de la Declaración y el Programa de Acción para una Cultura de Paz del 13 de septiembre de
1999. Posteriormente se realizaron acciones como el “2000, Año Internacional para una Cultura de Paz” y
la “declaración del Decenio 2001-2010 de una Cultura de Paz y No Violencia para los niños del mundo” por
parte de las Naciones Unidas.
La Cultura de Paz y No Violencia, tiene como base la aceptación de que las personas tienen derecho a la
Paz, lo cual implica un rechazo a la violencia y la aceptación de la gestión de conflictos mediante el diálogo
y la negociación. Por ello, la educación en la convivencia social y en la resolución pacífica de conflictos es
indispensable para lograr dicha cultura.
Reconociendo que la paz no sólo es la ausencia de conflicto, sino que también requiere un proceso
positivo, dinámico y participativo en que se promueva el dialogo y se solucione los conflictos en un espíritu
de entendimiento y cooperación mutua, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la
Resolución 53/243 de 1999, en la cual señala que la cultura de paz “consiste en una serie de valores,
actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus
causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y
las naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos humanos, así mismo
respetándolos y teniéndolos en cuenta en esos tratados” .
Es así que las anteriores normas ya descritas y otras normativas tanto nacionales como internacionales
reconocen como principio fundamental de los Estados la cultura de paz y el respeto de los Derechos
Humanos, a ello es importante que se tome en cuenta el análisis de algunos sectores de la sociedad en
vulneración de derechos donde lamentablemente estos dos principios fundamentales no se protegen.

Dando curso al párrafo anterior es importante el análisis de la conciliación con un enfoque restaurativo
tomando en cuenta que ante la comisión de un delito el Estado ejerce su poder punitivo; en una primera
40

instancia a través del arresto, para luego realizar la acusación ante los tribunales y si demuestra que
efectivamente el sujeto cometió el delito se aplicará una pena que incluye la privación de libertad.
Página

Tradicionalmente la aplicación de este sistema de justicia penal formal cuyo enfoque primordial es la
retribución, ha convencido a varios de ser la forma adecuada para la lucha contra la criminalidad, sin
embargo en la actualidad surgen nuevas propuestas, tal es el caso de la Justicia Restaurativa.
La propuesta obedecería a reconocer que el enfoque basado en la retribución a menudo no es compatible
con lograr la justicia. Si la finalidad de la pena es proteger a la sociedad del delito, cuando un individuo
comete un delito infringe la ley y daña no sólo a alguna víctima individual sino también a la comunidad
como un todo. De ahí que, si nos enfocamos en la sanción o castigo previsto por el sistema formal,
advertiremos que este sistema hace muy poco para reconocer los daños físicos e intangibles sufridos por
la víctima y por la comunidad (considerándolas a ambas como víctimas del delito).
Esta propuesta conocida como justicia restaurativa, busca lograr una clase de justicia más comprensiva
que tiende a “curar la grieta creada por el delito mediante el reconocimiento y el entendimiento de las
necesidades del Estado, la comunidad local, el delincuente y la victima(s) individuales”10. Esto no quiere
decir que el castigo y la restitución pierdan importancia; sin embargo, no son consideradas esenciales en
los procesos que utiliza la justicia restaurativa. Además, la justicia restaurativa identifica tres objetivos
básicos: 1) restablecer la justicia a la víctima y/o a la comunidad; 2) promover la reconciliación entre
la víctima y el delincuente; 3) promover la reintegración del delincuente en la comunidad.
La realidad de nuestro sistema judicial nos muestra altos porcentajes de sobrecarga judicial en materia
penal, aspecto que se refleja en un alto porcentaje de personas privadas de libertad y a su vez en el uso
excesivo de la detención preventiva. Esto nos lleva a realizar la siguiente pregunta: ¿la privación de libertad
será la respuesta óptima ante la comisión de un delito? Ya que existen determinadas circunstancias como
ser que: el ofensor (persona que infringió la ley) sea un adolescente o joven, que sea la primera vez que se
cometió un hecho penal o que tenga la intención de reparar el daño al ofendido (victima); estas condiciones
nos llevan a formular una segunda pregunta: ¿el ofensor puede merecer una respuesta diferente a la
privación de libertad, como ser una Salida Alternativa al proceso?, estas condiciones nos llevan a afirmar,
que estos casos bajo estas circunstancias si merecen una Salida Alternativa al proceso y para ello se debe
tener en cuenta que la reparación del daño causado por el delito requiere de un proceso de acercamiento
entre el ofensor (persona que cometió el delito) y el ofendido (víctima) con la finalidad de escuchar las
pretensiones de este último; y es precisamente, la conciliación el mecanismo que permite restituir el daño,
logrando a su vez un mayor acceso a la justicia por ambas partes.
Como su nombre indica un tercero asume la responsabilidad de acercar a las partes a resolver el asunto
en cuestión, en armonía, sugiriendo y proponiendo soluciones que estima justas y apropiadas. En el
Estado boliviano la conciliación no es obligatoria en todos los procedimientos aún, pero con las reformas
que se están implementando progresivamente esta figura formará parte del procedimiento general en todas
las materias del derecho. Lo más importante de la utilización de este recurso es la preparación que debe
de obtener el conciliador(a) quien requiere de entrenamiento especial, no basta con tener un oficio; debe
de ser un experto en negociación, con conocimientos básicos de las ciencias del comportamiento, con
capacidad para separar sus propias emociones y apto para resolver sus propias crisis.
41

Entonces las características de la conciliación son las siguientes:


Página

10 Fisher Roger, URY William y Patton Bruce; "Sí…de Acuerdo". Santafé de Bogotá -Colombia. Norma. 1993. Pág.93
 Un método alternativo de resolución de conflictos.
 Un pacto entre partes que deciden abandonar actitudes confrontativas, con el fin de llegar a un
acuerdo pacífico.

 Un proceso para la solución directa y amistosa de las diferencias, con la colaboración activa de un
tercero denominado Conciliador.

En ese entendido la “forma” como debe llevarse a cabo el proceso conciliatorio tanto en su método, sus
etapas como en sus técnicas, difieren entre los autores, y se conoce con el nombre de “modelos
conciliatorios”.
Es menester informar también los lineamientos que involucran la justicia restaurativa, es decir, de acuerdo
a la normativa vigente es importante tener en cuenta que no será conciliado el delito, lo que va a
conciliarse es el resarcimiento a la víctima, afirmación que en muchos casos es discutida y mal entendida,
razón por la cual muchos operadores de justicia rechazan la conciliación por no tener la información
suficiente de explicar a la víctima el motivo de la conciliación.

a. Rol del Ministerio Público

La competencia prevista en el Artículo 64 de la Ley N° 260 modificado por la Disposición Adicional Primera
de la Ley N° 1173, y el numeral 1 del Artículo 327 del Código Procedimiento Penal modificado por el
Artículo 12 de la Ley N° 1173, implica que se han incorporado diversas competencias a los Fiscales de
Materia.

Asimismo, el Artículo 40 de la Ley N° 260, modificada por la Disposición Adicional Primera de la Ley N°
1173, resalta la siguiente:

18. Promover de oficio la conciliación y otras salidas alternativas

Es decir, uno de los cambios más importantes es que la conciliación en sede fiscal es obligatoria, toda vez
que hasta antes de la Ley N° 1173, ésta era una actuación facultativa.

b. Rol del Juez Instructor

Respecto a las atribuciones del juzgador se le amplía las competencias, a efectos que promueva la
conciliación en los siguientes casos:

a) El numeral 2) del Artículo 327 del Código de Procedimiento Penal modificados por el
Artículo 12 de la Ley N° 1173, establece que el Juez, de oficio, deberá promover la
conciliación antes de efectuar la conminatoria por vencimiento del término de la
investigación preliminar o antes de pronunciarse sobre la ampliación del plazo de
42

investigación dispuesta por la o el fiscal;


b) El juez llamará a audiencia dentro del plazo de diez (10) días siguientes de solicitada
Página

la conciliación, para sustanciar la misma, y;


c) La solicitud de conciliación, entre otras, deberá atenderse con prioridad y sin dilación.

La extinción de la acción penal a través de la conciliación, procederá previa verificación


del cumplimiento del Acta de Conciliación.

c. Rol de las partes

Sin perjuicio de lo anterior, las partes también podrán solicitar la conciliación durante todas las etapas.

6. SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO

a. Rol del fiscal y las partes


El Artículo 23 del Código de Procedimiento Penal, modificado por el Artículo 2° de la Ley N° 1173,
establece que:

Cuando sea previsible la suspensión condicional de la pena o se trate de


delitos que tengan pena privativa de libertad cuyo máximo legal sea igual o
inferior a seis (6) años, las partes podrán solicitar la suspensión condicional
del proceso.

Se amplía el máximo legal de la pena privativa de libertad de tres (3) años a seis (6) años, lo cual favorece
a los imputados o procesados de tipos penales dentro de este quantum de la pena.

La modificación incide en la prohibición expresa que los delitos contra la libertad sexual cuyas víctimas
sean niñas, niños o adolescentes, puedan acogerse a la suspensión condicional del proceso, debido a su
alto grado de reproche.11

b. Rol del Fiscal y del Juez de Instrucción

El Artículo 23 del Código de Procedimiento Penal, modificado por el Artículo 2° de la Ley N°


1173, establece que el Fiscal y el Juez tienen la obligación de no proceder a las solicitudes en el
caso de delitos contra la libertad sexual cuyas víctimas sean niñas, niños o adolescentes.

c. Rol de los abogados

El abogado tiene la obligación de comparecer al juicio y de no retirarse de ella, caso contrario el Juez
designará a un defensor estatal o de oficio, sin perjuicio de remitir antecedentes al Ministerio de Justicia y
Transparencia Institucional.
43
Página

11 Como es el caso previsto por el Artículo 312 bis del Código Penal (Actos Sexuales Abusivos).
d. Rol del querellante

Si el querellante se retira o no comparece a una audiencia que haya sido convocada a solicitud de él, se
tendrá por abandonado el recurso, su solicitud o su planteamiento.

e. Rol del fiscal

Ante la incomparecencia del fiscal a la audiencia se pondrá en conocimiento del Fiscal Departamental para
la designación de otro bajo responsabilidad del inasistente, la inasistencia del fiscal no puede ser suplida
con la presentación del cuaderno de investigación.

f. Rol común para los fiscales y abogados

Los fiscales y abogados no podrán alegar fuerza mayor o caso fortuito como causal de inasistencia.

g. Rol del secretario

Las resoluciones emitidas en audiencia, serán fidedignamente transcritas por la secretaria o el secretario
del juzgado o tribunal en el sistema informático de gestión de causas, dentro del plazo de veinticuatro (24)
horas de su pronunciamiento.


7.
CRITERIO DE OPORTUNIDAD REGLADA
El Artículo 21 del Código de Procedimiento Penal, establece la naturaleza y procedimiento del criterio de
oportunidad reglada, el cual permanece inalterable, en su esencia y procedimiento. Se ratifica que la

resolución del criterio de oportunidad no requiere audiencia.

8.
SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PENA
El presente procedimiento se encuentra en relación a lo previsto por la modificación establecida en el
Artículo 23 del Código de Procedimiento Penal, modificado por el Artículo 2° de la Ley N° 1173, en cuanto
a la reducción del máximo legal del tipo penal de tres (3) a seis (6) años.

Asimismo, igual que en el caso anterior, no procede la suspensión condicional de la pena en los
delitos contra la libertad sexual cuyas víctimas sean niñas, niños o adolescentes.

9.
PROCEDIMIENTO ABREVIADO
La modificación más importante en el procedimiento abreviado, radica en lo previsto por el
parágrafo II del Artículo 328 del Código de Procedimiento Penal, modificado por el Artículo 12 de
la Ley N° 1173, en sentido que:
44

II. La aplicación de la suspensión condicional del proceso, el procedimiento


Página

abreviado o la conciliación, deberán resolverse en audiencia a llevarse a cabo


dentro del plazo de diez (10) días siguientes de solicitadas. Cuando el imputado
guarde detención preventiva, la audiencia deberá llevarse a cabo dentro del plazo
de cuarenta y ocho (48) horas, debiendo habilitarse horas y días inhábiles. La
audiencia no podrá ser suspendida si la víctima o querellante no asistiere, siempre
que haya sido notificada, en tal caso la resolución asumida deberá ser notificada a
la víctima o querellante.

Es decir que, en el caso que el imputado guarde detención preventiva, la audiencia del procedimiento
abreviado deberá fijarse dentro del plazo de cuarenta y ocho (48) horas, para lo cual deberán habilitarse
horas y días inhábiles, situación que es una consagración del principio de celeridad procesal y demuestra
lo garantista del proceso.
10. MEDIDAS DE PROTECCIÓN ESPECIAL

Las medidas de protección especial incorporadas por la Ley N° 1173, son conceptualizad as por la doctrina
como una forma sui géneris y excepcional solicitada por el Fiscal de Materia, que brinda el Estado de
manera judicial y rápida, como parte de una política estatal de lucha contra la violencia contra las mujeres y
los niños, niñas y adolescentes, por ello tiene como objetivo garantizar el pleno ejercicio y respeto de los
derechos y libertades de la presunta víctima, buscando prevenir y/o evitar el surgimiento de los ciclos de
violencia familiar y disminuir los efectos de las agresiones al interior de las familias.

Las medidas de protección especial surgen a partir de los instrumentos internacionales de protección de
Derechos Humanos de las Mujeres, puesto que la Recomendación General Nº 19 del Comité para la
Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer recomienda a los Estados adoptar medidas jurídicas
eficaces para la lucha contra la violencia, como ser: las medidas de protección, entre ellas refugios,
asesoramiento, rehabilitación y servicios de apoyo para las mujeres que son víctimas de violencia o que se
encuentren en peligro de serlo; en ese sentido, las medidas de protección se fundamentan en la existencia
de un riesgo de daño para la víctima y/o sus familiares.

Asimismo, la Corte Europea ha considerado que la obligación de protección es a través de medios y no de


resultados, incurriendo el Estado en responsabilidad cuando no adopta medidas razonables que tengan un
potencial real de alterar el resultado o de atenuar el daño; es por esto que al adoptar dichas medidas de
protección, las autoridades deben considerar la incidencia de la violencia doméstica, su carácter oculto y
las víctimas frecuentes de este fenómeno en la adopción de medidas de protección; una obligación que
puede ser aplicable aún en casos en que las víctimas han re tirado sus denuncias.12

En ese sentido la CIDH reiteró su compromiso de colaborar con los Estados Americanos en la búsqueda
de soluciones a los problemas identificados y en sus recomendaciones establece, la investigación,
juzgamiento y sanción de actos de violencia contra las mujeres, respecto a las medidas de protección.
45

12 Ver Corte Europea de Derechos Humanos, Caso de Opuz c. Turquía, Petición No. 33401/02, 9 de junio de 2009, citada por la Comisión
Interamericana en el Caso Jessica Lenahan (Gonzales) y otros contra Estados Unidos, Caso 12.626, Informe de Fondo No. 80/11, 21 de julio
Página

de 2011, párr. 134.


Finalmente, las mujeres víctimas de violencia sexual deben contar con medidas de protección cuando así
lo requieran ellas o sus familias y para lograr que estas medidas sean efectivas los Estados deben
comprometerse a:

 Contar con un sistema de medidas de protección flexible y adaptable a las necesidades de las
mujeres víctimas.

 Brindar a las instancias responsables de implementar las medidas de protección los recursos
humanos, técnicos, y económicos necesarios.
 Lograr las articulaciones entre juzgados, fiscales, policías y otras autoridades relacionadas para
monitorear el cumplimiento de las medidas de protección otorgadas y/o penas alternativas.
 Hacer partícipes a las mujeres víctimas de cualquier modificación sobre las medidas de protección
otorgadas.

 Diseñar e institucionalizar programas de capacitación destinados a todos los funcionarios estatales


involucrados en el seguimiento y supervisión de medidas de protección y medidas preventivas de
actos de violencia contra las mujeres, particularmente a la policía, sobre la necesidad de asegurar
el debido cumplimiento de estas medidas y las consecuencias de su incumplimiento.

 Sancionar a los funcionarios estatales que no realizan el debido seguimiento de estas medidas.

Por lo señalado, las medidas de protección especial tiene como fundamento doctrinario la obligación del
Estado de velar por la vigencia y respeto de los derechos fundamentales en su doble dimensión: subjetiva
(protección de la víctima), y objetiva (respeto del orden constitucional) que devienen de su naturaleza
comprendida como una medida satisfactoria, que significa que se agota en ella misma, y no requiere de un
proceso judicial ulterior y por ello es urgente que en base a los principios de razonabilidad y
proporcionalidad, y a solicitud del Fiscal se homologue la medida de protección por el juez especializado.

10.1 Rol del Servidor Policial, del Fiscal y de la Autoridad no Jurisdiccional

El Artículo 389 ter del Código de Procedimiento Penal incorporado por el Artículo 14 de la Ley N° 1173, ha
ampliado las competencias del servidor policial, del fiscal y de la autoridad no jurisdiccional en cuanto a
disponer las medidas de protección especial a favor de niños, niñas, adolescentes y mujeres, estas últimas
en situación de violencia, en casos de urgencia o habiéndose establecido la situación de riesgo en la que
se encuentra la víctima y cuando las circunstancias del caso exijan la inmediata protección a su
integridad.13

Para niñas, niños o adolescentes:


1. Salida o desocupación del domicilio donde habita la víctima, independiente de la titularidad del bien
inmueble.
46

13Existen excepciones para ambos grupos vulnerables, toda vez que ciertas medidas de protección sólo pueden ser impuestos por la
Página

autoridad judicial.
2. Prohibición de ingreso al domicilio de la víctima, aunque se trate del domicilio familiar.
3. Prohibición de comunicarse directa o indirectamente y por cualquier con la víctima:
4. Prohibición de intimidar por cualquier medio o a través de terceras personas a la víctima, así como
a cualquier integrante de su familia.
5. Suspensión temporal del régimen de visitas, guarda o custodia y convivencia con la víctima;
medida que se mantendrá hasta tanto se resuelve en la jurisdicción correspondiente.
6. Prohibición de interferir, de cualquier forma, en el ejercicio de la guarda, crianza y educación de la
víctima;
7. Devolución inmediata de objetos y documentos personales de la víctima;
8. Prohibición de acercarse, en el radio de distancia que determine la juez o el juez, al lugar de
residencia, trabajo, estudio, esparcimiento o a los lugares de habitual concurrencia de la víctima;
9. Prohibición de transitar por los lugares de recorrido frecuente de la víctima;
10. Prohibición de concurrir o frecuentar lugares de custodia, albergue, estudio o esparcimiento a los
que concurra la víctima;
11. Someterse a programas de tratamiento reflexivos, educativos o psicológicos tendientes a la
modificación de conductas violentas y delictuales;
12. Fijación provisional de la asistencia familiar, cuando la persona imputada sea el progenitor; y,
13. Fijación provisional de la guarda, debiendo otorgar inmediato a la juez o juez en materia de la niñez
y adolescencia, y a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia; en caso de delito de feminicidio
cometido por el cónyuge o conviviente, la guarda provisional de la niña, niño o adolescente, se
otorgará en favor de los abuelos u otro familiar cercano por línea materna, con el acompañamiento
de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, debiendo otorgar inmediato aviso a la juez o juez en
materia de la niñez y adolescencia, y ordenar que toda la familia ingrese al sistema de protección
de víctimas y testigos del Ministerio Público. La fijación provisional dispuesta, se mantendrá hasta
tanto el juez de la niñez y adolescencia resuelva.

Para mujeres:
1. Ordenar la salida, desocupación, restricción al agresor del domicilio conyugal o donde habite la
mujer en situación de violencia, independientemente de la acreditación de propiedad o posesión
del inmueble, y ordenar que el agresor se someta a una terapia psicológica.
2. Prohibir al agresor enajenar, hipotecar, prendar, disponer o cambiar la titularidad del derecho
propietario de bienes muebles o inmuebles comunes;
3. Disponer la asistencia familiar a favor de hijas, hijos y la mujer;
4. Prohibir al agresor acercarse, concurrir o ingresar al domicilio, lugar de trabajo o estudios, domicilio
de las y los ascendientes o descendientes, o a cualquier otro espacio que frecuente la mujer que
se encuentra en situación de violencia:
5. Prohibir al agresor comunicarse, intimidar o molestar por cualquier medio o a través de terceras
personas, a la mujer que se encuentra en situación de violencia, así como a cualquier integrante
de su familia.
6. Prohibir acciones de intimidación, amenazas o coacción a los testigos de los hechos de violencia.
7. Suspender temporalmente al agresor del régimen de visitas y convivencia con sus hijas e hijos.
8. Realizar el inventario de los bienes muebles e inmuebles de propiedad común o de posesión
47

legítima.
Página

9. Disponer la entrega inmediata de objetos y documentos personales de la mujer y de sus hijas e


hijos o dependientes.
10. La retención de documentos de propiedad de bienes muebles o inmuebles, mientras se decide la
reparación del daño.
11. Ordenar la anotación preventiva de los bienes sujetos a registro del agresor, así como el
congelamiento de cuentas bancarias para garantizar la obligaciones de asistencia familiar;
12. Restringir, en caso de acoso sexual, todo contacto del agresor con la mujer, sin que se vean
afectados los derechos laborales de la mujer.
13. Prohibición de interferir, de cualquier forma, en el ejercicio de la guarda, crianza y educación de los
hijos.
14. Prohibición de transitar por los lugares de recorrido frecuente de la víctima: y,
15. Someterse a programas de tratamientos reflexivos, educativos o psicológicos tendientes a la
modificación de conductas violentas y delictuales.

Conforme dispone el Art. 289 ter. - II. Dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes de impuesta la
medida, la o el fiscal, la servidora o el servidor policial o la autoridad no jurisdiccional que la dispuso,
comunicará a la jueza o juez de instrucción, a objeto del control de legalidad y su consiguiente ratificación,
modificación o revocatoria.

También se establece en el Art. 389 ter que en casos de urgencia o habiéndose establecido la situación de
riesgo en la que se encuentra la víctima y cuando las circunstancias del caso exijan la inmediata protección
de su integridad, las medidas previstas en el Parágrafo 1 del Artículo precedente podrán ser dispuestas por
la o el fiscal, la servidora o el servidor policial o cualquier otra autoridad prevista para la atención de
mujeres en situación de violencia, y para la defensa de los derechos de la niñez y adolescencia, que tomen
conocimiento del hecho, excepto las medidas contempladas en los numerales 5, 6, 11, 12 y 13 del
mencionado artículo, tratándose de medidas previstas en favor de niñas, niños o adolescentes, y las
contempladas en los numerales 2, 3, 7, 11, 13 y 15 tratándose de medidas previstas en favor de las
mujeres, las mismas que deberán ser impuestas por la autoridad judicial.

Dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes de impuesta la medida, la o el fiscal, la servidora o el
servidor policial o la autoridad no jurisdiccional, comunicará a la juez de instrucción, a tal objeto de llevar el
control de legalidad y su consiguiente ratificación, modificación o revocatoria, por consiguiente la jueza o el
juez atendiendo a las circunstancias del caso, podrá resolver la cuestión en audiencia pública siguiendo el
procedimiento para la aplicación de medidas cautelares o podrá resolverla sin audiencia, en cuyo caso
dictará la resolución dentro de las setenta y dos (72) horas siguientes a la comunicación.

10.2. Rol del Juez Instructor con relación a las Medidas de Protección

Una vez impuestas las medidas de protección, éstas deberán ser comunicadas al Juez de Instrucción, a
objeto del control de legalidad y su consiguiente ratificación, modificación o revocatoria.

Por otro lado, el Artículo 3 de la Ley N° 1173, modifica el Artículo 54 del Código de Procedimiento Penal,
que ha incorporado el numeral En idéntico sentido que el anterior, el Artículo 53 del CPP modificado por el
Artículo 3 de la Ley N° 1173, ha incorporado el numeral 4, con el siguiente texto:
48
Página
11. Disponer, ratificar o modificar medidas de protección especial en favor de la
víctima e imponer las sanciones ante su incumplimiento.

De esta manera las medidas de protección especial a favor de (i) niñas, niños y adolescentes, así como de
mujeres, se encuentran desarrolladas en el Artículo 389° bis del Código de Procedimiento Penal, sin
perjuicio de aquellas previstas en leyes especiales.

De la misma manera la nueva competencia otorgada al Juez Instructor permitirá otorgar una mayor tutela
del Estado, en la protección de las niñas, niños, adolescentes y mujeres, que constituyen grupos
vulnerables a la violación de sus derechos.

Asimismo, conforme lo dispone el Artículo 4 de la Ley N° 1173 que modifica el Artículo 69, el Juez de
Instrucción en casos de Sustancias Controladas podrá emitir orden judicial a objeto de que se realicen
actividades de técnicas especiales de investigación económica, financiera y patrimonial, para identificar
operaciones de legitimación de ganancias ilícitas por delitos de sustancias controladas.

En cuanto a la labor del Juez Instructor, el Artículo 3 de la Ley N° 1173, que modifica, entre otros el
Artículo 54 del Código de Procedimiento Penal, ha incorporado el numeral 11, que a la letra indica lo
siguiente:

11. Disponer, ratificar o modificar medidas de protección especial en favor de la víctima e


imponer las sanciones ante su incumplimiento.

Las medidas de protección especial a favor de (i) niñas, niños y adolescentes, así como de (ii) mujeres, se
encuentran desarrolladas en el Artículo 389° bis del Código de Procedimiento Penal, sin perjuicio de
aquellas previstas en Leyes especiales.
La nueva competencia otorgada al Juez Instructor le permite otorgar una mayor tutela del Estado, en la
protección de las niñas, niños, adolescentes y mujeres, que constituyen grupos vulnerables a la violación
de sus derechos.

Conviene hacer hincapié en que, esta competencia no constituye per se un acto investigativo.

En un caso concreto, si el fiscal no ha dispuesto medidas de protección especial a favor de una niña
víctima de violencia, el Juez Instructor podrá disponer la aplicación de una o varias medidas de protección,
según el caso concreto; o en su caso, si éstas hubieran sido dispuestas por el servidor policial o el fiscal,
pero estas no resulten suficientes o que no garanticen la protección del bien jurídicamente protegido hacia
la víctima, la autoridad judicial podrá ratificarlas o modificarlas.

10.3. Otras Medidas de Protección

“Constituirá también medida de protección especial, en favor de niñas, niños,


49

adolescentes o mujeres la restitución de la víctima al domicilio que habría abandonado o


del cual habría sido expulsada a consecuencia del hecho de violencia, garantizando su
Página

vida, seguridad e integridad.


II. Se podrá imponer una sola de las medidas señaladas o varias de ellas, según resulte
más adecuado al caso concreto y con la debida fundamentación para cada una de ellas.
Estas medidas son de cumplimiento inmediato y obligatorio pudiendo recurrirse al auxilio
de la fuerza pública para su ejecución.

III. En los casos de muerte de la víctima, la jueza, el juez o tribunal podrá además
prohibir al imputado comunicarse, intimidar o molestar por cualquier medio, por sí o
mediante terceras personas, a la familia de la víctima”.
10.4 De la Rarificación, Modificación o Revocatoria

“La jueza o el juez atendiendo a las circunstancias del caso, podrá resolver la cuestión en audiencia pública
siguiendo el procedimiento para la aplicación de medidas cautelares, o podrá resolverla sin audiencia, en
cuyo caso dictará la resolución dentro de las setenta y dos (72) horas siguientes a la comunicación”.
10.5. Duración
“Conforme dispone el Artículo 389 quater. (DURACIÓN). Las medidas de protección durarán en tanto
subsistan los motivos que fundaron su aplicación, independientemente de la etapa del proceso.”
10.6. Incumplimiento

Conforme dispone el “Artículo 389 quinquies. (INCUMPLIMIENTO). En caso de incumplimiento de las


medidas de protección especial, impuestas por la jueza o el juez, a efecto de hacer efectivo el resguardo
de los derechos de la vida, integridad física o psicológica de las víctimas, de oficio o a solicitud del fiscal, la
víctima, representante legal, querellante o la instancia de defensa de los derechos de la niñez y
adolescencia o de las mujeres, en audiencia, la autoridad jurisdiccional dispondrá detención preventiva del
infractor de un mínimo de tres (3) a un máximo de seis (6) días, según la gravedad. ”

11. ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA

La nueva normativa procesal, otorga especial énfasis a la estricta observancia de las formalidades
prescritas por ley en todas las fases e instancias, asimismo la inobservancia de las disposiciones
contenidas en la Constitución Política del Estado, las Convenciones y Tratados Internacionales, que están
expresamente sancionadas con su ineficacia jurídica y no pueden ser utilizadas para fundar ninguna
decisión judicial, ni como presupuestos de ésta, salvo que el defecto pueda ser subsanado, rectificado o
convalidado por el juez o tribunal mediante el saneamiento procesal.

11.1. Rol de las partes

Las partes sólo podrán observar el acto defectuoso cuando no lo hayan provocado o contribuido a
provocar el defecto y éste les haya causado perjuicio concreto o indefensión.
50

En ese entendido los planteamientos de actividad procesal defectuosa, deberán ser formulados por una
Página

sola vez en el plazo de diez (10) días de haber sido notificado el acto acusado de defectuoso, caso
contrario operará el principio de convalidación y preclusión.
11.2. Rol del Juez Instructor

La jueza o el juez ante el planteamiento de un incidente de actividad procesal defectuosa deberán


resolverlo conforme al Artículo 314 del Código de Procedimiento Penal, antes de la conclusión de la etapa
preparatoria.

11.3. Rol del Juez de Sentencia y Tribunales de Sentencia

Los incidentes sobrevinientes podrán ser presentados y resueltos en la etapa de juicio oral, de conformidad
a lo previsto en los Artículos 344 y 345 de la Ley Nº 1173. No obstante los elementos de prueba podrán ser
analizados durante el juicio y en su caso provocar su exclusión.

12. PRESCRIPCIÓN

12.1. Rol del Juez Instructor, Juez de Sentencia y Tribunal de Sentencia

El Juez Instructor, el Juez de Sentencia y Tribunal de Sentencia, en cumplimiento del segundo párrafo del
Artículo 30 del Código de Procedimiento Penal modificado, debe tomar en cuenta que cuando se trate de
delitos contra la integridad corporal y la salud o contra la libertad sexual de niñas, niños y adolescentes, el
término de la prescripción comenzará a correr cuatro (4) años después de que la víctima haya alcanzado la
mayoría de edad.

13. OBJECIÓN AL RECHAZO

Es atribución del Ministerio Público si corresponde emitir la resolución de rechazo la misma que se
notificará a las partes y a los abogados dentro del plazo de veinticuatro (24) horas, a través de los buzones
de notificaciones de ciudadanía digital.

Las partes podrán objetar la resolución de rechazo dentro del plazo de cinco (5) días siguientes a su
notificación ante el fiscal que la dictó.

Es muy importante considerar que recibida la objeción remitirá los antecedentes al fiscal departamental y al
control jurisdiccional dentro del plazo de veinticuatro (24) horas, bajo responsabilidad.

El fiscal departamental, dentro de los diez (10) días siguientes, determinará la revocatoria o ratificación del
rechazo. Si dispone la revocatoria ordenará la continuación de la investigación y en caso de ratificación, el
archivo de obrados. En ambos casos la decisión deberá ser notificada al control jurisdiccional en el plazo
de veinticuatro (24) horas, bajo responsabilidad.

Cumplido el plazo sin que se hubiera presentado la objeción, el fiscal comunicará al control jurisdiccional
dentro del plazo de veinticuatro (24) horas la resolución de rechazo y que la misma no fue objetada.
51
Página

Por lo tanto, la resolución de rechazo no impedirá la conversión de acciones a pedido de la víctima o del
querellante, siempre que no haya sido ratificada.
14. ACTIVIDADES TRANSVERSALES

a. Rol de los secretarios

Una de las modificaciones centrales en las competencias que tienen los Secretarios, radica precisamente
que el apoyo judicial sea más eficaz.

El Artículo 56 del Código de Procedimiento Penal, modificado por el Artículo 3 de la Ley N° 1173 en su
parágrafo I dispone que el secretario tiene las siguientes competencias:

1. Controlar, a través del sistema informático de gestión de causas, el cumplimiento de los


plazos procesales, debiendo informar oportunamente a la jueza, juez o tribunal antes de
su vencimiento; a tal efecto, deberá proyectar la conminatoria de control jurisdiccional
al Ministerio Público, bajo responsabilidad.
2. Asistir a la jueza, juez o tribunal en audiencia para garantizar su desarrollo conforme
establece la normativa vigente;
3. Emitir las providencias de mero trámite que no sean pronunciadas en audiencia;
4. Custodiar los elementos de prueba para la realización de la audiencia, garantizando el
orden de la codificación y su inalterabilidad, quedando en resguardo de los objetos y
documentos, bajo su exclusiva responsabilidad;
5. Elaborar y mantener un inventario actualizado de los procesos;
6. Coordinar funciones con la Oficina Gestora de Procesos conforme a reglamentos
operativos, circulares y protocolos, de conformidad a sus respectivas competencias;
7. Informar a las partes con la debida diligencia y buen trato;
8. Dirigir al personal auxiliar; y,
9. Cumplir con todas las tareas que la jueza, el juez o tribunal ordene en procura de
mejorar la gestión del despacho judicial.

