Está en la página 1de 170

Cumbayá.

Elaboración:
Capservs Medios.
Septiembre 2015.
1
CONTENIDO

CONTENIDO .......................................................................................................... 2
RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................ 5
1 DIAGNÓSTICO ............................................................................................... 7
1.1 Caracterización general de la parroquia ...................................................... 7
1.1.1 Hitos históricos de la parroquia........................................................... 8
1.1.2 Población .......................................................................................... 12
1.2 Análisis de instrumentos de planificación existentes, con incidencia en el
territorio parroquial ............................................................................................ 12
1.2.1 Análisis de Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012 – 2020
...................................................................................................................... 13
1.2.2 Evaluación de las metas del modelo de gestión. ................................. 22
1.3 Mapeo de regulación e intervenciones definidas por otros niveles de
gobierno con incidencia en el territorio parroquial. ............................................ 23
1.4 Diagnóstico Por Componentes De La Parroquia Cumbayá ....................... 24
1.4.1 Componente Biofísico....................................................................... 25
1.4.2 Componente Sociocultural ................................................................ 51
1.4.3 Componente Económico Productivo................................................. 76
1.4.4 Componente asentamientos humanos ............................................. 93
1.4.5 Componente movilidad, energía y conectividad ............................. 103
1.4.6 Componente político institucional y participación ciudadana .......... 111
1.5 Priorización de problemas y potencialidades de todos los
componentes. ................................................................................................. 120
1.6 Análisis estratégico territorial ............................................................... 123
1.6.1 Modelo Territorial Actual ................................................................. 124
2 Propuesta .................................................................................................... 127
2.1 Proceso para la construcción de la fase de propuesta de los planes de
desarrollo y ordenamiento territorial. ......................................................... 127
2.2 Determinación de la visión....................................................................... 127
2.3 Características de la Visión ..................................................................... 127
2.4 Determinación de objetivos estratégicos de desarrollo ............ 128
2.4.1 Caracterización de los objetivos estratégicos. ................................ 129

2
2.4.2 Análisis de objetivos estratégicos y su vinculación con las prioridades
nacionales de desarrollo. ............................................................................ 130
2.4.3 Vinculación con indicadores / metas............................................... 132
2.5 Construcción de indicadores y fijación de metas de resultado ................ 133
2.5.1 Indicadores ..................................................................................... 133
2.5.2 Metas .............................................................................................. 137
2.6 Modelo territorial deseado ....................................................................... 138
2.6.1 Elementos del modelo territorial deseado. ...................................... 138
2.7 Definición de políticas locales.................................................................. 142
2.7.1 Definición de políticas locales a partir de la priorización de problemas
143
2.7.2 Propuesta de políticas referenciales ............................................... 144
2.7.3 Identificación de políticas públicas mínimas de las Agendas de
Igualdad ...................................................................................................... 149
3 Modelo de gestión ....................................................................................... 151
3.1 Estrategias de articulación:...................................................................... 157
3.2 Programas, y/o proyectos ........................................................................ 158
3.3 Agenda regulatoria: ................................................................................. 164
3.4 Participación Ciudadana .......................................................................... 165
3.5 Estrategia de Seguimiento y Evaluación ................................................. 167
3.5.1 Productos del seguimiento ............................................................. 168
3.5.2 Conclusiones y Recomendaciones ................................................. 169
3.5.3 Unidad responsable de ejecución ................................................... 169

3
LISTADO DE MAPAS

1. Mapa base
2. Mapa de relieve (pendiente)
3. Mapa Geológico
4. Mapa de suelos (CUT)
5. Mapa cobertura de suelos
6. Mapa Factores climáticos – precipitación
7. Mapa Factores climáticos – temperatura
8. Mapa de unidades hidrográficas
9. Mapa de ecosistemas
10. Mapa servicios ambientales
11. Mapa riesgos biofísico
12. Mapa riesgos inundaciones
13. Mapa síntesis biofísico
14. Mapa densidad poblacional
15. Mapa centros educativos
16. Mapa analfabetismo
17. Mapa centros de salud
18. Mapa de equipamiento, acceso y uso de espacio público
19. Mapa conflictos de uso de suelo
20. Mapa de servicios básicos insatisfechos
21. Mapa síntesis del componente Socio Económico
22. Mapa Asentamientos Humanos
23. Mapa Red Vial
24. Mapa Modelo Actual
25. Mapa Modelo Propuesta

4
RESUMEN EJECUTIVO

El presente, documento, contiene la actualización del “Plan de Desarrollo y


Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural de Cumbaya” (PDyOT), el mismo
que consolida las decisiones de desarrollo respecto de los asentamientos
humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos
naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de
lineamientos para el modelo territorial de largo plazo, definiéndose como horizonte
del PDyOT el año 2020.

Metodológicamente el PDyOT sigue los lineamientos establecidos por la “Guía de


contenidos y Procesos para la Formulación de Planes de Desarrollo y de
Ordenamiento Territorial parroquiales”, definido por la Secretaria Nacional de
Planificación y desarrollo (SENPLADES) y la subsecretaria de Planificación
Nacional Territorial y Políticas Públicas. En este contexto, en este documento se
incluyen las tres fases definidas en la Guía:

a) DIAGNÓSTICO

b) PROPUESTA

c) MODELO DE GESTION

La actualización del Plan, se realizó con apoyo del Gobierno Provincial, el que
generó una dinámica de asesoría externa a las Juntas Parroquiales para la
construcción participativa de sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
Esta dinámica contó con varios momentos de validación y aportes de los
habitantes de Cumbayá, lo que enriqueció el debate y complemento la visión
definida en la información secundaria existente.

La principal problemática identificada por los líderes y autoridades de la Junta


Parroquial fue el rápido crecimiento urbano, generado por los nuevos accesos y la
presencia de nuevas urbanizaciones que presionan a un cambio en el uso del
suelo.

La inseguridad y problemas de convivencia son también temas de preocupación,


que requieren de un trabajo conjunto entre los distintos niveles de gobierno.

5
Participativamente se acordó como Visión de Cumbayá el siguiente:

Al año 2020 la parroquia de Cumbayá será:


Destino turístico, gastronómico y cultural, planificada, productiva, con
servicios y equipamientos públicos de calidad, su centro histórico
recuperado, un sistema vial integral y entorno ambiental saludable de gente
hospitalaria, solidaria de alto sentido de identidad y pertenencia, fortalecida
por un gobierno local eficiente apoyado en sus barrios y comunidades
ancestrales.

Para el efecto, se definieron 10 objetivos estratégicos, entre los que vale la pena
destacar los siguientes:
• Fortalecer la convivencia solidaria e inclusiva de los habitantes de la
parroquia.
• Ordenar y regular el desarrollo de los asentamientos humanos de la
parroquia; de modo que las dinámicas físicas, económicas, sociales y
culturales se desarrollen armónicamente.
• Procurar el desarrollo de los asentamientos humanos de la parroquia, a
través de la planificación y dotación de los servicios básicos de calidad y
cobertura total a la población de Cumbayá
• Planificar y gestionar la construcción y el mantenimiento de la de
infraestructura vial intra e inter parroquial de Cumbayá para mejorar la
movilidad, seguridad vial y la libre circulación peatonal, especialmente de
los sectores vulnerables.
• Fortalecer al gobierno parroquial para asumir los procesos de planificación,
ejecución participativa, transparencia y control social en la parroquia para
alcanzar los objetivos propuestos

La orientación de la propuesta consolida reformas y generación de facilidades de


conectividad que articulen de mejor manera los sectores de la parroquia, tomando
en cuenta las ya existentes y la vía de acceso al Aeropuerto, así como la
definición de equipamientos parroquiales que den facilidades e incrementen
actividades turísticas y de servicios para visitantes de la parroquia.

6
1 DIAGNÓSTICO
1.1 Caracterización general de la parroquia

Cumbayá es considerada como


una de las parroquias más
antiguas de la zona nororiental
del Distrito Metropolitano de
Quito. Es poseedora de un
valioso caudal histórico que,
con el devenir de sus diversas
etapas, se ha alimentado,
proyectado y realizado su
transformación y progreso. Se conoce que fue bautizada por el Padre Alonso
Hernández.

En los territorios de Cumbayá y Guápulo fueron encontrados restos arqueológicos


de la fase “Cónsaga”, por parte del arqueólogo Pedro Porras, pertenecientes a
unos 440 años antes de Cristo y que demuestran el movimiento cultural de la
antigüedad pre incásica. Se dice que por el año 1597, esta parroquia perteneció a
la Alcaldía de URIN, gobernada por Don Pedro de Zámbiza. Contaba con 22
causas pertenecientes a los caciques, entre las cuales, sobresalían las de Juan
Chillán y Diego Tucmango.

Al comienzo del primer tomo de su “Historia moderna del Reino de Quito”, el


padre Juan de Velasco demuestra que los Quitus estuvieron conformados por
cuarenta tribus, enumerando solamente a 34 y de las cuales una de ellas
corresponde a Cumbayá. También en la “Geografía y Descripción Universal de
Indias” de Juan López de Velasco, que comprende el periodo entre 1571 y 1574,
publicada posteriormente en 1894, al referirse al entonces Reino de Quito, nos
trae una incompleta Tabla de Pueblos y Departamentos donde consta Cumbayá,
que con Tumbaco y Puembo, formaban el denominado “País de Guabas”, que
comprendía la actual parroquia de Cumbayá más las parcialidades de Apianda,
Ipra, Guayocundo, Yllupi, Anagubla y Acapayo.

7
La guaba, producto importante en la región, es mencionada desde los primeros
años de la Colonia. En 1650, Rodríguez Ocampo, observa que las zonas
aborígenes eran entonces conocidas por la producción de garbanzo, fréjol, maní,
haba y membrillo; la chirimoya, guaba y capulí son árboles nativos de
Guayllabamba, Tumbaco y Cumbayá. Predominó también el cultivo de maíz y
tubérculos, hecho que estaría en relación con la preferencia de utilizar para la
agricultura las partes más bajas y planas del valle, así como las orillas de los ríos.
Por aquellas épocas, las tierras de Cumbayá fueron tan apreciadas por los incas,
que las convirtieron en propiedades privadas adscritas a la familia de Atahualpa.

Al separarse Cumbayá del Valle de los Chillos, los españoles ordenaron asignar
un cacique en cada pueblo, gobernando a Cumbayá el cacique Andrés
Collaguazo, quien al contraer obligaciones con Gabriel de Migalla, por una deuda
de 160 pesos, vendió los terrenos de Cumbayá a Francisco López, cacique del
pueblo de Tumbaco.

El Nombre de Cumbayá tiene varias versiones sobre su origen. Una de ellas es


que la unión de una de las primeras parejas que habitaron la zona y siendo parte
de los Yumbos o Maibundas, llevaba el nombre de Cumba, el hombre, y Ya, la
mujer; lo que se adoptó el término Cumbayá. Otra, es que proviene del término
quichua Cumbaya que quiere decir “vamos amigo por este camino”; y por último,
podría ser por la imposición católica en la época colonial, cuyo término “Cumbayá”
en idioma Hebreo significa “Dios con nosotros”, cuando se realizaban los viajes
hacia la actual Amazonia Ecuatoriana.

1.1.1 Hitos históricos de la parroquia


CUADRO 1. HITOS HISTÓRICOS DE LA PARROQUIA
AÑO HITO DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
1570 Fundación eclesiástica El 29 de Junio de 1570, define como fecha Fiestas patronales de Cumbayá y de
de la Parroquia de fundación de la parroquia los sectores aledaños como: Lumbisí,
barrio San Juan Bautista, etc.
1920 Construcción de Ruta En 1920 se lleva a cabo la construcción de
Ferroviaria la ruta ferroviaria Quito – Ibarra en el tramo
de Cumbayá
1952 Primer proyecto de agua Se logró en la administración del Alcalde
Potable en Cumbayá José María Chiriboga Villagómez
1958 Construcción Central Se empieza la construcción de la
Hidroeléctrica Cumbayá Hidroeléctrica de Cumbayá
1968 Construcción Vía Construcción de la vía que conecta el Norte

8
AÑO HITO DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
Interoceánica de Quito con la población de Cumbayá
1971 Construcción Fábrica Establecimiento de la Cervecería Andina en
Cervecería Andina la Zona
1980 Construcción Colegio Apertura del colegio a niños y jóvenes de la
Nacional Cumbayá parroquia y cercanías
1985 Segundo proyecto de
agua potable para
Cumbayá
1989 Proyecto de Agua de Dotación de Agua de Riego a la Comuna No opero este proyecto según
Riego Comuna Lumbisí Lumbisí información de la Junta Parroquial
2002 Proyecto Bellavista
Cumbayá
2007 Creación de Proyecto de Inicia el proyecto ecológico Ruta Chaquiñan,
Ruta Chaquiñán. diseñado para la práctica de caminatas o
deportes de bajo impacto
2008 Ruta VIVA Se empieza la construcción de la vía al
Nuevo Aeropuerto
2014 Ruta VIVA Inauguración de la autovía Ruta Viva

Fuente: PDyOT Cumbayá 2012


Elaboración: Capservs Medios Cía. Ltda

• Ubicación y Límites

La parroquia de Cumbayá está localizada en la Provincia de Pichincha, Distrito


Metropolitano de Quito, sector Oriental.

Norte: Parroquia de Nayón, confluencia de Río San Pedro y Río Machángara.

Sur: Parroquias de Guangopolo y de Conocoto

Este: Río San Pedro

Oeste: Río Machángara

• Altitud

Se encuentra ubicada a 2.200 m.s.n.m.

• Clima

Posee por su ubicación varios pisos climáticos que va del clima templado al sub
tropical cálido.

• Superficie

9
La superficie de la Parroquia de Cumbayá es de 26.51 Km2

10
11
1.1.2 Población
De acuerdo a los datos oficiales publicados por el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos, la parroquia Cumbayá registra los siguientes datos:

CUADRO 2. PARROQUIA CUMBAYÁ, POBLACIÓN TOTAL, SEGÙN AREA

PARROQUIAS POBLACIÒN TOTAL POBLACIÒN RURAL %


Cumbayá 31.463 31.463 100

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboración: Capservs Medios Cía. Ltda

Cumbayá es una de las parroquias rurales del Cantón Quito; según el cuadro
anterior, se puede apreciar que la población total de Cumbayá, según el último
Censo Nacional de Población y Vivienda, es de 31.463 habitantes. Debido a
temas estadísticos y de acuerdo al flujo de movilidad poblacional, la población de
la parroquia mencionada no hace una diferenciación entre población urbana y
población rural, se ha considerado como población rural al total de la población
existente en la parroquia de acuerdo a la caracterización parroquial en el cantón.

1.2 Análisis de instrumentos de planificación existentes, con incidencia en


el territorio parroquial

Los instrumentos de planificación que inciden en las definiciones territoriales de la


Parroquia, se estructuran según los diferentes niveles de gobierno y son los
siguientes:
CUADRO 3. CUADRO DE INCIDENCIA EN NIVELES DE GOBIERNO

NIVEL DE GOBIERNO INSTRUMENTO DE INCIDENCIA EN EL TERRITORIO


PLANIFICACIÓN PARROQUIAL
Nacional Plan Nacional del Buen Vivir Define los objetivos y metas nacionales

Plan de Desarrollo y Establece visión, estrategias, programas y


Provincial Ordenamiento Territorial de proyecto territoriales para el desarrollo de
Pichincha la Provincia
Plan de Desarrollo y
Define estrategia de desarrollo para las
Cantonal Ordenamiento Territorial del
Parroquias Rurales, define uso de suelo.
Distrito Metropolitano de Quito
Plan de Desarrollo y Establece visión parroquial, estrategias,
Parroquial Ordenamiento Territorial de la programas y proyectos prioritarios para la
Parroquia de Cumbayá parroquia.
Elaboración: Capservs Medios Cía Ltda

12
1.2.1 Análisis de Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012 – 2020

De especial importancia en este proceso de actualización, es el análisis del Plan


de Desarrollo y Ordenamiento territorial 2012 – 2020, que fue elaborado por el
equipo de la Junta Parroquial, este Plan cuenta con 5 capítulos, con el siguiente
contenido:

CAPÍTULO I. Contiene un diagnóstico general a nivel de la parroquia donde se


analiza la situación al 2012 de los sistemas: Ambiental, Económico Productivo,
Socio-Cultural, Político Institucional, Asentamientos Humanos y Movilidad,
energía y conectividad.

CAPÍTULO II. Contiene el Diagnóstico Estratégico, donde se analiza la situación


deficitaria general al 2012 del territorio parroquial como producto de la deficiencia
o carencia de los distintos sistemas; las causas que se generan y su nivel de
incidencia en el nivel de desarrollo y seguridad del territorio, mediante el análisis
crítico de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que se presentan
en los sistemas vinculados al desarrollo parroquial, así como también a los
sistemas vinculados con el ordenamiento territorial. Cuyo resultado final del
diagnóstico estratégico son soluciones o estrategias que permitan el desarrollo
parroquial de una forma sostenible y sustentable de manera que sus habitantes
perciban el Buen Vivir en su propio territorio.

CAPÍTULO III. Incluye la Propuesta del Plan de Desarrollo Parroquial y de


Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural de Cumbayá, mismo que
comprende el conjunto de decisiones tomadas a mediano y largo plazo, que serán
adoptadas para el cumplimiento de los objetivos, políticas, estrategias, resultados
y metas deseadas por la parroquia, cuya visión es alcanzar su situación deseada
y escenarios posibles.

CAPÍTULO IV. Presenta una propuesta para el Monitoreo, Evaluación y


Retroalimentación cuya herramienta permitirá ejercer el control continuo del
proceso de ejecución del Plan y en base a la información que se genere y analice,
facilitará la toma de decisiones adecuadas y oportunas por parte de los Actores
involucrados para el logro de los objetivos propuestos.

13
CAPÍTULO V. Este capítulo incluye a manera de perfiles de proyectos, los
definidos como prioritarios para el desarrollo parroquial.

CUADRO 4. CUADRO DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS PDOT PARROQUIAL

Desarrollo
Contenidos Si No Comentarios
Problemas y potencialidades X Esto se ha desarrollado a través de un análisis
FODA y el Diagnóstico general.
Se ha planteado sin mayor desarrollo de la
Red de asentamientos humanos parroquial X jerarquización de asentamientos.

Desde el Diagnóstico Estratégico Planteado se han


Análisis estratégico territorial de la parroquia X planteado estrategias para el desarrollo parroquial.
Se ha desarrollado en el marco de la planificación
Visión planteada X estratégica.
No existe ese planteamiento dado que el Plan se
Objetivos estratégicos de desarrollo X ha desarrollado desde líneas estratégicas.
Existe un planteamiento de Modelos Territoriales
pero no existe una descripción de los mismos, más
Propuesta de ordenamiento territorial X allá de los mapas.

Programas y proyectos que tengan relación existe un planteamiento de proyectos con


con las competencias del GAD provincial X vinculación Municipal, Provincial y Gubernamental.
Se hace una descripción muy somera de las
Estrategias de articulación y coordinación con necesidades de articulación pero no se ha
otros niveles de gobiernos X desarrollado los mecanismos

Elaboración: Capservs Medios Cía Ltda

Como se evidencia en el cuadro anterior, el PDyOT de la Parroquia de Cumbayá


del 2012, cumple con la normativa técnica y de carácter teórico de la planificación
de la gestión y del territorio de Cumbayá, sin embargo presenta muchas
diferencias con lo exige SENPLADES en esta ocasión y algunas temáticas no han
sido abordadas con el rigor correspondiente. Se ha planteado un modelamiento
territorial que se expone a continuación con las principales características
identificadas. El Modelo Territorial al 2012, definía el nuevo uso de suelo por la
influencia que traería el nuevo Aeropuerto y las relaciones existentes entre los
diversos usos de suelo y límites establecidos.

14
GRÁFICO 1. MAPA CUMBAYÁ, MODELO TERRITORIAL 2012

Fuente: PDyOT GAD Pichincha

15
Al 2012 Cumbayá se presenta como una Parroquia totalmente dependiente de la
influencia del desarrollo relativo de las parroquias circundantes, con un alto índice
de subordinación frente a la vecindad territorial existente y atada a la
subordinación política de las zonas y/o territorios que la rodean, por lo que se
propuso como Modelo deseado el siguiente:

16
GRÁFICO 2. MAPA CUMBAYÁ, MODELO DESEADO EN 2012:

Fuente: PDyOT GAD Pichincha

17
Los ejes de desarrollo planteados en 2012, tienen concordancia con el desarrollo
de Cumbayá como parroquia caracterizada por su crecimiento acelerado en la
urbanización, no se ha considerado la aceleración que este proceso ha mantenido
en los últimos años, más aún con la incorporación de nuevas vías de acceso al
Nuevo Aeropuerto del DMQ. Hasta la fecha se ha comprobado que las
expectativas e ideas de planificación que fueron trazadas hace tres años, no han
sido implementadas ni ejecutadas en el territorio parroquial. El análisis de
avances del PDyOT existente, identificó los siguientes avances:

CUADRO 5. ANÁLISIS DE AVANCES DEL PDYOT POR COMPONENTE

PROYECTO/META CATEGORIA RANGO


COMPONENTE BIOFÍSICO
PROYECTOS
1 Reforestación y recuperación de áreas Avance Medio 50% - 69,9%
intervenidas en la Parroquia
2 Sistema de tratamiento de aguas negras y Avance con Problemas 0% - 49,9%
grises
3 Control de contaminación en la fuente Avance con Problemas 0% - 49,9%
4 Recuperación y conservación de áreas Avance con Problemas 0% - 49,9%
sensibles en ríos y quebradas de la parroquia
METAS
5 Reforestación y recuperación Al 2019 recuperar Avance Medio 50% - 69,9%
10% de las áreas intervenidas
6 Al 2025 Cumbayá cubre el 95% de viviendas Avance Medio 50% - 69,9%
con red de agua y alcantarillado.
7 Al 2014 se cuenta con un sistema de control de Avance con Problemas 0% - 49,9%
contaminación en la fuente
8 Al 2014 se aplica un sistema eficiente de control Avance con Problemas 0% - 49,9%
de uso y ocupación de suelo áreas sensibles en
ríos y quebradas
COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO
PROYECTOS
9 Capacitación integral y asistencia técnica a los Avance con Problemas 0% - 49,9%
sectores productivos.
10 Rehabilitación del canal de Riego Lumbisí- La Avance con Problemas 0% - 49,9%
Armenia.
11 Modernización del mercado Avance Óptimo 70%-100%
12 Accesibilidad al crédito para todos los sectores Avance Medio 50% - 69,9%
productivos
13 Mejoramiento de la Ciclo vía el Chaquiñán. Avance Óptimo 70%-100%
14 Implementación de rutas turísticas ecológicas, Avance con Problemas 0% - 49,9%
culturales y de aventura
METAS
15 Al 2014 se cuenta con una organización Avance Medio 50% - 69,9%
comunitaria productiva con elevada capacidad
de gestión y autoestima.
16 Al 2014 se cuenta con un estudio para la Avance con Problemas 0% - 49,9%
rehabilitación del canal de Riego Lumbisí- La
Armenia
17 Al 2014 se cuenta con un estudio para la Avance Óptimo 70%-100%
modernización del mercado
18 Al 2014 se han creado sistemas de ahorro y Avance con Problemas 0% - 49,9%
crédito asociativo
19 Al 2014 la ciclo vía es utilizada por un gran Avance Óptimo 70%-100%
número de habitantes y visitantes
20 Al 2014 se maneja agenda turística por parte de Avance con Problemas 0% - 49,9%
un grupo comunitario.

18
PROYECTO/META CATEGORIA RANGO
COMPONENTE SOCIOCULTURAL
PROYECTOS
21 Reconocimiento nacional del patrimonio Avance Óptimo 70%-100%
parroquial
22 Difusión cultural en medios de comunicación Avance con Problemas 0% - 49,9%
nacional
23 Inclusión de los referentes identitarios de la Avance con Problemas 0% - 49,9%
parroquia en la currícular escolar
24 Potenciación y promoción de las capacidades Avance Medio 50% - 69,9%
artísticas de la parroquia
25 Difusión de la producción artística, provincial, Avance con Problemas 0% - 49,9%
nacional y mundial en la parroquia.
26 Implementación de plaza de la cultura en Avance Medio 50% - 69,9%
Cumbayá
27 Prevención y mitigación del alcoholismo Avance Medio 50% - 69,9%
28 Implementación de procesos escolares Avance Óptimo 70%-100%
efectivos para la prevención de adicciones
29 Construcción y adecuación de espacios Avance Óptimo 70%-100%
públicos incluyentes y Aplicación del código de
Arquitectura incluyente
30 Implementación de centros de atención integral Avance con Problemas 0% - 49,9%
de personas con discapacidades y víctimas de
violencia doméstica y adultos mayores.
31 Implementación de procesos de aseguramiento Avance con Problemas 0% - 49,9%
social para personas de grupos de atención
prioritaria
32 Difusión del requerimiento organizativo como Avance Óptimo 70%-100%
condición favorable para el desarrollo
33 Generación de empleo Avance Óptimo 70%-100%
34 Productividad Sistémica Avance con Problemas 0% - 49,9%
35 Equidad (NBI) Avance Óptimo 70%-100%
36 Sostenibilidad Eco sistémica Avance Medio 50% - 69,9%
37 Potenciación y fortalecimiento de las Avance Óptimo 70%-100%
organizaciones sociales
38 Fortalecimiento de la identidad de los jóvenes Avance con Problemas 0% - 49,9%
colegiales, mediante el intercambio cultural
intergeneracional.
39 Capacitación artística en usos culturales de la Avance Medio 50% - 69,9%
Parroquia y pichinchanos a jóvenes de la
comunidad.
40 Estudios, diseño y presupuesto de vías internas Avance Medio 50% - 69,9%
e ínter parroquiales para su mejoramiento
METAS
41 100% del Patrimonio reconocido y calificado Avance Medio 50% - 69,9%
42 Mejorar en un 50% la percepción de escasez de Avance Medio 50% - 69,9%
difusión cultural en medios de comunicación
nacional
43 El 100% de escuelas de Cumbayá han incluido Avance Medio 50% - 69,9%
en sus planes de estudio la tradición de la
elaboración del cedazo
44 Construcción de Red Cultural y Artesanal de la Avance Medio 50% - 69,9%
parroquia.
45 Mejorar la percepción de la difusión de la Avance Medio 50% - 69,9%
producción artística, provincial, nacional y
mundial en la parroquia. En un 50%.
12 programaciones culturales anuales con
énfasis en las fiestas locales 1 mes de
programaciones culturales (Fiestas cívicas y
religiosas)
47 Plaza de la cultura en Cumbayá implementada Avance Medio 50% - 69,9%
48 Índices de percepción de violencia intrafamiliar Avance con Problemas 0% - 49,9%
provocada por el consumo de licor disminuido
en un 90%
49 Existencia de procesos estandarizados Avance Optimo 70%-100%
escolares efectivos para la prevención de
adicciones en el 100%

50 248 veredas adecuadas. Construcción y Avance Medio 50% - 69,9%


adecuación de espacios públicos incluyentes y
Aplicación del código de Arquitectura incluyente