Y en su parágrafo II refiere que en ningún caso las secretarias y los secretarios pueden realizar
tareas propias de la función jurisdiccional. La delegación de funciones jurisdiccionales en estos
funcionarios hará inválidas las actuaciones realizadas y hará responsable directamente a la jueza o
al juez.

En consecuencia, implicará, que se reduzca la carga procesal del Juez abocándose a los temas centrales
del proceso, sin tener que dedicarse a temas que son de mero trámite o administrativos. Es decir que,
permitirá al Juez optimizar los tiempos que dedica a los actos jurisdiccionales, brindando una respuesta
inmediata al ciudadano, dedicándose esencialmente a las actividades jurisdiccionales.

Resulta evidente que se han precisado de manera más detallada las funciones del Secretario con
especificación de sus facultades en lo que hace al apoyo administrativo hacia el Juez.
52

Merced a lo previsto en la competencia establecida en el numeral 1) del Parágrafo I del Artículo 56 de la


Ley Nº 1173 que ha modificado en el Código de Procedimiento Penal, siendo que el Secretario de
Página

Despacho, el Juez de Sentencia o del Tribunal, será el nexo con el Oficina Gestora de Procesos,
concordante con lo estipulado por el Artículo 112 bis incorporado a la Ley N° 025 por la Disposición
Adicional Segunda de la Ley N° 1173.

Una particular mención merece la competencia prevista en el numeral 3) del Parágrafo I del Artículo 56
modificado en el Código de Procedimiento Penal, referido a que el secretario se dedicará a emitir
providencias de mero trámite que no sean pronunciables en audiencia, lo cual no significa que el Juez
delegue sus funciones jurisdiccionales en este funcionario judicial, aspecto ratificado por el Parágrafo II del
Artículo 56 modificado.

Con relación a la competencia establecida en el numeral 7) del Parágrafo I del Artículo 56 modificado, se
incorpora el deber de informar a las partes sobre el estado del proceso, con diligencia y buen trato, es
decir tratar con respeto y calidad a las partes del proceso, es decir que se materializa el principio de
accesibilidad previsto en el Artículo 180 de la norma constitucional.

b. Rol de la Oficina Gestora de Procesos

De igual forma, el Artículo 56 bis del Código de Procedimiento Penal modificado, crea la Oficina Gestora de
Procesos, la cual tiene las siguientes competencias:

1. Elaborar, administrar y hacer seguimiento de la agenda única de audiencias;


2. Notificar a las partes, testigos, peritos y demás intervinientes;
3. Remitir en el día, los mandamientos emitidos por la jueza, el juez o tribunal, a las instancias
encargadas de su ejecución;
4. Sortear la asignación de causas nuevas, de manera inmediata a su ingreso;
5. Sortear a una jueza o un juez, una vez presentada la excusa o admitida la recusación;
6. Coordinar con el Ministerio Público, Policía Boliviana, Dirección General de Régimen
Penitenciario, Jueces de Ejecución Penal y otras instituciones intervinientes, para garantizar
la efectiva realización de las audiencias;
7. Garantizar el registro digital íntegro y fidedigno de todas las audiencias, resoluciones y
sentencias;
8. Supervisar y consolidar la generación de información estadística sobre el desarrollo de los
procesos, el cumplimiento de plazos procesales, las causales de suspensión de audiencias
y otros, para su remisión a las instancias pertinentes;
9. Recepcionar toda documentación que le sea presentada en formato físico, digitalizarla e
incorporarla al sistema informático de gestión de causas para su procesamiento; y,
10. Otras establecidas por circulares, protocolos y reglamentos operativos inherentes a la
optimización de la gestión judicial.

Como se puede apreciar se crea toda una entidad que garantizará que se lleve adelante las
audiencias, a través de la agenda única de audiencias, así como su implementación.

Serán requisitos de toda resolución judicial, la indicación del número y materia del
juzgado o tribunal, la individualización de las partes, el lugar y fecha en que se dictó, la
53

firma digital* de la jueza o el juez o su aprobación mediante ciudadanía digital.


Página
Excepcionalmente las únicas resoluciones que podrán ser pronunciadas sin necesidad
de audiencias son las que resuelven la cesación a la detención preventiva por las
causales contempladas en los numerales 3 y 4 del Artículo 239 de este Código, la que
disponga la aplicación de un criterio de oportunidad según lo previsto en el Parágrafo I
del Artículo 328 de este Código y la que disponga la ratificación, modificación o
revocatoria de una medida de protección especial en favor de la víctima según lo previsto
en el Parágrafo II del Artículo 389 ter de este Código.
15. DE LAS NOTIFICACIONES.
a. Rol de las partes.
Las partes en su primera intervención o comparecencia en el proceso, están obligadas a señalar su
domicilio real mencionando los datos ciertos e inequívocos que posibiliten su ubicación, y desde su primera
intervención también se deberá asignar a las partes el correspondiente buzón de notificaciones de
ciudadanía digital.

Cuando las partes no cumplan con el señalamiento de su domicilio real, las notificaciones se efectuarán
válidamente a través del buzón de notificaciones de ciudadanía digital, hasta que señalen uno.

De igual manera cualquier cambio de domicilio, obligatoriamente, deberá ser comunicado a la Oficina
Gestora de Procesos, al Ministerio Público y a la jueza, juez o tribunal, según corresponda, dentro del plazo
de veinticuatro (24) horas, no pudiendo alegar a su favor la falta de notificación.

Cuando las partes tengan más de un abogado, la notificación practicada a cualquiera de ellos tendrá validez
respecto a todos.

Cuando no sea posible la notificación en el domicilio electrónico por causas de conectividad, las
notificaciones se realizarán en el domicilio procesal señalado por las partes

Por otro lado, el artículo 163 del CPP modificado por el artículo 9 de la Ley Nº 1173 establece que se
notificarán personalmente:

1. La denuncia, la querella o cualquier otra forma de inicio de la acción penal;


2. La primera resolución que se dicte respecto de las partes;
3. Las sentencias y resoluciones judiciales de carácter definitivo;
4. Las resoluciones que impongan medidas cautelares personales; y,
5. Otras resoluciones que por disposición del presente Código, deban notificarse personalmente.

b. Rol del Juez.


Las resoluciones judiciales que se emitan en audiencia, serán notificadas a las partes presentes con el
sólo pronunciamiento, haciendo constar los datos necesarios de las partes, e l asunto, lo actuado y la
resolución sin ninguna otra formalidad.
54

c. Rol del Secretario.


Página

Conforme establece el Artículo 163 del CPP modificado por la Ley Nº 1173, establece que cuando la
notificación sea realizada en audiencia, se entregará una copia del registro digital dejando constancia de
su recepción.

d. Rol de la Oficina Gestora de Procesos


Cuando la notificación no sea realizada en audiencia, se entregará una copia de los documentos o
resolución al interesado en su domicilio real o donde sea habido con la advertencia de los recursos
posibles y el plazo para interponerlos, dejando constancia de la recepción. El imputado privado de su
libertad, será notificado en el lugar de su detención y en el buzón de notificaciones de ciudadanía digital
de la o el abogado.

Si el interesado no fuera encontrado, se la practicará dejando copia de los documentos o resolución en


su domicilio real, en presencia de un testigo idóneo que firmará la diligencia; la copia de los documentos
o resoluciones también será enviada a su buzón de notificaciones de ciudadanía digital si lo tuviera.
El resto de las resoluciones y órdenes judiciales serán notificados por la Oficina Gestora de Procesos
obligatoriamente dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a su pronunciamiento, a través de sus
buzones de notificaciones de ciudadanía digital.

Las notificaciones, salvo las de carácter personal, se practicarán por medio de comunicación electrónica
a través del buzón de notificaciones de ciudadanía digital.

Asimismo, se exige los siguientes requisitos en la notificación, sea física o digital, se hará constar el
lugar, fecha y hora en que se la practicó, el nombre de la persona notificada, la indicación del documento
o resolución y la identificación del funcionario encargado de generarla.

En caso de notificación física se requerirá además la firma y sello del funcionario encargado de realizarla,
dejándose además expresa constancia del medio utilizado.

En caso de notificaciones electrónicas, a la misma se adjuntará el documento o resolución digitalmente


firmado o aprobado por ciudadanía digital, por la autoridad que lo emita.
La diligencia de notificación tendrá el carácter de declaración jurada, a los fines de la responsabilidad
penal en caso de ser falsa.

e. Rol del Ministerio Público

Conforme dispone el artículo 162 del CPP modificado por la Ley Nº 1173, señala que las notificaciones al
Ministerio Público se realizarán en sus buzones de ciudadanía digital.

f. Rol de la Policía

Conforme los dispone el artículo 162 modificado por la Ley 1173, las notificaciones a la Policía se
realizarán en sus buzones de ciudadanía digital.

g. Rol de las Instituciones estatales


55
Página

Conforme dispone el artículo 162 del CPP modificado por la Ley Nº 1173, las notificaciones a las
instituciones estatales se realizarán en sus buzones de ciudadanía digital.
16. PORTAL ELECTRÓNICO

Respecto al portal electrónico la Ley Nº 1173 en su Artículo 9 establece que:

Los edictos serán publicados, sin ningún costo para las partes, a través del sistema informático de
gestión de causas, en el portal electrónico de notificaciones del Tribunal Supremo de Justicia y del
Ministerio Público, en cuyo caso se mantendrán de manera permanente hasta que el interesado
solicite su baja.

En el edicto se emplazará al imputado para que comparezca a asumir su defensa, dentro del plazo
de diez (10) días computables a partir de la publicación en el portal electrónico de notificaciones,
con la advertencia de ser declarado rebelde.

En todos los casos deberá quedar constancia en el proceso de la difusión.

h) Respecto a la procedencia y oportunidad de la actividad procesal defectuosa

El artículo 167 modificado por la Ley 1173, dispone con relación a la procedencia y oportunidad de
la actividad procesal defectuosa que

I. No podrán ser valorados para fundar una decisión judicial, ni utilizados como presupuestos de
ella, los actos realizados con inobservancia de los derechos y garantías previstas en la
Constitución Política del Estado, en el bloque de constitucionalidad y en el presente Código.

Las partes sólo podrán observar el acto defectuoso cuando no lo hayan provocado o contribuido a
provocar el defecto y éste les haya causado perjuicio concreto o indefensión.

II. Los planteamientos de actividad procesal defectuosa, deberán ser formulados por una sola vez
en el plazo de diez (10) días de haber sido notificado el acto acusado de defectuoso, caso
contrario operará el principio de convalidación y preclusión. La jueza o el juez deberán resolverlo
conforme al Artículo 314 de este Código, antes de la conclusión de la etapa preparatoria.

III. Los incidentes sobrevinientes podrán ser presentados y resueltos en la etapa de juicio oral, de
conformidad a lo previsto en los Artículos 344 y 345 de este Código. No obstante, los elementos
de prueba podrán ser analizados durante el juicio y en su caso provocar su exclusión.

IV. Cuando el acto defectuoso no pueda ser saneado ni convalidado, la jueza o el juez deberá
declarar su nulidad, señalando además a cuáles otros actos alcanzan la nulidad por su conexión
directa. Los actos nulos no producirán ningún efecto

17. TRÁMITE Y RESOLUCIÓN DE EXCUSAS A LOS JUECES Y VOCALES


56

La jueza o el juez comprendido en alguna de las causales establecidas en el Artículo 316 del CPP, está
obligado a excusarse en el término de veinticuatro (24) horas mediante resolución fundamentada,
Página

apartándose de forma inmediata del conocimiento del proceso.


La jueza o el juez que se excuse, remitirá en el día la resolución a la Oficina Gestora de Procesos, que
efectuará el sorteo en el Sistema Informático de Gestión de Causas de forma inmediata y
comunicará a la autoridad judicial que remita el proceso a la jueza o juez asignado, quien asumirá
conocimiento del proceso inmediatamente y proseguirá su curso sin interrupción de actuaciones y
audiencias; asimismo, remitirá en el día los antecedentes pertinentes a la o el Vocal de la Sala Penal de
turno asignado por sorteo.

De esta manera, el Vocal debe pronunciarse sin necesidad de audiencia en el plazo de cuarenta y ocho
(48) horas de recibidos los actuados dictará resolución que no admitirá recurso ulterior, la cual será
aceptada o rechazada la excusa, y según sea el caso se ordenará a la jueza o juez reemplazado o a la
jueza o juez reemplazante que continúe con la sustanciación del proceso.

En ese entendido la resolución deberá ser notificada a las partes y a los abogados para su conocimiento
en el plazo de veinticuatro (24) horas de emitida. Todas las actuaciones de uno y otro juez conservarán
validez jurídica.

Las excusas de los integrantes de los Tribunales de Sentencia, deberán ser planteadas hasta las cuarenta
y ocho (48) horas de presentadas las pruebas de descargo de la parte acusada. La jueza o el juez que se
excuse solicitará la separación del conocimiento del proceso; además el Tribunal se pronunciará sobre la
aceptación o rechazo de la excusa en el plazo de veinticuatro (24) horas de recepcionada la solicitud. En
caso de ser aceptada, se remitirán los antecedentes de la excusa a la o el Vocal de la Sala Penal de turno
asignado por sorteo, quien se pronunciará en el plazo improrrogable de cuarenta y ocho (48) horas desde
su recepción, bajo responsabilidad, sin recurso ulterior.

El trámite de la excusa suspenderá el inicio del juicio oral, únicamente por los términos señalados para su
resolución, y será resuelto sin necesidad de audiencia.

Cuando el número de excusas impida la conformación del Tribunal, la o el Presidente del Tribunal remitirá
en el día de recepcionado el auto de vista, los antecedentes de la excusa a la Oficina Gestora de Procesos,
que efectuará un nuevo sorteo a través del sistema informático de gestión de causas de forma inmediata y
comunicará a la autoridad judicial que remita el proceso al Tribunal asignado, que asumirá conocimiento
del proceso inmediatamente y proseguirá su curso sin interrupción de actuaciones y audiencias.

18. RECUSACIONES.

Es menester aclarar dos aspectos: que la recusación podrá ser interpuesta por una sola vez, de manera
fundamentada y acreditada, señalando las causales de recusación de la autoridad que conoce la causa, y
por otro lado esa recusación se realizara en el mismo actuado hasta un máximo de dos (2) autoridades
judiciales que podrían conocer la causa.

La recusación deberá ser planteada:


57

1. En la etapa preparatoria, dentro de los tres (3) días de haber asumido la o el juez,
Página

conocimiento de la causa;
2. En la etapa del juicio, dentro del término establecido para los actos preparatorios de la audiencia;
y,

3. Los recursos, dentro del plazo para expresar o contestar agravios.

Por otro lado, cuando la recusación se funde en una causal sobreviniente, podrá plantearse dentro de los
tres (3) días de conocida, acompañando la prueba pertinente, indicando de manera expresa la fecha y
circunstancias del conocimiento de la causal invocada, hasta antes de la clausura del debate o resolución
del recurso.

Finalmente, en ningún caso la recusación podrá recaer sobre más de la mitad de una sala plena.

19. REGISTROS DE LA DECLARACIÓN Y AUDIENCIAS

a) Registro de la declaración

Uno de los cambios más importantes establecidos en la Ley N° 1173, se encuentra previsto
por el Artículo 6 de la Ley N° 1173, modificado por el Artículo 98 del Código de Procedimiento
Penal, vale decir que las declaraciones del imputado, en la etapa preparatoria, se registrarán
digitalmente.

Tan sólo a efectos de registro se suscribirá un Acta donde se establezca de manera sucinta, la
realización del acto.

Vale decir que se optimiza el tiempo que se insumía a los funcionarios judiciales en la
transcripción de las declaraciones, con todas las consecuencias que esto implica,
esencialmente: (i) la falta de fidelidad del acta con lo declarado efectivamente, y; (ii) el insumo
de tiempo en la transcripción, revisión e impresión del documento.

La entidad encargada de velar por su fidelidad y conservación, será el Ministerio Público, al ser
el custodio del Cuaderno de Investigaciones.

En vía de excepción, sólo se procederá a transcribir en los lugares que no tengan acceso a la
ciudadanía digital.

b) Registro de las audiencias


De igual forma, en lo que se refiere a lo previsto por el Artículo 6 de la Ley N° 1173 que modifica
el Artículo 120 del Código de Procedimiento Penal, establece otra importante modificación en
cuanto al registro de las audiencias de juicio.

En el caso de las audiencias en la etapa del juicio, su registro se llevará adelante mediante el
58

registro audiovisual, documento digital cuya custodia será de competencia de la Oficina Gestora
Página

de Procesos, la cual deberá cumplir con todos los protocolos de seguridad del caso.
Esta modificación incidirá en dotar de fidelidad a la audiencia, cuya copia podrán solicitar las
partes a la Oficina Gestora de Procesos, lo cual garantiza la publicidad del acto y facilitará realizar
el seguimiento diligente del proceso.

c) Registro de actos y diligencias

El Artículo 6 de la Ley N° 1173, modifica los Artículos 98 y 120 del Código de Procedimiento
Penal dispone que, a pesar del registro digital, los actos y diligencias se constarán en actas
sucintas que registrarán, entre otros, lugar, fecha, hora, autoridades y partes que participaron
en el acto, entre otros.

Este documento demostrará que el acto, efectivamente se ha realizado, como documento de


respaldo.

20. DIRECCIÓN DE AUDIENCIAS EN GENERAL – PRELIMINARES

En principio se han rescatado los elementos favorables y positivos de la audiencia, habiéndose identificado
los elementos que dilatan innecesariamente la audiencia y la Ley N° 1173, que ha establecido las medidas
correctivas.

El procedimiento de la audiencia de juicio se ha complementado con las modificaciones establecidas por el


Artículo 13 de la Ley N° 1173.

El Artículo 330 del Código de Procedimiento Penal modificado, ha incorporado sobre todo los Parágrafos II
y III, en los siguientes términos:

II. Con el fin de garantizar la realización de las audiencias, el Tribunal Supremo de


Justicia a través de la Oficina Gestora de Procesos y el Ministerio Público elaborarán de
manera previa las agendas compartidas para su implementación.

III. Cuando la jueza, el juez o tribunal disponga la notificación a la víctima, querellante,


imputado, testigos y peritos, en situación de dependencia laboral, estas personas tendrán
derecho a la licencia con goce de haberes por parte de su empleador, sea este público o
privado, por el tiempo que sea necesario, con la simple exhibición de la notificación emitida.
La negativa por parte del empleador para otorgar la licencia, será sancionada con arresto de
ocho (8) horas.

El Parágrafo II del Artículo 330 CPP ratifica la coordinación que deben realizar el Tribunal Supremo de
Justicia, la Oficina Gestora de Procesos y el Ministerio Público, a efectos, de garantizar la realización de
las audiencias, toda vez que, hasta la fecha, las audiencias se han visto interrumpidas por la ausencia de
59

las partes.
Página
De igual forma, resulta altamente destacable que los empleadores de la víctima, querellante, imputado,
testigos y peritos, en situación de dependencia laboral, deberán otorgar la licencia a éstas. Esta situación
se constituía en un reclamo de alta recurrencia, lo cual originaba una dilación innecesaria de los procesos.

Asimismo, resulta muy importante lo previsto por el Parágrafo I del Artículo 334 del Código de
Procedimiento Penal modificado, la habilitación de horas y días inhábiles para la continuidad de la
audiencia de juicio, incluidos los días sábados, domingos y feriad os, toda vez que no se tratan
simplemente de días y horas extraordinarias, sino que se tratan de días y horas inhábiles.

También, el Parágrafo II del Artículo 334 del Código de Procedimiento Penal modificado, para el caso de
impedimento físico definitivo del Juez, la Oficina Gestora de Procesos designará a la nueva autoridad
jurisdiccional, quien asumirá conocimiento de la causa.

Esta modificación busca evitar que, la autoridad judicial provoque la dilación involuntaria del proceso.

En lo referido por el Artículo 335 del Código de Procedimiento Penal modificado, establece requisitos
adicionales para la suspensión de la audiencia, sólo a las causales estrictamente necesarias.

En efecto, en ellas se destacan las siguientes:

a) Se limita a una sola vez, la posibilidad de alegar la suspensión de la audiencia por la


incomparecencia de testigos o peritos cuya intervención sea indispensable y no pueda ser
diferida;

b) Se restringe sólo al imputado, la suspensión por un impedimento físico grave debidamente


acreditado, que le impida continuar su actuación en el juicio, cuya continuación se producirá
al día siguiente de concluida la baja médica, pudiendo habilitar al efecto horas y días
inhábiles;14
c) Se ha modificado el plazo de la suspensión de la audiencia previsto por el Artículo 336 del
Código de Procedimiento Penal que disponía que el plazo de suspensión de la audiencia no
podría ser mayor a diez (10) días calendario, sin embargo, el párrafo segundo del Artículo
335, dispone que: (i) el plazo de suspensión (incomparecencia de testigos o peritos e
impedimento físico del imputado), no podrá ser mayor a tres (3) días hábiles, salvo que se
trate de caso fortuito o fuerza mayor, la suspensión no podrá ser mayor a un plazo de cinco
días hábiles, y; (ii) el plazo de suspensión de la audiencia no podrá ser por un plazo mayor a
cinco (5) días hábiles (necesidad de producir prueba extraordinaria, el descubrimiento de
hechos nuevos requieran ampliar la acusación o el imputado o su defensor lo solicite
después de ampliada);
d) El numeral 1) del Artículo 339 del Código de Procedimiento Penal modificado ha precisado el
alcance y la gradualidad en cuanto al ejercicio del poder ordenador y disciplinario respecto de
los abogados intervinientes, pasando desde la: (i) amonestación; (ii) imponer sanción
pecuniaria de hasta el 20% de un salario mínimo, o; (iii) disponer su arresto por hasta ocho
60

(8) horas, con la debida fundamentación;


Página

14 La reanudación de la audiencia, se encuentra normada en el párrafo tercero del Artículo 336 del Código de Procedimiento Penal modificado.
e) Asimismo, el numeral 2) del Artículo 339 del Código de Procedimiento Penal modificado,
refiere que el Juez, a momento de delimitar con precisión el objeto y finalidad de la
audiencia, concretará la intervención de las partes en juicio;
f) El numeral 3) del Artículo 339 del Código de Procedimiento Penal modificado, limita la
intervención de la intervención a dos (2) abogados cuando exista pluralidad de éstos, en
concordancia con el numeral 3 del Artículo 119 de la Constitución Política del Estado;
g) De igual forma, el numeral 5) del Artículo 339 del Código de Procedimiento Penal modificado,
determina que, ante la inasistencia del fiscal, el Juez deberá solicitar su reemplazo al Fiscal
Departamental, debiendo reanudar la audiencia en el día;
h) Con el fin de garantizar la continuidad el proceso, el numeral 6) del Artículo 339 del Código de
Procedimiento Penal modificado, ante la inasistencia del abogado defensor, el Juez
convocará a un defensor de oficio o estatal, debiendo reanudar la audiencia en el día. Ante la
solicitud expresa del abogado de diferir la audiencia, se reduce el plazo de diez (10) a tres
(3) días, pudiendo habilitar horas inhábiles;
i) Por otro lado, del Artículo 344 del Código de Procedimiento Penal modificado, en la audiencia
de juicio: (i) Sólo se verifica la presencia de las partes y del intérprete; (ii) Sólo se pueden
plantear incidentes o excepciones sobrevinientes, y; (iii) No se dará lectura a la acusación,
sino que se ésta fundamenta oralmente, y;
j) Respecto a la emisión de la Sentencia establecida por el Artículo 361 del Código de
Procedimiento Penal modificado, se restringe el diferimiento d el pronunciamiento de los
fundamentos de la sentencia sólo por la complejidad del proceso, cuando su precedente
también permitía el diferimiento de los fundamentos por lo avanzado de la hora. En tal caso,
el Juez bajo conminatoria a las partes que en caso de incomparecencia se procederá a la
notificación de la sentencia mediante el buzón de notificaciones de ciudadanía digital, en el
plazo de veinticuatro (24) horas.

21. LA ORALIDAD Y EL EFECTO DE OPTIMIZAR LOS TIEMPOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE


JUSTICIA

En lo concerniente uno de los cambios más importantes es que, en las audiencias a celebrarse en la etapa
preparatoria o de juicio, su celebración está sujeta a la modalidad oral toda vez que la Ley N° 1173, exige
una actuación de los sujetos procesales involucrados en un proceso penal, su intervención se realice a
través del empleo de la oralidad, siendo esta de carácter obligatorio en el sistema acusatorio.

La Ley N° 1173 modifica los Arts. 330, 334,335, 336, 339, 344,355 y 361 del CPP, cuyas disposiciones
establecen que la dirección de una audiencia es llevada adelante por el juez o el Presidente del Tribunal,
que las audiencias a celebrarse son orales, regidas por principios, entre los principales tenemos el principio
de inmediación y continuidad.

21.1. En la Etapa Preparatoria

Rol del Juez Instructor


61

El Juez Instructor en lo Penal en el proceso abreviado, como juzgador instalará la audiencia, exigirá la
Página

presencia de las partes, otorgará la palabra por orden de presentación y solicitud, escuchará el argumento
y fundamento de la partes, todo mediante la intervención oral, aplicando el principio de inmediación y
continuidad, manteniendo orden y de acuerdo a sus tiempos, durante la realización de la audiencia se
aplicarán las reglas previstas en el art.113 del Código de Procedimiento Penal.

Rol del Fiscal.

Conforme a las normas establecidas en la Ley N° 260 el fiscal tendrá su intervención en audiencia y será
oral, presentando argumento, fundamento y los elementos respaldatorios que hacen a su solicitud.

22. EN LA ETAPA DE JUICIO

Rol del Juez y/o Jueza de Sentencia, Juez o Jueces Técnicos de Tribunal

En cuanto a la apertura y al principio de inmediación

La Ley N° 1173 tiene por objeto procurar la pronta y oportuna resolución de los conflictos penales, para ello
adopta y profundiza la medida de la oralidad, y así evitar el retardo procesal y posibilitar la efectiva tutela
judicial a los sujetos involucrados en un proceso judicial.

Por cierto en la instalación del juicio oral, se debe tener presente primeramente la previsión del Art. 344
CPP (apertura) y el Art.330 CPP (inmediación), modificado por la Ley N° 1173, que señala que el Juez,
jueza o Tribunal de sentencia el día y hora señalado se constituirán en la sala de audiencia, verificarán la
presencia de las partes y en su caso del interprete, declarará instalada la audiencia de juicio e
inmediatamente consultará a las partes si tienen incidentes o excepciones sobrevinientes, disponiendo
el orden que serán planteadas, y el orden de su sustanciación y resolución.

Se modifica el Art.344 del CPP, en su segundo párrafo, haciendo aplicable el principio de celeridad en los
procesos, por cuanto una vez que el Juez o Tribunal declara instalada la audiencia de juicio
inmediatamente consulta a las partes sobre los incidentes o excepciones sobrevinientes, dando lugar a la
aplicación del siguiente párrafo:

“Resueltos los incidentes o excepciones, dispondrá que el fiscal, querellante y partes procesales
fundamenten la acusación oralmente. Posteriormente se concederá la palabra a la defensa para
que fundamente oralmente su defensa”.

Cabe aclarar que los incidentes sobrevinientes podrán ser presentados y resueltos en la etapa de juicio
oral, de conformidad a lo previsto en los Artículos 344 y 345 del CPP, no obstante, los elementos de
prueba podrán ser analizados durante el juicio y en su caso provocar su exclusión.

Al analizar el artículo 330 del CPP modificado por la Ley N° 1173, se establece que la autoridad
jurisdiccional durante la realización de la audiencia de juicio, se sujetará a las reglas previstas en el art.113
del propio Código adjetivo penal, lo que significa nuevas competencias en aplicación del principio de
62

inmediación, conforme se señala:


Página
IV. Durante la realización de la audiencia de juicio, se aplicarán las reglas previstas en el art.113
del presente código”.

En consecuencia, las audiencias se realizarán bajo los principios de oralidad, inmediación, continuidad y
contradicción, y que en ningún caso el Juez o Tribunal podrá suspender las audiencias, salvo las
circunstancias señaladas en el art. referido, siendo éstas bajo su responsabilidad.

Roles para el Juez de Sentencia y Juez de Tribunal

En cuanto al principio de inmediación, su relacionamiento con la oficina gestora y la notificación

El parágrafo II del Artículo 330 CPP, ratifica la coordinación que debe existir entre el Tribunal Supremo de
Justicia, la Oficina Gestora de Procesos y el Ministerio Público, a efectos, de garantizar la realización de
las audiencias, toda vez que, hasta la fecha, las audiencias se han visto interrumpidas por la ausencia de
las partes.

De igual forma, resulta altamente destacable que los empleadores de la víctima, querellante, imputado,
testigos y peritos, en situación de dependencia laboral, deberán otorgar la licencia a éstas.

Esta situación se constituía en un reclamo de alta recurrencia, lo cual originaba una dilación innecesaria de
los procesos.

El artículo 330 en los numerales II, III y IV contiene nuevos roles otorgados al Juez o Tribunal con el fin de
garantizar la realización de las audiencias, cuyo detalle es el siguiente:

Cuando la jueza, el juez o tribunal disponga la notificación a la víctima, querellante, imputado,


testigos y peritos, en situación de dependencia laboral, estas personas tendrán derecho a la
licencia con goce de haberes por parte de su empleador, sea este público o privado, por el tiempo
que sea necesario, con la simple exhibición de la notificación emitida. La negativa por parte del
empleador para otorgar la licencia, será sancionada con arresto de ocho (8) horas.

IV. Durante la realización de la audiencia de juicio, se aplicarán las reglas previstas en el Artículo
113 del presente Código”.

Rol del Tribunal Supremo de Justicia.

Su relacionamiento con la Oficina Gestora de Procesos y el Ministerio Publico

El artículo 330 en su parágrafo II señala:

II. Con el fin de garantizar la realización de las audiencias, el Tribunal Supremo de Justicia a través de la
Oficina Gestora de Procesos y el Ministerio Público elaborarán de manera previa las agendas compartidas
63

para su implementación.
Página
Rol del Juez de Sentencia y Tribunal

En cuanto al Principio de continuidad

Resulta muy importante lo previsto por el Parágrafo I del Artículo 334 del Código de Procedimiento Penal
modificado, la habilitación de horas y días inhábiles para la continuidad de la audiencia de juicio, incluidos
los días sábados, domingos y feriados, toda vez que no se tratan simplemente de días y horas
extraordinarias, sino que se tratan de días y horas inhábiles.

Asimismo, el Parágrafo II del Artículo 334 del Código de Procedimiento Penal modificado, en cuanto al
impedimento físico definitivo del Juez, hace alusión a que la Oficina Gestora de Procesos designará a la
nueva autoridad jurisdiccional, quien asumirá el conocimiento de la causa.

Esta modificación busca evitar que, la autoridad judicial provoque la dilación involuntaria del proceso.

Ahora bien, el Art. 334 nos habla del principio de continuidad, modificando el CPP e innovando las
siguientes reglas obligatorias para los Jueces, Fiscales y partes del proceso:

I. Iniciado el juicio, éste se realizará ininterrumpidamente todos los días hasta su conclusión con la
emisión de la sentencia, y sólo podrá suspenderse en los casos previstos en el presente Código.
La audiencia se realizará sin interrupción, debiendo habilitarse horas y días inhábiles. En ningún
caso la jueza, el juez o tribunal podrá declarar cuarto intermedio. La jueza, el juez o tribunal
podrá determinar recesos diarios que no podrán ser superiores a dieciséis (16) horas.
II. Cuando la jueza o el juez acredite impedimento físico definitivo, hará conocer de manera
inmediata a la Oficina Gestora de Procesos, para que en el día, previo sorteo a través del Sistema
Informático de Gestión de Causas, designe a la nueva autoridad jurisdiccional que asumirá el
conocimiento de la causa.

Rol del Juez o Tribunal para suspender las audiencias

El Juez o Tribunal lleva adelante la dirección de la audiencia de juicio oral, estando obligado a observar en
qué casos únicamente la audiencia de juicio oral y se suspenderá, sujetándose a la previsión del Art.335
CPP que mantiene los casos previstos en los numerales 3 y 4, y modifica íntegramente los numerales.1 y
2, más los párrafos penúltimos e último del art. señalado. Descrito de la siguiente manera:

“La audiencia del juicio se suspenderá únicamente cuando:

1. No comparezcan testigos o peritos cuya intervención sea indispensable y no pueda ser


diferida, causal que podrá ser alegada por una sola vez.
2. La persona imputada tenga un impedimento físico grave debidamente acreditado que le
impida continuar su actuación en el juicio.
3. Sobreviniera la necesidad de producir prueba extraordinaria.
64

4. Descubrimiento de hechos nuevos que requieran ampliar la acusación.


Página
La jueza, el juez o tribunal dispondrá la suspensión de la audiencia en el caso del numeral 1 y 2 por un
plazo no mayor a tres (3) días hábiles, salvo que se trate de caso fortuito o fuerza mayor, en cuyo caso
la suspensión no podrá ser mayor a un plazo de cinco (5) días hábiles. En el caso de los numerales 3 y
4, la suspensión de la audiencia no podrá ser por un plazo mayor a cinco (5) días hábiles.