19
PROYECTO/META CATEGORIA RANGO
51 Implementación de un centro con capacidad de Avance con Problemas 0% - 49,9%
atención ambulatoria y permanente para
personas de grupos de atención prioritaria
52 Aumentar en un 78,79% la percepción de Avance con Problemas 0% - 49,9%
suficiencia de los servicios de seguridad social
53 Disminuir el índice de percepción en un 50% en Avance Medio 50% - 69,9%
cuanto a la difusión del requerimiento
organizativo como condición favorable para el
desarrollo
54 16 organizaciones sociales y funcionales Avance Medio 50% - 69,9%
fortalecidas.
55 Fortalecimiento de la identidad de los jóvenes Avance Medio 50% - 69,9%
colegiales, mediante el intercambio cultural
intergeneracional Centro educativo de
bachillerato de la parroquia atendido.
56 Capacitación artística en usos culturales de la Avance con Problemas 0% - 49,9%
Parroquia y pichinchanos a jóvenes de la
comunidad. 10 Talleres progresivos de
Capacitación Artística por año.
COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS
PROYECTOS
57 Plan Especial de Centralidad de Cumbayá y Avance con Problemas 0% - 49,9%
Lumbisí
58 Inmunizaciones PAI Avance con Problemas 0% - 49,9%
59 Prevención y control del VIH-SIDA Avance con Problemas 0% - 49,9%
60 Maternidad gratuita y atención a la Infancia Avance con Problemas 0% - 49,9%
61 Mitigación, prevención y atención a Avance con Problemas 0% - 49,9%
emergencias –Hospital Seguro.
62 Escuelas del buen vivir Avance con Problemas 0% - 49,9%
63 Unidades educativas del Milenio UEM Avance con Problemas 0% - 49,9%
64 Alfabetización PAE – DINSE – SINAB Avance Medio
65 Vivienda Rural Avance con Problemas 0% - 49,9%
66 Vivienda Urbana Avance con Problemas 0% - 49,9%
67 Vivienda Manuela Espejo Avance con Problemas 0% - 49,9%
68 gestión para Agua potable y saneamiento Rural Avance Medio 50% - 69,9%
69 Cobertura total de hogares con el servicio de Avance Medio 50% - 69,9%
agua potable
70 Cobertura del 95% con el servicio de Avance Medio 50% - 69,9%
alcantarillado
71 Manejo integral de residuos sólidos Avance con Problemas 0% - 49,9%
72 Cobertura total del servicio de recolección de Avance Medio 50% - 69,9%
desechos sólidos
73 Implementación de UPC’s Avance Optimo
74 Asistencia técnica Catastro DINAC Avance con Problemas 0% - 49,9%
75 Capacitación sobre el Plan de Uso y Ocupación Avance Medio 50% - 69,9%
del suelo
76 Socio Escritura – Bono de titulación: Avance con Problemas 0% - 49,9%
Asentamientos, Urbanizaciones, Tenencia de
Predios.
METAS
77 Los espacios de encuentro y centralidades Avance Medio 50% - 69,9%
funcionan adecuadamente.
78 Reducir a la tercera parte la tasa de mortalidad Avance con Problemas 0% - 49,9%
por enfermedades causadas por mala calidad
del agua al 2013. PNBV
79 Aumentar al 70% la cobertura de parto Avance con Problemas 0% - 49,9%
institucional público al 2013. PNBV
80 Aumentar a 7 la calificación del funcionamiento Avance Medio 50% - 69,9%
de los servicios de Salud Pública al 2013.
PNBV
81 Alcanzar el 98% de matrícula en educación Avance Medio 50% - 69,9%
básica al 2013. PNBV
82 Incrementar a 66,5% la matrícula de Avance con Problemas 0% - 49,9%
adolescentes en bachillerato para el 2013.
PNBV
83 Reducir al 4% el número de familias que viven Avance con Problemas 0% - 49,9%
en condición deficitaria
84 AL 2025 se ha cubierto la totalidad de hogares Avance Medio 50% - 69,9%
con el servicio de agua potable.

20
PROYECTO/META CATEGORIA RANGO
85 Al 2025 Cumbayá pasara del 30% de viviendas Avance Optimo 70%-100%
con servicio de red de agua que carecen de
alcantarillado al 95% de red de agua y
alcantarillado.
86 Revertir la tendencia creciente de los delitos Avance Medio 50% - 69,9%
hasta alcanzar el 23% al 2013
87 A población tendrá entero conocimiento de las Avance Medio 50% - 69,9%
normativas y del Plan de Uso y Ocupación del
Suelo, y las aplicara.
88 Para el 2015 ya se ha legalizado el 90% de la Avance Medio 50% - 69,9%
tenencia de inmuebles y de las urbanizaciones
y construcciones
89 Reparar el 70% de las vías en mal estado. Avance Medio 50% - 69,9%
COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD
PROYECTOS
90 Estudios de señalización de tránsito Avance Medio 50% - 69,9%
91 Zonas de estacionamiento Avance Medio 50% - 69,9%
METAS
92 Reparar el 70% de las vías en mal estado. Avance Medio 50% - 69,9%
93 Vías descongestionadas Avance con Problemas 0% - 49,9%
COMPONENTE GESTION DEL TERRITORIO
PROYECTOS
94 Actualización del PDOT y POA parroquial Avance Medio 50% - 69,9%
95 Propuesta de equidad en los programas de Avance Optimo 70%-100%
presupuestos participativos y la modalidad
cogestión
96 Campañas de motivación para participación e Avance Optimo 70%-100%
integración
97 Promoción de la organización social por temas Avance con Problemas 0% - 49,9%
y sectores
98 Creación y habilitación de espacios para Avance Medio 50% - 69,9%
desarrollar actividades de participación e
integración
99 Fortalecimiento del tejido social Avance Medio 50% - 69,9%
100 Fortalecimiento del sistema de participación Avance Medio 50% - 69,9%
ciudadana
101 Creación de comités de gestión de conflictos Avance con Problemas 0% - 49,9%
102 Proyectos para generación de recursos propios Avance con Problemas 0% - 49,9%
103 Conformación de equipo técnico para gestión Avance Optimo 70%-100%
de obras y acciones
104 Elaboración de manuales orgánicos y de Avance Optimo 70%-100%
procesos
105 Implementación del Gobierno Electrónico Avance con Problemas 0% - 49,9%
106 Sistema de evaluación y seguimiento de Avance Optimo 70%-100%
acciones y obras
107 Establecimiento de ventanilla de gestión Avance con Problemas 0% - 49,9%
(gobierno electrónico)
108 Control social y veeduría ciudadana Avance Optimo 70%-100%
METAS
109 Cumplimiento del PDOT parroquial del 10% Avance Optimo 70%-100%
anual. Cumplimiento del 100% del POA. Y de
PP
110 4 reuniones anuales del Consejo de Avance Optimo 70%-100%
Planificación
111 Alcanzar el 80% de asistencia de Avance Optimo 70%-100%
organizaciones sociales a las asambleas de
priorización de obras.
112 Alcanzar en un año el 30% de obras requeridas, Avance Optimo 70%-100%
ejecutadas en cogestión, el 70% en
contratación.
113 Financiar el 80% de obras requeridas con los Avance Optimo 70%-100%
presupuestos asignados por los niveles de
Gobiernos.
114 Ejecutar el 80% de obras priorizadas. Avance Optimo 70%-100%
115 Llegar a una calificación de 8 en la satisfacción Avance Medio 50% - 69,9%
de requerimientos presentados.
116 Alcanzar el 80% de asistencia de Avance Medio 50% - 69,9%
organizaciones sociales a las asambleas
parroquiales.
117 Llegar a una calificación de 5 en la percepción Avance con Problemas 0% - 49,9%
del cumplimiento de los derechos ciudadanos.

21
118 Llegar al 100% de asentamientos humanos con Avance Medio 50% - 69,9%
organización territorial.
119 Llegar a una calificación de 8 sobre el respaldo Avance Medio 50% - 69,9%
y legitimación de la organización social.
Fuente: Talleres de trabajo con los actores sociales de Cumbayá
Elaboración: Medios Capservs Cía Ltda

La planificación dada en 2012, ha sido seguida con bastante rigurosidad por la


Junta parroquial de Cumbayá, sin embargo existen proyectos no ejecutados, y
metas no alcanzadas dado que la Junta Parroquial presenta limitaciones tanto de
presupuesto como de competencias para llevar a cabo proyectos de mayor escala
y su injerencia en este sentido ha sido únicamente de: Coordinar, Cogestionar,
Gestionar, etc.

1.2.2 Evaluación de las metas del modelo de gestión.

El Modelo de Gestión construido en el 2012 mantiene los lineamientos de la


planificación generada en ese tiempo específico y está ligado a la concordancia
que obligadamente debe ejercer con los niveles de gobierno superiores como son
el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, el Gobierno Autónomo
Descentralizado de Pichincha y el Gobierno Nacional.

…“En concordancia con el Art. 41 del Código de Planificación y Finanzas


Públicas y los artículos 296 y 297 del Código Orgánico de Organización Territorial
Autonomía y Descentralización, define las directrices principales del Gobierno
Autónomo Descentralizado Parroquial, respecto de las decisiones estratégicas de
desarrollo en el territorio. Se contempla una visión de largo plazo, y será
implementado a través del ejercicio de las competencias asignadas por la
Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se transfieran
como resultado del proceso de descentralización”…PDyOT Parroquial de Cumbayá, 2012.

Por lo tanto y haciendo referencia a lo citado, el Modelo de Gestión planteado


sigue los lineamientos jurídicos de coordinación y gestión de las ejecuciones de la
Junta Parroquial.

La Misión del GAD Parroquial de Cumbayá, planteada en 2012 fue:

“Desarrollar un trabajo organizado políticamente, que se enmarque dentro de las


leyes y ordenanzas, planificando y coordinando todas las acciones con sus

22
habitantes, comunidades y otros gobiernos seccionales, alineados al plan
nacional del buen vivir, satisfaciendo todas sus necesidades”.

Las Metas planteadas en 2012 han sido cumplidas parcialmente, siendo las de
mayor grado de cumplimiento las que significan únicamente acciones de
coordinación y auspicio de acciones encaminadas a cambios en comportamiento
y pequeñas obras que no demandaron grandes presupuesto.

Los ingresos que la Parroquia de Cumbayá tiene como asignaciones directas


desde el Gobierno Central permiten únicamente generar acciones
complementarias a los proyectos del MDMQ y del GAD de Pichincha.

1.3 Mapeo de regulación e intervenciones definidas por otros niveles de


gobierno con incidencia en el territorio parroquial.

En el mapeo regulatorio, se identifican como aspectos de incidencia en la


planificación parroquial, el cambio de la matriz productiva y energética, la
estrategia nacional de cambio climático, la estrategia nacional para la igualdad y
la erradicación de la pobreza, la estrategia territorial nacional 2013-2017 del
PNBV y condiciones políticas concretas del momento, que refieren a una
reducción de recursos del Estado por la baja del precio del petróleo.

Es relevante también, las definiciones del Plan de Desarrollo y Ordenamiento


Territorial 2012-2025 del Gobierno Provincial de Pichincha, que tiene relación con
el Plan Nacional del Buen Vivir, las Estrategias y Agendas Nacionales, al igual
que los lineamientos de la SENPLADES.

En la siguiente matriz, se resumen las regulaciones macro a considerarse en este


proceso de planificación.

23
CUADRO 6. RESUMEN DE REGULACIONES DE LA MACRO DE PLANIFICACIÓN

Nivel de REGULACION Intervenciones con incidencia en el


Gobierno territorio parroquial

Nacional COOTAD / LEY DE Plan Nacional del Buen Vivir


PLANIFICACION Y
FINANZAS Cambio de matriz productiva
Estrategia de reducción de la pobreza.

Provincial COOTAD Plan de Ordenamiento Territorial Provincial


2012 – 2025 del Consejo Provincial de
Pichincha.

Cantonal COOTAD Plan de Ordenamiento Territorial del DMQ


2015 – 2025

Parroquial COOTAD Plan de Desarrollo y Ordenamiento


Territorial 2012 – 2020

Fuente: PDyOT Cumbayá 2012


Elaboración: Medios Capservs Cia Ltda

La Parroquia de Cumbayá ha mantenido su posición como facilitadora de los


Proyectos que a gran escala ha planificado y llevado a ejecución el MDMQ. Un
ejemplo concreto es la planificación y construcción de la Ruta Viva, como vía que
facilita la movilidad hacia el Aeropuerto Mariscal Sucre, construido en la parroquia
de Tababela. Cumbayá, como parroquia por donde atraviesa dicha vía participó
en brindar información adecuada y colaborando con el Municipio del DMQ para
facilitar los trabajos de planeamiento, trazado y ejecución de la obra,
adicionalmente se generaron los insumos para que el acceso desde la Ruta Viva
al sector de Lumbisí, se den de la mejor manera, sin afectación mayor a las
urbanizaciones que en ese sector se asientan ni en las que ya estaban
planificadas y aprobada su construcción.

1.4 Diagnóstico Por Componentes De La Parroquia Cumbayá

En el territorio parroquial existe una riqueza ecológica escaza que se mantiene en


la comuna de Lumbisí; el acelerado crecimiento de la parroquia en el sector
urbanístico, ha generado una disminución considerable de espacios verdes o
remanentes de bosques propios de la localidad.

24
1.4.1 Componente Biofísico

Debido al alto crecimiento poblacional que ha tenido esta parroquia en la última


década; el componente biofísico se ha visto afectado de manera considerable. Se
ha priorizado satisfacer la demanda del asentamiento urbanístico desplazando la
conservación de los recursos naturales que tenía la parroquia. Actualmente las
autoridades locales están retomando la recuperación y conservación de los
remanentes de bosques y áreas verdes que dispone Cumbayá.