En todos los casos, la jueza, el juez o tribunal, previa verificación en el Sistema Informático de Gestión
de Causas, señalará día y hora de la nueva audiencia, con valor de citación para todos los
comparecientes”.

Esta modificación establece el rol del Juez o Juez de Tribunal quién analiza los casos de suspensión y
dependiendo de los numerales, proceda a la suspensión de la audiencia de juicio oral; la sujeción a la
exigencia del plazo sea este de 3 o 5 días hábiles, se encuentra respaldado por la ley, y de acuerdo a los
numerales indicados se sujete a la exigencia del plazo, con la tarea de que previamente debe verificar en el
sistema informático de gestión de causas y señalar día y hora de audiencia, citando a todas las partes en
audiencia a todos los presentes.

Rol del Juez o Tribunal para la reanudación de las audiencias

La Ley N° 1173, también ha previsto que el art.336, sea modificado en parte, suprimiendo el plazo de los
10 días que señalaba el Código de Procedimiento Penal, ahora descrita de la siguiente manera:

Art.336. Si la causal de suspensión subsistiera el día de reanudación de la audiencia:

1. Podrá ordenarse la separación del juicio con relación al imputado impedido y continuarse el
trámite con los otros coimputados; y,
2. El juicio proseguirá hasta su conclusión con la prueba aportada.
Los jueces y fiscales podrán intervenir en otros juicios durante el plazo de suspensión, siempre que
la complejidad de la nueva causa lo permita.

Ante el impedimento físico de la autoridad jurisdiccional, la reanudación de la audiencia se


realizará al día siguiente de concluida la baja médica, pudiendo habilitar al efecto horas y días
inhábiles”.

La modificación incide en los principios de oralidad, inmediación, continuidad y celeridad que debe tener el
sistema penal de corte acusatorio, no existiendo excusa por impedimento físico ni para la autoridad
jurisdiccional, que es el responsable de llevar adelante la audiencia de juicio oral.

Rol del Juez de Sentencia y Juez Técnico de Tribunal En cuanto al poder ordenador y disciplinario

El Artículo 339 del Código de Procedimiento Penal, fue modificado manteniendo solo el num.2 que ahora
es num.4, e introduce nuevos contenidos en los numerales 2, 3, 5 y 6, estableciendo la facultad del poder
ordenador y disciplinario que tiene la Jueza, Juez o el presidente del Tribunal en el desarrollo de la
audiencia; artículo que quedó de la siguiente manera:
65
Página

Articulo 339 (PODER ORDENADOR Y DISCIPLINARIO). La jueza, el juez o el presidente del


tribunal, en ejercicio de su poder ordenador y disciplinario deberá:
1. Adoptar las providencias necesarias para mantener el orden y adecuado desarrollo de la
audiencia, imponiendo en su caso, las medidas disciplinarias que correspondan a las partes,
abogados, defensores, funcionarios, testigos, peritos y personas ajenas al proceso. Tratándose de
abogados intervinientes en la audiencia, podrá de forma gradual amonestar, imponer sanción
pecuniaria de hasta el 20% de un salario mínimo o disponer su arresto por hasta ocho (8) horas, con la
debida fundamentación, conforme a Reglamento;
2. Delimitar con precisión el objeto y finalidad de la audiencia, conforme el Artículo 113 del
presente Código;
3. Limitar la intervención a dos (2) abogados cuando exista pluralidad de éstos de cada parte
interviniente y establecer el tiempo a ser utilizado por cada uno de ellos en la audiencia, bajo el
principio de igualdad
4. Requerir el auxilio de la fuerza pública, para el cumplimiento de sus decisiones y suspender el
debate cuando no sea posible restablecer el orden alterado o se produzca un incidente que impida su
continuación;
5. Verificada la inasistencia del fiscal, solicitar su reemplazo al Fiscal Departamental, debiendo
reanudar la audiencia en el día, pudiendo habilitar horas inhábiles; y,
6. Ante la inasistencia del abogado defensor, convocar a un defensor de oficio o estatal. La
audiencia deberá reanudarse en el día, salvo solicitud expresa del abogado de diferir la audiencia por
el plazo máximo de tres (3) días, pudiendo la jueza o el juez habilitar horas inhábiles.
Juez de Sentencia y/o Juez Técnico de Tribunal
En cuanto al artículo 355 del CPP (Otros medios de prueba)

En dicho artículo no existen cambios sustanciales, suprime una parte, mantiene varios párrafos con la
misma redacción del CPP, e introduce como nuevo el segundo párrafo, con la facultad siguiente:
“La autoridad jurisdiccional sobre la base de los argumentos de las partes intervinientes, ordenará la lectura
de la parte pertinente de las pruebas literales”

Rol del Juez de Sentencia y Juez Técnico de Tribunal Respecto a dictar sentencia

El artículo 361 del CPP es reemplazado en su integridad por lo establecido en la Ley N° 1173, disponiendo
que después de una deliberación inmediatamente sea emitida la sentencia; lo novedoso es que se
procederá a la notificación de la sentencia a las partes en audiencia, en caso de incomparecencia mediante
el buzón de notificaciones de ciudadanía digital, en el plazo de 24 horas; descrita de la siguiente manera:

Art.361. EMISION DE SENTENCIA. La sentencia será emitida inmediatamente después de la deliberación.


Sin interrupción, la jueza, el juez o tribunal se constituirá nuevamente en la sala de audiencia para su
pronunciamiento.
Excepcionalmente por la complejidad del proceso, podrá diferirse el pronunciamiento de los fundamentos
de la sentencia y se emitirá sólo la parte resolutiva, señalando día y hora de audiencia dentro del plazo de
tres (3) días, para el conocimiento íntegro de la sentencia; bajo conminatoria a las partes que en caso de
incomparecencia se procederá a la notificación de la sentencia mediante el buzón de notificaciones de
66

ciudadanía digital, en el plazo de veinticuatro (24) horas, momento desde el cual empezará a correr el
cómputo del plazo para interponer los recursos establecidos en el presente Código.
Página
Con el pronunciamiento íntegro de la sentencia, se dará por notificada a las partes en audiencia, dejando
constancia de este actuado”.

Rol del Juez de Sentencia y Tribunales de Sentencia

La Ley N° 1173 que modifica el Art.113 del CPP, establece que el desarrollo del juicio oral se sujetará a
ciertas reglas, profundizando el principio de oralidad, inmediación, continuidad y contradicción y que no se
permitirá la sustanciación de procedimientos escritos, cuando este previsto audiencias orales.

De igual forma, se ha incorporado la facultad que, en caso que una de las partes no comprenda el idioma,
se deberá informar con la debida anticipación a la autoridad judicial, para se designe un intérprete
(transversalmente será para todos los sujetos procesales).

Si el imputado, de manera injustificada, no comparece a una audiencia en la cual sea imprescindible su


presencia, o se retira de ella, la jueza o el juez librará mandamiento de aprehensión, únicamente a efectos
de su comparecencia.

Si el defensor, de manera injustificada, no comparece a la audiencia o se retira de ella, se considerará


abandono malicioso y será sancionado conforme prevé el Artículo 105 del CPP (multa equivalente de
remuneración de un mes de un Juez Técnico y remitido antecedentes al Colegio Profesional
correspondiente). Ante esta incomparecencia se designará un defensor estatal o de oficio. La jueza, el jue
z o tribunal. Sin perjuicio, se remitirán antecedentes al Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional,
para fines de registro.

Si el querellante, de manera injustificada, no comparece a la audiencia solicitada por él o se retira de ella


sin autorización, se tendrá por abandonado su planteamiento.

La incomparecencia del fiscal será inmediatamente puesta en conocimiento del Fiscal Departamental para
la asignación de otro, bajo responsabilidad del inasistente. En ningún caso la inasistencia del fiscal podrá
ser suplida o convalidada con la presentación del cuaderno de investigación.

Es deber del Juez instalar la audiencia, inclusive en los casos en los que proceda su posterior suspensión
por caso fortuito o fuerza mayor, o cuando el defensor de oficio lo solicite para preparar su defensa por un
plazo de (48) cuarenta y ocho horas, debiendo habilitarse incluso horas inhábiles. La o el abogado ni la o el
fiscal podrán alegar como causal de inasistencia por fuerza mayor o caso fortuito, la notificación para asistir
a un otro acto procesal recibida con posterioridad.

En ningún caso podrá disponerse la suspensión de las audiencias sin su previa instalación.

La jueza, el juez o tribunal podrá disponer que la audiencia se lleve a cabo mediante videoconferencia
precautelando que no se afecte el derecho a la defensa, debiendo las partes adoptar las previsiones
correspondientes, para garantizar la realización del acto procesal (transversal a todos los sujetos
procesales), también es importante.
67
Página

El juez deberá establecer el objeto y finalidad de la audiencia, dar las directrices pertinentes, moderar la
discusión y el tiempo del debate.
Las decisiones serán emitidas por el Juez, inmediatamente.

III. Verificada la presencia de las partes, la jueza, el juez o tribunal deberá establecer el objeto y finalidad
de la audiencia, debiendo dictar las directrices pertinentes, moderar la discusión y moderar el tiempo del
debate. En ningún caso se permitirá el debate de cuestiones ajenas a la finalidad y naturaleza de la
audiencia. Las decisiones serán emitidas inmediatamente de concluida la participación de las partes.

IV. Las audiencias serán registradas en su integridad digitalmente de manera audiovisual. La Oficina
Gestora de Procesos será responsable de cumplir con los protocolos de seguridad que garanticen la
inalterabilidad del registro y su incorporación al sistema informático de gestión de causas.
Los registros digitales de las audiencias deberán estar disponibles en el sistema informático de gestión de
causas, para el acceso de las partes en todo momento, a través de la ciudadanía digital conforme a
protocolos de seguridad establecidos para el efecto.

A solicitud verbal de las partes se proporcionará copia en formato digital y se registrará constancia de la
entrega a través de la Oficina Gestora de Procesos.

23. REGISTRO DE ACTAS DE JUICIO

Por otro lado, el Artículo 120 del CPP fue modificado por el artículo 7 de la Ley N° 1173 en el que dispone
que los actos y diligencias deberán consignarse digitalmente. El acto realizado se hará constar en un acta
sucinta que deberá contener:

1. Mención del lugar, fecha, hora, autoridades y partes que asistan al acto procesal;
2. Indicación de las diligencias realizadas y de sus resultados;
3. Mención de los lugares, fechas y horas de suspensión y continuación del acto, cuando se
trate de actos sucesivos llevados a cabo en un mismo lugar o en distintos lugares; y,
4. Firma de todos los que participaron en el acto, dejando constancia de las razones de aquel
que no la firme o del que lo hace a ruego o como testigo de actuación.

Salvo disposición contraria, la omisión de estas formalidades sólo priva de efectos al acta, o torna
invalorable su contenido, cuando ellas no puedan ser suplidas con certeza sobre la base de otros
elementos de prueba.
Las secretarias y los secretarios serán los encargados de redactar la constancia del acta y ésta carecerá
de valor sin su firma, sin perjuicio de su responsabilidad personal.

Resoluciones emitidas oralmente

Según lo previsto por el Artículo 123 del Código de Procedimiento Penal modificado por el artículo 8 de la
Ley N° 1173 establece:

La jueza, el juez o tribunal dictarán sus resoluciones en forma de providencias, autos interlocutorios y
68

sentencias, y deberán advertir si éstas son recurribles, por quiénes y en qué plazo.
Página

Las providencias ordenarán actos de mero trámite que no requieran sustanciación.


Los autos interlocutorios resolverán cuestiones incidentales que requieran sustanciación.

Las decisiones que pongan término al procedimiento o las dictadas en el proceso de ejecución de la pena,
también tendrán la forma de autos interlocutorios.

Las sentencias serán dictadas luego del juicio oral y público, o finalizado el procedimiento abreviado.

Las resoluciones deberán ser emitidas en audiencia pública bajo los principios de oralidad, inmediación y
continuidad.
Las resoluciones emitidas en audiencia, serán fidedignamente transcritas por la secretaria o el secretario
del juzgado o tribunal en el sistema informático de gestión de causas, dentro del plazo de veinticuatro (24)
horas de su pronunciamiento.

Serán requisitos de toda resolución judicial, la indicación del número y materia del juzgado o tribunal, la
individualización de las partes, el lugar y fecha en que se dictó, la firma digital de la jueza o el juez o su
aprobación mediante ciudadanía digital.

Excepcionalmente las únicas resoluciones que podrán ser pronunciadas sin necesidad de audiencias son
las que resuelven la cesación a la detención preventiva por las causales contempladas en los numerales 3
y 4 del Artículo 239 de este Código, la que disponga la aplicación de un criterio de oportunidad según lo
previsto en el Parágrafo I del Artículo 328 de este Código y la que disponga la ratificación, modificación o
revocatoria de una medida de protección especial en favor de la víctima según lo previsto en el Parágrafo II
del Artículo 389 ter de este Código.

23.1. De las Notificaciones

Rol de las partes

Las partes en su primera intervención o comparecencia en el proceso, están obligadas a señalar su


domicilio real con mención de los datos ciertos e inequívocos que posibiliten su ubicación. Desde su
primera intervención también deberá asignarse a las partes el correspondiente buzón de notificaciones de
ciudadanía digital.

Cuando las partes no cumplan con el señalamiento de su domicilio real, las notificaciones se efectuarán
válidamente a través del buzón de notificaciones de ciudadanía digital, hasta que señalen uno.

Cualquier cambio de domicilio, obligatoriamente, deberá ser comunicado a la Oficina Gestora de Procesos,
al Ministerio Público y a la jueza, juez o tribunal, según corresponda, dentro del plazo de veinticuatro (24)
horas, no pudiendo alegar a su favor la falta de notificación.

Cuando las partes tengan más de un abogado, la notificación practicada a cualquiera de ellos tendrá
validez respecto a todos.
69

Cuando no sea posible la notificación en el domicilio electrónico por causas de conectividad, las
Página

notificaciones se realizarán en el domicilio procesal señalado por las partes


Por otro lado, el artículo 163 del CPP modificado por el artículo 9 de la Ley N° 1173 establece que se
notificarán personalmente:

1. La denuncia, la querella o cualquier otra forma de inicio de la acción penal;


2. La primera resolución que se dicte respecto de las partes;
3. Las sentencias y resoluciones judiciales de carácter definitivo;
4. Las resoluciones que impongan medidas cautelares personales; y,
5. Otras resoluciones que, por disposición del presente Código, deban notificarse personalmente.

24. PROHIBICIÓN DE REVICTIMIZACIÓN

En lo que respecta al Art. 393 octer incorporado por la Ley N° 1173 al Código de Procedimiento Penal, se
establece de forma expresa la prohibición de revictimazación, siendo el texto del mismo:

(PROHIBICIÓN DE REVICTIMIZACIÓN). I. La jueza, el juez o fiscal dispondrá que los testimonios o


declaraciones que deba prestar la víctima, sean realizados por una sola vez y con carácter privado, con el
auxilio de familiares o peritos especializados, utilizando medios especiales y tecnológicos apropiados para
garantizar que la declaración sea válida en todas las etapas del proceso, en el marco del respeto a las
condiciones inherentes al declarante o evitar su revictimización.

II. Cuando deba realizarse diferentes pruebas periciales a la víctima, se concentrará la actividad de los
peritos ordenando que actúen conjunta e interdisciplinariamente observando con rigor las reglas
especiales de protección, preservando la salud y la intimidad de la víctima y evitar su revictimización. Al
acto podrá asistir una persona de confianza de la persona examinada.”

En cuanto al parágrafo I, el precepto incorporad o establece en cuanto al testimonio o declaración de la


víctima, los jueces y fiscales deben disponer que este deber ser prestado por solo una vez, de forma
privada, garantizándose en todo momento el auxilio de familiares y peritos especializados (psicólogo,
trabajadora social), que hagan la contención y asistencia a la víctima, y que el testimonio sea prestado con
la utilización de medios tecnológicos especiales (Cámara Gesell), es decir que permita tener el testimonio
grabado es un soporte audiovisual, debiendo garantizar tanto el juez como el Fiscal que dicha declaración
sea válida durante todo el proceso, es decir sin vulnerar derechos.
En cuanto al parágrafo II, a fin de no revictimizar, se dispone igualmente que, de requerirse la realización
de pericias en la víctima, estas deben ser realizadas de forma conjunta e interdisciplinaria, ello siempre con
el objetivo que la víctima no tenga que concurrir en diferentes oportunidades y a diferentes peritos que la
sometan a un proceso tedioso y más aún que le haga recordar los hechos de los cuales fue víctima.
En lo que respecta al Art. 393 noveter del CPP incorporado por la Ley N° 1173 al Código de Procedimiento
Penal, establece modificaciones sobre la extensión de certificados médicos por parte del personal de salud
público, al igual que incorpora la facultad de que el personal de salud pueda recolectar evidencias sin
necesidad de requerimiento fiscal las cuales deben ser entregadas mediante cadena de custodia, además
de establecer que, en caso de tenerse una víctima contemplada en el inciso k) del Art. 310 del Código
70

Penal (embarazo a consecuencia del hecho), el personal de salud debe brindar toda la atención integral a
la víctima de violencia sexual, conforme a los protocolos del Ministerio de Salud. Dentro de esta
Página

incorporación es importante igualmente señalar que igualmente contiene principios referentes a la no


revictimización en los centros de salud, ya que desde el primer momento en que se toma conocimiento de
un hecho agresión física o sexual se han dispuesto medidas que permitan no solo someter a las víctimas a
reiterados exámenes, por diferentes médicos (personal de salud como médicos forenses), sino brindar una
atención integral en los centros de salud pública a las personas que son víctimas de hechos de violencia,
siendo el texto del referido artículo:
(CERTIFICADOS MÉDICOS Y RECOLECCIÓN DE EVIDENCIA). I. Los certificados médicos que
acrediten el estado físico de la víctima niña, niño, adolescente o mujer, que hubiere sufrido una
agresión física o sexual, deberán extenderse de forma inmediata y obligatoria por cualquier
profesional de la salud perteneciente a institución pública que hubiera efectuado el primer
reconocimiento de la víctima, de acuerdo al protocolo único de salud integrado al formulario único y
sin mayor formalidad se constituirán en indicio.
II. En casos de violencia sexual, el personal del sistema público de salud, podrá recolectar
evidencias, sin necesidad de requerimiento fiscal, las cuales serán entregadas inmediatamente a la
autoridad competente en el marco del protocolo de cadena de custodia, para luego ser entregados
al IDIF o en su caso al IITCUP.
III. En caso de violencia sexual, especialmente tratándose de la circunstancia contemplada en el
inciso k) del Artículo 310 del Código Penal, el personal de salud aplicará normas y protocolos
vigentes de atención integral a víctimas de violencia sexual del Ministerio de Salud. ”
Respecto al Art. 393 deciter del CPP incorporado por la Ley N° 1173 al Código de Procedimiento Penal,
incorpora la posibilidad en los casos de violencia física o sexual contra mujeres que tengan pena igual o
superior a 4 años el de poder solicitar a la instancia judicial el divorcio o la desvinculación de la unión libre,
ello conforme a los establecido en el “Código de las Familias y del Proceso Familiar”, igualmente la
posibilidad de resolver respecto a la asistencia familiar, la guarda de los hijos hasta que sea tratado en la
jurisdicción correspondiente, dicha incorporación obedece a no permitir que la victima de estos hechos sea
sometida a tramitar diferentes procesos inherentes a aspectos familiares vinculados a hechos de violencia
familiar, permitiendo simplificar el procedimiento a fin de evitar la revictimización y en caso de pretenderse
modificar la asistencia, custodia o guarda sea tramitada en la vía jurisdiccional correspondiente, siendo el
texto legal el siguiente:

(RESOLUCIÓN INTEGRAL). En cualquier etapa del procedimiento especial en los casos


de violencia física o sexual contra mujeres, por delitos con pena igual o superior a cuatro
(4) años, la víctima o su representante podrá solicitar a la instancia jurisdiccional, el
divorcio o desvinculación de la unión libre por ruptura del proyecto de vida en común, con
el único efecto de la disolución del vínculo conyugal o de unión libre de hecho, para que
resuelva conforme establece el procedimiento previsto en la Ley N° 603 de 19 de
noviembre de 2014 , “Código de las Familias y del Proceso Familiar”.
Asimismo, podrá resolver la asistencia familiar, la guarda y la custodia de los hijos hasta
tanto sea planteada y resuelta en la jurisdicción correspondiente.
Las posteriores modificaciones a la asistencia familiar, guarda y custodia, serán
tramitadas en la jurisdicción correspondiente.”
71

Por su parte el Art. 393 onceter del CPP incorporado por la Ley N° 1173 al Código de Procedimiento
Página

Penal, incorpora la posibilidad para que cualquier autoridad jurisdiccional que en la tramitación de algún
proceso conozca de un hecho de violencia contra niñas, niños, adolescentes o mujeres, pueda imponer
medidas de protección, además de la obligación de formular la correspondiente denuncia al Ministerio
Público de forma inmediata, denotando con ello un nivel de protección de la administración de justicia
inmediato respecto a los derechos de las víctimas de estos hechos; el texto del referido artículo señala:
(OTROS PROCESOS). Cuando en otros procesos sustanciados en sede distinta a la
penal, la o el juez constate la existencia de un hecho de violencia contra niñas, niños,
adolescentes o mujeres, impondrá las medidas de protección que correspondan y de
inmediato formulará la correspondiente denuncia al Ministerio Público.”
La participación de la sociedad civil es incorporada por el Art. 393 duoter del CPP introducido por la Ley N°
1173, que posibilita la participación de organizaciones sociales de la sociedad civil especializada en
atención y asesoramiento a casos de violencia a niñas, niños, adolescentes o mujeres tan solo como
coadyuvantes en los actos procesales, ello en resguardo de los derechos de la víctima y siempre que ésta
lo hubiese solicitado expresamente; el texto del referido artículo refiere:
(PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL). A solicitud expresa de la víctima, las
organizaciones de la sociedad civil especializadas en atención y asesoramiento a casos
de violencia a niñas, niños, adolescentes o mujeres, podrán apersonarse ante la Policía
Boliviana, Ministerio Público o la autoridad judicial competente, participando e
interviniendo en condición de coadyuvante en los actos procesales, en resguardo de los
derechos de la víctima y del cumplimiento de la debida diligencia en los procesos penales
por delitos de violencia, pudiendo participar en audiencias, incluso si éstas fueran
declaradas en reserva y brindar cualquier tipo de apoyo a las víctimas.”

25. RECURSOS EN PROCESOS PENALES


Los recursos en el campo del derecho procesal son medios de impugnación que concede la ley procesal
penal para que sean revisadas las resoluciones judiciales pronunciadas por las autoridades
jurisdiccionales, con la finalidad de revocar, confirmar o modificar el sentido en el cual fueron
pronunciadas.
26. RECURSO DE APELACIÓN INCIDENTAL
En este sentido el artículo 16 de la Ley N° 1173, que modifica el artículo 403 del Código de Procedimiento
Penal, considerando que la procedencia del Recurso de Apelación Incidental previsto en esta disposición
está limitado a cuales son las resoluciones apelables, la modificación que realiza incorpora en el numeral
2, toda vez que si bien se resuelve cualquiera de las excepciones previstas en el artículo 308 del CPP
(prejudicialidad, incompetencia, falta de acción, cosa juzgada y litispendencia), así como la extinción de la
acción prevista por los artículos 27 y 28 del mismo cuerpo normativo, con la incorporación que ahora podrá
ser apelable en la vía incidental la que resuelva los incidentes planteados.
Otra modificación establecida en el referido artículo 16 de la Ley N° 1173 se encuentra en la interposición
en el que describe “Cuando la resolución se dicte en audiencia, el recurso se interpondrá inmediatamente
de forma oral ante la jueza, el juez o tribunal que la dictó.”, considerando que se tiene mayor celeridad en
la tramitación del proceso para que la misma no sea vulnerada por dilaciones, toda vez que esta remisión
la Juez, el Juez o Tribunal lo realizará al Tribunal Departamental de Justicia dentro las veinticuatro (24)
72

horas siguientes para que este se resuelva. Posteriormente recibidas las actuaciones, la Sala Penal a
Página

través de la Oficina Gestora de Procesos, señalará día y hora de audiencia y notificará a las partes dentro
del plazo de veinticuatro (24) horas con el señalamiento de audiencia y, cuando corresponda, el recurso
presentado por escrito. La audiencia de apelación se llevará a cabo dentro del plazo de cinco (5) días, y se
desarrollará conforme a los principios y reglas previstas en el Artículo 113 del CPP.
27. LIBERTAD CONDICIONAL
El sistema progresivo de ejecución penal que consiste en el avance gradual en los distintos periodos de
tratamiento, basados en la responsabilidad y aptitudes del condenado en los regímenes de disciplina,
trabajo y estudio.
En ese sentido la Ley N° 1173 modificó el artículo 433 del CPP de libertad condicional, toda vez que ahora
el juez de ejecución penal, mediante resolución motivada, previo informe de la dirección del
establecimiento penitenciario, podrá conceder libertad condicional por una sola vez, al condenado a pena
privativa de libertad, conforme a los siguientes requisitos:

1. Haber cumplido las dos terceras partes de la pena impuesta, o haber cumplido la mitad más un día de
la pena impuesta tratándose de mujeres que tengan a su cargo:
a) Niñas, niños o adolescentes;
b) Personas mayores de sesenta y cinco (65) años;
c) Personas con discapacidad grave o muy grave; o,
d) Personas que padezcan enfermedades en grado terminal.
2. Haber observado buena conducta en el establecimiento penitenciario de conformidad a los
reglamentos; y,
3. Haber demostrado vocación para el trabajo.
En ningún caso la sanción disciplinaria pendiente de cumplimiento podrá impedir la liberación de la
persona condenada si ésta ya hubiera cumplido la mitad más un día o las dos terceras partes de su
condena, según corresponda.

El auto que disponga la libertad condicional indicará el domicilio señalado por el liberado y las condiciones
e instrucciones que debe cumplir, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 24 del CPP.

El juez vigilará el cumplimiento de las condiciones impuestas las que podrán ser reformadas de oficio o a
petición del fiscal o del condenado
Estas modificaciones hacen que la Libertad Condicional logre cumplir el sistema progresivo por parte del
condenado. Toda vez que el derecho a la ejecución de la sentencia no puede concebirse únicamente
como un derecho del particular interesado en la ejecución sino, que e s también esencial para el interés
público que está implicado e interesado en ello como fundamento del Estado de Derecho.
De acuerdo al libro cuarto “ejecución penal” de la Ley 1970, Art. 433 del CPP modificado por la Ley N°
1173, el juez de ejecución penal, mediante resolución motivada, previo informe de la dirección del
establecimiento penitenciario, podrá conceder libertad condicional por una sola vez, al condenado a pena
privativa de libertad, conforme a los siguientes requisitos:

1. Haber cumplido las dos terceras partes de la pena impuesta, o haber cumplido la mitad más
un día de la pena impuesta tratándose de mujeres que tengan a su cargo:
73
Página

a) Niñas, niños o adolescentes;


b) Personas mayores de sesenta y cinco (65) años;
c) Personas con discapacidad grave o muy grave; o,
d) Personas que padezcan enfermedades en grado terminal.

2. Haber observado buena conducta en el establecimiento penitenciario de conformidad a los


reglamentos; y,

3. Haber demostrado vocación para el trabajo.

En ningún caso la sanción disciplinaria pendiente de cumplimiento podrá impedir la liberación de la


persona condenada si ésta ya hubiera cumplido la mitad más un día o las dos terceras partes de su
condena, según corresponda.

El auto que disponga la libertad condicional indicará el domicilio señalado por el liberado y las condiciones
e instrucciones que debe cumplir, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 24 del CPP.

El juez vigilará el cumplimiento de las condiciones impuestas las que podrán ser reformadas de oficio o a
petición del fiscal o del condenado.
A continuación presentamos una tabla en la que se sistematizan y comentan las modificaciones
incorporadas por la Ley N° 1173, Ley de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha
Integral contra la Violencia a Niñas, Niños y Adolescentes y Mujeres, a la Ley N° 260, Ley Orgánica del
Ministerio Público, Ley N° 025, Ley del Órgano Judicial, Ley 2298, Ley de Ejecución Penal y Supervisión y
Código Penal, elevado a rango de ley por la Ley N° 1768.

28. OTRAS COMPETENCIAS.

Atribuciones de la Sala Plena del Tribunal Departamental de Justicia

La Disposición Adicional Segunda de la Ley N° 1173 ha modificado el Artículo 50 de la Ley N° 025, de 24


de junio de 2010, del Órgano Judicial, incorporándose la siguiente competencia:

7. Realizar trimestralmente las visitas generales a los establecimientos penitenciarios, y dictar las
providencias para las que está facultada, debiendo aprobar al efecto el cronograma de audiencias
para la revisión de la situación procesal y cesación de la detención preventiva, conforme a lo
establecido en la presente Ley.
En las visitas generales a establecimientos penitenciarios, tendrá las siguientes funciones,
enunciativas y no limitativas:
a) Examinar el estado de las causas que tengan queja y los informes que deben presentar
las Secretarias y los Secretarios;
b) Recoger los reclamos de los detenidos y dictar las providencias tendientes a superar toda
deficiencia, así como verificar el proceso y el trato que se les otorga;

c) Disponer si el caso amerita la inmediata libertad de los que se hallasen indebidamente detenidos
74

y remitir el caso ante las instancias correspondientes para el establecimiento de las


Página

responsabilidades a las que haya lugar; y,


d) Ordenar a las autoridades, subsanen las deficiencias que hubiera al interior del penal
precautelando los derechos de los privados de libertad.

Al respecto dentro de las competencias de la Sala Plena del Tribunal Departamental de Justicia, se han
incorporado aquellas referidas a las visitas trimestrales a los establecimientos penitenciarios, así como sus
eventuales consecuencias.
Un cambio trascendental es la competencia de disponer la libertad de quienes se hallasen indebidamente
detenidos, evitándose una eventual vulneración de los derechos humanos.
Esto implica que la Sala Plena realizará el control, la supervisión y el seguimiento, a precautelar el derecho
a la libertad de los detenidos y que evidencie in situ, la situación real de los reclusos.

Una consecuencia inmediata será que los Jueces tendrán un control mayor, a fin de evitar una detención
indebida. Se evita el excesivo formalismo y se incide de manera positiva en los principios (i) de legalidad,
bajo un componente de humanización de las penas; (ii) de inmediación, y; (iii) de celeridad.

g) Del Presidente del Tribunal Departamental de Justicia

La Disposición Adicional Segunda de la Ley N° 1173 ha modificado el Artículo 52 de la Ley del Órgano
Judicial, en lo referido a las competencias del Presidente del Tribunal Departamental de Justicia,
agregándole las siguientes atribuciones:

10. Disponer y presidir las visitas a los establecimientos penitenciarios, debiendo habilitar para su
desarrollo días y horas inhábiles, bajo responsabilidad;
11. Convocar vocales, juezas, jueces y al personal de apoyo judicial para las visitas a los
establecimientos penitenciarios, bajo responsabilidad;
12. Efectuar, conjuntamente con el encargado distrital del Consejo de la Magistratura, inspecciones
a los juzgados y oficinas judiciales del Departamento, a objeto de verificar el correcto
funcionamiento de los mismos, así como el cumplimiento de los deberes de las y los servidores
jurisdiccionales y de apoyo judicial, a fin de adoptar oportunamente las medidas necesarias para el
mejoramiento de la gestión judicial. Estas inspecciones deberán efectuarse por lo menos una vez
cada trimestre, sin perjuicio de aquellas que deban realizarse cuando se consideren necesarias; y,

Además las competencias establecidas para la Sala Plena del Tribunal Departamental de Justicia, en lo
que se refiere a la convocatoria para disponer las visitas a los establecimientos penitenciarios, para dicho
acto, se establece la posibilidad de incorporar a jueces y personal de apoyo judicial.

Adicionalmente, se le concede la competencia de realizar, conjuntamente con el encargado distrital del


Consejo de la Magistratura, las inspecciones a los juzgados y oficinas judiciales del departamento.

Esta situación le permitirá al Presidente de la Sala Plena, tomar conocimiento directo de la administración
de justicia y, en coordinación con el encargado distrital del Consejo de la Magistratura, disponer las
medidas correctivas que correspondan.
75
Página
h) Funciones de las Salas en Materia Penal

En relación a las competencias de las Salas en Materia Penal, se han incorporado al Artículo 58 de la Ley
N° 025, el siguiente texto:

I. Substanciar y resolver conforme a Ley, los recursos de apelación de autos y sentencias


de juzgados en materia penal y contra la violencia hacia las mujeres;
II. Las apelaciones de las medidas cautelares de carácter personal y las consultas de las excusas y
recusaciones, serán resueltas por el Vocal de Turno de la Sala a la cual sea sorteada la causa.”

Se incorpora la figura del Vocal de Turno, el cual será competente para resolver las apelaciones, tal como
lo establece el Parágrafo II del Artículo 58 de la Ley N° 025 modificado, lo que implica que se agilizará la
sustanciación y resolución de las mismas.

i) Abogados

Si bien no existen propiamente competencias específicas dirigidas a los abogados, la norma se encuentra
orientada a evitar las malas prácticas de algunos profesionales.

Tal es el caso de lo previsto por los Artículos 314 y 315 del Código de Procedimiento Penal modificados:

a) En las excepciones deben presentarse desde el inicio de la investigación penal hasta diez (10)
días siguientes de la notificación judicial con la imputación formal, y;
b) En los incidentes, se deben interponer dentro del plazo de diez (10) días de notificado o conocido
el acto que vulnere un derecho o garantía jurisdiccional, con prueba idónea y pertinente.

En especial, en éste último, los abogados que asesoran de mala fe, ya no podrán interponer incidentes que
hayan tenido su génesis en la etapa preparatoria, durante la etapa de juicio y pretendiendo anular todo lo
obrado hasta entonces.

Asimismo, se incide en que los abogados deberán realizar una defensa formal, esta entendida como una
defensa técnica integral y diligente.

76
Página
MÓDULO III
MEDIDAS CAUTELARES
1 FINALIDAD DE LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES

La Constitución Política del Estado, establece la protección de derechos, principios y garantías


jurisdiccionales, para que todos los habitantes puedan desarrollar sus actividades y capacidades con el
más amplio sentido de desarrollo humano, a objeto de tener una convivencia social armonía y pacífica, que
respecte los bines jurídicos colectivos e individuales en pro del desarrollo humano.
Cuando ocurre un hecho específico de relevancia penal, en algunos casos se tiene identificado a priori
al presunto (s) autor (es) y/o participe (s) de ese hecho, razón por la cual se activa el monopolio de la
persecución penal por parte del Estado, con la acción penal asignada constitucionalmente en su titularidad
al Ministerio Público en los delitos de orden público y a instancia de parte, según sea el caso.
Ante esta circunstancia la víctima debe ser oportunamente protegida por parte del Estado y su
institucionalidad (Ministerio Público, Instancias del Órgano Judicial, Mecanismos de Investigación) dentro
del marco del Estado Constitucional de Derecho, lo que implica por otra parte que esa persecución penal
tendrá que ajustarse a los cánones del respecto a los derechos y garantías constitucionales de quienes
resulten ser imputados.
En tal sentido el art. 23 de la CPE15, establece que toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad
personal, que solo puede ser restringida en los límites establecidos por Ley.
La ley 1970 y la actual ley 1173, contemplan una estructura cautelar que responde a un fin exclusivamente
instrumental, que cumplen un rol procesal precautorio, cuyo fin es:
A. La averiguación de la verdad (Riesgos de obstaculización)
B. El desarrollo del proceso (Presencia del imputado)
C. La aplicación de la ley (Tutela judicial efectiva art. 115 de la CPE)
En consecuencia, el carácter instrumental está destinado a lograr la eficacia del iuspuniendi del Estado, y
su aplicación deber estar integralmente evaluada con los principios de jurisdiccionalidad, provisionalidad,
proporcionalidad, excepcionalidad, temporalidad, proporcionalidad, revisabilidad.
Esta solicitud también podrá ser presentada por la parte querellante (art. 76 CPP) o en su caso
representante de la víctima (art. 39 de la Ley 915), según sea el caso, diferenciando de medidas distintas a
a la detención preventiva conforme establece el art. 231 Bis del CPP, o la detención preventiva del art. 233
del CPP.
77
Página

15Artículo 23. I. Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal. La libertad personal sólo podrá ser restringida en los límites
señalados por la ley, para asegurar el descubrimiento de la verdad histórica en la actuación de las instancias jurisdiccionales.
2 REQUISITOS DE SOLICITUD DE MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES
2.1. Condiciones de validez.

Las condiciones de validez merecieron un análisis y entendimiento por parte del Tribunal Constitucional
Plurinacional, emitiendo la SCP 276/2018-S2 de 25 de junio, en cuya razón de decisión describió las
condiciones de validez de la detención preventiva:
A. Principio de Legalidad.
B. Principio de Proporcionalidad
C. Principio de Razonabilidad
D. Fundamentación y Motivación de las Resoluciones
2.1.1. Primera condición:
A. Principio de legalidad.
Especial referencia a las condiciones materiales de validez de restricción del derecho de libertad, la carga
argumentativa y probatoria. Toda privación de libertad, debe cumplir con los requisitos sustantivos y
formales.
Con relación al requisito material, la restricción de libertad sólo será válida por las causas, casos o
circunstancias expresamente tipificadas en la ley. Respecto al requisito formal, siendo solo válida la
determinación si se respetan las formas establecidas por ley (autoridad revestida de competencia y
documentos jurisdiccionales).
En ese sentido, para la aplicación de la medida cautelar de detención preventiva el juez deberá establecer
claramente que no se trata de la emisión de una sentencia condenatoria anticipada y que son medidas
(cautelas) que pueden dictarse con carácter excepcional para garantizar la efectividad del proceso, que
tienen carácter preventivo pero no sancionatorio cuando se reúnan de manera estricta los requisitos
fácticos o jurídicos determinados para el efecto y que resultan indispensables para alcanzar la finalidad
instrumental que con ella se persigue.
Esta condición o exigencia está desarrollada ampliamente en la Ley 1173, específicamente en el art. 233
CPP que recoge estas exigencias, al establecer que, realizada la imputación formal, el juez podrá ordenar
la detención preventiva del imputado, a pedido fundamentado del fiscal o de la víctima, aunque no se
hubiera constituido en querellante, cuando concurra “La existencia de elementos de convicción suficientes
para sostener que el imputado es, con probabilidad, autor o partícipe de un hecho punible”.
Al respecto la Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció que:
“deben existir indicios suficientes que permitan suponer razonablemente que la persona
sometida a proceso haya participado en el ilícito que se investiga y que tal sospecha tiene que
78

estar fundada en hechos específicos y articulados con palabras, esto es, no en meras
Página

conjeturas o intuiciones abstractas”.


Sobre el mismo tema la Corte Europea estableció la “referencia a sospechas razonables fundadas en
hechos o información capaces de persuadir a un observador objetivo de que el encausado pudo haber
cometido una infracción”.
La consideración de este requisito es la primera actividad que debe desarrollar el juez en la audiencia de
consideración de aplicación de la medida cautelar personal escuchando al efecto el argumento del fiscal y
someterlo al contradictorio para determinar si en el caso concreto concurre este primer requisito.
Con relación al segundo requisito previsto por el art. 233.2 del CPP referido a la existencia de elementos
de convicción suficientes de que el imputado no se someterá al proceso (riesgo de fuga, art. 234 del CPP)
u obstaculizará a la averiguación de la verdad (riesgo de obstaculización, art. 235 del CPP). En el mismo
marco de las consideraciones precedentes, corresponde al acusador o víctima demostrar su concurrencia,
es decir, corresponde en audiencia explicar cuál es el riesgo procesal que se presenta y si es más de uno,
deberá identificar cuáles son, así como las circunstancias de hecho de las que deriva y explicar porque la
medida cautelar de detención preventiva que solicita permitiría contrarrestar el riesgo procesal.
El riesgo procesal debe ser acreditado por la parte acusadora, pues el mismo no puede presumirse ni
considerarse en abstracto ni con la mera cita de la disposición legal, la parte acusadora deberá sustentar
en audiencia con la respectiva evidencia objetiva de que el imputado no se someterá al proceso u
obstaculizará la averiguación de la verdad.
Así, por ejemplo, el o los acusadores deben llevar a la audiencia la información que permita sostener que
el imputado no tiene domicilio fijo y luego argumentar como se deriva de ese extremo la existencia del
peligro de fuga, no basta señalar que no tiene domicilio, es necesario justificar como esa circunstancia
implica el peligro de fuga.
En ese contexto, ningún peligro procesal debe estar fundado en meras suposiciones, lo cual implica que, si
la autoridad judicial funda su decisión en supuestos como ser: que “el imputado en libertad 'podría' asumir
una determinada conducta” -propia del peligro de fuga y obstaculización-, tal argumento no satisface la
exigencia de una debida motivación, ni constituye una explicación apropiada para determinar la aplicación
de alguna medida cautelar de carácter personal; por cuanto, el juzgador deberá asumir absoluta convicción
para establecer la concurrencia o no de un determinado riesgo procesal; es decir, le corresponde a la
autoridad judicial con base a lo argumentado por la parte acusadora y lo sostenido por la defensa en el
contradictorio definir si existe o no algún peligro procesal; por consiguiente, lo que no está permitido es,
que al momento de asumir la decisión respecto a la situación jurídica del imputado, el Juez conjeture sobre
la base de las probabilidades (podría o no podría). En tal sentido, si la decisión judicial se basa en meras
presunciones de concurrencia o no de los presupuestos previstos en las normas procesales referidas
anteriormente, vulnera el debido proceso del imputado.
La jurisprudencia constitucional, respecto a la prohibición de fundar la aplicación de medidas cautelares en
meras suposiciones, precisó que si bien la autoridad judicial está facultada para evaluar las circunstancias
79

que hagan presumir el peligro de fuga y obstaculización de manera integral; empero, debe fundar su
Página

determinación en las pruebas y tomando en cuenta todas las circunstancias previstas por la Ley;
corresponde al acusador probar y demostrar la concurrencia de esas circunstancias previstas en las
normas precedentemente señaladas, no siendo suficiente la mera referencia y presunción de que
concurran las mismas, pues por determinación del art. 116-I de la CPE y 6 del CPP, se presume la
inocencia del encausado mientras no se pruebe su culpabilidad (1635/2004-R de 11 de octubre,
0040/2010-R, 1048/2010-R y 0276/2018-S2 de 25 de junio, entre otras).
2.1.2. Segunda condición:
B. Principio de Proporcionalidad.
Para la restricción del derecho a la libertad a través de la detención preventiva no basta con el
cumplimiento de los requisitos formales y materiales sino además esa restricción debe atender a un
propósito útil y oportuno que la torne necesaria para satisfacer un interés público imperativo, y sea
proporcional a ese objetivo y, cuando hayan varias opciones para alcanzar ese fin, debe escogerse la
menos restrictiva al derecho a la libertad cuidando que le medida sea proporcional con el propósito que se
persigue, considerando el carácter excepcional de la detención preventiva. La aplicación del principio de
proporcionalidad en materia de detención preventiva implica que el juez analice si el objetivo que se
persigue con la aplicación de esa medida restrictiva del derecho a la libertad personal, realmente
compensa los sacrificios que la misma comporta para los titulares del derecho y la sociedad. Al respecto, la
Corte Interamericana, en los casos Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez vs. Ecuador, la Sentencia de 1 de
diciembre de 2016 dispuesta dentro del Caso Andrade Salmón vs. Bolivia, estableció que la aplicación de
medidas cautelares, en particular la privación de libertad, debía ser proporcional, estableciendo los
siguientes criterios.
Por el contrario, resulta además necesario que, en el momento de la decisión, las autoridades judiciales
justifiquen: a) que la finalidad de las medidas que restringen ese derecho sea compatible con la
Convención, esto es, el asegurar que el acusado no impedirá el desarrollo del procedimiento ni eludirá la
acción de la justicia, b) la necesidad de su imposición en el sentido de que sean absolutamente
indispensables para conseguir el fin deseado y que no exista una medida menos gravosa respecto al
derecho intervenido entre todas aquellas que cuentan con la misma idoneidad para alcanzar el objetivo
propuesto, y c) que sean medidas que resulten estrictamente proporcionales, de tal forma que el sacrificio
inherente a la restricción del derecho no resulte exagerado o desmedido frente a las ventajas que se
obtienen mediante tal restricción y el cumplimiento de la finalidad perseguida.
De ese modo, a la hora de analizar la imposición de ese tipo de medidas, las autoridades judiciales deben
basar sus decisiones en elementos objetivos que puedan indicar que se puedan materializar efectivamente
los peligros procesales que se buscan precaver. Sobre la base de dichos precedentes interamericanos y el
juicio de proporcionalidad que ha sido desarrollado por la jurisprudencia constitucional, para determinar si
una restricción o limitación del derecho a la libertad es legítima, la autoridad judicial debe analizar si dicha
medida es: 1. Idónea o adecuada; 2. Si la medida cautelar es necesaria, y 3) Si es proporcional en sentido
estricto.
80

La idoneidad o adecuación implica analizar si la medida cautelar -concretamente la detención preventiva-


Página

es idónea o adecuada para alcanzar la finalidad de las mismas, que de acuerdo a nuestro ordenamiento
jurídico es la averiguación de la verdad, el desarrollo del proceso y la aplicación de la ley. La necesidad
significa que: a) La detención preventiva solo procede cuando sea el único medio que permite asegurar los
fines del proceso tras demostrarse que otras medidas cautelares menos lesivas resultarían infructuosas a
ese fin. Finalmente, la proporcionalidad, que consiste en analizar si la afectación, restricción o limitación al
derecho a la libertad física o personal que supone la detención preventiva, no resulta exagerada o
desmedida frente a las ventajas que se obtienen con tal restricción y el cumplimiento de la finalidad
perseguida.
Estas exigencias están plasmadas en la norma procesal penal y son de estricto cumplimiento, así el art.
221 del CPP, manda que la libertad personal y los demás derechos y garantías reconocidas a toda persona
por la Constitución Política del Estado, las Convenciones y Tratados Internacionales vigentes y el propio
Código solo podrán ser restringidos cuando sea indispensable para asegurar la averiguación de la verdad,
el desarrollo del proceso y la aplicación de la ley. Añadiendo además que estas medidas serán autorizadas
por resolución judicial fundamentada y sólo durarán mientras subsista la necesidad de su aplicación. Por su
parte, el art. 7 del CPP, establece que su aplicación será excepcional y cuando exista duda en la aplicación
debe estarse a lo que sea más favorable.
Cabe señalar que es el fiscal o la parte acusadora, la que tiene la carga de demostrar y argumentar por
qué motivo la detención preventiva es la única medida de coerción que elimina el riesgo cuya existencia se
alega; pues si no se acredita ese extremo, con seguridad existe alguna otra forma de resguardar los fines
del proceso y la aplicación de la ley, siendo pertinente la adopción de una medida distinta; pues, se
recuerda que la detención preventiva es la excepción y, por tanto, debe ser considerada en último término.
A fin de garantizar el principio de proporcionalidad en la aplicación de la medida cautelar de la detención
preventiva, la Ley de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha Integral Contra la
Violencia a Niñas, Niños Adolescentes y Mujeres, en el Art. 233, prevé que la detención preventiva
únicamente será impuesta cuando las demás medidas cautelares personales sean insuficientes para
asegurar la presencia del imputado y el no entorpecimiento de la averiguación del hecho. Además de ello,
para hacer efectivo el principio, la referida disposición, establece que el Fiscal debe mencionar los actos
investigativos que realizará en dicho término, para asegurar la averiguación de la verdad, el desarrollo del
proceso y la aplicación de la Ley.
2.1.3. Tercera condición:
C. Razonabilidad.
Conforme se ha señalado, la razonabilidad es otra exigencia que debe ser observado en la función
jurisdiccional en los casos de detención preventiva que exceda los límites temporales; pues, de acuerdo al
Art. 7.5. de la Convención Americana sobre Derechos Humanos16, toda persona detenida o retenida debe

16 Artículo 7. Derecho a la Libertad Personal


1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales.
81

2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Políticas
de los Estados partes o por las leyes dictadas conforme a ellas.
Página

3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios.


4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su detención y notificada, sin demora, del cargo o cargos
formulados contra ella.
ser llevada, sin demora, ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones
judiciales y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad, sin
perjuicio de que continúe el proceso; norma que impone límites temporales al Estado para asegurar los
fines del proceso mediante la medida cautelar de detención preventiva. De ahí que en aplicación de la
citada disposición convencional, la persona mantenida en detención preventiva debe ser puesta en libertad
desde el momento en que la privación de libertad traspasa los límites del sacrificio que pueda imponerse
razonablemente a una persona que se presuma inocente.
De acuerdo a lo anotado, en atención a la naturaleza de la detención preventiva, ésta debe ser razonable,
es decir que sólo puede estar vigente durante el lapso necesario para garantizar el fin procesal propuesto;
sin embargo, esta condición – conforme se tiene señalado- se observa en los casos en que la detención
preventiva exceda los límites temporales establecidos.
Con la entrada en vigencia del Art. 233 de la Ley 1373, se prevé que la medida cautelar de la detención
preventiva debe ser fijada dentro los tiempos razonables y no así indefinidos, es por esta razón que se
debe fijar un plazo de duración de esta medida cautelar.
2.1.4. Cuarta Condición:
D. Fundamentación y Motivación de las Resoluciones.
La motivación es la que permite establecer un control -judicial, académico o social- para la validez de las
decisiones judiciales. Dentro de las garantías propias del debido proceso y de la tutela judicial efectiva se
encuentran también las de ejercer el derecho de defensa y las de recurrir las resoluciones judiciales
susceptibles de impugnación. Consiguientemente, cada autoridad que dicte una resolución debe
imprescindiblemente exponer los hechos, realizar la fundamentación legal y citar las normas que sustenta
la parte dispositiva de la misma. Esto permitirá a las partes conocer las razones por las cuales la autoridad
judicial asumió una determinación.
Cuando solamente se hace cita de los documentos y requerimientos de las partes, no existe motivación,
consiguientemente, se vulnera el debido proceso y la tutela jurisdiccional eficaz, circunstancia que genera
duda sobre la credibilidad y justicia del fallo, tampoco permite ejercer el derecho a la doble instancia, toda
vez que para poder impugnar un fallo judicial es necesario conocer cuáles fueron las razones que
condujeron al juez a dictar la resolución que se controvierte, razones que deben referirse a los hechos, las
pruebas y a los fundamentos jurídicos en los que se apoya la decisión. Si esas razones no son públicas la
persona no podrá esgrimir contra la resolución más que argumentos generales, que repetirían lo que él ya

5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones
judiciales y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso. Su
libertad podrá estar condicionada a garantías que aseguren su comparecencia en el juicio.
6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal competente, a fin de que éste decida, sin demora, sobre la
legalidad de su arresto o detención y ordene su libertad si el arresto o la detención fueran ilegales. En los Estados partes cuyas leyes prevén
82

que toda persona que se viera amenazada de ser privada de su libertad tiene derecho a recurrir a un juez o tribunal competente a fin de que
éste decida sobre la legalidad de tal amenaza, dicho recurso no puede ser restringido ni abolido. Los recursos podrán interponerse por sí o por
Página

otra persona.
7. Nadie será detenido por deudas. Este principio no limita los mandatos de autoridad judicial competente dictados por incumplimientos de
deberes alimentarios.
habría señalado en el transcurso del proceso. Precisamente entre los fines del deber de motivar las
resoluciones se encuentra el de facilitarle al recurrente la posibilidad de impugnar una resolución judicial.
No obstante, lo anterior, cabe tener presente que no resulta imprescindible que en la argumentación la
autoridad judicial, necesariamente deba realizar abundantes consideraciones y ser reiterativo, para
justificar una determinación judicial, puesto que la motivación puede ser clara y concisa, en tal sentido la
Sentencia Constitucional Plurinacional N° 1234/2017-S1, de 28 de diciembre de 2017 señaló:
“…la motivación no implicará la exposición ampulosa de consideraciones y citas legales, sino
que exige una estructura de forma y de fondo, pudiendo ser concisa, pero clara y satisfacer
todos los puntos demandados, debiéndose expresar las convicciones determinativas que
justifiquen razonablemente su decisión en cuyo caso las normas del debido proceso se tendrán
por fielmente cumplidas; al contrario, cuando la resolución aun siendo extensa no traduce las
razones o motivos por los cuales se toma una decisión, dichas normas se tendrán por
vulneradas”
Respecto a la fundamentación sobre la aplicación de una medida cautelar de extrema ratio es decir de
detención preventiva, la resolución que pronuncie el juez o tribunal debe fundamentar la existencia de los
requisitos formales y materiales, así como la razonabilidad y la proporcionalidad de la medida, constatando
que no existen medidas cautelares personales suficientes para asegurar la presencia del imputado y el no
entorpecimiento de la averiguación del hecho. En ese ámbito respecto a la motivación de la resolución que
disponga la detención preventiva, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Chaparro
Álvarez y Lapo Iñiguez vs Ecuador, estableció específicamente que toda decisión por medio de la cual se
restrinja el derecho a la libertad personal por medio de la aplicación de la prisión preventiva deberá
contener una motivación suficiente que permita evaluar si tal detención se ajusta a las condiciones
necesarias para su aplicación (indicios razonables que vinculen al acusado, fines legítimos, aplicación
excepcional, y criterios de necesidad, razonabilidad y proporcionalidad)24. Por su parte, el tribunal
Constitucional en la SC 0012/2006-R de 4 de enero, explicó la necesidad constitucional de motivar las
resoluciones que disponen la detención preventiva, como las que rechazan el pedido de su imposición
como las que modifican, sustituyen o revocan la detención preventiva, al señalar lo siguiente: “La
motivación de los fallos judiciales está vinculada al derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional
eficaz, consagrados en el art. 16.IV Constitucional, y se manifiesta como el derecho que tienen las partes
de conocer las razones en que se funda la decisión del órgano jurisdiccional, de tal manera que sea posible
a través de su análisis, constatar si la misma está fundada en derecho o por el contrario es fruto de una
decisión arbitraria; sin embargo, ello no supone que las decisiones jurisdiccionales tengan que ser
exhaustivas y ampulosas o regidas por una particular estructura; pues se tendrá por satisfecho este
requisito aun cuando de manera breve, pero concisa y razonable, permita conocer de forma indubitable las
razones que llevaron al Juez a tomar la decisión; de tal modo que las partes sepan las razones en que se
fundamentó la resolución; y así, dada esa comprensión, puedan también ser revisados esos fundamentos a
83

través de los medios impugnativos establecidos en el ordenamiento; resulta claro que la fundamentación es
Página

exigible tanto para la imposición de la detención preventiva como para rechazarla, modificarla, sustituirla o
revocarla”.
3. MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES. -
Artículo 231 bis. (MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES). I. Cuando existan suficientes
elementos de convicción que permitan sostener que el imputado es con probabilidad autor o
partícipe de un hecho punible y además existan en su contra suficientes elementos de
convicción que no se someterá al proceso u obstaculizará la averiguación de la verdad, la
jueza, el juez o tribunal, únicamente a petición del fiscal o del querellante, podrá imponer al
imputado una o más de las medidas cautelares personales siguientes:
1. Fianza juratoria consistente en la promesa del imputado de someterse al procedimiento y
no obstaculizar la investigación.
2. Obligación de presentarse ante el juez o ante la autoridad que él designe;
3. Obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución determinada,
en las condiciones que fije la jueza, el juez o tribunal;
4. Prohibición de concurrir a determinados lugares;
5. Prohibición de comunicarse con personas determinadas;
6. Fianza personal o económica. La fianza económica podrá ser prestada por el imputado o
por otra persona mediante depósito de dinero, valores, o constitución de prenda o
hipoteca;
7. Vigilancia del imputado mediante algún dispositivo electrónico de vigilancia, rastreo o
posicionamiento de su ubicación física, sin costo para éste;
8. Prohibición de salir del país o del ámbito territorial que se determine, sin autorización
judicial previa, a cuyo efecto se ordenará su arraigo a las autoridades competentes;
9. Detención domiciliaria en su propio domicilio o en el de otra persona, sin vigilancia o con
la que determine la jueza, el juez o tribunal. Si el imputado no puede proveer a sus
necesidades económicas o a las de su familia, la jueza, el juez o tribunal podrá autorizar
que se ausente durante la jornada laboral; y,
10. Detención preventiva únicamente en los casos permitidos por este Código.
II. Siempre que el peligro de fuga o de obstaculización pueda ser evitado razonablemente por
la aplicación de otra medida menos gravosa que la detención preventiva, la jueza, el juez o
tribunal deberá imponer alguna de las previstas en los numerales 1 al 9 del Parágrafo
precedente.
III. Cuando el imputado se encuentre en libertad y en la audiencia se determine la aplicación
de una medida cautelar que no sea la detención preventiva, la jueza, el juez o tribunal
84

mantendrá su situación procesal y le otorgará un plazo prudente debidamente fundamentado


para el cumplimiento de los requisitos o condiciones a las que hubiera lugar.
Página
IV. A tiempo de disponerse la aplicación de las medidas cautelares previstas en los numerales
1 al 9 del Parágrafo I del presente Artículo, la jueza, el juez o tribunal determinará las
condiciones y reglas que deberá cumplir el imputado, con la expresa advertencia de que la
comisión de un nuevo delito o el incumplimiento de las reglas impuestas, dará lugar a la
revocatoria de la medida y su sustitución por otra más grave, incluso la detención preventiva,
cuando ésta sea permitida por este Código.
V.La carga de la prueba para acreditar los peligros de fuga u obstaculización corresponde a la
parte acusadora, no debiendo exigirse al imputado acreditar que no se fugará ni obstaculizará
la averiguación de la verdad.
3.1. INCORPORACIÓN AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL.-
El Art. 231 bis fue incluido al Código de Procedimiento Penal, por la Ley de Abreviación Procesal Penal y
Fortalecimiento de Lucha Integral Contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres, ésta
instituye en primera instancia los requisitos formales para la aplicación de una medida cautelar de carácter
personal diferenciada de la detención preventiva. Existiendo una definida concepción de lo que ahora
constituye el régimen de medidas cautelares personales que anteriormente se diferenciaban como medida
cautelar de detención preventiva y medidas sustitutivas a la detención preventiva.
Este nuevo precepto procesal penal incorpora dos nuevas medidas cautelares personales, a las ya
establecidas anteriormente en el Art. 240 del CPP, disposición legal que fue derogada por las disposiciones
Abrogatorias y Derogatorias de la Ley 1173; en ese entendido, el Art. 231 Bis numerales 3) y 7) de la Ley
1173, señalan lo siguiente:
3. Obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución determinada, en las
condiciones que fije la jueza, el juez o tribunal.
Esta medida cautelar para su imposición tiene estrecha relación con adultos mayores y personas jóvenes
que se encuentran bajo dependencia de sus padres y/o custodio, es por esta razón que podría disponerse
que un familiar, padre y/o tutor se haga cargo del cuidado o vigilancia de la persona sometida a la
investigación a fin de que se garantice su sometimiento a proceso, la averiguación de la verdad y la
aplicación de la ley. Debe tenerse presente que en gran parte de la sociedad boliviana predomina la cultura
del respeto a los progenitores y/o a la autoridad familiar a cargo (abuelos, tíos, primos, padrinos, etc.,) y es
por esta razón que en la eventualidad de que se disponga el cuidado o vigilancia a estas personas, los
mismos realizarán un control riguroso de cumplimiento de esta medida, por el temor o consecuencia que
podría generar el incumplimiento de la cautela.
Por otra parte, para resguardar los fines de las medidas cautelares en el desarrollo del proceso penal,
puede disponerse esta cautela a personas con problemas relativos a la salud mental, física y psicológica, lo
que implica el cuidado, vigilancia o internamiento del sometido al cuidado o vigilancia, en centros de salud
u hospitales públicos o privados, tomando en cuenta siempre las posibilidades económicas de las personas
85

y/o instituciones que harán efectiva la medida. En este punto debe tenerse presente que en el Censo
Página

Carcelario 2019, llevada a cargo por diferentes entidades públicas del Estado Plurinacional, se pudo
advertir la presencia de varios privados de libertad con capacidades diferentes (Art. 5 de la Ley General
para Personas con Discapacidad), mismas que eventualmente no correspondería que estén privadas de su
libertad en los diferentes centros penitenciaros, evidenciándose en algunos casos un claro incumplimiento
del Art. 86 del Código de Procedimiento Penal y desnaturalización de las medidas cautelares, por lo que de
forma preferente corresponde la aplicación de esta nueva cautela de cuidado o vigilancia bajo la
supervisión de una persona que asuma responsabilidad (familiar, tutor, etc.,) esto en razón a la
proporcionalidad, razonabilidad y evaluación integral del peligro de fuga o de obstaculización que pueda
ser evitado por la aplicación de este tipo de cautela menos gravosa.
7. Vigilancia del imputado mediante algún dispositivo electrónico de vigilancia, rastreo o
posicionamiento de su ubicación física, sin costo para éste.
La implementación de los dispositivos electrónicos de vigilancia como medida cautelar personal constituye
un mecanismo eficaz como alternativa a la detención preventiva, al tener certeza de la ubicación de la
persona sometida a la medida cautelar y ello será más efectivo para garantizar la presencia del imputado y
el no entorpecimiento de la averiguación del hecho, pudiendo aplicarse en función a garantizar la presencia
del imputado y averiguación de la verdad, sin embargo, para lograr la mayor efectividad, esta cautela
podría ser complementada con otras medidas cautelares personales como ser el arraigo, cuidado o
vigilancia de una persona o institución determinada, prohibición de concurrir a determinados lugares,
detención domiciliaria sin custodios, entre otras, para asegurar el descubrimiento de la verdad histórica en
la actuación de las instancias jurisdiccionales y evitar en lo posible la restricción del derecho a la libertad
personal, según prevé el Art. 23 de la Constitución Política del Estado. No obstante, por las características
que implica la imposición de esta medida, obligatoriamente deberá ser reglamentado el uso del dispositivo
electrónico de vigilancia, rastreo o posicionamiento de ubicación física de las personas, por la Policía
Boliviana y el Ministerio de Gobierno, conforme dispone la Disposición transitoria Decima Primera de la Ley
1173.
Por otra parte, el Art. 231 Bis. Parágrafo II de la Ley de Abreviación Procesal Penal y Fortalecimiento de
Lucha Integral Contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres, establece:“II. Siempre que el
peligro de fuga o de obstaculización pueda ser evitado razonablemente por la aplicación de otra medida
menos gravosa que la detención preventiva, la jueza, el juez o tribunal deberá imponer alguna de las
previstas en los numerales 1 al 9 del Parágrafo precedente. Nótese que la referida disposición legal prevé
que el Juez (a) o Tribunal deberá imponer alguna cautela de las establecidas en los numerales 1 al 9,
empero, ello no quiere decir que solamente debe imponerse una sola medida, puesto que el Art. 235 Ter,
numerales 2) y 3) de la Ley 1173, establece expresamente que la resolución emitida por la Jueza o Juez
contendrá la aplicación de la medida o medidas solicitadas o aquellas menos gravosas a las solicitadas,
lo que implica que el Juez dispondrá la aplicación de una o más medidas cautelares personales.
Por otro lado, la Jueza o Juez a momento de imponer medidas cautelares menos gravosas que la
detención preventiva deberá imponerlas con la finalidad de evitar razonablemente el peligro de fuga o de
86

obstaculización, para garantizar el carácter excepcional y restrictivo de las medidas cautelares previstas
Página
por los Arts. 7, 221 y 222 del Código de Procedimiento Penal, en concordancia con lo establecido en el Art.
23-I de la Constitución Política del Estado.
La mencionada disposición legal determina también que el Juez o Tribunal otorgará un plazo prudente
debidamente fundamentado para el cumplimiento de los requisitos o condiciones a las que hubiera lugar.
Esto condicionara al imputado a que cumpla con las cautelas impuestas en un plazo concreto, debiendo
tener presente en este punto que en muchos casos se impusieron medidas sustitutivas a la detención
preventiva, como ser arraigo, fianza personal, económica y real que nunca se efectivizaron y/o en su caso
el imputado dilato el cumplimiento de las mismas, burlando la finalidad de las medidas cautelares
personales. Consiguientemente, en los casos en los que no se materialice la cautela impuesta por la
autoridad judicial, incumplimiento o vencimiento del plazo, dará lugar a la revocatoria de la medida y su
sustitución por otra más grave, incluso la detención preventiva, cuando ésta sea permitida por el Código de
Procedimiento Penal.
Finalmente, la referida norma procesal penal (Art. 231 bis de la Ley 1173), prevé que, para la imposición de
medidas cautelares personales, no puede exigirse al imputado acreditar que no se fugará ni obstaculizará
la averiguación de la verdad, por lo que necesariamente la parte acusadora deberá acreditar con prueba
los peligros de fuga u obstaculización. Eliminándose con ello cualquier posibilidad de que se establezca los
mencionados riesgos procesales con la sola lectura e interpretación de la norma y/o meras
argumentaciones sin sustento probatorio.