El contexto físico del territorio parroquial


de Cumbayá ha tenido incidencia
acelerada en los últimos años ya que el
cambio de uso de suelo agrícola a suelo
urbano, por el asentamiento de
urbanizaciones y viviendas de gente
acomodada, está incidiendo notablemente
en el suelo.

La presencia de estos nuevos asentamientos elimina la capa vegetal del suelo,


eliminando las protecciones naturales para la erosión y resquebrajamiento de
laderas y quebradas. Claro está que mediante intervenciones técnicas de alto
costo, se han restablecido muchas intervenciones dadas por la construcción de
edificaciones pero no en todos los casos se han recuperado las condiciones
originarias de los terrenos con inclinaciones evidentes.
La tecnología y el capital, han sido la base para la depredación de áreas agrícolas
y la saturación del suelo por las urbanizaciones y conjuntos residenciales.

a) Relieve

Cumbayá está asentada en un territorio relativamente quebrado, existiendo


depresiones que sin ser muy acentuadas, combinan idealmente para
asentamiento de edificaciones como las que allí existen. Mantiene inclinaciones
razonables que han facilitado la construcción de urbanizaciones cubiertas por
servicios básicos sin mayores dificultades.

25
El territorio de Cumbayá cuenta con
26,51 km², constituyéndose en una
zona de relieves planos, con varias
quebradas que le encaminan hacia el
valle de Tumbaco y son también parte
del mismo. El promedio de las
elevaciones existentes dentro de la
Parroquia es de más o menos 2.400
m.s.n.m. y se encuentra ubicada al Oriente del DMQ.

Existen quebradas conformadas por vertientes naturales e incluso con aguas


termales provenientes del cerro Ilaló que tiene conformación volcánica. El Río
Machángara forma parte del norte del límite parroquial, con varias quebradas
como afluentes de éste. El río San Pedro es otra fuente hídrica que también forma
parte de su límite al sur y oriente de la parroquia. Una serie de quebradas
alimentan el caudal de estos dos ríos y de
desarrollan desde el interior de la parroquia. Al
Norte de la Parroquia se construyó desde hace
más de treinta años el Reservorio de Cumbayá
que forma parte del sistema hidroeléctrico que
alimenta la red eléctrica del país. Como sus
instalaciones de túneles transportadores de la
fuerza hidráulica fueron construidos ya hace
algún tiempo, varias urbanizaciones, se conoce, que se han asentado sobre esa
infraestructura, convirtiéndose en un riesgo que deberá tomarse en cuenta.

CUADRO 7. DESCRIPCIÓN DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICA

RELIEVE LOCALIZACIÓN PENDIENTE Y ALTURA


PREDOMINANTE
COLUVIO ALUVIAL Noroeste del sector La Comarca 5 – 12%
ANTIGUO Noroeste del sector El Cebollar 2360 msnm
Noroeste del sector jardín del este
Noroeste del sector Valle #2
FLANCOS DE VOLCÁN Sector La Toglla y Sorialoma 25 -40%
Sector Sorialoma 2320 – 2360msnm
Sector Lumbisi
Sector La Vaqueria

26
TERRAZA BAJA Y Sector Rojas 2 – 5%
CAUCE ACTUAL Sector Pillagua y San José 2200 – 2240msnm
TERRAZA MEDIA Sector Pillagua 2 – 5%
2200 – 2240msnm
VERTIENTE ABRUPTA Sector Valle # 2 y Empresa eléctrica 40 – 70 %
Sector Pillagua 2200 – 2240msnm
LLANURA DE Sector Rojas y San Antonio Tolagasi 5 – 12%
DEPOSITOS Sector Auqui chico y San Francisco de 2320 -2420msnm
VOLCANICOS Pinsha
Sector empresa eléctrica
RELIEVE VOLCANICO Sector Pillagua y empresa eléctrica 40 – 70%
COLINADO MEDIO 2200 - 2360 msnm
RELIEVE VOLCANICO Sector San Francisco de Pinsho, oeste de 12 – 25%
MONTAÑOSO Auqui chico, nor y sur este de S. Jose y
Norte de Lumbisí
Sector El Cebollar
SUPERFICIE DE MESETA Sector Pillagua 5 – 12%
VOLCANICA 2240msnm
VERTIENTE DE MESETA Sector Pillagua 70 – 100%
VOLCANICA 2200msnm
Fuente: PDyOT Cumbayá 2012
Elaboración: Medios Capservs Cia Ltda

27
28
b) Geología
No existe gran presencia de depósitos minerales en la zona, sin embargo hay
varias minas e instalaciones de preparación de mampuestos que inciden de
alguna manera en el ambiente, sin embargo son de beneficio para la fiebre
constructiva existente. Existe aún una fábrica de bloques.

CUADRO 8. PROCESOS GEODINÁMICOS


ALERTA UBICACIÓN AFECTACIONES DESCRIPCIÓN
PRINCIPALES
Movimientos en Masa Sector El Cebollar Asentamientos Humanos Edificaciones en riesgo y
Lumbisí vialidad de los sectores
La Primavera
Fallas tectónicas Tanda – Miravalle Asentamientos Humanos Existen fallas tectónicas
La Primavera Vialidad principal transversales que podrían
presentar problemas de
sismicidad
Fuente: Secretaría General de Riesgos- SGR
Elaboración: Medios Capservs Cia Ltda

29
30
c) Suelos

La parroquia de Cumbayá presenta condiciones aptitudinales para una diversidad


de actividades productivas desde las condiciones propias del suelo. La
descripción de las características del suelo relaciona las actividades que se
podrían realizar, las limitaciones del suelo y la cobertura del mismo. Así tenemos
la siguiente matriz de descripción de suelos en la parroquia.

31
32
CUADRO 9. TIPOS DE SUELO PARROQUIA CUMBAYA

CLASE DESCRIPCIÓN APTITUD SUPERFICIE (ha) EXTENSIÓN

FORESTACION, REFORESTACION
Y MANTENIMIENTO DE LA
Clase VI BOSQUE 3,90431136955 3,90431136954829
COBERTURA VEGETAL NATURAL,
LIMITACIONES IMPORTANTES
AGRICULTURA SIN LIMITACIONES,
Clase I MECANIZACION Y RIEGO MUY CULTIVOS 1,86718129774 1,86718129773743
FACILES
AGRICULTURA CON LIMITACIONES
Clase II LIGERAS, MECANIZACION Y RIEGO CULTIVOS 2,48305406727 2,48305406727327
MUY FACILES
AGRICULTURA CON LIMITACIONES
Clase II LIGERAS, MECANIZACION Y RIEGO CULTIVOS 4,25321684902 4,25321684901991
MUY FACILES
AGRICULTURA CON LIMITACIONES
MUY IMPORTANTES, (TEXTURA)
Clase IV CULTIVOS 2,04182592527 2,04182592527391
MECANIZACION Y RIEGO
DIFICILES

AGRICULTURA CON LIMITACIONES


MUY IMPORTANTES, (TEXTURA)
Clase IV CULTIVOS 2,95342488165 2,95342488164639
MECANIZACION Y RIEGO
DIFICILES
ZONAS MARGINALES PARA LA
AGRICULTURA, MEJORAMIENTO
Clase VII DE PASTOS NATURALES PASTOS 8,95615049985 8,95615049984863
EXISTENTES, LIMITACIONES
IMPORTANTES
Fuente; PDyOT Cumbayá 2012
Elaboración: Medios Capservs.

d) Cobertura del suelo

Según el análisis cartográfico el 83% del suelo de la parroquia presenta una


cobertura de suelo tipo VII, que corresponde a zonas marginales para la
agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, con limitaciones
importantes, la realidad es que la mayor parte del territorio ha sido urbanizada
como se puede observar en el plano adjunto sobre la fotografía aérea. Esto se
explica por un cambio drástico en el uso de suelo por las presiones inmobiliarias
en la parroquia, dejando de lado las actividades agrícolas originales de la
parroquia.

Cumbayá antiguamente era proveedor de la población de Quito respecto a varios


tipos de fruta y legumbres, cuando existían fincas y haciendas productoras de
estos elementos. Hoy en día y luego de cortos proceso de cambio de uso del

33
suelo, existen urbanizaciones con sabor a campiña que dan a sus ocupantes el
bienestar de todos los servicios básicos, grandes áreas verdes y confort del
campo, directamente relacionados con los beneficios de la ciudad. La cobertura
del suelo se constituye en la mayoría de urbanizaciones por parte de las mismas
edificaciones, vías de acceso y circulación vehicular y áreas verdes que
pretenden mantener de alguna manera la vegetación original. Como se observa
en el análisis general en el cuadro a continuación y en el mapa elaborado, la
influencia de la presión inmobiliaria en la parroquia ha generado importantes
cambios en el uso del suelo.

34
35
CUADRO 10. MATRIZ PARA ESTABLECER EL ANÁLISIS COMPARATIVO DE COBERTURAS Y USOS DE
SUELO
Principales
Cobertura Principales usos Observaciones
cambios

Área urbana en
<100% Área urbana Uso residencial Incremento área urbana proceso de
consolidación

Área urbana en
<100% Pasto natural Uso residencial Incremento área urbana proceso de
consolidación

Área urbana en
<100% Cultivo de
Cambio uso de suelo Incremento área urbana proceso de
cereales
consolidación

Área urbana en
<70% Pasto cultivado
Cambio uso de suelo Incremento área urbana proceso de
con cultivo de frutales
consolidación

<70% Vegetación
Perdida de remanente Cambio de uso
arbustiva con ciclo corto Cultivos y protección de quebradas
arbustivo de suelo
y pasto natural

<70% Cultivo de maíz


Incremento del
con cultivo de cereales, Perdida de cultivos y
área urbana en
bosque plantado, cultivo Zona de Lumbisí se mantiene los cultivos proceso de protección en
proceso de
de frutales y pasto zona de Lumbisí
consolidación
natural

Incremento del
<70% Bosque plantado Perdida de cultivos y
área urbana en
con cultivo de cereales y Zona de Lumbisí se mantiene los cultivos proceso de protección en
proceso de
vegetación arbustiva zona de Lumbisí
consolidación

<50% Cultivo ciclo corto Área urbana en


con cultivo de frutales y Cambio uso de suelo Incremento área urbana proceso de
cultivo bajo invernadero consolidación

Área urbana en
Área erosionada Cambio uso de suelo Incremento área urbana proceso de
consolidación

Áreas erosionadas en las


Área urbana en
cuales aún se registran
Cambio uso de suelo Incremento área urbana proceso de
vestigios de pasto
consolidación
natural

Área urbana en
Pasto natural en áreas
Cambio uso de suelo Incremento área urbana proceso de
con proceso de erosión
consolidación

36
Áreas con fuerte proceso
de erosión con cultivos Área en proceso
de cereales, cultivos de Zona de Lumbisí se mantiene Incremento área urbana de conservación
maíz y cultivos de ciclo y protección
corto

Fuente: SNI, DMQ- Gerencia de planificación


Elaboración: Capservs Medios Consultora Cia Ltda

e) Factores climáticos

La parroquia posee un clima subtropical que llega hasta 32º C en verano y las
noches más frías de invierno baja hasta 6º C. En base a los registros
meteorológicos, la precipitación evidencia una distribución mayor para los meses
de marzo, abril, octubre y noviembre, mientras que para los meses de julio y
agosto se registran precipitaciones bajas, con un promedio anual de 71,7 mm.

CUADRO 11. DESCRIPCIÓN DE VARIABLES CLIMÁTICAS


VARIABLE DESCRIPCIÓN
Precipitación Promedio 1050 vpm
Temperatura Promedio 16 ºC
Pisos climáticos ECUATORIAL MESOTERMICO SEMI-HUMEDO
(Holdrige)
Humedad La humedad relativa de la parroquia varía entre los
rangos de 700-800.
Fuente: PDyOT Cumbayá 2012
Elaboración: Medios Capservs.

37
38
39
f) Agua

Los ríos Machángara y San Pedro son los principales cuerpos hídricos que limitan
a la parroquia; su sistema hidrográfico está conformado por: Río San Pedro.-
receptor de las aguas provenientes de la Quebrada Tajamar, Quebrada El Tejar,
Quebrada Chacanahuaycu, Quebrada Auqui Huasi, Quebrada Jatico, Quebrada
Cayugo, Quebrada del Auqui, Quebrada Jaticopamba, Quebrada Ayaico,
Quebrada Cushquihuaycu, Quebrada Pircachupa y Quebrada de Rojas; y,
Quebrada Pillagua.

En lo que se refiere a vertientes de


aguas, en su mayoría se encuentran
localizadas en el sector de Lumbisí,
en el área de influencia del Río San
Pedro (sector alto y límite de la
Parroquia) y zona alta de la
Quebrada del Auqui. El territorio al
norte de la parroquia tiene como
privilegio estar junto al Reservorio
de Cumbayá, que a pesar de ser de poca dimensión, genera microclimas
especiales que enfrían la zona en días cálidos, frecuentes a lo largo del verano.
Adicionalmente presentan una composición paisajística apreciada por sus
habitantes y vecinos.

En el norte de la parroquia y en el centro de la mayor concentración poblacional,


se destaca el Reservorio de Agua de Cumbayá que sirve para la pequeña central
hidroeléctrica.

40
41
g) Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo
conservación o manejo ambiental.

Las zonas de biodiversidad de la parroquia están definidas como: Bosque


Húmedo Montano Bajo y Bosque Seco Montano Bajo. Por su condición de alta
urbanización , Cumbayá no forma parte de áreas protegidas del PANE sin
embargo cuenta con ecosistemas intervenidos con alto valor como las quebradas
de la parroquia, el Camino del Chaquiñán, que es un corredor ecológico y
recreacional de valor natural y forma parte de un proyecto municipal de Corredor
verde Lumbisí – Ilaló. Existe un pequeño remanente de bosque y vegetación
seca, característica de dichos pisos climáticos, en el sector de Lumbisí, al sur-
oeste de la parroquia.