4. REQUISITOS FORMALES PARA LA DETENCIÓN PREVENTIVA.-

Código de Procedimiento Penal Ley de Abreviación Procesal Penal


Artículo 233. (REQUISITOS PARA LA Artículo 233. (REQUISITOS PARA LA
DETENCIÓN PREVENTIVA). Realizada la DETENCIÓN PREVENTIVA). La detención
imputación formal, el juez podrá ordenar la preventiva únicamente será impuesta cuando
detención preventiva del imputado, a pedido las demás medidas cautelares personales sean
fundamentado del fiscal o de la víctima aunque insuficientes para asegurar la presencia del
no se hubiera constituido en querellante, cuando imputado y el no entorpecimiento de la
concurran los siguientes requisitos: averiguación del hecho. Será aplicable siempre
1. La existencia de elementos de convicción previa imputación formal y a pedido del fiscal o
suficientes para sostener que el imputado es, víctima, aunque no se hubiera constituido en
con probabilidad, autor o partícipe de un hecho querellante, quienes deberán fundamentar y
punible. acreditar en audiencia pública los siguientes
extremos:
2. La existencia de elementos de convicción
suficientes de que el imputado no se someterá 1. La existencia de elementos de
al proceso u obstaculizará la averiguación de la convicción suficientes para sostener que el
87

imputado es, ¡con probabilidad, autor o


verdad.
Página

partícipe de un hecho punible;


2. La existencia de elementos de
convicción suficientes de que el imputado no
se someterá al proceso u obstaculizará la
averiguación de la verdad;
3. El plazo de duración de la
detención preventiva solicitada y los actos
investigativos que realizará en dicho término,
para asegurar la averiguación de la verdad,
el desarrollo del proceso y la aplicación de la
Ley. En caso que la medida sea solicitada
por la víctima o el querellante, únicamente
deberá especificar de manera fundamentada
el plazo de duración de la medida.
El plazo de duración de la detención preventiva
podrá ser ampliado a petición fundada del fiscal
y únicamente cuando responda a la complejidad
del caso. La ampliación también podrá ser
solicitada por el querellante cuando existan
actos pendientes de investigación solicitados
oportunamente al fiscal y no respondidos por
éste.

El Art. 233 de la Ley 1173, no obstante de prever la cautela de la detención preventiva, nuevamente incide
sobre el hecho que la misma únicamente será impuesta cuando las demás medidas cautelares personales
sean insuficientes para asegurar la presencia del imputado y el no entorpecimiento de la averiguación del
hecho, consagrándoselos principios de excepcionalidad, temporalidad, razonabilidad y proporcionalidad en
la aplicación de esta medida, teniendo además como regla fundamental la limitación de restricción del
derecho a la libertad, consagrado en el Art. 23-I de la Constitución Política del Estado y Arts. 7, 221 y 222
del Código de Procedimiento Penal.
En ese entendido conforme se señaló en el punto referido a los requisitos de solicitud para la aplicación de
la mencionada medida, la restricción de libertad solo será válida por las causas, casos o circunstancias
expresamente tipificadas en la ley. Respecto al requisito formal, siendo solo válida la determinación si se
respetan las formas establecidas por ley, como ser existencia de imputación formal y pedido fundamentado
del fiscal o de la víctima.
4.1. Requisito Sustantivo (Fiscal, querellante, víctima o coadyuvante)
88

La aplicación de medidas cautelares personales, sin duda está sujeta a varios controles de legalidad, el
Página

primero de ellos es que se encuentre bajo control jurisdiccional, y que se haya cumplido el requisito
material, es decir el imputado haya ejercido su defensa material que necesariamente deberá en su
declaración ser asistido de su defensa técnica, de acuerdo a las reglas establecidas y que posteriormente
se haya generado la imputación formal, por parte del Ministerio Público, identificando el presupuesto
material, es decir la existencia del hecho ilícito y la acreditación objetiva de su participación en ese hecho
en cualquiera de las formas establecidas en el art. 20 del CP. No obstante, deberá tomarse en cuenta
también que el ilícito atribuido no se encuentre comprendido en las causales de improcedencia de la
detención preventiva que prevé el Art. 232 de la Ley 1173.
Por otra parte, para la acreditación de este presupuesto el juez deberá establecer claramente que no se
trata de una audiencia de juicio oral y que no se emitirá una sentencia condenatoria anticipada y que son
medidas (cautelares) que pueden dictarse con carácter excepcional para garantizar la efectividad del
proceso, que tienen carácter preventivo, pero no sancionatorio cuando se reúnan de manera estricta los
requisitos fácticos o jurídicos determinados para el efecto y que resultan indispensables para alcanzar la
finalidad instrumental que con ella se persigue. Consiguientemente, para la probabilidad de autoría será
bastante que se acredite la existencia de indicios suficientes y/o sospechas razonables que el imputado
haya participado en el ilícito atribuido, conforme establecieron la Corte Interamericana de Derechos
Humanos y la Corte Europea.
Por otro lado, debe considerarse que el Art. 302 numeral 4) de la Ley 1173, establece que la imputación
formal deberá contener la calificación provisional, en ese entendido, cuando se emite resolución de
imputación formal y/o se considera en audiencia la aplicación de la medida cautelar de detención
preventiva, en lo que corresponde al primer presupuesto de procedencia de la detención (numeral 1 del Art.
233 de la Ley 1173), no puede pretenderse que se presente prueba suficiente para generar convicción
sobre la responsabilidad penal, conforme prevé el Art. 365 del Código de Procedimiento Penal, toda vez
que este presupuesto se aplica al momento en que se dicta sentencia Condenatoria, no pudiendo pasarse
por alto que la etapa preparatoria tiene por finalidad investigar hechos con relevancia penal y no así tipos
penales. Sobre el particular el Auto Supremo No. 139/2015-RRC de 27 de febrero de 2015 a establecido
que los hechos concretos son el objeto de juzgamiento y no los tipos penales abstractos, señalando: “… en
materia penal no se investigan ni sancionan tipos penales; sino, hechos que se consideran delictivos por la
acusación”. Consiguientemente en la eventualidad de que el hecho ilícito atribuido al imputado llegue a
instancias de juicio oral, será en esta etapa donde se determine con precisión los elementos constitutivos
de los tipos penales para dictarse sentencia condenatoria o absolutoria.
Por ello, en la eventualidad de que en audiencia cautelar se pretenda producir prueba que demuestre de
manera irrefutable la autoría del imputado, sería innecesaria la búsqueda de la averiguación de la verdad y
el correspondiente desarrollo de la etapa preparatoria.
89
Página
4.2. Riesgos Procesales
Código de Procedimiento Penal Ley de Abreviación Procesal Penal
Artículo 234. (PELIGRO DE FUGA). Por peligro Artículo 234. (PELIGRO DE FUGA). Por peligro
de fuga se entiende a toda circunstancia que de fuga se entiende a toda circunstancia que
permita sostener fundadamente que el imputado permita sostener fundadamente que el
no se someterá al proceso buscando evadir la imputado no se someterá al proceso
acción de la justicia. Para decidir acerca de su buscando evadir la acción de la justicia. Para
concurrencia, se realizará una evaluación decidir acerca de su concurrencia, se
integral de las circunstancias existentes, realizará una evaluación integral de las
teniendo especialmente en cuenta las circunstancias existentes, teniendo en
siguientes: cuenta las siguientes:
1. Que el imputado no tenga domicilio o 1. Que el imputado no tenga domicilio o
residencia habitual, ni familia, negocios o trabajo residencia habitual, ni familia, negocios o
asentados en el país; trabajos asentados en el país;
2. Las facilidades para abandonar el país o 2. Las facilidades para abandonar el país o
permanecer oculto; permanecer oculto;
3. La evidencia de que el imputado está 3. La evidencia de que el imputado está
realizando actos preparatorios de fuga; realizando actos preparatorios de fuga;
4. El comportamiento del imputado durante el 4. El comportamiento del imputado durante
proceso o en otro anterior, en la medida que el proceso o en otro anterior, en la medida
indique su voluntad de no someterse al mismo; que indique su voluntad de no someterse al
5. La actitud que el imputado adopta mismo;
voluntariamente respecto a la importancia del 5. Habérsele aplicado alguna salida
daño resarcible; alternativa por delito doloso;
6. El haber sido imputado por la comisión de 6. La existencia de actividad delictiva
otro hecho delictivo doloso o haber recibido reiterada o anterior, debidamente acreditada;
condena privativa de libertad en primera 7. Peligro efectivo para la sociedad o para la
instancia; víctima o el denunciante; y,
7. Habérsele aplicado alguna salida alternativa 8. Cualquier otra circunstancia debidamente
por delito doloso; acreditada, que permita sostener
8. La existencia de actividad delictiva reiterada o fundadamente que el imputado se encuentra
anterior; en riesgo de fuga.
9. El pertenecer a asociaciones delictivas u El peligro de fuga no se podrá fundar en
90

organizaciones criminales; meras presunciones abstractas sobre la


10. Peligro efectivo para la sociedad o para la concurrencia de los numerales 1 al 8 del
Página

presente Artículo, sino que deberá surgir de


víctima o el denunciante; y la información precisa, confiable y
11. Cualquier otra circunstancia debidamente circunstanciada que el fiscal o querellante
acreditada, que permita sostener fundadamente aporten en la audiencia y den razonabilidad
que el imputado se encuentra en riesgo de fuga. suficiente del por qué la circunstancia
alegada permite concluir que el imputado
eludirá la acción de la justicia.
Las circunstancias señaladas en el numeral 1
del presente Artículo, se valorarán siempre
atendiendo a la situación socio-económica
de la persona imputada y en ningún caso la
inexistencia de derecho propietario, contrato
de arrendamiento o anticresis en favor del
imputado, será por sí misma entendida como
falta de domicilio o residencia habitual;
tampoco la inexistencia de un contrato
formal de trabajo será entendida por sí
misma como la falta de negocios o trabajo.
Artículo 235. (PELIGRO DE Artículo 235. (PELIGRO DE
OBSTACULIZACIÓN). Por peligro de OBSTACULIZACIÓN). Por peligro de
obstaculización se entiende a toda circunstancia obstaculización se entiende a toda
que permita sostener fundamentadamente, que circunstancia que permita sostener
el imputado con su comportamiento entorpecerá fundamentadamente, que el imputado con
la averiguación de la verdad. Para decidir acerca su comportamiento entorpecerá la
de su concurrencia se realizará una evaluación averiguación de la verdad. Para decidir
integral de las circunstancias existentes, acerca de su concurrencia se realizará una
teniendo especialmente en cuenta las evaluación integral de las circunstancias
siguientes: 1. Que el imputado destruya, existentes, teniendo especialmente en
modifique, oculte, suprima, y/o falsifique, cuenta las siguientes:
elementos de prueba; 1. Que el imputado destruya, modifique,
2. Que el imputado influya negativamente sobre oculte, suprima y/o falsifique elementos de
los partícipes, testigos o peritos, a objeto de que prueba;
informen falsamente o se comporten de manera 2. Que el imputado amenace o influya
reticente; negativamente sobre los partícipes, víctima,
3. Que el imputado influya ilegal o testigos o peritos, a objeto de que informen
ilegítimamente en magistrados del Tribunal falsamente o se comporten de manera
Supremo, magistrados del Tribunal reticente;
91

Constitucional Plurinacional, vocales, jueces 3. Que el imputado amenace o influya


Página

técnicos, jueces ciudadanos, fiscales y/o en los negativamente en jueces, fiscales y/o en los
funcionarios y empleados del sistema de funcionarios y empleados del sistema de
administración de justicia. administración de justicia;
4. Que el imputado induzca a otros a realizar las 4. Que el imputado induzca a otros a realizar
acciones descritas en los numerales 1, 2 y 3 del las acciones descritas en los numerales 1, 2
presente Artículo. y 3 del presente Artículo;
5. Cualquier otra circunstancia debidamente 5. Cualquier otra circunstancia debidamente
acreditada que permita sostener fundadamente acreditada, que permita sostener
que el imputado, directa o indirectamente, fundadamente que el imputado, directa o
obstaculizará la averiguación de la verdad. indirectamente, obstaculizará la averiguación
de la verdad.
El peligro de obstaculización no se podrá
fundar en meras presunciones abstractas,
sino que deberá surgir de la información
precisa y circunstanciada que el fiscal o
querellante aporten en la audiencia y den
razonabilidad suficiente de que el imputado
obstaculizará la averiguación de la verdad.

4.2.1 Peligro De Fuga.-


El Art. 234 de la Ley 1173 establece diferentes supuestos en los cuales se puede acreditar la concurrencia
de riesgo de fuga, mismos que coinciden con los previstos en el actual Código de Procedimiento Penal
(Ley 1970), sin embargo, en lo que corresponde a la circunstancia de la existencia de actividad delictiva
reiterada o anterior, se añade que la misma debe estar debidamente acreditada, consiguientemente ya no
es permisible la simple referencia verbal para acreditar este supuesto.
Por otro lado, indispensablemente para la aplicación de medidas cautelares personales como es el caso de
la medida de detención preventiva, la carga de la prueba para acreditar los peligros de fuga u
obstaculización corresponden al Ministerio Público, víctima o querellante, no pudiendo fundarse el riesgo
de fuga en meras presunciones y/o apreciaciones subjetivas no debidamente respaldadas, razón por la
cual los acusadores deberán presentar en audiencia información precisa, confiable y circunstanciada que
permita sostener fundadamente que el imputado eludirá la acción de la justicia.
Igualmente, en la consideración del riesgo de fuga, referente al numeral 1) del Art. 234 de la Ley 1173, se
señala expresamente que siempre se valorará la situación socio-económica del imputado, por lo que en
ningún caso la inexistencia de derecho propietario, contrato de arrendamiento o anticresis en favor del
mismo, será por sí misma entendida como falta de domicilio o residencia habitual. En el mismo sentido la
92

línea jurisprudencial existente, como es el caso de la Sentencia Constitucional N° 1521/2002-R de 16 de


diciembre de 2002 señaló:
Página
“Que, por otra parte, a fin de establecer el riesgo de fuga, la norma no exige que el domicilio
habitual comprenda que el imputado deba tener el derecho propietario sobre el inmueble que
habita, pues este no es el sentido del precepto, por cuanto su alcance interpretativo sólo va a
demostrar que en el inmueble que se señala como domicilio es en el que habita con la familia
de forma diaria, es decir, el que le sirve de residencia permanente, de modo que exigir a un
imputado títulos de propiedad sobre el inmueble que señala como domicilio, es ir más allá de lo
que prevé la norma jurídica y, por lo mismo, suprimir el derecho a la libertad imponiéndole una
medida extrema como la detención preventiva, en base a un requisito no exigido por ley que
inviabiliza la solicitud de la cesación de la detención preventiva.”
Por otro lado, tampoco la inexistencia de un contrato formal de trabajo debe ser entendido como la falta de
negocios o trabajo, en ese entendido, debe tomarse en cuenta el contexto socio-económico de la persona
imputada, además de la realidad predominante relativa a la informalidad laboral, toda vez que existen
actividades, como ser negocios de abarrotes, comercio informal, labores de hogar, agricultura,
construcción, taxistas, jardineros, librecambistas, pastilleros, vivanderos, entre otros, de las cuales en
muchos de los casos no pueden acceder a certificaciones y/o contratos formales, por no existir relación
obrero patronal y/o en su caso dependencia laboral que justifique la emisión de contrato formal de trabajo o
certificación de su actividad, más aún si se toma en cuenta que en muchos casos los propios empleadores
no cuentan con documentación suficiente de sus actividades económicas, razón por la cual la falta de este
tipo de documentación no puede ser causal para restringir los derechos del imputado, en especial su
derecho a la libertad, consagrado en el Art. 23 de la Constitución Política del Estado.
4.2.2. Peligro de Obstaculización. -
En lo que respecta al riesgo de obstaculización, las modificaciones incluidas en la Ley 1173,
correspondiente a los numerales 2 y 3 del Art. 235, se incluye en la consideración del peligro de
obstaculización las AMENAZAS realizadas por el imputado a los partícipes, VÍCTIMA, testigos o peritos a
objeto de informen falsamente o se comporten de manera reticente, es decir, se incluye una nueva
circunstancia de obstaculización, como ser la amenaza, asimismo se incluye a la víctima como sujeto sobre
el cual recae la obstaculización, esto en razón a que su participación es esencial en la averiguación de la
verdad y se constituye en el sujeto por el cual se activa el proceso penal, puesto que es la directamente
afectada por el hecho ilícito, conforme prevé el Art. 76 del Código de Procedimiento Penal, razón por la
cual es que amerita su protección para garantizar la eficacia de la investigación.
Por otra parte, en el numeral 3 de la referida disposición legal, se incluye como una forma de
obstaculización las amenazasen jueces, fiscales y/o en los funcionarios y empleados del sistema de
administración de justicia, debiendo tener presente en este punto que si bien no se consigna de manera
textual a los Vocales, Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Constitucional, Fiscales
Departamentales, Fiscal General, Consejeros de la Magistratura u otros, empero los mismos forman parte
del sistema de administración de Justicia, razón por la cual si estos actores son amenazados puede
93

considerarse como concurrente el riesgo de obstaculización a la averiguación de la verdad.


Página
Finalmente, al igual que el peligro de fuga, para la acreditación del riesgo de obstaculización la carga de la
prueba le corresponde al Ministerio Público, víctima o querellante, no pudiendo fundarse la obstaculización
en meras presunciones y/o apreciaciones subjetivas no debidamente respaldadas, razón por la cual los
acusadores deberán de presentar necesariamente en audiencia información precisa, confiable y
circunstanciada que permita sostener fundadamente que el imputado no obstaculizará la averiguación de la
verdad. En el mismo sentido la línea jurisprudencial existente, como es el caso de la Sentencia
Constitucional Plurinacional N° 276/2018-S2 de 25 de junio de 2018, señaló: “…ningún peligro procesal
debe estar sostenido en presunciones, lo cual implica que, si la autoridad judicial funda su decisión en
supuestos como “el imputado en libertad podría asumir una determinada conducta” propia del peligro de
fuga y obstaculización-, tal argumento no satisface la exigencia de una debida
motivación;por cuanto, eljuzgadordebe asumir absoluta convicción para establecer laconcurrencia o no de
un determinadoriesgo procesal; es decir, le corresponde a la autoridad judicial definir si existe o
no algún peligro procesal; por consiguiente, lo que no está permitido es que al momento de asumir la
decisión respecto a la situación jurídica del imputado, el juez se base en probabilidades, sin sustento en
suficientes elementos de convicción valorados objetiva, razonable e integralmente -podría o no podría-;
pues, de sustentarse en ellas, se vulnera el debido proceso del imputado, conforme lo entendió la
SC 1635/2004-R de 11 de octubre, reiterada por las SSCC 1747/2004-R, 0001/2005-R, 0129/2007-R,
0514/2007-R, 0670/2007-R, 0040/2010-R,1048/2010-R, 1154/2011-R y 1813/2011-R; y, la SCP
0795/2014 de25 de abril, entre otras.
4.3. Justificación de Utilidad Procesal.
La Ley de Abreviación Procesal Penal y Fortalecimiento de Lucha Integral Contra la Violencia a Niñas,
Niños, Adolescentes y Mujeres, marca un hito, en lo que corresponde a la imposición de la medida cautelar
de la detención preventiva, puesto que su imposición en la vigencia de la Ley 1970 (Medidas Cautelares),
dicha medida se volvió la regla y no la excepción, quebrantándose la esencia de los Arts. 7, 221 y 222 del
CPP, así como el Art. 23 de la CPE, toda vez que no se tomaba en cuenta que esta medida cautelar se
constituye en la más drástica y de ultima ratio, razón por la cual la Ley 1173 establece la nueva estructura
para la aplicación de la detención preventiva, condicionando al Ministerio Público a realizar actos de
investigación para justificar la imposición de esta medida, misma que debe cumplir un fin específico y
únicamente debe ser impuesta cuando las demás medidas cautelares personales sean insuficientes para
asegurar la presencia del imputado y el no entorpecimiento de la averiguación del hecho, evitándose con
ello la detención arbitraria, esto en razón a que en la Ley 1970 solamente se prevé el cumplimiento de
acreditación de probabilidad de autoría y de la concurrencia de los riesgos procesales de fuga o de
obstaculización de la averiguación de la verdad, para la imposición automática de la detención preventiva
sin ninguna utilidad procesal, imponiéndose dicha medida de forma abusiva y arbitraria, al extremo de que
en la etapa preparatoria se dispuso este tipo de cautela y no se realizó casi ningún acto de investigación y
solamente se esperó el transcurso de los 6 meses correspondientes, para recién emitir el requerimiento
94

conclusivo, evidenciándose que en algunos casos se emitió requerimiento conclusivo de sobreseimiento,


por lo que la detención preventiva en estos casos no cumplió ninguna finalidad, contrariamente se atentó
Página

contra el derecho a la libertad previsto y garantizado por nuestra Constitución Política del Estado; asimismo
esta medida gravosa en su aplicación en algunas ocasiones excedió el tiempo previsto para la imposición
de la pena, convirtiéndose la detención preventiva en una pena anticipa.
Por otro lado, en etapa de juicio varios de los privados de libertad tuvieron que esperar años para la
realización y/o conclusión del juicio, al punto que terminaron cumpliendo condena en calidad de detenidos
preventivos y lo peor que después de años de privación de libertad se emitió sentencia absolutoria a favor
del imputado.
En ese entendido la Ley 1173, prevé un conjunto de finalidades para su procedencia que van más allá de
las meramente procesales: Garantizar la comparecencia del imputado y Garantizar el normal desarrollo de
la investigación, como se ha dicho, es la regulación de las medidas cautelares uno de los ámbitos donde se
puede apreciar con toda claridad las tensiones entre las dos finalidades subyacentes al proceso penal: la
protección de los derechos de los acusados y de las víctimas para garantizar un juicio imparcial y la
necesidad de buscar la eficiencia en la respuesta estatal a los hechos delictivos.
De esta forma, se establece la necesidad de realizar el examen de proporcionalidad de la aplicación de la
medida, a fin que las mismas sean pertinentes, tanto al hecho que se investiga y la necesidad de cautela.
Por otra parte, se incorpora como requisito de procedencia de la detención preventiva el numeral 3) del Art.
233 de la ley 1173, disposición legal que obliga a la autoridad fiscal a argumentar el tiempo estimado que
durará la medida y acreditar su proporcionalidad y razonabilidad. La proporcionalidad en este aspecto no
se vincula con la sanción a imponer sino a los actos de investigación a realizarse, lo que implica discutir la
racionalidad del tiempopara asegurar la averiguación de la verdad, el desarrollo del proceso y la aplicación
de la Ley; esta característica relativa a la perdurabilidad de la medida cautelar ha de tener un plazo máximo
de duración, responde al principio de temporalidad, mismo que entiende que si el Estado utiliza un recurso
tan extremo como la detención preventiva para asegurar el desarrollo del proceso, se adquiere
paralelamente la obligación de extremar todos los medios a su alcance para concluir el proceso de
investigación cuanto antes, atribución que recae sobre el Director Funcional(Fiscal) quien será justamente
quien establezca los actos investigativos que realizará en ese tiempo.
El hecho de que aquél explique el plazo que necesitará para recabar los elementos para fundar su
acusación y llevar la causa a juicio, lo obliga a efectuar un examen más exigente sobre su necesidad “real”.
La consecuencia es que el juez, al momento de dictar la medida, fijará el plazo de duración y, previo a ello,
la defensa podrá pedir su reducción.
Debe considerarse que uno de los motivos que causó el cambio de sistema procesal ha sido precisamente
la duración excesiva de los procesos penales, en tal sentido, toda persona sometida a un proceso penal
tiene derecho a que el proceso concluya en un tiempo razonable, cuando la persona sometida a proceso
se encuentra privada de su libertad, lo contrario implicaría la pérdida de legitimidad de la decisión que
dispone la adopción de una medida cautelar de privación de libertad. En ese entendido la provisionalidad
como la nota esencial de las medidas cautelares está directamente relacionada con su carácter temporal.
95

Poseen una duración limitada, dado que, por su propia naturaleza, se extinguen al desaparecer las causas
Página

que las motivaron, y desde su nacimiento está prevista la extinción de las mismas.
Finalmente, si bien el plazo de duración de la detención preventiva puede ser ampliado, en los supuestos
de que la víctima o querellante requieran la realización de actos investigativos pendientes y debidamente
comunicadas al fiscal y no respondidas por este y por petición fundada del fiscal por la complejidad del
caso, debiendo considerarse además que la detención preventiva tiene por finalidad asegurar la
averiguación de la verdad, el desarrollo del proceso y la aplicación de la Ley (Art. 233 de la Ley 1173),
consiguientemente cuando se está a la espera de la realización de Juicio Oral y/o en etapa de
impugnación, las autoridades judiciales que amplíen el plazo deberán de realizar el Juicio Oral y/o resolver
la impugnación en el tiempo que se amplía el plazo de la detención, caso contrario no se justificaría la
medida, lo cual daría lugar a la petición de la cesación de la detención preventiva por la causal prevista en
numeral 2) del Art. 239 de la Ley 1173.
4.4 Improcedencia y Excepciones de la Detención Preventiva
4.4.1 Improcedencia de la Detención Preventiva
Código de Procedimiento Penal Modificaciones según Ley de Abreviación
Procesal Penal y de Fortalecimiento de la
Lucha Integral Contra la Violencia a Niñas,
Niños, Adolescentes y Mujeres
Artículo 232º.- (IMPROCEDENCIA DE Artículo 232. (IMPROCEDENCIA DE LA
LA DETENCIÓN PREVENTIVA). No DETENCIÓN PREVENTIVA). I. No procede
procede la detención preventiva: la detención preventiva:
1. En los delitos de acción privada; 1. En los delitos de acción privada;

2. En aquellos que no tengan prevista 2. En los delitos que no tengan prevista


pena privativa de libertad; y, pena privativa de libertad;

3. Cuando se trate de personas con


enfermedad en grado terminal, debidamente
certificada;

4. Cuando se trate de personas mayores de


sesenta y cinco (65) años;

5. En los delitos sancionados con pena


96

privativa de libertad, cuyo máximo legal sea


inferior o igual a cuatro (4) años;
Página
3. En los delitos sancionados con 6. En los delitos de contenido patrimonial
pena privativa de libertad cuyo con pena privativa de libertad cuyo máximo
máximo legal sea inferior a tres legal sea inferior o igual a seis (6) años,
años. siempre que no afecte otro bien jurídico
tutelado;

7. Cuando se trate de mujeres


embarazadas;

8. Cuando se trate de madres durante la


lactancia de hijos menores de un (1) año; y,

9. Cuando la persona imputada sea la única


que tenga bajo su guarda, custodia o cuidado
a una niña o niño menor de seis (6) años o a
una persona con un grado de discapacidad
que le impida valerse por sí misma.

II. En los casos previstos en el Parágrafo


precedente, y siempre que concurran los
peligros de fuga u obstaculización,
únicamente se podrá aplicar las medidas
previstas en los numerales 1 al 9 del Artículo
231 bis del presente Código.

En estos casos únicamente se podrá


aplicar las medidas previstas en el
Artículo 240 de este Código. Tratándose III. Los numerales 4, 5 y 6 del Parágrafo I del
de mujeres embarazadas y de madres presente Artículo, no se aplicarán como
durante la lactancia de hijos menores de causal de improcedencia de la detención
un año. preventiva cuando se trate de alguno de los
siguientes delitos:
97

La detención preventiva sólo procederá 1. De lesa humanidad, terrorismo,


cuando no exista ninguna posibilidad de genocidio, traición a la patria y crímenes
Página

aplicar otra medida alternativa. de guerra.


2. Contra la vida, integridad corporal o
libertad sexual de niñas, niños,
adolescentes, mujeres y adultos mayores.
3. De contenido patrimonial que se
ejerzan con violencia física sobre las
personas.
4. De contenido patrimonial con
afectación al Estado, de corrupción o
vinculados.”

La Ley de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha Integral contra la Violencia a Niñas,
Niños, Adolescentes y Mujeres, realiza una clara limitación a la detención preventiva, en ese contexto,
incrementa más supuestos de improcedencia de la medida extrema como es la detención preventiva,
tomando en cuenta aspectos humanos y sociales de nuestro contexto y realidad, pero sobre todo las
garantías constitucionales, sin dejar de lado la posible tutela judicial efectiva para garantizar la averiguación
de la verdad, el desarrollo del proceso y la aplicación de la ley, imponiendo también excepciones a las
causales de improcedencia para los casos que afectan de manera considerable a la sensibilidad de la
ciudadanía y la sociedad en su conjunto.
El Art. 11 de la Ley 1173 modifica el Art. 232 del CPP, ampliando los presupuestos de improcedencia de 3
a 9 causales, que constituyen parámetros reglados para la improcedencia de la cautela de detención
preventiva, mismos que se desarrollan a continuación:
4.4.1.1 La primera circunstancia de improcedencia incorporada al ordenamiento procesal penal (Art. 11
Núm. 3 de la Ley 1173 que modifica el Art. 232 de la Ley 1970) consiste: “Cuando se trate de personas
con enfermedad en grado terminal, debidamente certificada”, esta causal encuentra sustento en el Art.
73 – I de la CPE17, por el que se protege los derechos de las personas privadas de libertad, garantizándose
el respeto a su dignidad humana, en ese sentido, el Estado Plurinacional de Bolivia hace una
discriminación positiva para aquellas personas que se prevé que un tiempo inmediato fallecerán,
consiguientemente a este grupo de personas privadas de libertad se les aplica medidas diferenciadas por
razones humanitarias y por encontrarse en situación de vulnerabilidad, no obstante, la enfermedad terminal
deberá ser debidamente certificada. Por ello, el Estado Boliviano ha asumido una posición garantista,
medida que también es asumida por la mayoría de los países latinoamericanos (México, Perú, Argentina
entre otros), bajo ese entendimiento el 03 de abril de 2018, se dispuso mediante el Decreto Presidencial N°
3519, la amnistía, indulto parcial e indulto total, en favor de la población más vulnerable que se encontraba
detenida preventivamente en los recintos penitenciarios, donde se incluyó a las personas con enfermedad
terminal debidamente acreditada.
98
Página

17 Artículo 73. I. Toda persona sometida a cualquier forma de privación de libertad será tratada con el debido respeto a la dignidad humana.
4.4.1.2. En la misma línea que la anterior causal de improcedencia, el numeral 4 del Art. 11 de la Ley 1173
que modifica el Art. 232 de la Ley 1970, inserta la siguiente causal: “Cuando se trate de personas
mayores de sesenta y cinco (65) años”; circunstancia de improcedencia que también encuentra respaldo
en la Constitución Política del Estado Plurinacional (Art. 73 – I con relación a los Arts. 67 numeral 1) y 68
numeral 1) de la CPE), protegiéndose en este caso, los derechos de las personas adultas mayores, cuyo
marco de apartamiento para la aplicación de una medida cautelar personal de ultima ratio, como es la
detención preventiva, es la edad de 65 años, teniendo presente además que este grupo de personas al
interior de un recinto penitenciario se torna en uno de los grupos más vulnerables. Sobre el particular la
Sentencia Constitucional Plurinacional N° 0010/2018-S2 de fecha 28 de febrero de 2018, en lo que
respecta al enfoque diferencial e interseccional relativo a los derechos de las personas adultas mayores y
la excepcionalidad de la detención preventiva, señaló:
“La vulnerabilidad de las personas adultas mayores en la temática que se desarrolla -detención
preventiva-; merece un análisis desde un enfoque interseccional o discriminación múltiple, que se
constituye en una perspectiva de análisis útil para identificar las situaciones y requerimientos de
los grupos vulnerables, la complejidad y la diversidad de las fuentes que generan la
discriminación de los mismos; este enfoque se introdujo en el Sistema Interamericano de los
Derechos Humanos como un criterio de interpretación sobre la violencia contra las mujeres;
empero, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (Corte IDH), ampliaron su aplicación al análisis de la discriminación de otros
grupos en situación de vulnerabilidad.
Por su parte, respecto a la discriminación múltiple o compuesta, el Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (CDESC) de la Organización de Naciones Unidas (ONU),
sostiene que: “Algunos individuos o grupos sufren discriminación por más de uno de los motivos
prohibidos…”; y que, “Esa discriminación acumulativa afecta a las personas de manera especial y
concreta y merece particular consideración y medidas específicas para combatirla[4]. Para que
sea posible considerar una discriminación como “múltiple”, es necesario que existan varios
factores la motiven; en el caso concreto de personas adultas mayores, la Convención
Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, define
la discriminación múltiple como “…Cualquier distinción, exclusión o restricción hacia la persona
mayor fundada en dos o más factores de discriminación”.
En este sentido, es importante considerar que cuando una persona adulta mayor de 65 años es privada de
libertad mediante la aplicación de una medida cautelar de carácter personal como es la detención
preventiva, nos encontramos ante dos categorías sospechosas de discriminación, esto es por su edad y
por su condición de privada de libertad; lo cual podría derivar en una discriminación múltiple al configurarse
el carácter compuesto en las causas de la discriminación; y bajo este contexto es indudable que la
vulnerabilidad de las personas adultas mayores se agrava; razón que determina que se asuman
99

determinadas acciones para evitarlo”.


Página
4.4.1.3. Por otra parte, el Núm. 5) del Art. 11 de la Ley 1173 que modifica el Art. 232 de la Ley 1970,
establece como límite a la imposición de la cautela de detención preventiva, el quantum de la pena
privativa de libertad establecida para los delitos comunes de acción pública, cuyo máximo legal sea
inferior o igual a 4 años de privación de libertad, razón por la cual se excluye de la cautela de detención
preventiva a la mayoría de los delitos, entre ellos los culposos, como ser homicidio y lesiones graves y
gravísimas en accidente de tránsito (primera parte del parágrafo primero), hurto, omisión de socorro,
lesiones culposas, violencia económica, etc. Debe tenerse presente en este punto que por la pena que se
prevé que pueda ser impuesta (1 a 4 años), en la eventualidad de que se dicte sentencia condenatoria en
contra del cautelado, en algunos casos con la medida de la detención preventiva impuesta en primera
instancia se llegaría a cumplir condena, asimismo se perdería los beneficios existentes en ejecución de
sentencia, por lo que ya no tendría sentido la tramitación del proceso penal si se cumplirá condena de
manera anticipada y muchísimo peor si se dicta sentencia Absolutoria y/o en su caso se emitiera
requerimiento conclusivo de sobreseimiento, más aún si se toma en cuenta que en la mayoría de los casos
no se impone las penas máximas para este tipo de hechos ilícitos, lo cual justifica la causal de
improcedencia de la detención preventiva.
4.4.1.4. En la misma línea, el Núm. 6) del Art. 11 de la Ley 1173 que modifica el Art. 232 de la Ley 1970,
incluye como supuesto de improcedencia para la detención preventiva: “Los delitos de contenido
patrimonial con pena privativa de libertad cuyo máximo legal sea inferior o igual a seis (6) años,
siempre que no afecte otro bien jurídico tutelado”; en consideración a que el bien jurídico protegido por
este tipo de delitos es el patrimonio, y cuyo itercrimins por lo general carece de peligrosidad, en
consecuencia, no se desprotege la finalidad de las medidas cautelares, y contrariamente se garantiza el fin
instrumental de las mismas, razonamiento que se vincula con el principio de interpretación progresiva de
los derechos, en virtud del cual entre varios entendimientos posibles, debe optarse por aquél, que límite en
menor medida el derecho o garantía que se denuncia como vulnerado, es decir, se debe elegir la
interpretación más extensiva en cuanto al reconocimiento de derechos y una interpretación más restringida
cuando se establezcan límites al ejercicio de los mismos; en ese marco, los delitos patrimoniales tienen
otro tratamiento en lo que se refiere a medida cautelar, la excepcionalidad radica en que si para la comisión
del hecho, se ha vulnerado otro bien jurídico tutelado, además del patrimonio, considerando que una sola
conducta es capaz de afectar un solo bien o diversos bienes jurídicos, o dañar a un titular o conjunto de
ellos, por ejemplo, en un hecho de robo, la conducta ilícita, puede afectar además del patrimonio, la
integridad corporal, sexual o la vida de la víctima. En aquellos casos, se supera la causal de improcedencia
de la detención preventiva, aspecto concordante con la excepcionalidad a las causales de improcedencia
establecida en los Nums. 3 y 4 del parágrafo III del Art. 11 de la Ley 1173 que modifica el Art. 232 de la Ley
1970.
4.4.1.5. Finalmente el núm. 9) del Art. 11 de la Ley 1173 que modifica el Art. 232 de la Ley 1970, incorpora
como causal de improcedencia de la medida extrema de detención preventiva, la siguiente: “Cuando la
100

persona imputada sea la única que tenga bajo su guarda, custodia o cuidado a una niña o niño
menor de seis (6) años o a una persona con un grado de discapacidad que le impida valerse por sí
Página

misma.”, en la Ley 1970, la excepcionalidad sólo se extendía a las mujeres embarazadas o madres
lactantes de menores de 1 año; no obstante, la presente disposición legal, incluye a varones y mujeres sin
discriminación, que tengan bajo su guarda o cuidado a personas vulnerables ante la Ley, en el primer caso,
a menores de 6 años, precautelando de esta manera los derechos de las niñas y niños, que tengan como
único sustento a la persona imputada, evitándose con ello que estos menores no sean expuestos a riesgos
a su integridad psíquica y corporal y cumplan de forma indirecta condena de un hecho que no cometieron,
no pudiendo pasarse por alto que si bien los padres detenidos provocan estos riesgos por la determinación
de llevarse a sus hijos a los recintos penitenciarios, pero esto se debe justamente a la falta de apoyo,
carencia de recursos económicos de los privados de libertad y/o porque no existe familia ampliada que
pueda hacerse cargo de la custodia provisional de estos menores y peor aún que en muchos casos la
convivencia de los menores con los privados de libertad podría afectar a su normal desenvolvimiento
dentro la sociedad, puesto que la convivencia con los privados de libertad puede generar comportamientos
regresivos y antisociales. Igualmente en lo que corresponde al segundo supuesto, en resguardo de los
derechos de las personas con capacidades diferentes, se incluye al catálogo de improcedencia de la
detención preventiva, a los imputados que tengan bajo su cuidado a personas con algún grado de
discapacidad, entendiéndose con ello que lo que se busca es la protección a este grupo vulnerable de
personas que no puede valerse por sí mismo, colateralmente se busca el fortalecimiento de los derechos
reconocidos por la Ley General para personas con Discapacidad, no obstante, el grado de discapacidad
que impida valerse por sí mismo deberá de ser debidamente acreditado.
Por otro lado, el segundo párrafo del Art. 11 de la Ley 1173 que modifica el Art. 232 de la Ley 1970,
determina que únicamente puede imponerse las medidas cautelares personales establecidas en los
numerales 1 al 9 del art. 231 bis de la referida disposición legal, siempre y cuando concurran los peligros
de fuga u obstaculización, por lo que en la eventualidad de que no se acredite la existencia de los
mencionados riesgos procesales, no puede imponerse medida cautelar personal alguna.
4.4.2 Excepciones a los casos de Improcedencia de la Detención Preventiva
“III. Los numerales 4, 5 y 6 del Parágrafo I del presente Artículo, no se aplicarán como causal
de improcedencia de la detención preventiva…”
Finalmente, el parágrafo III de la citada disposición legal, prevé que cuando se trate de las causales de
improcedencia de la detención preventiva, prevista por los numerales 4)(Cuando se trate de personas
mayores de sesenta y cinco (65) años), 5) (En los delitos sancionados con pena privativa de libertad, cuyo
máximo legal sea inferior o igual a cuatro (4) años) y 6) (Delitos de contenido patrimonial con pena privativa
de libertad cuyo máximo legal sea inferior o igual a seis (6) años, siempre que no afecte otro bien jurídico
tutelado),del parágrafo I no podrá beneficiarse y/o aplicarse la improcedencia de la detención preventiva,
cuando se trate de delitos de lesa humanidad, terrorismo, genocidio, traición a la patria y crímenes de
guerra; contra la vida, integridad corporal o libertad sexual de niñas, niños, adolescentes, mujeres y adultos
mayores; y de contenido patrimonial que se ejerzan con violencia física sobre las personas de contenido
101

patrimonial con afectación al Estado, de corrupción o vinculados18.


Página

18 Artículo 232. (IMPROCEDENCIA DE LA DETENCIÓN PREVENTIVA).


Esta excepción radica esencialmente en la protección de la sociedad en su conjunto por la lesión y/o la
gravedad del bien jurídico protegido, como ser los delitos que atenten contra la seguridad del Estado,
Tranquilidad Púbica, contra el Derecho Internacional, contra la vida, la integridad corporal, contra la libertad
sexual, patrimonio del Estado, economía nacional y la función pública, además en las excepciones
señaladas se establece de manera concreta los delitos protegidos.
5. REGLAS DE DIRECCIÓN DE AUDIENCIA CAUTELAR.
5.1 Funciones de Dirección y Decisión
El juez tiene dos funciones principales:
1. Dirigir la audiencia y
2. Resolver sobre todo lo que en ella se plantee.
Ambas labores son exclusivas y no pueden ser delegadas a ninguna persona ni nadie puede usurparlas.
Además, estas tareas están íntimamente ligadas. De tal forma que el juez que no dirige luego no podrá
resolver, al no tener claro cuáles son los puntos de discusión, o peor aún, el hecho sobre el que se discute
en la audiencia.
El juez tiene que ser sumamente celoso de la primera función, de dirección, porque de lo contrario afectará
inmediatamente la segunda tarea: tomar la decisión sobre el caso. Si no dirige bien su propia audiencia,
tampoco podrá tomar una decisión de buena calidad.
Un juez que plantea que las partes son desordenadas y que hacen lo que quieren en la audiencia es
porque no observa la potencialidad de su rol. Lo cierto es que el único responsable del desorden en las
peticiones es el propio juez.
Las audiencias deben de realizarse bajo los principios de
 Oralidad
 Inmediación
 Continuidad y
 Contradicción
Con la presencia de las partes con excepción establecidas por ley Art. 113 del CPP.
El asegurar la presencia de las partes en sala, es de vital importancia, porque garantiza el desarrollo de la
audiencia de medida cautelar en el día y hora señalado planificado y programado por la oficina gestora de
procesos, inclusive se puede disponer que la misma se desarrolle con la ayuda de medios informáticos es
decir Video conferencia, por lo que la prohibición de suspensión de la audiencia es expresa y en caso
extremo, el juez debe de tomar las medidas necesarias en las circunstancias de inasistencias de las partes,
como ser:
102

 Imputado: se librará mandamiento de aprehensión a efectos de su comparecencia.


Página
 Defensor: sin justificativo alguno se declara abandono malicioso y se designara un defensor
estatal o de oficio y alternativamente sancionara al defensor conforme al Art. 105 CPP. Y
alternativamente remitir antecedentes al Ministerio de Justicia y Transparencia institucional.
 Querellante: que solicito desarrollo de audiencia, se tendrá por abandonado su planteamiento.
 Fiscal: su incomparecencia en el acto será puesta en conocimiento del Fiscal Departamental para
la asignación de otro. Y de ninguna manera su presencia puede ser suplida con la remisión del
cuaderno de investigación ya que el juez no puede suplir las funciones del fiscal.
5.2 Dinámica General de la Audiencia
Toda audiencia tiene una estructura similar dirigida por el juez o tribunal:
 Apertura,
 Explicación al imputado acerca del motivo de la misma,
 Advertencias generales de conducta y orden de participación
 Intervenciones de la parte que solicitó la audiencia y de la contraparte (esto se dará tantas veces
como “escalones” o cuestiones diferentes para discutir haya)
 Resolución.

Este ciclo puede ser graficado en tres pasos:

PASO 1. INSTALACIÓN DE LA AUDIENCIA

 Apertura y reglas de la audiencia


 Explicación del motivo de la
audiencia al imputado y/o a la
víctima presente.

PASO 2. INTERVENCIÓN DE LAS PARTES.


 Palabras del requirente, dependerá del tipo de audiencia
que se trate.
En el caso de una audiencia de cesación de medida
cautelar, será la defensa la que hable en primer lugar; si
se trata de un requerimiento de detención preventiva,
hablará en primer término la fiscalía.
 Palabras de la contraparte
 Replica y duplica si fuera necesario
103
Página

PASO 3.
Resolución
En el caso de las audiencias de medidas cautelares, esos escalones o etapas de discusión son:
1. Presupuesto material (hecho y calificación legal)
2. Presupuesto procesal (peligros procesales)
3. Tiempo por el que se solicita la medida (conforme al Art. 231 bis y 233 CPP).
Ello no impide que pudiendo tratarse de una audiencia pluri objetivos, existan cuestione incidentales que
puedan trabajarse también en ese mismo momento (Arts. 308 al 314 del CPP). Incluso, pueden darse
antes de tratarse la cuestión de la medida cautelar propiamente dicha.
Avocándonos a la estructura propia de una audiencia de medida cautelar, el punto 2 del cuadro que
antecede se desplegaría como sigue:

1. Materialidad y Participación (Art. 233.1 CPP)

Acreditar el hecho y la Se objeta los fundamentos


participación

2. Peligro procesal (Art. 233.2 CPP)

Acusación: existencia de peligro Defensa: inexistencia de peligro


procesal, información sobre peligro procesal/ otra forma de
procesal, cuál es la medida que pide desvirtuarlo/medidas menos
para desvirtuarlo, por qué es la
gravosas.
medida menos gravosa que permite
neutralizarlo

3. Tiempo de Duración de la Medida Cautelar


(Art. 134 CPP)

Acusación: señala el tiempo debe Defensa: discute los tiempos.


durar la medida cautelar
104
Página

JUEZ EMITE RESOLUCIÓN


De acuerdo a cada audiencia en particular, puede suceder que esos escalones de discusión lleven a
algunos otros más pequeños. Por ejemplo, en el presupuesto material, también puede darse la discusión
sobre la legalidad de la detención; o bien, que aparezcan nuevos escalones, como la discusión en esa
misma audiencia sobre salidas alternativas al juicio (procedimiento abreviado, suspensiones del proceso a
prueba y conciliaciones).
El juez será quien tenga presente todas estas etapas y el orden en el que debe estructurarse el
contradictorio por los litigantes.
Resolver sobre discusiones que no se han ordenado en forma escalonada puede llevar a decidir sobre
puntos en los que no ha habido contradictorio. Como ha sido desordenado el planteo, la contraparte solo
llega a atacar una de las tres cuestiones planteadas.
La discusión escalonada favorece la labor de los intervinientes en una audiencia. Además, es lo que exige
la ley procesal (Art. 233 CPP), al establecer que debe discutirse sobre la posible participación del imputado
en un hecho punible y luego sobre la medida cautelar necesaria por el peligro de fuga o entorpecimiento de
la investigación y el tiempo por el que se solicita la detención preventiva.
La discusión escalonada no sólo beneficia a los litigantes que pueden poner énfasis y ordenar su
exposición en torno al tratamiento de un punto específico, sino también al juez. Este último tendrá más
claro el planteo, puede ir tomando nota al respecto y sobre lo manifestado con relación a cada punto que
luego deba resolver.
Por tal motivo, el juez tiene que estar muy atento a lo que está sucediendo en la audiencia, pues es el
único encargado de dirigirla y controlarla y es su responsabilidad reconducir los planteos de las partes
cuando éstas no los organizan.
Resumen.
Un primer paso es que el juez tenga presente el carácter progresivo de la discusión y revise que la parte
solicitante cuenta con información suficiente y concreta sobre cada uno de los aspectos:
 El supuesto material (hecho delictivo atribuido);
 El peligro o los peligros procesales;
 Los fundamentos del peligro;
 La medida cautelar solicitada; y
 Los fundamentos por los que esa medida cautelar es la menos lesiva que permite evitar el
peligro procesal aludido.
 El tiempo de duración de la medida cautelar.
Un segundo paso para revertir esa práctica es no cambiar de manos el peso de la prueba.
105

Quien debe acreditar el peligro es siempre la parte solicitante.


Un tercer paso consiste en exigir que el fiscal explique por qué motivo la detención preventiva es la única
Página

medida de coerción que elimina el peligro que ha logrado acreditar. De lo contrario, si la imputación no es
capaz de hacerlo, seguramente existe alguna otra forma de resguardar el proceso y la aplicación de la ley,
por lo que es pertinente discutir alguna medida distinta. De acuerdo a los principios constitucionales y
convencionales, la detención preventiva es la excepción y, por tanto, debe ser considerada en último
término.
Resumiendo lo expuesto, lo esencial en este momento de la audiencia es que el juez tenga presente
que las partes tienen que brindar información sobre los riesgos procesales y argumentar sobre la
base de la información que hace al caso presentando elementos objetivos que acrediten lo los
mismos.

6. RESOLUCIÓN CON VALORACIÓN INTEGRAL

La modificación realizada por la ley 1173, al Art. 235 ter., del Código de Procedimiento Penal, establece
que la o el juez atendiendo los argumentos y valorando integralmente los elementos probatorios ofrecidos
por las partes, resolverá fundadamente disponiendo:
1. La improcedencia de la solicitud
2. La aplicación de la medida o medidas solicitadas o
3. La aplicación de la medida o medidas menos gravosas que las solicitadas.
Para ello el juez o tribunal debe de tomar en cuenta los elementos de valides de la aplicación de medidas
cautelares descritas anteriormente como ser:
Las condiciones de valides son:
 Principio de legalidad.
 Principio de proporcionalidad
 Principio de Razonabilidad
 Fundamentación y motivación de las resoluciones
En lo que refiere a la fundamentación y motivación que realice un servidor público a tiempo de emitir una
determinación, debe exponer con claridad los motivos que sustentaron su decisión, no sólo de acuerdo a
las normas sustantivas y procesales aplicables al caso, sino que también la decisión está regida por los
principios y valores supremos rectores que rigen al juzgador, eliminándose cualquier interés y parcialidad,
dando al administrado el pleno convencimiento de que no había otra forma de resolver los hechos juzgados
sino de la forma en que se decidió. La jurisprudencia señaló que el debido proceso es de aplicación
inmediata, vincula a todas las autoridades judiciales, jurisdiccionales y administrativas, y constituye una
garantía de legalidad procesal prevista por el constituyente para proteger la libertad, la seguridad jurídica y
la fundamentación o motivación de las resoluciones judiciales o administrativas.
El juez está obligado a expresar los motivos de hecho y de derecho en que se basa su convicción
106

determinativa de la concurrencia de los requisitos, así como el valor otorgado a los medios de prueba, esa
fundamentación no puede ser reemplazada por la simple relación de los documentos o la mención de los
Página

requerimientos de las partes; de modo que está obligado a expresar los presupuestos jurídicos que
motivan la medida, con cita de las normas legales aplicables y la descripción clara y objetiva de los
elementos de convicción concurrentes.
Ahora bien, cuando se dispone la aplicación de la medida cautelar de la detención preventiva, se debe
especificar la duración del mismo indicando además la fecha exacta de su cumplimiento y el día y la hora
de audiencia pública para resolver la situación jurídica de la persona cautelada y con dicha determinación
de forma directa las partes quedan en audiencia legalmente notificadas.
En aplicación al principio de razonabilidad, una vez cumplida el o los actos de investigación sean
realizados o cumplidos por el Ministerio Publico, la medida asumida cesara en cuanto a los efectos
debiendo resolverse en audiencia pública.
Para determinar el plazo de duración de la aplicación de medidas cautelares en especial la de extrema
ratio, el juez o tribunal deberá basarse en criterios objetivos y razonables, no pudiendo basar su decisión
en simples conjeturas o suposiciones.

7. FORMAS DE RESOLUCIÓN

La resolución judicial en lo que se refiere a medidas cautelares, es en observancia y aplicación a las reglas
de la sana crítica, observando los argumentos y valorando integralmente los elementos indiciarios ofrecidos
por las partes, resolverá con las reglas de fundamentación disponiendo:
1. La improcedencia de la solicitud
2. La aplicación de la medida o medidas solicitadas
3. La aplicación de la medida menos grave que las solicitadas19.
En ningún caso el tribunal, la o el juez podrá disponer la aplicación de una medida cautelar más gravosa
que la solicitada por el representante del ministerio público y/o la víctima.
Si se resuelve la aplicación de la detención preventiva, la resolución deberá fijar con precisión su duración
indicando la fecha exacta de su cumplimiento y el día y hora de audiencia pública para resolver la situación
jurídica de la persona cautelada, quedando las partes notificadas al efecto, sin otra formalidad.
Si la petición se funda en la necesidad de realizar una actuación concreta, la detención preventiva cesará
una vez realizada dicha actuación, lo que se resolverá en audiencia pública.
La ampliación de la duración o plazo de la detención preventiva puede ser ampliada en dos casos:
1. En el caso específico de que se disponga la aplicación de la medida cautelar de ultima ratio,
solicitado por la representación del Ministerio Publico, como es la detención preventiva, con
107

19
Artículo 235 ter. (RESOLUCIÓN). La jueza o el juez atendiendo los argumentos y valorando integralmente los
elementos probatorios ofrecidos por las partes, resolverá fundadamente disponiendo:
1. La improcedencia de la solicitud;
Página

2. La aplicación de la medida o medidas solicitadas; o,


3. La aplicación de la medida o medidas menos graves que las solicitadas. (…)
un plazo establecido en virtud al principio de proporcionalidad, este plazo podrá ser ampliado a
petición fundada del fiscal y únicamente cuando responda a la complejidad del caso.
2. El querellante también podrá solicitar la ampliación cuando existan actos pendientes de
investigación solicitados oportunamente al fiscal, que no fueron respondidos por éste.
La decisión judicial que disponga la aplicación de cualquier medida cautelar contemplada en el Art. 231 bis.
CPP. (Del inc. 1 al 10), necesariamente contendrá:
1. Los datos personales del imputado o su individualización más precisa.
2. El numero único de causa asignada por el ministerio público y la instancia jurisdiccional
correspondiente.
3. Una sucinta enunciación del hecho o hechos que se le atribuyen
4. La fundamentación expresa sobre los presupuestos que motivan la medida, con las normas legales
aplicables
5. El lugar de su cumplimiento y
6. El plazo de duración de la medida.
Elementos que deben estar contemplados necesariamente en la estructura de la resolución judicial, tal cual
lo establece el Art. 236. (COMPETENCIA, FORMA Y CONTENIDO DE LA DECISIÓN).

Las preguntas que el juez podrá tener presente en una


audiencia de medida cautelar son las siguientes:
¿Hay un hecho?
¿Pudo haber participado el imputado?
¿Ese hecho puede configurar un delito que amerite
aplicación de una o varias medidas cautelares?
¿Existe riesgo de fuga?
¿Existe riesgo de obstaculización?
¿El tiempo que se solicita es coherente con los riesgos y la
finalidad de una medida cautelar?

8. NOTIFICACIONES.
Si la respuesta ante eso es sí, entonces: ¿Cuál es ese
La notificación es el acto
riesgo? ¿Esprocesal
más demediante el cualesellaÓrgano
uno? ¿Cuál medida Jurisdiccional,
menos lesiva da a conocer a las partes
algún acontecimiento dentroevitarlo?
que permite del procedimiento
¿Cuántoeltiempo
cual se puede
materializa a través
durar ese de la diligencia practicada,
108

riesgo y por lo tanto la medida?


por instancia correspondiente, por lo que goza de presunción de legalidad y es eficaz desde su emisión; de
ahí que como acto público con fecha cierta, válidamente produce sus efectos desde que se practica, por lo
Página

que para generar consecuencias distintas, es necesario que la ley disponga la forma en que deben
producirse sus efectos. En ese sentido, la ley 1173 modifica la figura de las notificaciones, señalando que
las notificaciones serán realizadas por la OFICINA GESTORA DE PROCESOS. (Art. 9 de la ley
1173)20, ente administrativo de apoyo jurisdiccional interoperativo, que estará a cargo entre otras funciones
el de realizar las notificaciones a todas las partes que deben intervenir en el proceso.
Es importante aclarar que, con la creación de la Oficina Gestora de Procesos, las funciones de dar a
conocer las resoluciones a las partes aplicando el principio de publicidad, son de responsabilidad exclusiva
de este ente administrativo de apoyo jurisdiccional, quitando la carga de esta actividad al juez o tribunal lo
que permitirá que exista un mayor enfoque en su actividad principal cual es la jurisdiccional.
Para el cumplimiento de las notificaciones, existe una OBLIGACIÓN para las partes intervinientes en el
proceso, el art. 160 párrafo segundo (ley 1173), establece que: Las partes en su primera intervención o
comparecencia en el proceso, están obligadas a señalar su domicilio real con mención de los datos ciertos
e inequívocos que posibiliten su ubicación. Desde su primera intervención también deberá asignarse a las
partes el correspondiente buzón de notificaciones de ciudadanía digital. En este punto es importante
señalar la implementación de las herramientas tecnológicas en el sistema procesal penal, permitiendo dar
cumplimiento a las notificaciones a las partes intervinientes.21
Siendo una obligación de las partes el de señalar el domicilio procesal, a efectos de la realización de
notificaciones, ante cualquier cambio de éste, necesariamente deben de poner en conocimiento a la oficina
gestora de procesos, al Ministerio Público y a la juez o tribunal según corresponda, dentro del plazo de 24
horas y en caso contrario ninguna de las partes podrá alegar falta de notificación.
En el caso de que las partes cuenten con más de un abogado, la notificación a cualquiera de ellos, contará
como una diligencia cumplida con efectos a todos los otros profesionales abogados.
En el caso de la aplicación de medidas cautelares, las resoluciones son emitidas en audiencia y serán
notificadas en la misma audiencia, sin ninguna otra formalidad. Así lo señala también el Art. 161 segundo
párrafo en concordancia con el Art. 162 (lugar de la notificación). Considerando que es una resolución que
debe notificarse en forma personal tal como lo exige el Art. 163 inc. 4 todos del Código Procesal Penal, con
la modificación de la ley 1173. Sin embargo, en la misma audiencia, se entregará una copia del registro
digital con la constancia de su recepción Art. 163 segundo párrafo. Ahora bien, se debe tomar en cuenta
que tanto el manejo informático para la grabación del acta, así, como la entrega de la misma en forma
digital a las partes, lo realizara la oficina gestora de procesos22 en coordinación con la o el secretario del
juzgado.

20“Artículo 56 Bis. (OFICINA GESTORA DE PROCESOS). I. La jueza, juez o tribunal será asistido por la Oficina Gestora de Procesos,
instancia administrativa de carácter instrumental que dará soporte y apoyo técnico a la actividad jurisdiccional con la finalidad de optimizar la
gestión judicial, el efectivo desarrollo de las audiencias y favorecer el acceso a la justicia. La Oficina Gestora de Procesos tiene las siguientes
funciones:
…2. Notificar a las partes testigos, peritos y demás intervinientes;
109

21Disposición transitorias Novena: A partir de la publicación de la presente Ley, en las capitales de Departamento y municipios con

población igual o mayor a cincuenta mil (50.000) habitantes, las herramientas tecnológicas de información y comunicación, así como los
mecanismos de ciudadanía digital, notificaciones electrónicas y del sistema informático de gestión de causas, serán implementadas en
Página

sujeción a los siguientes plazos…


22 “Artículo 56. (SECRETARIOS). I. La jueza, el juez o tribunal será asistido con la debida diligencia en el cumplimiento de sus actos

jurisdiccionales por una secretaria o secretario, a quien le corresponderá como funciones propias las siguientes:
En suma, en la audiencia que se resuelva la aplicación de medidas cautelares, la resolución se emite en
audiencia y las partes quedan notificadas en la misma audiencia.

9. CESACIÓN DE LA DETENCIÓN PREVENTIVA.

La solicitud de cesación de detención preventiva prevista por el Art. 239 (con las modificaciones de la ley
1173) está regida por el principio de celeridad procesal y como fundamento jurídico se indica que el
derecho a la libertad ocupa un lugar importante, junto a la dignidad humana en el catálogo de derechos
civiles como parte integrante a su vez de los derechos fundamentales tal cual lo establece el Art. 22 de la
Constitución Política Del Estado, al señalar que: la dignidad y la libertad de la persona son inviolables.
Respetarlos y protegerlos es deber primordial del Estado, norma que debe ser interpretada en base a los
valores de la misa constitución, la cual en el Art. 8 II establece que el Estado, se sustenta en los valores de
dignidad y libertad entre muchos otros; se debe tener en cuenta que la restricción o limite al derecho a la
libertad física en materia penal, con carácter de provisión o cautelar, conforme a los requisitos
constitucionales y legales, tienen naturaleza instrumental y por ende modificable. De acuerdo al sistema
procesal penal vigente, ampliado con la modificación de la ley 1173.
Las causales son las siguientes:
“1. Cuando nuevos elementos demuestren que no concurren los motivos que la fundaron o
tornen conveniente que sea sustituida por otra medida;
2. Cuando haya vencido el plazo dispuesto respecto al cumplimiento de la detención
preventiva, siempre y cuando el fiscal no haya solicitado la ampliación del plazo de la detención;
3. Cuando la duración de la detención preventiva exceda el mínimo legal de la pena
establecida para el delito más grave que se juzga;
4. Cuando la duración de la detención preventiva exceda de doce (12) meses sin que se haya
dictado acusación o de veinticuatro (24) meses sin que se hubiera dictado sentencia, excepto en
delitos de corrupción, seguridad del Estado, feminicidio, trata y tráfico de personas, asesinato,
violación a niña, niño, adolescente e infanticidio;
5. Cuando la persona privada de libertad acredite que se encuentra con enfermedad grave o
en estado terminal; o,
6. Cuando la persona privada de libertad acredite el cumplimiento de sesenta y cinco (65)
años de edad, salvo en delitos contra la vida, integridad corporal o libertad sexual de niñas, niños,
adolescentes, mujeres y adultos mayores, delitos de corrupción y vinculados, de lesa humanidad,
terrorismo, genocidio, traición a la patria y crímenes de guerra”.
110
Página

1. Controlar, a través del sistema informático de gestión de causas, el cumplimiento de los plazos procesales, debiendo informar
oportunamente a la jueza, juez o tribunal antes de su vencimiento; a tal efecto, deberá proyectar la conminatoria de control jurisdiccional al
Ministerio Público, bajo responsabilidad.
Debe de entenderse que una de las características de las medidas cautelares, es la variabilidad que las
mismas pueden modificarse, es decir que no causa estado, por lo que, a la aplicabilidad de las mismas,
pueden ser modificadas o dejadas sin efecto, por la autoridad que la dispuso, mediante resolución
debidamente fundamentada.
En cuanto a su operatividad procesal, se tiene que, una vez planteada la solicitud, en el caso de los
numerales 1, 2, 5 y 6, la jueza, el juez o tribunal deberá señalar audiencia para su resolución dentro del
plazo máximo de cuarenta y ocho 48 horas. Plazo en el que ineludiblemente debe de llevarse a cabo la
audiencia.
En el caso específico de los numerales 3 y 4, será la Oficina Gestora de Procesos, a través del buzón de
notificaciones de ciudadanía digital, quien dentro de las veinticuatro 24 horas siguientes correrá traslado a
las partes, quienes deberán responder en el plazo de cuarenta y ocho 48 horas. Con contestación o sin
ella, la jueza, el juez o tribunal dictará resolución sin necesidad de audiencia, dentro del plazo máximo de
cuarenta y ocho 48 horas siguientes, declarando la procedencia, observando siempre que la demora no
sea atribuible a los actos dilatorios del imputado, o la improcedencia del beneficio, sin posibilidad de
suspensión de plazos.
Por la característica y naturaleza de las medidas cautelares, la cesación de la detención preventiva
invocada por las causales señaladas 3 y 4 dará lugar a la responsabilidad de la jueza, el juez, tribunal o
fiscal negligente, lo que en definitiva debe de existir un control tanto por la autoridad que la solicito y la
autoridad que la dispuso. En este punto corresponde señalar que el control del detenido preventivamente,
así como el trato que se le dé en recinto penitenciario, está a cargo de la o el juez de ejecución penal y
justamente esta autoridad cuando constate violación al régimen legal de detención preventiva o que ésta
exceda los plazos dispuestos, comunicará inmediatamente a la autoridad jurisdiccional del proceso, para
que se resuelva la situación del imputado sin más trámite en audiencia pública dentro del plazo de
veinticuatro horas (Art. 238 del Código de Procedimiento Penal con la modificación realizada por la ley
1173)).
Cuando la cesación sea resuelta en audiencia pública y ante la ausencia de cualquiera de los sujetos
procesales, se seguirá en todo lo pertinente, lo establecido en el Artículo 113 CPP con la modificación
realizada por la ley 1173, es decir que se debe de exigir la presencia de las partes en audiencia.
10. CAUSALES DE REVOCACIÓN
Ante el incumplimiento del imputado de las disposiciones impuestas en la aplicación de medidas cautelares
su efecto será la revocatoria, ahora bien, el Art. 247 del Código de Procedimiento Penal con la modificación
realizada por la ley 1173 establece el régimen de las causales de revocación.
La revocatoria opera a solicitud fundamentada del fiscal o de la víctima, aunque éste no se haya constituido
en querellante, cuando se acrediten sin otra formalidad que:
111

“1. El imputado incumpla alguna de las obligaciones impuestas;