Durante la construcción de
la presente actualización del
PDyOT parroquial, se han
detectado y tomado en
cuenta las sugerencias de
que se inicien campañas de
cuidado, control,
preservación y restitución de las zonas degradadas de su territorio, convergiendo
con el interés colectivo de tener una mejor calidad ambiental. Se pretende
empezar una campaña de conservación de especies propias de la zona desde la
comunidad que ha iniciado trabajos en torno al cuidado de varios árboles
patrimoniales a través de agrupaciones de jóvenes que defienden la naturaleza.

Dentro de las urbanizaciones que se han ido generando se han desarrollado


jardines interiores acorde con los principios de conservación de especies nativas y
la introducción de otras que sin ser originarias de la zona, son de pisos climáticos
similares que persiguen principalmente el embellecimiento de los paisajes
interiores y exteriores de los asentamientos privados.

Las acciones de deforestación inicial como parte del avance de las edificaciones
residenciales, se ven compensadas entonces por el afán de mantener un paisaje
rural, dentro de las facilidades urbanas que tienen las urbanizaciones privadas.

42
Respecto al sistema hidrográfico del territorio, su principal problemática es no
contar con un buen sistema de control de las descargas del sistema de
alcantarillado, pues con el alto crecimiento poblacional, dichas descargas se
realizan directamente a las quebradas, provocando altos niveles de
contaminación. Por lo tanto el río San Pedro, todas las quebradas de la zona y el
río Machángara, se encuentran contaminados severamente.

CUADRO 12. IMPACTOS Y NIVEL DE CONTAMINACIÓN EN EL ENTORNO AMBIENTAL


RECURSO PROBLEMA AMBIENTAL ACTIVIDAD/CAUSA NIVEL DE AFECTACIÓN
Quebrada Contaminación de ríos y Descargas directas de Alta
Chacanahuaico vertientes las Aguas Servidas
Quebrada Yanahurco Contaminación de ríos y Descargas directas de Alta
vertientes las Aguas Servidas
Quebrada El Tajamar Contaminación de ríos y Descargas directas de Alta
vertientes las Aguas Servidas
Quebrada El tejar Contaminación de ríos y Descargas directas de Alta
vertientes las Aguas Servidas y
desechos sólidos
Quebrada de Pirca Contaminación de ríos y Descargas directas de Alta
chupa vertientes las Aguas Servidas y
desechos sólidos
Quebrada de Jatico Contaminación de ríos y Descargas directas de Alta
vertientes las Aguas Servidas y
desechos sólidos
Quebrada María Contaminación de ríos y Descargas directas de Alta
vertientes las Aguas Servidas y
desechos sólidos
Quebrada de Auqui Contaminación de ríos y Descargas directas de Alta
Chico vertientes las Aguas Servidas y
desechos sólidos
Quebrada de Gigante- Contaminación de ríos y Descargas directas de Alta
Cayugo vertientes las Aguas Servidas y
desechos sólidos
Fuente: PDyOT Cumbayá 2012
Elaboración: Medios Capservs.

Toda la realidad descrita sobre la degradación ambiental en la Parroquia de


Cumbayá ha sido causada por intervención de los habitantes de su territorio. La
ausencia de medidas paliativas, de reposición y restauración de los elementos
hídricos que cruzan por la parroquia, son procesos que la misma comunidad los
reconoce como graves y de emergencia su atención. Existe un creciente nivel de
conciencia ciudadana que obliga a la toma de medidas inmediatas para frenar los
índices de contaminación existentes, por ejemplo, grupos de jóvenes, que han
tomado la iniciativa para la generación de campañas anti contaminación y de
recuperación de las zonas degradadas.

43
44
h) Recursos naturales no renovables existentes de valor económico,
energético y/o ambiental.

En la parroquia de Cumbayá, no existen fuentes de recursos no renovables de


valor económico ni energético. En lo referente al aspecto ambiental, tiene las
característica comunes que mantiene el Valle y que su degradación recae en
acciones antrópicas.

i) Recursos naturales degradados o en proceso de


degradación y sus causas.

Los ríos Machángara y San Pedro son los principales cuerpos hídricos que limitan
a la parroquia, mientras que al interior, su sistema hidrográfico está conformado
por quebradas que están siendo afectadas por la descarga directa de aguas
servidas y la acumulación de desechos sólidos que degradan su microclima y el
ambiente, consecuentemente generan la contaminación de los ríos donde
desembocan.

De la misma manera las quebradas son nidos naturales de varias especies de


aves, pequeños animales y de insectos propios de la zona, los cuales se ven
amenazados frente a las malas acciones ciudadanas y al poco interés de los
niveles de gobierno que inciden en la Parroquia.

La depredación ambiental ha debilitado y amenazado a la cobertura vegetal nativa


que poblaban las colinas y depresiones del territorio de Cumbayá, causada
principalmente por la incorporación de nuevos asentamientos y de la construcción
de urbanizaciones.

En lo que se refiere a vertientes de aguas, en su mayoría se encuentran


localizadas en el sector de Lumbisí, en el área de influencia del Río San Pedro
(sector alto y límite de la Parroquia) y zona alta de la Quebrada del Auqui; varias
de ellas tienen características termales que facilitan la ubicación de balnearios y
sitios de recreación.

45
j) Amenazas, vulnerabilidad y riesgos.

Gracias a su ubicación, la parroquia casi no tiene amenazas naturales o peligros


que se generen dentro de los límites parroquiales o en las parroquias
circundantes a la zona de estudio; posee un potencial de ocurrencia de sismos
por la cantidad de fallas tectónicas en la zona.
CUADRO 13. AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS
AMENAZAS
UBICACIÓN OCURRENCIA
NATURALES
Peligro de lahares cuyo origen se registra en el Volcán
Volcánica Media
Cotopaxi.
Toda la parroquia seria afectada por caída de ceniza
Ceniza Baja
en una eventual actividad volcánica.
Zona de muy alta intensidad sísmica por la existencia
Sismos Baja
de fallas geológicas de todo el sector del valle.
Fuente: PDyOT Cumbayá 2012
Elaborado: CAPSERVS MEDIOS

46
47
48
k) Síntesis del componente, problemas y potencialidades
CUADRO 14. MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS
COMPONENTES VARIABLES PROBLEMAS POTENCIALIDADES
Biofísico Recurso Ecosistemas frágiles por la reducción -
Renovables progresiva de las masas forestales.
Clima/Agua Contaminación de agua en la Varios microclimas
parroquia, por la limitada de
aplicación de ordenanzas vinculadas
al tratamiento de aguas residuales.
Cobertura Natural Ninguna Suelo rico en minerales apto
Vegetal para la producción agrícola en la
comuna Lumbisi
Uso y Cobertura Disminución de un porcentaje
del Suelo considerable del suelo cultivable o
de protección por el incremento de
áreas urbanas.
Amenazas Potencial ocurrencia de Sismos por -
Naturales cantidad de fallas tectónicas
Ecosistemas y Incremento de la contaminación del
Prioridades de aire en la parroquia por el aumento
conservación del parque automotor en las nuevas
vías.
Fuente: Talleres con la población de Cumbayá Año: 2015
Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CÍA. LTDA

49
50
1.4.2 Componente Sociocultural
La población de Cumbayá ha sufrido cambios importantes en las últimas
décadas fruto de un proceso de urbanización agresivo, en el cual se ha
generado un incremento del número de pobladores en Cumbayá y se han
modificado las características originales de composición poblacional. Esta
realidad ha afectado en sumo grado la actitud de los habitantes originales de
Cumbayá, provocando especialmente procesos de aculturación y olvido de
tradiciones y cultura local.

a) Análisis Demográfico

La proyección de la población al año 2015, en la parroquia de Cumbayá ha tenido


un crecimiento poblacional importante en la última década debido a la alta oferta
inmobiliaria.

De acuerdo a la proyección del último Censo realizado en el 2010 en el que la


población total de Cumbayá sumaba 31.463 habitantes, la población total de la
parroquia a 2015 correspondería a 35.121 personas, con una tasa de crecimiento
anual de 1.95% de las cuales el 51.54% corresponde a las mujeres y el 48.46% a
hombres.

51
GRÁFICO 3. POBLACIÓN DE LA PARROQUIA, PIRAMIDE ETARIA

POBLACIÓN POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD


PARROQUIA CUMBAYÁ

De 100 años y más 3 8

De 95 a 99 años 6 7

De 90 a 94 años 14 36

De 85 a 89 años 54 90

De 80 a 84 años 91 159
De 75 a 79 años 172 190

De 70 a 74 años 235 277

De 65 a 69 años 406
373

De 60 a 64 años 552
542
De 55 a 59 años 725 754

De 50 a 54 años 812 899

De 45 a 49 años 1.027 1.154

De 40 a 44 años 1.099 1.155

1.371
De 35 a 39 años 1.199

De 30 a 34 años 1.095 1.275


1.163 1.339
De 25 a 29 años
1.227 1.315
De 20 a 24 años

De 15 a 19 años
1.331 1.349

De 10 a 14 años 1.398 1.346

De 5 a 9 años 1.386 1.347

De 1 a 4 años 1.041 1.031

Menor de 1 año HOMBRES


212 MUJERES 198

2.000 1.500 1.000 500 0 500 1.000 1.500 2.000

Fuente: PDyOT Cumbayá 2012


Elaboración: Medios Capservs.

La mayor población es la joven comprendida entre 0 a 29 años, lo que


representa el 49.8% de la total parroquial. De 30 años en adelante, la población
por grupos etarios decrece paulatinamente hasta llegar al 0.001%
correspondiente al grupo de 95 años y más. A continuación se muestran
cuadros y gráficos con la estadística poblacional de la parroquia.

52
200
400
600
800
1.000
1.200
1.400
1.600

0
Menor de 1 año

De 1 a 4 años

De 5 a 9 años

De 10 a 14 años

Fuente: PDyOT Cumbayá 2012


Elaboración: Medios Capservs.
De 15 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

De 60 a 64 años

De 65 a 69 años

De 70 a 74 años

De 75 a 79 años

De 80 a 84 años
PARROQUIA DE CUMBAYÁ, AÑO 2015
PARROQUIA DE CUMBAYA, AÑO 2015

De 85 a 89 años
POBLACIÓN TOTAL POR GRUPOS DE EDAD

De 90 a 94 años

De 95 a 99 años
GRÁFICO 4. POBLACIÓN TOTAL POR GRUPOS DE EDAD

De 100 años y más

HOMBRES

53
MUJERES
CUADRO 15. AUTOIDENTIFICACIÓN SEGÚN SU CULTURA Y COSTUMBRES

AUTOIDENTIFICACIÓN SEGÚN SU CULTURA Y COSTUMBRES

CASOS %

Indígena 1064 3,38


Afro ecuatoriano/a Afro 513 1,63
descendiente
Negro/a 89 0,28

Mulato/a 313 0,99


Montubio/a 438 1,39
Mestizo/a 23350 74,21
Blanco/a 5372 17,07
Otro/a 324 1,03
Total 31463 100,00
Fuente: INEC- Censo Nacional 2010
Elaborado: CAPSERVS MEDIOS CIA LTDA

La densidad poblacional al 2010 de 1187 personas por km2 de la parroquia se


estima para el 2015 en 1325 habitantes por Km2, lo cual se evidencia en el nivel
de ocupación del territorio y el alto desarrollo inmobiliario de la parroq

54
55
b) Educación

La Parroquia de Cumbayá presenta


indicadores de educación sobre la
media nacional y adicionalmente cuenta
con niveles bajos de analfabetismo, casi
inexistente en la parroquia y tiene una
distribución de infraestructura escolar
pública y privada Como se detalla en el
siguiente cuadro.

CUADRO 16. MATRIZ DE DESCRIPCIÓN DE VARIABLE EDUCACIÓN


PARROQ TASA DE ASISTENCIA POR NIVEL ESCOLARIDAD ANALFABETISM DISTRIBUCIÓN DE
UIA DE EDUCACIÓN DE LA O INFRAESTRUCTURA
POBLACIÓN ESCOLAR
Cumbayá En educación básica 94,79 14,25 1,13 En la parroquia existe una
En educación primaria 94,23 distribución homogénea de la
En educación secundaria 83,95 infraestructura educativa,
En educación bachillerato 73,83 pública y privada.
En educación superior 46,76
Fuente: INEC- Censo Nacional 2010
Elaborado: CAPSERVS MEDIOS CIA LTDA

56
57
En el tema educativo, el desarrollo inmobiliario generó la necesidad de
instalaciones de centros educativos particulares de todos los niveles, ubicándose
en la parroquia, mejorando la prestación de estos servicios a la población
parroquial. Según información recabada en el PDOT del 2012, los Centros
educativos que existen en Cumbayá, son los siguientes:

CUADRO 17. INVENTARIO DEL SISTEMA EDUCATIVO


INSTITUCIÓN ALUMNOS PROFESORES
Jardín pio Jaramillo Alvarado 30 2
Escuela Carlos Aguilar 746 29
Escuela Carmen Amelia Hidalgo 605 25
Escuela Fray Jodoco Rickie 292 15
Escuela Gustavo Vallejo 73 7
Centro educativo Johann Comenios
Colegio Nacional Cumbayá 989 57
Colegio Pedro Echeverría Terán 675 28
Colegio Latinoamericano
Colegio SEK Los Valles
Colegio Spellman 1735 90
Colegio Alemán 1486 157
Colegio Menor San Francisco
Colegio Terranova
Colegio Cristo Rey 175 13
Universidad San Francisco de Quito
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del GAD parroquial de Cumbayá, 2012
Elaborado: CAPSERVS MEDIOS CIA LTDA

58
59
c) Salud

En la Parroquia de Cumbayá los


servicios de salud pública, no tiene la
cobertura necesaria para la población
existente en su territorio,
adicionalmente, varios de los
servicios médicos particulares
asentados en la parroquia, cubren las
necesidades de atención de parte de
la población de Quito, por cuanto se trata de servicios hospitalarios especializados
que genera el traslado hasta sus instalaciones de pacientes de otras latitudes del
DMQ.