Página
2. Se compruebe que el imputado realiza actos preparatorios de fuga o de obstaculización en
la averiguación de la verdad; o,
3. El imputado incumpla alguna de las medidas de protección especial en casos de violencia
contra niñas, niños y adolescentes.”
La revocación dará lugar a la sustitución de la medida por otra más grave, incluso la detención preventiva
cuando sea procedente.
Como se observa con la modificación realizada de la ley 1173, la revocatoria opera también cuando se
incumplan las medidas de protección especial para los casos de violencia contra niñas, niños y
adolescentes23.
Ahora bien, por la importancia de la situación la revocatoria será resuelta en audiencia pública, con las
reglas del Art. 113 CPP, señalada dentro de las veinticuatro horas de presentada la solicitud, así como la
observancia de las reglas de valides para la aplicación de una medida cautelar.
11. APELACIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES
El parágrafo II del Artículo 180 de la Constitución Política del Estado, determina que la impugnación es el
instrumento que tiene todo litigante para cuestionar o recurrir contra una resolución que le sea total o
parcialmente desfavorable y le cause agravio, convirtiéndose tal principio en un derecho de la parte
insatisfecha de expresar su disconformidad y reclamar ante una autoridad superior jerarquía contra la
resolución judicial (respetando los plazos y reglas) todo ello con la finalidad de buscar la reversión del fallo
a favor del apelante. En ese entendido las medidas cautelares son susceptibles de apelación por
determinación de los Arts. 251 modificado por el Art. 11 de la Ley 1173, 394 y siguientes del CPP y 403
numeral 3) del Código de Procedimiento Penal, modificado por el Art. 16 de la Ley 1173, correspondiendo
tener en cuenta que la Sentencia Constitucional Nro. 2356/2012 de 22 de noviembre de 2012, en lo
referente al trámite de apelación de la medida cautelar señaló: “…la tramitación prevista por el art. 251 del
CPP, modificado por la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (LSNSC), se constituye en un
procedimiento y tramitación especial que no reúne los mismos parámetros jurídicos o requisitos
procedimentales establecidos por los arts. 403, 404 y 405 del CPP, pues dicho recurso se puede interponer
inclusive de forma oral al momento de culminar o escuchar el pronunciamiento en audiencia sobre la
procedencia o no de la detención preventiva o alguna otra medida sustitutiva, además de que no es
necesario que acompañe ninguna otra prueba como así exige el art. 404 del CPP; en todo caso, el juez
cautelar tiene el deber de remitir los actuados procesales pertinentes que hacen la apelación dentro de las
24 horas, sin que sea requisito que acompañe nueva prueba para el efecto, y menos aún, se emplace o
corra traslado a las otras partes para que contesten dentro de los tres días; aclarando más bien que, el juez
no tiene que esperar de ninguna manera que el apelante presente o ratifique su apelación de forma escrita,
en todo caso como se dijo, tiene la obligación de imprimir celeridad en sus actos y remitir la documentación
112

23Artículo 389 bis. (MEDIDAS DE PROTECCIÓN ESPECIAL). I. Además de las medidas de protección previstas en el Código Niña, Niño y
Página

Adolescente, y en la Ley N° 348, la jueza o el juez al tomar conocimiento de delitos previstos en el Artículo precedente, de oficio o a pedido de
parte, de la víctima o de su representante, sin necesidad de que se constituya en querellante, podrá aplicar al imputado las siguientes medidas
de protección especial (…)
ante el Tribunal superior dentro del plazo previsto en el procedimiento especial establecido en el art. 251
del referido cuerpo adjetivo.
Consiguientemente, las autoridades que imparten justicia en materia penal, deben considerar que el
legislador ha diseñado una apelación incidental especial, distinta a la naturaleza y procedimiento que
prevé el art. 403 del CPP, por ello, no deben confundir la aplicación de la norma, procediendo a dilatar
indebidamente la tramitación rápita, expedita y eficaz establecida por el art. 251 del citado Código, pues
ésta última norma inclusive le otorga la facultad al Tribunal superior de corregir omisiones del Juez
cautelar y por ello, de manera fundamentada y motivada, puede aprobar o revocar la decisión inferior
restableciendo en su caso y si corresponde, la libertad del imputado o procesado”.
De las disposiciones legales citadas y la línea jurisprudencial señalada se concluye que la característica
esencial de la apelación es sumarísima, puesto que el plazo para la impugnación es de 72 horas,
computándose el mismo inmediatamente después de concluida la audiencia de consideración de medida
cautelar y corre de momento a momento, conforme establece el párrafo segundo del Art. 130 de la citada
disposición legal, debiendo remitirse los actuados procesales pertinentes dentro de las 24 horas de
realizada la impugnación.
11.1 Efecto No Suspensivo (No Se Modificó)
La determinación asumida en audiencia de aplicación de medidas cautelares se ejecuta inmediatamente y
no requiere que con carácter previo se resuelva la impugnación, puesto que la apelación se la concede en
el efecto NO suspensivo, según determina el Art. 251 del Procedimiento Penal, modificado por el Art. 11 de
la Ley 1173, en el mismo sentido la Sentencia Constitucional Nº 0818/2012 de 20 de agosto, señaló: “…el
art. 251 del Código de Procedimiento penal, establece que la resolución que disponga, modifique o rechace
las medidas cautelares, será apelable, en efecto no suspensivo…”, lo que significa que la medida asumida
por el Juez debe ser cumplida por las partes, tampoco se suspende la competencia de la autoridad judicial,
razón por la cual se remite las actuaciones pertinentes para su consideración por la Sala Penal de Turno.
11.2 Reglas de Dirección de Audiencia.
1. Identificar los aspectos cuestionados de la resolución apelada.
2. Desarrollo de los agravios identificados, debiendo controlar que el debate no incluya temas
ajenos.
3. Es necesario controlar que el debate se enmarque a los temas analizados en la audiencia
desarrollada ante el Juez o Tribunal a quo.
Ej. Si en una Audiencia de consideración de aplicación de medida cautelar no se presentó
elementos sobre probabilidad de autoría, implica que no fue parte del debate y por ello
tampoco de la resolución, mal podría cuestionarse aquello que no existe, por eso no puede
113

analizarse en audiencia.
4. Cuestionamiento de la Resolución en función a control de legalidad y análisis de aspectos de
Página

derecho y no así de hecho. Control de legalidad y aplicación de la sana critica.


5. Resolución abreviada
- Jurisprudencia inductiva
- Análisis del caso concreto.
11.3 Exposición de Agravios
En la audiencia de impugnación señalada, la exposición de agravios por parte del apelante debe contener
argumentación concreta y razonada de las partes del fallo que considera son lesivas a sus intereses,
alegando en su caso si existió una interpretación equivocada o errónea de las disposiciones legales que
regulan el régimen de medidas cautelares, por lo que deben de citar las disposiciones legales que se
consideren violadas o erróneamente aplicadas, expresando cual es la aplicación que se pretende (indicar
punto por punto, los supuestos errores, omisiones o demás deficiencias que se atribuye a la decisión de
primera instancia) debiendo tomar en cuenta que la expresión de agravios, los fundamentos del recurso
deben ser concretos, precisos y claros.
11.4 Resolución de Impugnación (Un Solo Vocal)
La resolución de impugnación de medida cautelar, será resuelta por EL VOCAL DE TURNO DE LA SALA
PENAL, según establece el Art. 251 del Código de Procedimiento Penal, modificado por el Art. 11 de la Ley
1173, esto permitirá mayor celeridad en la tramitación de las apelaciones y optimizará el tiempo de trabajo
por parte de los Vocales, toda vez que en el momento de estarse llevando a cabo una audiencia de
apelación por el Vocal de Turno, permitirá que su compañero de Sala que no está en audiencia resuelva
otro tipo de apelaciones propias de un Tribunal de Alzada.
Por otra parte, el artículo 398 del Código de Procedimiento Penal, determina que los tribunales de alzada
circunscribirán sus resoluciones a los aspectos cuestionados de la resolución, en ese entendido la SCP
0077/2012, respecto al alcance del art. 398 indicó que: “De la norma legal precedente, de manera general
es posible concluir que los tribunales de alzada sólo pueden resolver y pronunciarse sobre los agravios
expresados en la apelación, no pudiendo ir más allá de lo que la parte apelante no hubiere cuestionado
respecto de la resolución apelada, dado que el ámbito en el que deben circunscribir su actuación es a
resolver los aspectos impugnados de quien tiene derecho de recurrir”. En ese entendido, el Vocal de Turno
deberá circunscribir su determinación a los aspectos cuestionados por el apelante a la resolución
impugnada, para tal efecto, EL VOCAL deberá dictar resolución debidamente motivada (Art. 124 CPP),
respondiendo todos y cada de los puntos de agravio, no pudiendo pronunciarse sobre aspectos no
cuestionados de la resolución, salvo que advierta la existencia de actividad procesal defectuosa no
susceptible de convalidación, razón por la cual deberá pronunciarse a petición de parte o incluso de oficio,
ejerciendo las facultades de revisar y en su caso modificar la resolución impugnada, debiendo tener
presente que en grado de apelación no puede anularse resoluciones de aplicación de medidas cautelares.
En ese entendido, la Sentencia Constitucional Plurinacional Nº 0699/2014 de 10 de abril señaló: “…al
114

tribunal de apelación no le está permitido anular obrados cuando verifique que el juez de instrucción omitió
explicar los motivos que le llevaron a determinar, rechazar o modificar una medida cautelar, o que lo hizo,
Página

pero de manera insuficiente. En este marco el Tribunal ad quem tiene la obligación de someterse a lo
dispuesto por el Art. 403 inc. 3) del CPP e ingresar al fondo del asunto apelado, aprobando o revocando el
fallo del inferior, pues ese es el objeto de dicha apelación incidental…”.
Finalmente, una vez expuestos los argumentos de hecho y derecho, el Vocal de Turno declarara
Procedente o Improcedente la apelación planteada, Confirmando y/o en su caso Revocando el fallo,
pudiendo también dejar sin efecto la resolución apelada cuando adviertan la concurrencia de actividad
procesal defectuosa no susceptible de convalidación en la consideración de la aplicación de medidas
cautelares, razón por la cual ingresaran al análisis de fondo de la resolución impugnada, en el marco
establecido por el lineamiento jurisprudencial citado precedentemente.

115
Página
MODULO IV
PROCEDIMIENTO Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN
ESPECIAL DIFERENCIADA PARA CASOS DE
VIOLENCIA CONTRA NIÑAS, NIÑOS,
ADOLESCENTES Y MUJERES
El presente Módulo tiene por objetivo establecer un procedimiento y Medidas de Protección especial
diferenciada para casos de violencia en contra de niñas, niños, adolescentes y mujeres, en el marco de la
Ley Nº 348 y Ley Nº 548; a fin de evitar su revictimización, se garantice su integridad física, psicológica y/o
sexual durante el proceso investigativo y durante el proceso judicial, momentos en los que aún se
mantienen en situación de vulnerabilidad frente al presunto agresor, hasta que se obtenga la condena.
La actuación de las y los operadores y administradores/as de justicia es importante, no solo en la
persecución penal de las conductas tipificadas en el Ley Nº 348 y la Ley 548, sino porque hay una relación
de dependencia entre dichos resultados y la calidad de sus acciones concretas.
1. ENFOQUE DE GÉNERO Y NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.
Para la adecuada implementación de la Ley N° 1173 de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento
de la Lucha Integral contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres, es importante que las y los
jueces, fiscales, policías, profesionales abogados, comprendan y estén sensibilizados con el manejo
conceptual de enfoque de género, generacional, derechos humanos de las mujeres y de derechos
humanos.

En efecto, puntualizaremos, en un primer momento aspectos doctrinarios que tienen que ver con:

a) Teoría y conceptalización de la categoría de Género


 Principales definiciones de Género como categoría de análisis
- Género como organización social de la diferencia sexual: un pensamiento que dota de
significado a las diferencias anatómicas.
- Simbolización de la diferencia sexual y construcción de las jerarquías de poder: categoría
explicativa de la construcción social y simbólica histórico-cultural de los hombres y de las
mujeres sobre la base de la diferencia sexual. (Elvira Hernández, Violencia de Estado y
Violencia de Género 2006).
116

- Acción simbólica colectiva: mediante el proceso de constitución del orden simbólico en una
sociedad se fabrican las ideas de lo que deben ser los hombres y las mujeres (Lamas M., El
Página

género, la construcción social de la diferencia sexual. UNAM, México, 2004.


- Idea de variabilidad: ser hombre o ser mujer es un constructor cultural e histórico (Montecino
S., PALABRA DICHA Escritos sobre género, identidades, mestizajes, Colección de Libros
Electrónicos Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1997.
- Idea relacional: refiere distinciones entre lo masculino y lo femenino y a sus interacciones e
interrelaciones (Montecino S., PALABRA DICHA Escritos sobre género, identidades,
mestizajes, Colección de Libros Electrónicos Facultad de Ciencias Sociales Universidad de
Chile, Santiago de Chile, 1997.
- Idea de posicionamiento: estudio del contexto en que se dan las relaciones y la diversidad de
posiciones (Montecino S., PALABRA DICHA Escritos sobre género, identidades, mestizajes,
Colección de Libros Electrónicos Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile, Santiago
de Chile, 1997).
 La aplicación de la categoría de Género en el análisis de la Violencia contra las mujeres por
razón de género.
- El análisis de género permite identificar las posiciones relativas de hombres y mujeres en una
sociedad concreta: a los hombres se les concibe como sujetos y a las mujeres como objetos.
- El análisis de género permite identificar las relaciones de poder existentes entre hombres y
mujeres: la violencia como forma y manifestación de esta relación de poder (dominación).
- El análisis de género permite identificar la violencia contra las mujeres como un mecanismo
para mantener a éstas en una posición de subordinación respecto de los hombres.
- El análisis de género permite identificar la violencia contra las mujeres como un problema
estructural y cultural (no meramente individual entre quien la ejerce y quien la sufre)
relacionado con los tres Sistemas de Dominación (Patriarcado, Colonialismo y Capitalismo).
- El análisis de género permite identificar la violencia estructural específica que sufren las
mujeres indígenas de forma interseccionalizada con su condición étnico-cultural y teniendo en
cuenta los tres Sistemas de Dominación.
- El análisis de género permite identificar la violencia específica que sufren las personas
transgénero y transexuales como parte de las manifestaciones homofóbicas, transfóbicas y
lesbofóbicas de las sociedades patriarcales
b) Aproximación conceptual a la Violencia contra las mujeres por razón de género
 Violencia contra las mujeres por razón de género como un problema de Derechos Humanos:
el crimen encubierto más numeroso del mundo.
- La violencia que padecen las mujeres no debe ser interpretada solo como la expresión de un
117

conflicto privado propio de las relaciones de pareja, sino como un grave problema público
puesto que constituye un atentado contra los derechos humanos y los valores que legitiman el
Página
sistema democrático Torres, Laura; Antón, Eva (2010).- Lo que Usted debe saber sobre
Violencia de Género. Ed. Obra Social de Caja España. León (España).
- Como se ha puesto de manifiesto por diversos organismos internacionales, la violencia por
razón de género es la primera causa de muerte o invalidez para las mujeres entre 15 y 44
años en todo el mundo, superando a otras causas como el cáncer, la malaria o los accidentes
de tráfico (Torres y Antón, 2010) o La violencia por razón de género impacta de forma
agravada en las vidas de las mujeres indígenas por su doble condición de discriminación (de
género y étnico-cultural). Esta violencia contra las mujeres indígenas, además, está
fundamentada en relaciones de poder coloniales y capitalistas.
c) Formas más frecuentes de Violencia contra las mujeres por razón de género.
- Física: comprende cualquier acto agresivo ejercido intencionalmente contra el cuerpo de una
mujer para producirle un daño, con independencia de que despliegue efectos contra su
integridad corporal, es decir, que se materialice en una lesión física visible. (Torres, Laura;
Antón, Eva (2010). Lo que Usted debe saber sobre Violencia de Género. Ed. Obra Social de
Caja España.
- Feminicidio: se refiere al asesinato de mujeres por parte de hombres que las matan por el
hecho de ser mujeres. El feminicidio es un asesinato motivado por la misoginia, porque implica
el desprecio y el odio hacia las mujeres. El feminicidio expresa una situación extrema de
violencia contra las mujeres. De entre los diferentes tipos de feminicidio destacan –por su
grado de prevalencia- el feminicidio sexual (asesinatos de mujeres, con características de
crímenes sexuales, donde la víctima se convierte en objeto sexual para el victimario; la
disposición del cuerpo de las mujeres es una forma de sexualizar y erotizar este tipo de
crímenes que se caracteriza por el secuestro, la tortura, la violación, la mutilación y,
finalmente, el asesinato de la víctima, lo cual, unido conforma un sistema de actuación) y el
feminicidio íntimo (asesinatos de mujeres cometidos por hombres con quien la víctima tiene o
tenía o tuvo una relación íntima, familiar, de convivencia o afines a éstas y donde interviene el
estatus masculinizado de poder sobre la mujer como un miembro subalterno de la familia)
(Inmujeres DF, 2013).
- Psicológica/Emocional: provocar en la mujer sentimientos de desvalorización o sufrimiento
mediante el uso de técnicas de desestabilización emocional, técnicas de manipulación
encubierta o imposición de tratos humillantes y vejatorios con lo que se consigue control y
sometimiento, existiendo una intencionalidad, directa o indirecta del abusador y siendo
conductas sostenibles a lo largo de un período determinado de tiempo (Torres y Antón, 2010).
- Sexual: consiste en obligar a una mujer a participar bajo presión, intimidación o fuerza, en
cualquier tipo de actividad sexual que no desea, con independencia de que la agresión se
118

produzca en el espacio público, en una relación de noviazgo, durante la convivencia o a lo


largo del matrimonio, o de que esa actividad sexual fuera libremente consentida en ocasiones
Página
anteriores (Torres, Laura; Antón, Eva (2010).- Lo que Usted debe saber sobre Violencia de
Género. Ed. Obra Social de Caja España. León (España).
- Económica/Patrimonial: perjudicar a una mujer en sus legítimos derechos económicos,
atentar contra su subsistencia o privarla de sus legítimas ganancias o propiedades. Son
acciones u omisiones que afectan directamente a la economía de las mujeres a través de
limitaciones encaminadas a controlar sus ingresos y gastos, de la limitación injustificada para
obtener recursos económicos, de explotación laboral, de obtener un menor salario por igual
trabajo, de discriminación en la promoción laboral, de negación de patrimonio, etc.
- Política: conjunto de acciones, conductas y/o agresiones que causen daño físico, psicológico
o sexual en contra de una mujer candidata, electa o en ejercicio de la representación política
y/o de su familia, para impedir, restringir el ejercicio de su cargo o inducirla a tomar decisiones
en contra de su voluntad, sus principios y de la ley, cometida por una persona o grupo de
personas directamente o a través de terceros. (Asociación de Concejalas de Bolivia - ACOBOL
2012).
d) Protección Integral y Aplicación del principio del interés superior del niño
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) desarrolla una protección integral para
niñas, niños y adolescentes, reconociéndolos como sujetos de derechos, fijando una
supraprotección y prioridad absoluta en todas las medidas públicas y privadas que conciernen
a sus vidas y que emergen del Principio de Protección Integral.

La perspectiva de la Convención está enfocada hacia las obligaciones del Estado para
garantizar que dichos derechos puedan ser ejercidos por las niñas, niños y adolescentes y
sean respetados tanto por el Estado como por las demás personas, en ese entendido la
importancia que se tiene sobre la Convención sobre los Derechos del Niño es que mediante el
preámbulo se tiene que, incorpora toda la gama de derechos humanos, derechos civiles y
políticos, así como económicos, sociales y culturales de todos los niños y las niñas. Estos
valores fundamentales, principios rectores de la Convención sirven para orientar la forma en
que se cumplen y se respetan cada uno de los derechos y sirven de punto de referencia
constante para la aplicación y verificación de los derechos de los niños.
El Preámbulo tiene como base principal la protección de los principios fundamentales de las
Naciones Unidas y las disposiciones precisas de algunos tratados y declaraciones relativos a
los derechos del hombre, por otra parte reafirma la necesidad de proporcionar a los niños
cuidado y asistencia especiales en razón de su vulnerabilidad; en ese entendido también
subraya de manera especial la responsabilidad primordial de la familia por lo que respecta a la
protección y la asistencia, la necesidad de una protección jurídica y no jurídica del niño antes y
después del nacimiento, pero tiene vital importancia del respeto de los valores culturales de la
comunidad del niño y el papel crucial de la cooperación internacional para que los derechos
119

del niño se hagan realidad, en todos los ámbitos protegiendo los derechos de la niñez y
adolescencia.
Página
Estos principios fundamentales de aplicación prioritaria, son los siguientes:
 El Derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser protegidos contra toda forma de
discriminación.
 El Interés Superior del Niño.
 El Derecho a la Supervivencia y el Desarrollo.
 El Derecho a formarse un juicio propio, expresar libremente su opinión y que su participación sea
tomada en cuenta.
Principio de no discriminación. - Se debe reconocer y valorar la riqueza del Estado o País, promoviendo
en los niños, niñas y adolescentes capacidades para el diálogo intercultural, que se traduzcan en la
aceptación de la diferencia del otro, ya que son libres e iguales con dignidad y derechos, y no deben ser
discriminados por ninguna causa.

Principio del respeto a la vida, la supervivencia y el desarrollo. - Todo niño, niña y adolescente tiene
derecho a la vida a ser criado y educado en su familia de origen o, a falta de ésta, a vivir en una familia
sustituta, y es obligación del Estado garantizar la supervivencia y desarrollo integral del niño.

Principio del respeto a las opiniones del niño o de participación. - Se reconoce que los niños, niñas y
adolescentes tienen la capacidad participar, integrar agrupaciones y emitir libremente sus opiniones y ser
escuchados, tomados en cuenta en los diferentes ámbitos de su vida social y teniendo la potestad de
opinar en los asuntos en los que tengan interés.

Principio interés superior del niño: se entiende toda situación que favorezca el desarrollo integral de la
niña, niño y adolescente en el goce de sus derechos y garantías. El principio se aplica en todas las
decisiones adoptadas en relación a las niñas, niños y adolescentes, deben tener en cuenta el principio de
interés superior del niño, en particular las decisiones que adopten los padres, profesionales y otras
personas responsables. Las niñas, niños y adolescentes, en todos los procesos legales, deben ser
representados independientemente por alguien que actúe y responda a su interés superior y que garantice
que sea escuchado y que su participación sea vinculante a todas las medidas de protección que se
asuman en relación a ellos.

Este principio, denominado también por la doctrina como “mejor interés del niño” o best interest of the
child24, se encuentra regulado en el art. 3 de la Convención sobre los Derechos del niño que en su primer
parágrafo señala: En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o
privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una
consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño. Según Mary Beloff, este
principio “constituye una referencia insoslayable en el largo y gradual proceso de reconocimiento de los
120

derechos de los niños y presenta una actualidad hermenéutica que está fuera de discusión por su
Página

24 BELOFF, Mary, “Artículo 19. Derechos del niño”, en Convención Americana sobre Derechos Humanos. Comentario. Introducción General,
op. cit., pág. 465.
presencia en todas las normas convencionales y no convencionales de derechos humanos de niños y
niñas”25
Asimismo, en el ámbito interno y en un análisis “desde y conforme al Bloque de Constitucionalidad” se
tiene que este principio está taxativamente reconocido por el artículo 12.a del Código Niña, niño y
adolescente.

Además, el principio del interés superior del niño, también se encuentra consagrado en el art. 6.i) del
Código de las Familias y del Proceso Familiar, con un contenido armonioso al contenido de este principio
antes señalado, pero, además, en ejes temáticos específicos, como es el caso de la asistencia familiar,
éste también es un principio rector tal como lo establece el art. 109.I del citado cuerpo normativo.

También, la Comisión Interamericana sobre Derechos Humanos, ha establecido que “la prevalencia del
interés superior del niño debe ser entendida como la necesidad de satisfacción de todos los
derechos de la infancia y la adolescencia, que obliga al Estado e irradia efectos en la interpretación
de todos los demás derechos de la Convención Americana cuando el caso se refiera a menores de
edad.

En el marco señalado, en una interpretación progresiva de la SC 0110/2010-R, es también importante


precisar que las consideraciones teóricas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
plasmadas en informes temáticos, como doctrina, ingresan también al Bloque de Constitucionalidad en
cuanto a derechos de los niños, este es el caso del Informe sobre Justicia Penal Juvenil en las Américas.
Finalmente, debe señalarse que en cuanto a derechos de la niñez, existen principios de rango
constitucional y tiene mucha incidencia procesal ya que por medio de este principio en el marco de la
Justicia Penal Juvenil, siempre se busca el beneficio más favorable para la niña, niño y adolescente, esto
se puede develar en la presente Sentencia Constitucional que de acuerdo a la SC 110/2010-R también
forman parte del bloque de constitucionalidad, entre los cuales se encuentran el de protección especial al
niño; o el del interés superior del niño. En coherencia con lo antes precisado, inequívocamente desde el
punto de vista de un real acceso a la justicia para niños, las autoridades judiciales y administrativas, deben
aplicar el parámetro de convencionalidad antes referido, los preceptos constitucionales aquí invocados y
los principios del bloque de constitucionalidad vigentes para derechos de los niños. Por otra parte, no
puede invocarse el interés superior del niño para legitimar la inobservancia de requisitos legales, la demora
o errores en los procedimientos judiciales.

e) Enfoques transversales en niñez y adolescencia

• Enfoque de derechos de las niñas, niños y adolescentes

El artículo 12 de la Convención Sobre los Derechos del Niño apunta a la condición jurídica y social del niño,
a la garantía de formarse un juicio propio el derecho a expresar su opinión en los asuntos que le afecten
121
Página

25 BELOFF, Mary, “Artículo 19. Derechos del niño”, en Convención Americana sobre Derechos Humanos. Comentario. Introducción General,
op. cit, pág. 465.
teniendo en cuenta su edad y madurez debiendo ser escuchado en todo procedimiento judicial y
administrativo considerándolo como sujeto de derechos.

La Convención Sobre los Derechos del Niño, establece que "todo ser humano menor de 18 años de edad,
salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad" (Art. 1). Por
lo tanto, los niños titulares de todos los derechos consagrados en la mencionada Convención, la
Constitución Política del Estado y demás leyes que garantizan que son sujetos de medidas especiales de
protección y al ejercicio progresivo de sus derechos.

Por tanto, este enfoque reconoce a la niña, niño y adolescente como titular de sus propios derechos, en
esta fase estaría diferenciada de los adultos.

Hay que destacar inicialmente que se rescata (del artículo 4 de la Ley Nº 348, sobre valores y principios de
esta ley) como principios rectores de las actuaciones del Ministerio Público en el tratamiento de casos de
violencia contra las mujeres, el de “Atención Diferenciada” y el de “Especialidad.”
En ambos casos se está guardando concordancia conceptual con la noción de Principio de Igualdad en su
vertiente material y con la idea de especialización técnica mínima para que el trato a las víctimas de delitos
de violencia contra las mujeres, sea el más digno, respetuoso y efectivo. Entonces, por Atención
Diferenciada ha de entenderse que las mujeres víctimas de delitos, especialmente de violencia, deberán
recibir un trato preferente, prioritario, digno, cálido, de solidaridad (o de sororidad 26), acorde a su condición
de componentes de un colectivo en situación de inequidad y a su circunstancia de víctima en situación de
fragilidad.
Por su parte, el principio de especialidad debe comprenderse como la formación técnica especializada que
deben poseer y demostrar los funcionarios del Ministerio Público que atiendan, procesen y busquen la
sanción de delitos contra las mujeres; y que debe concretarse particularmente en conocimientos acerca de
los derechos de las mujeres.
El enfoque se aplica teniendo en cuenta los principios de universalidad, indivisibilidad e interdependencia
de todos los derechos humanos.

• Enfoque de Género aplicado a niñas y adolescentes


La Observación General Nº 7 (2005) del Comité de los Derechos del Niño, señala que la discriminación
contra las niñas es una grave violación de derechos, que afecta a su supervivencia y a todas las esferas de
sus jóvenes vidas, limitando también su capacidad de realizar una contribución positiva a la sociedad. A
veces se espera que las niñas asuman responsabilidades familiares excesivas y se les priva de
oportunidades de beneficiarse de educación básica.

En el caso boliviano, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, creado por
122

mandato de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
Página

Término acuñado por feministas italianas, deriva de la voz italiana “sorela” que significa hermana. Debe entenderse como solidaridad de las
26

mujeres hacia sus congéneres; como fraternidad universal entre mujeres.


(CEDAW), ha manifestado Observaciones Generales por la disparidad existente de jure y de facto en lo
referente a la protección legal de la mujer y la equidad entre géneros.

Se debe hacer énfasis respecto a las medidas concretas tomadas para eliminar la discriminación en razón
de género, es así que la CDN y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer se complementan y refuerzan para este cometido.

El enfoque plantea realizar una discriminación positiva, dado que las situaciones de hechos que
caracterizan tradicional y consuetudinariamente la vida de las niñas son mucho más difíciles que la de los
niños y por tanto necesitan una especial consideración.

En el caso específico de la comisión de delitos, las niñas y las adolescentes se encuentran en mayor riesgo
social, están expuestas a situaciones de inequidad de género, en las que persisten ideas, concepciones e
imaginarios culturales que tienden a la discriminación y a la desventaja social, comunitaria, familiar y de
acceso a la justicia.

• Enfoque de Interculturalidad
En el preámbulo de la Convención sobre los Derechos del Niño, los Estados partes tienen "debidamente en
cuenta la importancia de las tradiciones y los valores culturales de cada pueblo para la protección y el
desarrollo armonioso del niño".

Si bien la doctrina de protección integral plantea que todos los derechos en la Convención sobre los
Derechos del Niño (CDN) se aplican a todos los niños, indígenas o no, este instrumento fue el primer
tratado de derechos humanos en el que se hizo referencia expresa a los niños indígenas en varias
disposiciones.

El artículo 3 de la Convención dispone que, "en los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o
lingüísticas o personas de origen indígena, no se negará al niño que pertenezca a tales minorías o que sea
indígena el derecho que le corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia
vida cultural, a profesar y practicar su propia religión, o a emplear su propio idioma".

El principio de interculturalidad, se refiere a la interacción, intercambio y comunicación cultural; también


reconocimiento, aceptación y reciprocidad con el otro (Plan Nacional de Desarrollo), por lo que el enfoque
debe aplicarse en la administración de justicia, para la restitución de derechos de niñas, niños y
adolescentes provenientes de poblaciones indígenas, originarias y campesinas.

2. PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN ESPECIAL DIFERENCIADA


123

La Ley N° 1173 establece, medidas de protección especial en delitos de violencia contra niñas, niños,
adolescentes o mujeres, a fin de evitar que el hecho produzca mayores consecuencias, que se cometan
Página
nuevos hechos de violencia, reducir la situación de vulnerabilidad de la víctima y otorgarle el auxilio y
protección indispensable en resguardo de su integridad.

Asimismo, establece que, además de las medidas de protección previstas en el Código Niña, Niño y
Adolescente No. 548 y en la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de Violencia N° 348,
la jueza o el juez de oficio o a pedido de parte, de la víctima o de su representante, sin necesidad de que
se constituya en querellante, podrá aplicar al imputado las siguientes medidas de protección especial:
a) Para niñas, niños y adolescentes

El Código Niña, Niño y Adolescentes, desde su promulgación (2014) ha logrado una protección integral a
niñas, niños y adolescentes, sin embargo, las estadísticas demuestran que se debe continuar fortaleciendo
la lucha contra la violencia, así lo refleja la Fiscalía General de Estado:

 De enero a diciembre de 2017, se registraron 87 casos de infanticidio


 De enero a agosto de 2018, se registraron 58 casos de infanticidio
 De enero a marzo de la presente gestión, se tiene registrado 12 infanticidios

Por estos resultados la nueva Ley de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la lucha integral
contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres, plantea medidas de protección especiales para
la protección a la niñez y adolescencia.

El Art. 389 introducido por la ley 1173, señala: I. Cuando se trate de delitos vinculados a las distintas
formas de violencia contra niñas, niños, adolescentes o mujeres, se aplicarán las medidas de protección
especial establecidas en los siguientes Artículos, a fin de evitar que el hecho produzca mayores
consecuencias, que se cometan nuevos hechos de violencia, reducir la situación de vulnerabilidad de la
víctima y otorgarle el auxilio y protección indispensable en resguardo de su integridad. II. Las medidas de
protección especial son independientes y tienen finalidad distinta que las medidas cautelares personales
previstas en este Código.