Los centros de atención pública tienen la demanda de las personas de clase


media y baja que habitan Cumbayá. Esta cobertura se la ejecuta de manera
eficiente cumpliendo con las necesidades poblacionales.

Los índices de morbilidad y mortalidad, según lo manifiestan representantes de


instituciones médicas de Cumbayá, se mantienen en niveles aceptables por
cuanto las coberturas son mucho más eficientes que en otras parroquias de la
zona y en ciertos momentos, con mayor eficiencia que en la ciudad de Quito. Los
datos del sector salud, son los siguientes:

60
CUADRO 18. DESCRIPCIÓN DE VARIABLE DE SALUD EN LA PARROQUIA
TERRITORIO TASA DE CAUSAS DE DESNUTRICIÓN COBERTURA ENTIDAD
MORTALIDAD* MUERTE* DE SALUD RESPONSABLE
DE LA GESTIÓN
CUMBAYÁ 3,8 Accidentes de 22,6%. Oferta pública Ministerio de
transporte 424 y privada de salud
Diabetes servicios de
mellitus salud para la
402 parroquia
Enfermedades
cerebrovascular
es
534
Enfermedades
isquémicas del
corazón 477
Neumonía 394
Otras
enfermedades
del corazón 529
*DATOS A NIVEL CANTONAL. NO EXISTE BASE PARROQUIAL
Fuente: INEC- Censo Nacional 2010
Elaborado: CAPSERVS MEDIOS CIA LTDA

En el siguiente cuadro se puede visualizar el número de infraestructuras de salud


que posee la Parroquia, entre los que más se destacan son el Hospital de los
Valles, Clínica USFQ y Comuna de Lumbisí.

CUADRO 19. INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA DE SALUD


Inventario de la infraestructura de salud

Ubicación Sub centro Particulares


Centro Parroquial 1 6
Lumbisí 1 2
San Juan 1 Centro Médico
La Primavera Hospital
Clínica la Primavera
Fuente: PDyOT GAD parroquial de Cumbayá, 2012
Elaborado: CAPSERVS MEDIOS CIA LTDA

61
62
d) Acceso y uso de espacio público y cultural

La comunidad de Cumbayá, tiene varias


ventajas respecto a las demás parroquias del
DMQ de la zona, puesto que la cercanía a la
ciudad de Quito y el desarrollo de actividades
comerciales y educativas ha generado
inversiones en equipamientos de carácter
semipúblico como malls y plazas comerciales
que contienen espacios que cumplen funciones de espacio público. Aparte de lo
descrito, existen espacios públicos para el uso de la población, como el parque
central en la cabecera parroquial y La Plaza de la Identidad en la Comuna de
Lumbisí, restando el Paseo Chaquiñan como espacio verde público que genere
recreación pasiva y/o práctica deportiva importantes, dado que las urbanizaciones
particulares cerradas, tienen sus propios espacios comunales de forma privada y
vigilada.

Los equipamientos más importantes de carácter público, se muestran en el


siguiente cuadro:
CUADRO 20. EQUIPAMIENTO

EQUIPAMIENTO NÚMERO UBICACIÓN


San Roque, Sta. Inés, Comuna Lumbisí, San Patricio,
Casas comunales 6
Sn F. de Pinsha, Rojas
Canchas deportivas 4 3 Comuna de Lumbisí y 1 San Juan Bautista
Comuna Lumbisí, Sta. Rosa, San Patricio, San F. de
Canchas de uso múltiples 5
Pinsha, Rojas
Comedor de Adultos Mayores 2 Barrio Central, Comuna de Lumbisí
Guarderías 2 Comuna Lumbisí, y San Juan
Farmacias 13 Centro y Lumbisí
Sta. Inés, San Juan, Comuna Lumbisí, San F. de
Centro de Desarrollo Infantil 5
Pinsha, Rojas
Barrio Central, Santa Inés, Comuna de Lumbisí, San
Estadio 4
F. de Pinsha
Coliseo 1 Barrio Central

Parques 2 Barrio Central, Comuna de Lumbisí


Baterías Sanitarias públicas 12 Comuna de Lumbisí, Santa Rosa
Barrio Central, Santa Inés, Comuna Lumbisí, Santa
Iglesias 8 Rosa, San Juan Bautista, San F. de Pinsha, Rojas ,
La Primavera y Colegio Spellman
Cementerio 2 Barrio Central, Comuna de Lumbisí
Fuente: PDyOT Cumbayá, 2012
Elaborado: CAPSERVS MEDIOS CIA LTDA

63
CUADRO 21. EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD

EQUIPAMIENTO UBICACIÓN EQUIPAMIENTO UBICACIÓN

Destacamento Policial Barrio Central UPC Lumbisí


UPC Primavera 1 7 Patrulleros Barrio Central
UPC Primavera 2 7 Motocicletas Barrio Central
UPC Lumbisi
UPC San Juan
Fuente PDyOT Cumbayá, 2012
Elaborado: CAPSERVS MEDIOS CIA LTDA
CUADRO 22. EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD POR CIRCUITOS Y SUBCIRCUITOS
Numérico
Circuito/Subcircuito Responsable Equipamiento Ubicación
Personal
Circuito Cumbayá Cptn. Rómulo 3 automóviles, 3
38 Cumbayá
Sur 1 Redroban camionetas
Francisco de
Circuito Vía Láctea Tnte. Fausto
1 automóvil 9 Orellana y Juan
1 Fuentes
Montalvo
Subcircuito Sbte. Israel Av. Eloy Alfaro y
1 camioneta 8
Cumbayá Sur 1 Galárraga Aurora Estrada
Urb. La
Subcircuito Sbte. Andrea Primavera 2, Av.
1 automóvil 8
Cumbayá Sur 2 Cevallos Miguel Ángel y
Avellanas
Urb. La
Subcircuito
Sbte. Andrea Primavera 2, Av.
Cumbayá Sur 2- 1 automóvil 5
Cevallos Miguel Ángel y
UPC La Primavera
Florencia
Lumbisi, Av.
Subcircuito Sbte. Pamela
1 automóvil 8 Madrid y Pasaje
Cumbayá Sur 3 Trujillo
Coyacán
Fuente Información entregada por el GAD Parroquial
Elaborado: CAPSERVS MEDIOS CIA LTDA

El equipamiento referido a Seguridad, se mantiene en los estándares nacionales y


ejercen sus obligaciones de manera efectiva con el apoyo de la población.

Cabe mencionar que todas las


urbanizaciones privadas, todas las
casas particulares de estratos altos,
cuentan con guardianía privada que
garantiza su seguridad.

64
65
e) Necesidades Básicas Insatisfechas.

Cumbayá se caracteriza por albergar en su territorio a habitantes de estratos


medios y altos, especialmente, manteniéndose una población marginal de
servidores domésticos, artesanos, trabajadores de la construcción, servidores de
Centros Comerciales y Guardianía que mantienen niveles de pobreza evidentes.

CUADRO 23. INDICADORES DE POBREZA, PARROQUIA DE CUMBAYÁ

PARROQUIA Población Índice NBI

Cumbayá 31.463 23.5%


Tababela 2823 52,85%

Pifo 16645 64%


Yaruquí 17854 64,95%
Fuente: INEC Año: 2010
Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CÍA. LTDA

El ejercicio de comparación con los niveles de NBI 1 respecto al DMQ nos muestra
que Cumbayá con 23,5% presenta un índice menor al 29,7% del Distrito, así mismo
como se evidencia en el cuadro anterior se observa que su situación es mucho
más favorable que la del resto de parroquias vecinas.

1 NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas

66
67
f) Organización social

La población de la Parroquia de Cumbayá, en su mayoría se comporta como lo


hacen los barrios y ciudadelas de la ciudad capital, con indiferencia y aisladas de
la gestión comunitaria. Comprensible actuación ya que la parroquia se está
convirtiendo en una Ciudad que funciona de manera individual, con
urbanizaciones privadas, vigiladas y cerradas al resto, con todas las
características de la propiedad privada que poco o nada le interesa el exterior de
su espacio. Por lo tanto las tradiciones culturales que existían entre los habitantes
primigenios de Cumbayá, en los sectores residenciales de estratos altos, se han
perdido totalmente, evidenciándose la presencia más bien de expresiones
culturales extranjeras.

En la comuna de Lumbisí, al sur de la parroquia se conserva aún un importante


número de tradiciones culturales y de organización social características del
Mundo Andino, mediante grupos de música y danza folclórica. También existen
expresiones organizativas que conservan tradicionalmente el respeto a las
decisiones comunitarias. Por la incidencia de los extraños a la parroquia que la
van habitando paulatinamente, se están perdiendo las expresiones culturales
originarias; la incidencia del cambio de propietarios desde los antiguos comuneros
y otras expresiones hacia la propiedad privada que genera expresiones de
alienación cultural y adopción de culturas extrañas a la parroquia, al cantón,
provincia y país.

La carencia de espacios sociales


es evidente. La empresa privada
ha incursionado con la ubicación
de grandes centros comerciales
que están sustituyendo a parques
y plazas, generándose la relación
social alrededor de la
comercialización de productos.
Esta relación social que se
evidencia existe dentro de los

68
centros comerciales es motivada también por la seguridad que representan estos
espacios, resguardando a la población de la delincuencia y desmanes;
consecuentemente el centro comercial sustituye de alguna manera a centros
social.

La presencia de varios negocios existentes, relacionados con las formas de


diversión actual como bares, discotecas, centros de diversión, son las razones
para que expresiones como el alcoholismo y la drogadicción sea el principal
problema de la juventud de Cumbayá, adicionalmente la arremetida de los
traficantes de estupefacientes en las escuelas y colegios están provocando
acciones de violencia que son evidentes.

Procesos de adopción de culturas foráneas


por parte de la juventud y de los adultos de
las clases descritas, son las razones para
que Cumbayá en primer lugar se haya
quedado sin expresiones culturales propias
y las esté perdiendo definitivamente con el
avance de la urbanización de la parroquia.

La población originaria de Cumbayá ha planteado la necesidad de rescatar las


expresiones culturales existentes antiguamente y que aún existen evidencias
documentales pero, la escasa participación originaria y externa asentada en
Cumbayá, hacen que estos esfuerzos sean infructuosos.

g) Grupos Étnicos

Originalmente, hace varias décadas, en


Cumbayá coexistían grupos étnicos y
culturales plenamente identificados como
son el andino y el mestizo.

El deterioro de las relaciones sociales

69
provocadas por la el incremento de los asentamientos de población citadina, está
mermando la posibilidad del mantenimiento de la cultura ancestral, tradiciones
originarias y cultura propia de Cumbayá.

La compra directa de terrenos rurales por parte de constructoras particulares, ha


generado un desplazamiento físico y cultural en la parroquia; es decir, la cultura y
la tradición se ven desplazadas, por parte de las nuevas prácticas de personas
que llegan desde fuera y que se están asentando en la parroquia.

Todo esto ha dado como resultado una preponderancia de población mestiza por
sobre otros grupos humanos como se observa en el siguiente cuadro.

CUADRO 24. AUTOIDENTIFICACION


AUTOIDENTIFICACIÓN SEGÚN SU CULTURA Y COSTUMBRES

IDENTIFICACIÓN CASOS %
Indígena 1064 3,38
Afro ecuatoriano/a Afro descendiente 513 1,63
Negro/a 89 0,28
Mulato/a 313 0,99
Montubio/a 438 1,39
Mestizo/a 23350 74,21
Blanco/a 5372 17,07
Otro/a 324 1,03
Total 31463 100,00
Fuente: INEC Año: 2010
Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CÍA. LTDA

h) Seguridad y convivencia ciudadana.

La información obtenida es en base a


113 denuncias realizadas en la Policía
Nacional dentro de la parroquia, las
cuales arrojaron varios datos, entre los
principales podemos encontrar que el
delito de mayor incidencia en
Cumbayá es el robo de bienes,

70
accesorios y autopartes de vehículos en un 34%, luego le sigue el porcentaje de
robo a domicilio con un 27%, seguido por robo a personas en un 24%, a mayor
detalle se puede visualizar en el siguiente gráfico. 2

GRÁFICO 5. TIPOS DE DELITOS EN CUMBAYA

Fuente: Global Constructora, informe de datos de seguridad ciudadana 2015

La Seguridad ciudadana parroquial es atendida por, UPC’s existentes y seguridad


privada en los diferentes barrios en Cumbayá. La mayoría de los asentamientos,
nuevos y algunos que ya tienen varias décadas, mantienen Seguridad Privada
contratada.

La Seguridad privada es la forma que se está utilizando para resguardar las


urbanizaciones y viviendas individuales de la parroquia de Cumbayá. La Policía
Nacional interviene de forma deficiente cuando algún hecho se produce, pero lo
preventivo y disuasivo, mayoritariamente es privado.

La convivencia comunitaria es limitada.

2 Información obtenida del documento de Global Constructora, informe de datos de seguridad ciudadana 2015

71
i) Patrimonio cultural material, inmaterial y conocimiento ancestral.

Cumbayá conserva relativamente su centro histórico, el parque central y la Iglesia


forman parte del patrimonio de la ciudad, al igual que otros bienes culturales
materiales e inmateriales. Existe un inventario de patrimonio que no se ha puesto
en valor, así como las expresiones culturales de su territorio.

La Parroquia de Cumbayá experimenta un proceso de urbanización agresiva que


rompe con la arquitectura tradicional transformando el espacio parroquial, con
algunos remanentes arquitectónicos que aún se conservan. La presión de grupos
económicos no está tomando en cuenta el valor de edificaciones antiguas,
encontradas especialmente en un
corto perímetro alrededor de la
plaza central y en fincas y
haciendas conservadas hasta hoy.
Existe la iniciativa de las
Autoridades parroquiales para que
el MDMQ aporte con normativa
específica para proteger y
recuperar las edificaciones
patrimoniales de la zona centro de la Parroquia.

Como estrategia específica desde la Junta Parroquial, se plantea la puesta en


valor de las expresiones arquitectónicas patrimoniales de toda la Parroquia.

72
CUADRO 25. DESCRIPCIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL E INMATERIAL.
GAD Nombre del patrimonio Tipo de patrimonio Localización
Parroquia Cumbayá Episodios históricos de Lumbisí Inmaterial Comuna de Lumbisí
Parroquia Cumbayá Relato sobre la actual ubicación Inmaterial Comuna de Lumbisí
de la virgen del Quinche, Lumbisí
Parroquia Cumbayá El Auqui, propiedad de Huayna Material El Auqui
Cápac y sus Descendientes
Parroquia Cumbayá Ruta de Ferrocarril Quito - Ibarra Material Cumbayá
Parroquia Cumbayá Centro histórico (8 manzanas, Material Centro de cabecera
incluida la Iglesia) parroquial
Parroquia Cumbayá Piscina de Rojas Material La Praga
Parroquia Cumbayá Casa de hacienda de Rojas Material Rojas
Parroquia Cumbayá Casa de Hacienda del Auqui Chico Material San Juan
Parroquia Cumbayá Casa de Hacienda de Auqui Material San Francisco de Pinsha
Grande
Parroquia Cumbayá Iglesia y Plaza de Lumbisí Material Comuna de Lumbisí
Fuente: GAD Cumbayá
Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CÍA. LTDA

j) Igualdad.

Se ha identificado información agregada a nivel provincial, trabajado para la


elaboración de la Agenda de Inclusión Social de Pichincha del 2013,
CUADRO 26. VARIABLES DE IGUALDAD
VARIABLE %
De 0 a 17 años 33,57%
Adultos Mayores 6,3%
Personas con discapacidad 5%
Participación mujer cargos de decisión 9,2%
% de brecha salarial de mujeres con mismo cargo 20%
hombres
Analfabetismo digital adultos mayores 66%
Mujeres que han sufrido violencia 69,5%
Migración por razones económicas 21,76%

Fuente: Agenda Inclusión Social Pichincha 2013


Elaboración: CAPSERVS MEDIOS

k) Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana.

La parroquia tiene un alto índice de inmigración pendular y definitiva, así como


también un crecimiento de la densidad poblacional, este fenómeno se puede
entender debido a la consolidación de las urbanizaciones de clase media y alta
ocurridas en la última década. Esta situación genera también un incremento de la
movilidad desde y hacia Cumbayá con la ciudad central Quito y las parroquias
nororientales del DMQ.

73
l) Síntesis del componente, problemas y potencialidades

En la siguiente matriz se presenta la síntesis de los problemas y potencialidades


de este componente:
CUADRO 27. POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS

Componentes Variables Problemas Potencialidades


Socio- Organización Social Limitado financiamiento para la Organización social fuerte en
Cultural sostenibilidad de las organizaciones. Lumbisí
Seguridad Abierto consumo de estupefacientes Sistema de comunicación
y alcohol. comunitaria coordinada con la
Bajo registro de delitos para exigir policía.
mayor cobertura policial.

Movimientos Alta inmigración que rompe con Migración de personas con


Migratorio prácticas culturales locales y capacidades y formación
tradiciones. profesional que pueden aportar
al desarrollo parroquial.

Servicios Aumento de demanda de Dotación de equipamientos por


equipamiento e infraestructuras de asentamientos nuevos
servicio público: Escuelas
Análisis Demográfica Alta densidad poblacional que satura Situación de necesidades
la dotación de servicios públicos básicas satisfechas en alto
existentes porcentaje.
Educación Limitada oferta de infraestructura Alta oferta de educación desde
educativa pública lo privado
Salud Limitada oferta de infraestructura
salud pública
Cultura y Patrimonio Pérdida de identidad. Elementos culturales, artísticos
Población no se apropia de su propios de la zona, que pueden
hábitat. ser puestos en valor

Vulnerabilidad Grupos de atención prioritaria son Existencia de iniciativas


atendidos deficitariamente. comunitarias de atención y
voluntariados.
Población Movimientos masivos de población población joven
hacia los centros urbanos por trabajo,
estudio y otros servicios.
Movimientos de población a
Cumbayá como nuevos residentes
Fuente: Reuniones con la población de Cumbayá Año: 2015
Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CÍA. LTDA

74
75
1.4.3 Componente Económico Productivo

Originalmente la agricultura y ganadería fueron por tradición las principales


fuentes de ingreso y subsistencia para los pobladores originarios de la parroquia.
Aún existen expresiones laborales sobre la agricultura y ganadería menor en el
sector de Lumbisí.

Las actividades económicas están condicionadas y determinadas por la


prestación de servicios y el abastecimiento de productos a los residentes de
urbanizaciones cerradas que habitan la mayor parte de la parroquia.

Las actividades económicas que están prevaleciendo entre habitantes antiguos de


Cumbayá son la prestación de servicios y el comercio. Las actividades
económicas de la población de elevados recursos económicos como nuevos
habitantes de la parroquia, no se desarrolla en Cumbayá, allí solamente
pernoctan. Existen algunas iniciativas que han dado resultado con el tiempo y han
podido afincarse en Cumbayá y son microempresas y pequeñas Asociaciones
que laboran en el sector servicios.

a) Trabajo y Empleo

Del 1´097.521 de Trabajadores del Distrito Metropolitano de Quito, podemos


hacer énfasis en la parroquia y además capital Quito con 800 mil personas
equivalentes al 73%, donde se puede ver claramente la concentración abrupta de
individuos en la urbe quiteña; en segundo plano aparece la Parroquia de Calderón
ubicada al noroeste de Quito con 73mil personas (6,7%), relegando a la demás
parroquias a un porcentaje minúsculo. Sin embargo, Cumbayá se ubica como la
quinta parroquia con dinámicas urbanas en las que se localizan 16492 personas
(1,5%) de la PEA del Distrito Metropolitano de Quito.

CUADRO 28. LOCALIZACIÓN DE LA PEA EN EL DMQ

PARROQUIA PEA %
ALANGASI 11707 1,07%
AMAGUAÑA 14158 1,29%
CALDERON 73351 6,7%
CONOCOTO 39957 3,6%

76
CUMBAYA 16492 1,50%
QUITO 800630 73%
TUMBACO 24245,0 2%
OTRAS 116981 11%
DMQ 1097521 100%
Fuente: INEC Año: 2010
Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CÍA. LTDA

La población económicamente activa de la parroquia de Cumbayá presento un


cambio de 1990 a 2001 de 5235 personas a 9492 respectivamente; así como del
2001 a 2010 con 9492 personas a 16492 respectivamente, de igual forma se
podría decir que en cada década casi duplica su número. Entonces refiriéndose a
la tasa de crecimiento de la PEA inter-censal, paso de 81% en 2001 a 74% en
2010.

GRÁFICO 6. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA PEA

16492

9492

Total

5235

1990 2001 2010

Fuente: INEC Año: 2010


Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CÍA. LTDA

La actividad con mayor absorción de mano de obra en la parroquia de Cumbayá


en 1990 fue las actividades de los hogares como empleadores, misma que se vio
reducida a su tercera parte de 18,66% en 1990 a 6,74% en 2010
respectivamente. Así mismo la Construcción de 11.02% en 1990 a 7,21% en 2010
y las Industrias Manufactureras de 16,79% en 1990 a 10,21% en 2010. Por su

77
parte la actividad de Comercio al por mayor y menor a tenido un aumento de 1990
a 2010 de 9.72% a 15,52% respectivamente, lo que responde al desarrollo urbano
de la parroquia y al auge de las actividades inmobiliarias.

CUADRO 29. DESCRIPCIÓN PEA CUMBAYÁ POR SEXO

Descripción PEA Cumbayá por sexo


TOTAL
HOMBRE % MUJER %

8.917 54,07 7.575 45,93% 16.492

Fuente: INEC Año: 2010


Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CÍA. LTDA

La etnia predominante en la PEA de la Parroquia de Cumbayá es la mestiza con


12263 que representa 73% del total, en segundo lugar se encuentran los blanco
con 2682 personas (16%); así como también una cantidad minúscula con 56
negros representado al 0,3%.

CUADRO 30. PEA POR ETNIAS

Etnia PEA Porcentaje


Indígena 586 4%
Afroecuatoriano/a 282 2%
Negro/a 56 0,3%
Mulato/a 173 1%
Montubio/a 265 2%
Mestizo/a 12263 74%
Blanco/a 2682 16%
Otro/a 185 1%
Total 16492 100%
Fuente: INEC Año: 2010
Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CÍA. LTDA

CUADRO 31. DESCRIPCIÓN DE CUMBAYÁ POR RAMA DE ACTIVIDAD

RAMA DE ACTIVIDAD CASOS

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 505


Explotación de minas y canteras 238
Industrias manufactureras 1684
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 102
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 48
Construcción 1189
Comercio al por mayor y menor 2560
Transporte y almacenamiento 649
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 747

78
RAMA DE ACTIVIDAD CASOS

Información y comunicación 487


Actividades financieras y de seguros 465
Actividades inmobiliarias 166
Actividades profesionales, científicas y técnicas 1269
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 882
Administración pública y defensa 649
Enseñanza 1154
Actividades de la atención de la salud humana 739
Artes, entretenimiento y recreación 189
Otras actividades de servicios 349
Actividades de los hogares como empleadores 1112
Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 41
No declarado 969
Trabajador nuevo 314

Total 16507

Fuente: INEC Año: 2010


Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CÍA. LTDA

GRÁFICO 7. PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD

Fuente: INEC Año: 2010


Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CÍA. LTDA

79
Todos estos factores de producción han cambiado y se deberá hacer nuevas
investigaciones directas para la determinación de la problemática de empleo y
ocupación económica. Según el Censo del año 2010, la población
económicamente activa de la parroquia Cumbayá se encuentra ocupada en
actividades de servicio y comercio al por mayor y menor con 15,51%, Industrias
manufactureras con 10,20%, actividades profesionales, científicas y técnicas con
un 7,69% y en construcción el 7,20%.

De la misma manera, los grupos de


ocupación predominantes en la
parroquia están como: Profesionales
científicos e intelectuales con el
19,60%, oficiales, Directores y
gerentes el 14,21%, agricultores,
Trabajadores de los servicios y
vendedores el 13,90% y Ocupaciones elementales el 12,21%.

CUADRO 32. CATEGORÍAS DE OCUPACIÓN

CATEGORIA DE OCUPACIÓN CASOS %

Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno,


1583 9,78
Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales

Empleado/a u obrero/a privado 8409 51,93


Jornalero/a o peón 527 3,25
Patrono/a 1108 6,84
Socio/a 587 3,63
Cuenta propia 2150 13,28
Trabajador/a no remunerado 175 1,08
Empleado/a doméstico/a 1123 6,94
Se ignora 531 3,28
Total 16193 100,00

Fuente: PDyOT Cumbayá Año: 2010


Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CÍA. LTDA

De acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda del año 2010, la
Población que se encuentra en edad óptima para trabajar es de 26.248 personas;
sin embargo, la Población Económicamente Activa es de 16.492, que
corresponde al 52% de la población total de la parroquia.

80
Este último grupo de personas es la cantidad de personas que están activas
dentro del mercado de trabajo.

CUADRO 33. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA


AÑO PEA PET
2010 16.492 26.248
*PEA: Población Económicamente Activa.
PET: Población En Edad de Trabajar.

Fuente: PDyOT Cumbayá Año: 2010


Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CÍA. LTDA

CUADRO 34. RELACIÓN DE LOS SECTORES ECONÓMICOS CON LA PEA.


SECTOR ECONÓMICO PEA %
Primario 743 4,89%
Secundario 3023 19,91%
Terciario 11417 75,20%
TOTAL 15183 100,00%
Fuente: PDyOT Cumbayá Año: 2010
Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CÍA. LTD

El sector de producción primario tiene una oferta laboral de 741 personas,


representando apenas un 4.49% del total de la población económicamente activa
de la parroquia, los trabajadores del sector secundario son 3023 siendo el 18.3%,
y el sector terciario con 11457 personas representando 69.5%; donde la
población ocupada por dichas actividades son de 16001 individuos logrando una
tasa de ocupación global del 97.02%.

CUADRO 35. PEA POR SECTORES ECONÓMICOS


Rama de Actividad Población %
ocupada
Sector primario 741 4,49%

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 503 3%

Explotación de minas y canteras 238 1%

Sector secundario 3023 18,3%

Industrias manufactureras 1684 10%

Construcción 1189 7%

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 48 0%

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 102 1%

Sector terciario 11457 69,5%

Comercio al por mayor y menor 2559 16%

Transporte y almacenamiento 649 4%

Actividades de los hogares como empleadores 1112 7%

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 882 5%

81
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 747 5%

Enseñanza 1154 7%

Administración pública y defensa 649 4%

Actividades profesionales, científicas y técnicas 1269 8%

Actividades de la atención de la salud humana 739 4%

Otras actividades de servicios 349 2%

Información y comunicación 487 3%

Actividades financieras y de seguros 465 3%

Artes, entretenimiento y recreación 189 1%

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 41 0%

Actividades inmobiliarias 166 1%

Trabajador nuevo 314 2%

No declarado 957 6%

PEA 16492 100%

Población Ocupada 16001

Tasa de ocupación global 97,02%


Fuente: INEC Año: 2010
Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CÍA. LTD

Principales actividades económico-productivas del territorio según


ocupación por la PEA.