De lo que se entiende que en casos de los delitos donde las víctimas de las distintas formas de violencia
son niñas, niños, adolescentes o mujeres, de forma preventiva y a objeto de resguardar la salud e
integridad de las mismas, la o el juez debe disponer que se apliquen una o varias medidas especiales de
protección, dependiendo la situación y gravedad de cada caso en concreto. Por lo que no debe de
confundirse que el requisito o la exigencia legal es que la víctima pertenezca a un grupo en situación de
vulnerabilidad en este caso niñas, niños, adolescentes y mujeres. Y que son distintas e independientes de
las medidas cautelares que puedan disponerse.
124

Las medidas de protección especial operan de oficio o a pedido de parte y son las siguientes:
Página
b) Para niñas, niños y adolescentes.
1. Salida o desocupación del domicilio donde habita la víctima, independientemente de la
titularidad del bien inmueble;
2. Prohibición de ingreso al domicilio de la víctima, aunque se trate del domicilio familiar;
3. Prohibición de comunicarse directa o indirectamente y por cualquier medio con la víctima;
4. Prohibición de intimidar por cualquier medio o a través de terceras personas a la víctima, así
como a cualquier integrante de su familia;
5. Suspensión temporal del régimen de visitas, guarda o custodia y convivencia con la víctima;
medida que se mantendrá hasta tanto se resuelva en la jurisdicción correspondiente.
6. Prohibición de interferir, de cualquier forma, en el ejercicio de la guarda, crianza y educación
de la víctima;
7. Devolución inmediata de objetos y documentos personales de la víctima;
8. Prohibición de acercarse, en el radio de distancia que determine la jueza o el juez, al lugar de
residencia, trabajo, estudio, esparcimiento o a los lugares de habitual concurrencia de la
víctima;
9. Prohibición de transitar por los lugares de recorrido frecuente de la víctima;
10. Prohibición de concurrir o frecuentar lugares de custodia, albergue, estudio o esparcimiento a
los que concurra la víctima;
11. Someterse a programas de tratamiento reflexivos, educativos o psicológicos tendientes a la
modificación de conductas violentas y delictuales;
12. Fijación provisional de la asistencia familiar, cuando la persona imputada sea el progenitor; y,
13. Fijación provisional de la guarda, debiendo otorgar inmediato aviso a la jueza o juez en materia
de la niñez y adolescencia, y a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia; en caso de delito de
feminicidio cometido por el cónyuge o conviviente, la guarda provisional de la niña, niño o
adolescente, se otorgará en favor de los abuelos u otro familiar cercano por línea materna, con
el acompañamiento de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, debiendo otorgar inmediato
aviso a la jueza o juez en materia de la niñez y adolescencia, y ordenar que toda la familia
ingrese al sistema de protección de víctimas y testigos del Ministerio Público.
La fijación provisional dispuesta, se mantendrá hasta tanto el juez de la niñez y adolescencia
resuelva, asimismo se constituye en medida de protección especial, en favor de niñas, niños,
adolescentes la restitución de la víctima al domicilio que habría abandonado o del cual habría
sido expulsada a consecuencia del hecho de violencia, garantizando su vida, seguridad e
integridad.
Las medidas de protección especial, basadas en la protección integral de niñas, niños y
adolescentes, en caso de urgencia y cuando la víctima requiera de protección urgente y
prioritaria, podrán ser dispuestas por la o el fiscal, la servidora o el servidor policial o instancias
125

de protección a la niñez (Defensorías de la Niñez y Adolescencia) que tomen conocimiento del


hecho. Las medidas de protección durarán en tanto subsistan los motivos que fundaron su
aplicación, independientemente de la etapa del proceso en la que se encuentren.
Página
c) Mujeres.

Después de más de 6 años de la promulgación de la Ley Nº 348, las estadísticas de violencia hacia las
mujeres en el ámbito nacional, y especialmente en los departamentos del eje troncal del país (La Paz,
Cochabamba y Santa Cruz) fueron aumentando año tras año, no solo en forma cuantitativa sino también
en la gravedad de los hechos. Muchos de esos casos de violencia derivaron en la comisión de los delitos
de feminicidios. Así refleja los datos estadísticos relevados en el marco de la Encuesta de Prevalencia y
características de la violencia contra las mujeres, la Fiscalía General y otros que se detallan a continuación:
 75 de cada 100 mujeres casadas o en unión libre, han vivido situaciones de violencia a lo largo de
su relación. De las mujeres que se encuentran en el área urbana, el 71.3% y el 82,5% en el área
rural.
 El 69.3% ha sufrido Violencia Psicológica, el 50.3% violencia física, el 43.0% violencia sexual y el
31.3% violencia económica.
 52 de cada 100 mujeres solteras han sido víctimas de violencia por parte de sus enamorados, ex
enamorados o novios, el 48.5% pertenece al área urbana y el 66.6% al área rural. (INE: Encuesta
de Prevalencia y características de la violencia contra las mujeres, 2016).

 En la gestión 2018 se han registrado 128 casos de feminicidio a nivel nacional En el primer
trimestre de la gestión 2019, se han registrado 32 casos de feminicidio. (Fuente Fiscalía General
del Estado).

 El 59% de las concejalas a nivel nacional, señalan haber vivido situaciones de violencia política.

 El 63% declara haber vivido violencia psicológica y un 27% violencia física. (Asociación de
Concejalas de Bolivia ACOBOL).

Asimismo, es importante señalar la SC 0033/213, que si bien fue emitida antes de la Ley N° 348, detalla
claramente la situación de indefensión en la que se encuentran las mujeres en situación de violencia, pese
haberse presentado denuncia ante el Ministerio Público, pero que las medidas de protección resultaban
ineficaces.

Por esta y otras razones la de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha Integral contra
la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres (Ley N° 1173), plantea un nuevo procedimiento y
medidas de protección especial cuando se trate de delitos vinculados a las distintas formas de violencia
contra las mujeres.
Las nuevas Medidas de Protección Especial tienen la finalidad de evitar que el hecho de violencia contra
la mujer produzca mayores consecuencias, que se cometan nuevos hechos, reducir la situación de
vulnerabilidad de la víctima y otorgarle el auxilio y protección indispensable en resguardo de la integridad
126

de la mujer en situación de violencia.


De conformidad con el Art. 14 de la Ley 1173 que modifica el Art. 389 del CPP, las Medidas de Protección
Página

son independientes y tienen una finalidad distinta que las Medidas Cautelares.
La Ley N° 1173 es clara en señalar que sin perjuicio de aplicar las Medidas de Protección Especial podrán
ser aplicadas las medidas de protección dispuestas en la Ley No. 348 en su art. 35, y serán dispuestas por
la jueza o juez de la causa, de oficio o a pedido de partes, de la víctima o de su representante, sin
necesidad de constituirse en querellante.
Así, de conformidad al Art. 389 bis las nuevas Medidas de Protección Especial aplicadas al imputado en
caso de violencia contra las mujeres son las siguientes:
1. Ordenar la salida, desocupación, restricción al agresor del domicilio conyugal o donde
habite la mujer en situación de violencia, independientemente de la acreditación de
propiedad o posesión del inmueble, y ordenar que el agresor se someta a una terapia
psicológica en un servicio de rehabilitación;
2. Prohibir al agresor enajenar, hipotecar, prendar, disponer o cambiar la titularidad del
derecho propietario de bienes muebles o inmuebles comunes;
3. Disponer la asistencia familiar a favor de hijas, hijos y la mujer;
4. Prohibir al agresor acercarse, concurrir o ingresar al domicilio, lugar de trabajo o de
estudios, domicilio de las y los ascendientes o descendientes, o a cualquier otro espacio
que frecuente la mujer que se encuentra en situación de violencia;
5. Prohibir al agresor comunicarse, intimidar o molestar por cualquier medio o a través de
terceras personas, a la mujer que se encuentra en situación de violencia, así como a
cualquier integrante de su familia;
6. Prohibir acciones de intimidación, amenazas o coacción a los testigos de los hechos de
violencia;
7. Suspender temporalmente al agresor del régimen de visitas y convivencia con sus hijas e
hijos;
8. Realizar el inventario de los bienes muebles e inmuebles de propiedad común o de
posesión legítima;
9. Disponer la entrega inmediata de objetos y documentos personales de la mujer y de sus
hijas e hijos o dependientes;
10. La retención de documentos de propiedad de bienes muebles o inmuebles, mientras se
decide la reparación del daño;
11. Ordenar la anotación preventiva de los bienes sujetos a registro del agresor, así como el
congelamiento de cuentas bancarias para garantizar las obligaciones de asistencia
familiar;
12. Restringir, en caso de acoso sexual, todo contacto del agresor con la mujer, sin que se
vean afectados los derechos laborales de la mujer;
13. Prohibición de interferir, de cualquier forma, en el ejercicio de la guarda, crianza y
educación de los hijos;
127

14. Prohibición de transitar por los lugares de recorrido frecuente de la víctima; y,


15. Someterse a programas de tratamientos reflexivos, educativos o psicológicos tendientes
Página

a la modificación de conductas violentas y delictuales.


Asimismo, el artículo de referencia señala por un lado que constituirá también medida de protección
especial, en favor de las mujeres en situación de violencia: la restitución de la víctima al domicilio que
habría abandonado o del cual habría sido expulsada a consecuencia del hecho de violencia,
garantizando de esta forma su vida, seguridad e integridad.
Por otro lado, determina que se podrá imponer una sola de las medidas señaladas o varias de ellas, según
resulte más adecuado al caso concreto y con la debida fundamentación para cada una de ellas, su
cumplimiento es de carácter inmediato y obligatorio pudiendo recurrirse al auxilio de la fuerza pública
para su ejecución, situación nueva y positiva ya que en el anterior procedimiento al no estar considerado
de esa forma, las víctimas se encontraban desprotegidas y las y los jueces y fiscales determinaban el
tiempo a su libre discreción.
Otro aspecto innovador y que se debe tomar muy presente es, que en los casos de muerte de la víctima, la
jueza, el juez o tribunal podrá además prohibir al imputado comunicarse, intimidar o molestar por cualquier
medio, por sí o mediante terceras personas, a la familia de la víctima, pues los agresores al no tener esta
prohibición, se aprovecha de seguir intimidando a la familia de la víctima y en especial a las y los hijos,
generando un trauma con su sola presencia.
3. URGENCIA Y RATIFICACIÓN

De conformidad con el artículo 389 ter, en casos de urgencia o habiéndose establecido la situación de
riesgo en la que se encuentra la víctima y cuando las circunstancias del caso exijan la inmediata protección
a su integridad, las medidas de protección especiales previstas para la atención a mujeres en situación de
violencia y para la defensa de los derechos de la niñez y adolescencia, podrán ser dispuestas por la o el
fiscal, la servidora o el servidor policial o cualquier otra autoridad que tomen conocimiento del hecho.
Las medidas contempladas en los siguientes numerales, que solo podrán ser dispuestas por la jueza o
juez:
Medidas a favor de niñas, niños y adolescente:
5. Suspensión temporal del régimen de visitas, guarda o custodia y convivencia con la
víctima; medida que se mantendrá hasta tanto se resuelva en la jurisdicción
correspondiente.
6. Prohibición de interferir, de cualquier forma, en el ejercicio de la guarda, crianza y
educación de la víctima
11. Someterse a programas de tratamiento reflexivos, educativos o psicológicos tendientes
a la modificación de conductas violentas y delictuales;
128

12. Fijación provisional de la asistencia familiar, cuando la persona imputada sea el


progenitor; y,
Página
13. Fijación provisional de la guarda, debiendo otorgar inmediato aviso a la jueza o juez en
materia de la niñez y adolescencia, y a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia; en caso
de delito de feminicidio cometido por el cónyuge o conviviente, la guarda provisional de la
niña, niño o adolescente, se otorgará en favor de los abuelos u otro familiar cercano por
línea materna, con el acompañamiento de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia,
debiendo otorgar inmediato aviso a la jueza o juez en materia de la niñez y adolescencia, y
ordenar que toda la familia ingrese al sistema de protección de víctimas y testigos del
Ministerio Público. La fijación provisional dispuesta, se mantendrá hasta tanto el juez de la
niñez y adolescencia resuelva.
Medidas a favor de las mujeres:
2. Prohibir al agresor enajenar, hipotecar, prendar, disponer o cambiar la titularidad del
derecho propietario de bienes muebles o inmuebles comunes;
3. Disponer la asistencia familiar a favor de hijas, hijos y la mujer;
7. Suspender temporalmente al agresor del régimen de visitas y convivencia con sus hijas
e hijos;
11. Ordenar la anotación preventiva de los bienes sujetos a registro del agresor, así como
el congelamiento de cuentas bancarias para garantizar las obligaciones de asistencia
familiar;
13. Prohibición de interferir, de cualquier forma, en el ejercicio de la guarda, crianza y
educación de los hijos;
15. Someterse a programas de tratamientos reflexivos, educativos o psicológicos
tendientes a la modificación de conductas violentas y delictuales.

En general las medidas de protección especial a la luz del nuevo procedimiento, las dispone el juez o jueza
de la causa, sin embargo, por la situación urgente y riesgo de la víctima, se dispone que la o el fiscal, la
servidora o el servidor policial o cualquier otra autoridad prevista para la atención que conocimiento del
hecho podrá imponer medidas de protección especial, aspecto nuevo y de bastante importancia para
precautelar la vida y la integridad de la víctima desde el primer momento del hecho conocido.
Entiéndase como otra autoridad o autoridad no jurisdiccional a los servicios de atención y defensa de
los derechos de las mujeres y niñez: Servicios Legales Integrales Municipales (SLIMs), Defensorías de la
Niñez y Adolescencia (DNA), Servicio Integral de Justicia Plurinacional (SIJPLU), Servicio Plurinacional del
de Defensa a la Victima (SEPDAVI), Autoridades Indígena Originarias Campesinas, y otras que no estén
restringidas por esta norma. El cumplimiento de las medidas de protección será efectivo incluso por el uso
de la fuerza pública.
Asimismo, el Art. 389 ter, señala, por un lado, que, dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes de
impuesta la medida, la o el fiscal, la servidora o el servidor policial o la autoridad no jurisdiccional que la
129

dispuso, comunicará a la jueza o juez de instrucción, a objeto del control de legalidad y su consiguiente
ratificación, modificación o revocatoria. La jueza o el juez atendiendo a las circunstancias del caso,
podrá resolver la cuestión en audiencia pública siguiendo el procedimiento para la aplicación de medidas
Página
cautelares, o podrá resolverla sin audiencia, en cuyo caso dictará la resolución dentro de las setenta y dos
(72) horas siguientes a la comunicación.
No se olvide que, el Estado al ratificar un convenio internacional de derechos humanos, adquiere la
obligación de respetar y proteger los derechos reconocidos en dicho instrumento. Así, la Convención
Belém Do Pará de 9 de junio de 1994, ratificada por Bolivia mediante Ley 1599 de 18 de agosto de igual
año, se constituye en el primer Tratado Interamericano que reconoce la violencia hacia las mujeres, como
una violación de derechos humanos; en cuyo art. 7, consigna los deberes que tienen los estados, de
adoptar políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, entre ellos, el de
abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia contra la mujer, y velar, porque las autoridades y
funcionarios se comporten de acuerdo a esa obligación; es decir, actuar con la debida diligencia para
prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer; adoptar medidas jurídicas para conminar al
agresor a abstenerse de hostigar, intimidar, amenazar, dañar o poner en peligro la vida de la mujer, de
cualquier forma, que atente contra su integridad o propiedad; establecer procedimientos legales, justos y
eficaces para aquella que fue sometida a violencia, que incluyan medidas de protección, juicio oportuno y
acceso efectivo a esos procedimientos. (SCP 0001/2019-S2 de 15 de enero de 2019)

4. DURACIÓN DE LAS MEDIDAS

Es un logro para las mujeres, niñas, niños y adolescentes, que se haya incorporado el Art. 389 quater del
CPP sobre la duración de las medidas de protección, ello significa que, estarán vigentes en tanto subsistan
los motivos que fundaron su aplicación, independientemente de la etapa del proceso; considerando que ni
la Ley No.348 ni en la Ley 548, se preveía el tiempo de duración de las medidas de protección y que
causaba indefensión para las víctimas, pues su determinación en cuanto al tiempo podía considerarse
como arbitraria sin justificativo alguno.

5. INCUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS

Referente al incumplimiento de las Medidas de Protección, la Ley No. 348 no establecía ninguna
disposición expresa, sin embargo, la nueva disposición procedimental en el Art. 389 quinquies, señala que
en caso de incumplimiento de las medidas de protección especial, impuestas por la jueza o el juez, a efecto
de hacer efectivo el resguardo de los derechos de la vida, integridad física o psicológica de las víctimas, de
oficio o a solicitud del fiscal, la víctima, representante legal, querellante o la instancia de defensa de los
derechos de la niñez y adolescencia o de las mujeres, en audiencia, la autoridad jurisdiccional dispondrá
detención preventiva del infractor de un mínimo de tres (3) a un máximo de seis (6) días, según la
gravedad.
6. PROHIBICIÓN DE REVICTIMIZACIÓN
130

La revictimización debe entenderse como el proceso mediante el cual se produce un sufrimiento añadido al
Página

daño producido con anterioridad en otro momento temporal y pasado, a través de sometimientos
reiterativos de declaraciones, entrevistas, relatos u otros, en la que la víctima rememora y recuerda los
hechos dramáticos del ilícito.
El proceso de revictimización es promovido generalmente por las instituciones, operadores/as de justicia y
profesionales encargados de abordar casos relacionados a niñas, niños, adolescentes y mujeres.
Y a fin de evitar este proceso de revictimización la Ley 1173 en su Art. 393 octer, establece que la jueza, el
juez o fiscal dispondrá que los testimonios o declaraciones que deba prestar la víctima, sean realizados por
una sola vez y con carácter privado, con el auxilio y acompañamiento de familiares o peritos
especializados, utilizando medios especiales y tecnológicos apropiados para garantizar que la declaración
sea válida en todas las etapas del proceso, en el marco del respeto a las condiciones inherentes al
declarante o evitar su revictimización, pues a pesar de que la Ley 348 prevé la prohibición de la
revictimización, las y los operadores de justicia, de forma discrecional, haciendo caso omiso de lo
señalado, exponían a las víctimas a prestar declaraciones en las diferentes etapas del proceso. Con esta
medida lo que se busca es evitar las reiteradas declaraciones de la víctima.
Se debe también resaltar la actividad de las y los peritos en estos casos, pues cuando deban realizar
diferentes pruebas periciales a la víctima, ésta debe ser concentrada, de forma conjunta e interdisciplinaria,
observando con rigor las reglas especiales de protección, preservando la salud y la intimidad de la víctima.
Al acto podrá asistir una persona de confianza de la persona examinada.
Para un mejor entendimiento en el marco de lo señalado en la SCP 0394/2018-S2 de 3 de agosto se tiene:
considerando las normas internacionales e internas, en especial sobre las medidas de protección a la
mujer víctima de violencia, a las que está obligado el Estado boliviano; y, las autoridades fiscales y
judiciales deben considerar que: a) En los casos de violencia contra niñas o adolescentes y mujeres en
general, corresponde que la autoridad fiscal o judicial, al analizar la aplicación de medidas cautelares,
considere la situación de vulnerabilidad o de desventaja en la que se encuentren la víctima o denunciante
respecto al imputado; así, como las características del delito cuya autoría se le atribuye y la conducta
exteriorizada por éste en contra de las víctimas, antes y con posterioridad a la comisión del delito, para
determinar si dicha conducta ha puesto y pone en evidente riesgo de vulneración los derechos tanto de la
víctima como del denunciante; y, b) En casos de violencia contra las mujeres, la solicitud de garantías
personales o garantías mutuas por parte del imputado como medida destinada a desvirtuar el peligro de
fuga previsto en el art. 234.10 del CPP, se constituye en una medida revictimizadora, que desnaturaliza la
protección que el Estado debe brindar a las víctimas; pues, en todo caso, es ésta -y no el imputado- la que
tiene el derecho, en el marco del art. 35 de la Ley 348, de exigir las medidas de protección que garanticen
sus derechos.
Por otro lado, debemos recordar el Art. 3. (PRIORIDAD NACIONAL), de la ley 348 que establece:
I. El Estado Plurinacional de Bolivia asume como prioridad la erradicación de la violencia hacia
las mujeres, por ser una de las formas más extremas de discriminación en razón de género.
131

La declaratoria de prioridad nacional, implica que todas las instituciones públicas deben adoptar las
medidas y políticas necesarias para erradicar la violencia contra las mujeres, asignando recursos
Página

económicos y humanos suficientes, con carácter obligatorio. Asimismo, la Ley 348 que acoge el contenido
de las disposiciones nacionales e internacionales, define como tareas específicas, coordinar y articular la
realización de instrumentos, servicios, acciones y políticas integrales de prevención, atención, sanción y
erradicación de la violencia contra las mujeres, tanto en el nivel central del Estado como en las Entidades
Territoriales Autónomas (ETA). Rompiendo progresivamente las tradicionales prácticas, procedimientos y
decisiones, que revelan sesgos de género que relativizaban los hechos de agresión hacia la mujer, y por
ende, su vida e integridad.
En este entendido, el art. 11 de la Ley Orgánica del Ministerio Público (LOMP) -Ley 260 de 11 de julio de
2012-, establece que, en los delitos cometidos contra niñas, niños y adolescentes, el Ministerio Público
debe brindar una protección inmediata a los mismos.
7. LA PRUEBA EN CASOS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
a) Anticipo de la Prueba en procedimiento especial en casos de niñas, niños y
adolescentes.
En la etapa preparatoria la Defensoría de la Niñez y Adolescencia solicitara a la autoridad judicial, de
manera fundamentada el anticipo de prueba, a efectos de evitar revictimización de la víctima.

Se debe evaluar cada caso, los delitos de trata y tráfico cuando las niñas, niños y adolescentes no son del
lugar y van a ser reintegrados a su seno familiar o a una familia sustituta, es recomendable realizar el
anticipo de prueba, con prioridad absoluta.

En todo momento tendrán presente la ponderación de derechos establecido en Doctrina Legal Aplicable
referente a delitos contra la libertad sexual. A.S. Nº 51/2013 de fecha 25 de febrero 2013 así como en lo
referente a Sentencias Constitucionales
Debe resguardarse en todo el proceso el derecho al respeto dignidad e integridad de las niñas, niños y
adolescentes en particular en la obtención de cualquier prueba en la que tenga que participar una niña niño
o adolescente según Ley Nº 548 y SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0565/2015-S, de 1
de junio de 2015.SALA PRIMERA ESPECIALIZADA
b) Interrogatorio y Cámara Gessel
Las declaraciones informativas de niños, niñas y adolescentes en causas penales, deberán obtenerse por
medio de entrevistas a través de la Cámara Gessel, entrevista que deberá ser realizado por el o la
psicóloga de la Unidad de Protección a Víctimas y Testigos de la Fiscalía debiendo ser grabado en audio y
video a los efectos procesales, por personal de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia y evitar el
contacto personal directo con el juez o tribunal y otros sujetos procesales.

En los lugares donde no exista Cámara Gessel deberá realizar la entrevista por el o la psicóloga de la
Defensoría de la Niñez y Adolescencia y en los lugares donde la instancia de protección no cuente con
profesional psicóloga o psicólogo se coordinará en el día con él o la psicóloga de la Defensoría de la Niñez
132

y Adolescencia más próxima para que la víctima sea entrevistada.

Las preguntas que se realicen deben ser claras y sencillas con una estructura simple. Deberá tomarse en
Página

consideración la edad, el nivel educativo, el grado de madurez, la capacidad de discernimiento, así como
sus condiciones personales y socioculturales, así como el hecho de tener una lengua materna diferente a
la del o de la entrevistadora. Se le debe otorgar el tiempo necesario para contestar y asegurar de que ha
comprendido la naturaleza de la pregunta.

Las preguntas no deberán ser reiterativas, capciosas, sugestivas o impertinentes y no deberán mellar la
dignidad de la Niña Niño, Adolescente o Mujeres, al efecto se seguirán reglas del protocolo de entrevistas
de la Cámara Gessel del IDIF.

Realizarla en un lugar que resulte cómodo, seguro y privado para el niño, niña y adolescente víctima.
Cuando se trate de niños o niñas, el espacio físico tendría que contar con los elementos necesarios para la
entrevista adecuados a la edad.

La autoridad Judicial, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, la Fiscalía, la Policía los responsables de


la niña, niño o adolescente deberá evitar el contacto directo o indirecto de la víctima con el agresor o
agresores al efecto se evitará señalar audiencias a la misma hora y lugar para el niño, niña o adolescente y
su agresor, debiendo coordinarse el ingreso y egreso de los edificios del Ministerio Público como del
Órgano Judicial a diferentes horas y/o por distintos lugares.

c) Pericia
Si se practican pruebas periciales en las que se requiera la presencia la Niña niño o adolescente, se
tendrán consideraciones especiales en el trato con la victima debiendo ser con calidad y calidez sin
perjuicio de que el acto investigativo o jurisdiccional pueda ser grabado o transcrito que permita evitar
nueva prueba pericial y revictimización

Las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, como instancia de protección, en representación sin mandato
a favor de las niñas, niños y adolescentes, participarán en todo el proceso en el que se desarrollen todas
las pericias en la que intervenga niñas, niños o adolescentes.

En el caso de la Pericia psicológica no será necesario la presencia de la niña niño y adolescente debiendo
practicarse de la grabación de audio y video recepcionado en cámara Gessel pudiendo versar los puntos
en credibilidad del testimonio, daño psicológico y secuelas o traumas.

8. CERTIFICADOS MÉDICOS Y RECOLECCIÓN DE EVIDENCIA

a) Valor probatorio de los certificados médicos


El Art. 65 de la Ley 348, disponía que para determinar el estado físico de la mujer que hubiera sufrido una
agresión física o sexual, cualquier profesional en salud debería extender un certificado médico y para
133

adquirir el valor probatorio el certificado debía ser homologado por un experto/a forense, mientras tanto se
lo iba a considerar como indicio, dando la posibilidad de poder practicar un nuevo examen médico a la
Página

mujer o niña, vulnerando el Principio de la no revictimización.


De acuerdo al nuevo procedimiento especial, específicamente el parágrafo I del Art. 393 noveter del CPP,
los certificados médicos deberán extender de forma inmediata y obligatoria por cualquier profesional de la
salud perteneciente a institución pública que hubiera efectuado el primer reconocimiento de la víctima, de
acuerdo al protocolo único de salud integrado al formulario único y sin mayor formalidad se constituirán en
indicio, lo cual significa, la eliminación del requisito de homologación ante un médico forense y por ende un
nuevo examen a la víctima. ANEXO 1
El Certificado Único de Violencia debe ser llenado por los proveedores en salud que se encuentren
capacitados para el propósito, preferentemente por el médico, deberá escribirse con letra clara, legible,
concreta y de forma completa (no abreviaturas), no debe existir borrones, enmiendas, tachaduras o
sobrescribir,

b) Importancia en violencia sexual. Funciones de las y los proveedores de salud


Considerando la importancia que se otorga a las víctimas de violencia sexual, la nueva ley 1173 incorpora
los nuevos parágrafos II y III destinados a la correcta actuación de las y los proveedores de salud en estos
casos.
Así, de acuerdo al parágrafo II: En casos de violencia sexual, el personal del sistema público de salud,
podrá recolectar evidencias, sin necesidad de requerimiento fiscal, las cuales serán entregadas
inmediatamente a la autoridad competente en el marco del protocolo de cadena de custodia, para luego ser
entregados al IDIF o en su caso al IITCUP. Aspecto que permite el trabajo integral y coordinado entre
ambas instancias para la correcta investigación del caso presentado.
Asimismo, en casos de violencia sexual, cuando la víctima se halle embarazada, el personal de salud
aplicará normas y protocolos vigentes de atención integral a víctimas de violencia sexual del Ministerio de
Salud.
Al respecto, el Ministerio de Salud, en el marco de sus competencias y atribuciones establecidas en el
Código de Salud y el Decreto del Órgano Ejecutivo de 2009, ha emitido el año 2015 la Resolución
Ministerial No. 0027, por el cual se aprueba el documento denominado “Procedimiento Técnico para la
Prestación de Servicios de Salud en el Marco de la Sentencia Constitucional Plurinacional 0206/2014”,
para ser implementado a nivel nacional, con el fin de generar una práctica médica con capacidad resolutiva
de atención y así garantizar a las mujeres el acceso a la Salud sexual y salud Reproductiva en el marco de
sus derechos.
Esta normativa ministerial, tiene por objeto reglamentar la prestación en los servicios de salud de la
interrupción legal y segura del embarazo, de acuerdo a la Sentencia Constitucional No. 0206/2014, para
garantizar el derecho de las mujeres al acceso a servicios, oportunos y de calidad.
El cumplimiento de este Reglamento es de carácter obligatorio con respeto y confidencialidad, para
autoridades, personal médico, enfermeras, enfermeros, trabajadores y trabajadoras sociales, psicólogas,
134

psicólogos y personal administrativo, en los servicios del sistema de salud públicos, seguros a corto plazo,
privados y organizaciones no gubernamentales dentro del Estado Plurinacional de Bolivia.
Página
Sin perjuicio deberá tenerse presente las normas de prevención y protección que establece la Ley Nº 548 -
Código Niña, Niño y Adolescente.

9. PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

Otro aspecto importante e introducido por la nueva Ley 1173, es la participación de la sociedad civil,
reconociendo la labor y experticia de trabajo desarrollado en casos de violencia en contra de niñas, niños,
adolescentes y mujeres. Así lo establece el Art. 393 duoter, a solicitud expresa de la víctima, las
organizaciones de la sociedad civil especializadas en atención y asesoramiento a casos de violencia contra
niñas, niños, adolescentes y mujeres, podrán apersonarse ante la Policía Boliviana, Ministerio Público o la
autoridad judicial competente, participando e interviniendo en condición de coadyuvante en los actos
procesales, en resguardo de los derechos de la víctima y del cumplimiento de la debida diligencia en los
procesos penales por delitos de violencia, pudiendo participar en audiencias, incluso si éstas fueran
declaradas en reserva y brindar cualquier tipo de apoyo a las víctimas.
Anteriormente, la intervención de las instituciones de la sociedad civil, era limitada observada y hasta
sujeto de interposición de incidentes de nulidad del proceso muchos jueces no otorgaban la calidad de
coadyuvante por no encontrarse esta figura en el derecho positivo del procedimiento penal.

10. RESOLUCIÓN INTEGRAL

El artículo 393 deciter ahora prevé que en casos de violencia física o sexual contra mujeres, por delitos con
pena igual o superior a cuatro (4) años, la víctima o su representante podrá solicitar a la instancia
jurisdiccional, el divorcio o desvinculación de la unión libre por ruptura del proyecto de vida en común, con
el único efecto de la disolución del vínculo conyugal o de unión libre de hecho, para que resuelva conforme
establece el procedimiento previsto en la Ley N° 603 de 19 de noviembre de 2014, “Código de las Familias
y del Proceso Familiar”.

Asimismo, podrá resolver la asistencia familiar, la guarda y la custodia de los hijos hasta tanto sea
planteada y resuelta en la jurisdicción correspondiente.
Las posteriores modificaciones a la asistencia familiar, guarda y custodia, serán tramitadas en la
jurisdicción correspondiente.

Esa solicitud implica que podrá emitirse una Resolución Integral, que contenga un fallo sobre el hecho de
violencia y sobre el Divorcio o Desvinculación de la unión libre.

A la luz del anterior procedimiento, no era posible contar con una Resolución de Divorcio o Desvinculación
dentro de un proceso de Violencia, generando en la victima la condición de seguir vinculada a su agresor.
Asimismo, La Ley No. 348, no otorgaba estas facultades a los jueces en materia penal, la fijación de
135

Asistencia familiar, guarda y custodia de hijos, estos procesos debían ser diferidos a la jurisdicción familiar
Página
11. OTROS PROCESOS

La Ley No. 348 establecía en su artículo 34 que durante la tramitación de un proceso la jueza o juez que
tuviera conocimiento de hechos de violencia contra una mujer, tenía la obligación de remitir antecedentes
al Ministerio Publico, y solo los jueces en materia familiar gozaban de facultades para disponer medidas de
protección. Ahora el nuevo procedimiento especial, establece en el artículo 393 onceter, que, en otros
procesos sustanciados en sede distinta a la penal, la o el juez que constante un hecho de violencia contra
mujeres impondrá las medidas de protección que corresponda, ampliando de esta forma las garantías a las
mujeres en situación de violencia.

136
Página
ANEXO 1:
CERTIFICADO ÚNICO DE VIOLENCIA

137
Página
Página
138
Página
139
Página
140
PROPUESTA METODOLÓGICA DE CAPACITACIÓN

Se sugiere que el desarrollo del contenido del Módulo 4 contemple los siguientes momentos:

1. Introducción:
7. Explicación del objetivo de la capacitación
8. Diálogo interactivo para la motivación de las y los participantes en el
contenido del módulo.
2. Desarrollo:
 Análisis crítico y reflexivo individual de cada uno de los temas
 Intercambio de opiniones técnicas, considerando sus experiencias en el área
de trabajo.
 Análisis crítico grupal en el escenario del diálogo y la representación de
resolución de casos.
3. Cierre:
 Evaluación del proceso de inducción a través de la observación e
identificación del nivel de asimilación a través del check list.

141
Página
PROPUESTA METODOLÓGICA DE CAPACITACIÓN

Se sugiere que el desarrollo del contenido del Módulo 4 contemple los siguientes momentos:

4. Introducción:
9. Explicación del objetivo de la capacitación
10. Diálogo interactivo para la motivación de las y los participantes en el
contenido del módulo.
5. Desarrollo:
 Análisis crítico y reflexivo individual de cada uno de los temas
 Intercambio de opiniones técnicas, considerando sus experiencias en el área
de trabajo.
 Análisis crítico grupal en el escenario del diálogo y la representación de
resolución de casos.
6. Cierre:
 Evaluación del proceso de inducción a través de la observación e
identificación del nivel de asimilación a través del check list.

142
Página

También podría gustarte