Existen 6 actividades que ocupan un número considerable de población


económicamente activa, PEA, entre las que se encuentran las Industrias
manufactureras con 1.684 personas trabajando en esta rama, Construcción con
1.189, Comercio al por mayor y menor con 2.560, Actividades profesionales
científicas y técnicas con 1.269 y Enseñanza con 1.154 personas desarrollando
estas actividades. De acuerdo a los últimos datos, la población de la parroquia de
Cumbayá se dedica un 15.51% al sector comercial.

Empresas y establecimientos económicos


Entendiendo la dinámica urbana que se ha ido desempeñando en la parroquia de
Cumbaya, en el DMQ es evidente que la localización mayoritaria de las empresas
funcione en la urbe quiteña. Sin embargo, la parroquia se encuentra entre las 5
parroquias con mayor desenvolvimiento empresarial, ubicándose el 2% de las
empresas en el DMQ, destacando la actividad inmobiliaria que representa 6%
de las empresas dedicadas a esta actividad en el Distrito Metropolitano de Quito.
Adicionalmente, después de la urbe quiteña, Cumbaya es la segunda parroquia

82
donde se localizan empresas dedicas a actividades agropecuarias, explotación
de minas y canteras, actividades profesionales, científicas y técnicas y actividades de
atención a la salud humana y asistencia social.

CUADRO 36. COEFICIENTE DE LOCALIZACIÓN EMPRESARIAL

Rama de actividad Quito Calderón Conocoto Tumbaco Cumbaya

Actividades de alojamiento y de servicio de


78% 5% 3% 2% 2%
comidas

Actividades de atención a la salud humana y


86% 2% 2% 2% 3%
asistencia social

Actividades de servicios administrativos y de


84% 4% 4% 2% 2%
apoyo

Actividades financieras y de seguros 91% 1% 2% 1% 2%


Actividades inmobiliarias 81% 3% 3% 2% 6%

Actividades profesionales, científicas y técnicas 84% 3% 3% 2% 4%

Administración pública y defensa, seguridad


79% 1% 2% 2% 1%
social

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 54% 2% 3% 4% 4,4%

Artes, entretenimiento y recreación 79% 3% 4% 2% 3%

Comercio, reparación automotores y


80% 5% 3% 2% 1%
motocicletas

Construcción 73% 5% 5% 3% 3%

Distribución agua; alcantarillado, desechos y


74% 9% 0% 1% 1%
saneamiento

Enseñanza 79% 4% 4% 3% 3%
Explotación minas y canteras 86% 1% 1% 1% 4%
Industrias manufactureras 78% 6% 4% 2% 2%
Información y comunicación 88% 3% 3% 1% 2%
Otras actividades de servicios 77% 6% 4% 3% 2%

Suministro electricidad, gas, vapor y aire


90% 3% 1% 1% 3%
acondicionado

Transporte y almacenamiento 73% 8% 4% 3% 1%


Total 79% 5% 3% 2% 2%
Fuente: directorio de empresas 2013
Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CÍA. LTD

En la parroquia de Cumbayá se registraron 3662 empresas y establecimientos


económicos; de las cuales 2929 son Microempresas (80%); donde la mayoría se
dedica al Comercio, reparación, automotores y motocicletas con 658
microempresas, de las Actividades profesionales, científicas y técnicas existen
414 microempresas. En menor proporción esta la Grande empresa (1%) con 37

83
compañías, teniendo actividades como el Comercio, reparación, automotores y
motocicletas (8), Construcción (6) e Industrias Manufactureras (6). Es importante
el desarrollo empresarial de grandes empresas, que pese a no significar
relativamente una gran cantidad, es un número bastante significativo si se
compara con el desarrollo empresarial de otras parroquias.

CUADRO 37. NÚMERO DE EMPRESAS POR TAMAÑO Y RAMA DE ACTIVIDAD.

Mediana Mediana
Pequeña Grande
Rama de Actividad Microempresa empresa empresa Total
empresa empresa
"A" "B"

Actividades de alojamiento y de
194 39 2 0 1 236
servicio de comidas

Actividades de atención a la
salud humana y asistencia 120 22 2 2 2 148
social

Actividades de servicios
125 29 1 0 0 155
administrativos y de apoyo

Actividades financieras y de
14 6 0 0 0 20
seguros

Actividades inmobiliarias 331 45 4 3 1 384

Actividades profesionales,
414 126 16 9 1 566
científicas y técnicas

Administración pública y
3 0 0 0 0 3
defensa, seguridad social

Agricultura, ganadería,
58 38 0 1 1 98
silvicultura y pesca

Artes, entretenimiento y
21 6 1 0 0 28
recreación

Comercio, reparación
658 136 17 12 8 831
automotores y motocicletas

Construcción 145 38 10 2 6 201

Distribución agua;
alcantarillado, desechos y 1 0 0 0 0 1
saneamiento

Enseñanza 72 18 3 4 4 101
Explotación minas y canteras 7 6 0 0 2 15
Industrias manufactureras 224 40 1 5 6 276
Información y comunicación 33 8 2 0 2 45
Otras actividades de servicios 348 19 1 0 0 368

Suministro electricidad, gas,


1 1 0 0 0 2
vapor y aire acondicionado

Transporte y almacenamiento 160 16 2 3 3 184


Total general 2929 593 62 41 37 3662

84
80% 16% 2% 1% 1% 100%
Fuente: Directorio de empresas 2013
Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CÍA. LTD

b) Principales productos del territorio.

En la parroquia de Cumbayá el principal producto es el Eucalipto con 516,01 Ha


que representa el 67% de la superficie productivas con 11UPAS que viene siendo
el 33%, en segundo plano tenemos al Pasto cultivado con presencia de maíz con
157,9 Ha que representa el 21% de la superficie productiva con 5 UPAS que
representa el 15%; posteriormente tenemos Algarrobo, Pasto cultivado, pasto
cultivado con presencia de árboles que completan la lista

CUADRO 38. PRINCIPALES PRODUCTOS DEL TERRITORIO

AREA UPAS
COBERTURA
HA % NÚMERO %
ALGARROBO 18,27 2% 3 9%
EUCALIPTO 516,01 67% 11 33%
PASTO CULTIVADO 26,16 3% 12 36%
PASTO CULTIVADO
CON PRESENCIA DE 51,13 7% 2 6%
ARBOLES
PASTO CULTIVADO
CON PRESENCIA DE 157,90 21% 5 15%
MAIZ
TOTAL 769,46 100% 33 100%
Fuente: IEE 2013
Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CÍA. LTD

De las 2648 ha que corresponden a la superficie parroquial, en 769 ha se


desarrollan las actividades productivas, en las que se articulan el uso de suelo
pecuario, agropecuario mixto y protección o producción, siendo este último el más
predominante donde se denota la presencia principalmente de eucalipto que
representa 67%. No se registra actividades de agricultura intensiva, solo una
pequeña presencia de maíz dentro de fuertes extensiones de pasto cultivado. La
presencia de pasto cultivado articula 31%, donde solo el 3% en términos de
superficie corresponde a actividades netamente ganaderas. Al ver los datos, en
términos de Unidades de Producción Agrícola, 57% de estas se desenvuelven en
coberturas de pastos cultivados.

85
Servicios: El comercio es la principal actividad económica que la gran parte de la
parroquia mantiene. Se están concentrando las microempresas como tiendas,
micro mercado, restaurantes de comida típica, heladerías, farmacias.
CUADRO 39. ATRACTIVOS TURISTICOS
ATRACTIVO TURÍSTICO UBICACIÓN TIPO DE ORIGEN DE TIPO DE
TURISMO TURISTAS ADMINISTRACIÓN
EXISTENTES
Reservorio Cumbayá Entrada al barrio Santa Esparcimiento Nacionales Empresa Eléctrica de
Inés Quito
Chaquiñán Sector Barrio San Ecológico Nacionales y Municipal
Marcos, atraviesa 4 Extranjeros
parroquias
Iglesia y Parque Central Centro de la Parroquia Histórico Nacionales Espacio Público y Curia
POTENCIALES
Parque Ecológico Comuna Lumbisí Ecológico Nacionales y *Comunitario/
Extranjeros
Cascadas y vertientes Comuna Lumbisí Ecológico Nacionales *Comunitario/
Lugares Históricos Comuna Lumbisí Histórico Nacionales *Comunitario/
Nuevo Parque Parroquial Bajos de Cervecería Esparcimiento Locales Municipal
Los Algarrobos Nacional
Antigua Vía Férrea Cumbayá Histórico Nacionales Municipal
Fuente: PDOT Cumbayá 2012
Elaboración: Capservs Medios

c) Características de las Actividades Económicas Agropecuarias.

Riego
Básicamente las únicas coberturas que demandan fuertemente riego son los
pastos cultivados, donde se ubican las 18 hectáreas que cuentan con riego que
representan 2% del total de la superficie. Sin embargo 8 hectáreas no cuentan
con riego que corresponden a pequeños productores, dado que los grandes
productores con coberturas de pastos cuentan con un 100% de riego.
CUADRO 40. COBERTURAS DE RIEGO

COBERTURA GRANDE MEDIANA PEQUEÐA TOTAL %


ALGARROBO (SIN RIEGO) 18,27 18,27 2%
EUCALIPTO (SIN RIEGO) 423,57 89,03 3,41 516,01 67%
PASTO CULTIVADO 8,01 18,15 26,16 3%
CON RIEGO 0,04 17,98 18,02 2%
SIN RIEGO 7,96 0,17 8,13 1%

PASTO CULTIVADO CON


PRESENCIA DE ARBOLES 51,13 51,13 7%
(SIN RIEGO)

PASTO CULTIVADO CON


PRESENCIA DE MAIZ (SIN 59,38 98,51 157,90 21%
RIEGO)

TOTAL 423,57 174,69 171,21 769,46 100%


Fuente: iEE 2013
Elaboración: Capservs Medios

86
Distribución de la tierra.
Las unidades de producción agrícola pequeñas representan 54%, pero apenas
articulan 54.55% de la superficie productiva. Las UPAS con parcelas medianas
representan 39%, mismas que concentran 22% de la superficie productiva. Las
parcelas grandes alcanzan el 55.05% de la superficie productiva, donde apenas
el 6% de las upas dispone de esta gran extensión de terrenos. Esto implica que el
territorio, pese a que su actividad agropecuaria es mínima, tiene una estructura
distributiva de la tierra sumamente desigual, donde existe gran predominancia de
minifundios.

Sistemas de producción

De las 33 UPAS reportadas en la parroquia se tiene 1 que representa al sistema


de producción Empresaria, 15 Mercantil y 17 en el sistema marginal; lo que
implica que esta última tendrá dificultades al acceso de maquinaria propia,
fertilizantes, químicos y semillas propias para la producción de pastos, algarrobos
y eucaliptos, además de que su mercado no va más allá del local o a su vez para
el consumo propio. Cuestión muy contrario al sistema de producción empresarial
que goza de maquinaria propia, su asistencia técnica es permanente y su
mercado destinado a la exportación y venta nacional. En este sentido,
básicamente se desarrollan actividades ganaderas en pequeñas proporciones,
donde apenas existe una UPA con las condiciones para cumplir un sistema de
producción empresarial y es la única que cuenta con riego.

CUADRO 41. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN


Sistemas de Tenencia
Características Asistencia Mano de
Producción de la Productos Riego Mercado
Logísticas Técnica Obra
Agropecuarios Tierra

Pasto Maquinaria Asalariada Exportación y


Empresarial Propia Permanente 100%
cultivado Propia Permanente Nacional

87
Maquinaria
manual, propia
y alquilada
Algarrobo Familiar y
Fertilizantes
Mercantil Propia Eucalipto y Básica NO asalariada Mercado Local
Químico.
Pasto ocasional
Semilla
cultivado
Certificada y
registrada

Pasto
cultivado,
Pasto
Maquinaria
cultivado
Manual
con
Fertilizante y
presencia Subsistencia y
Marginal Propia químico Ninguna 8% Familiar
de arboles autoconsumo
ocasional-
y pasto
Semilla
cultivado
Seleccionada
con
presencia
de maíz.

Fuente: iEE 2013


Elaboración: Capservs Medios

CUADRO 42. SISTEMAS PRODUCTIVOS POR UPAS

SISTEMA
HA UPAS
PRODUCTIVO

EMPRESARIAL 0,04 0,01% 1 3%


PASTO CULTIVADO 0,04 0% 1 3%
MARGINAL 235,06 31% 17 52%
PASTO CULTIVADO 26,03 3% 10 30%

PASTO CULTIVADO
CON PRESENCIA DE 51,13 7% 2 6%
ARBOLES

PASTO CULTIVADO
CON PRESENCIA DE 157,90 21% 5 15%
MAIZ

MERCANTIL 534,36 69% 15 45%


ALGARROBO 18,27 2% 3 9%
EUCALIPTO 516,01 67% 11 33%
PASTO CULTIVADO 0,08 0% 1 3%
Total general 769,46 100% 33 100%
Fuente: iEE 2013
Elaboración: Capservs Medios

88
Uso de Suelo

De las 2648.78 Ha de la Parroquia de Cumbayá, el uso de suelo está repartido


principalmente en 1718 Ha “Antrópico” que representa el 65%, y en su reducida
proporción destinada al Agua (1%) – 31,76 Ha, Conservación y producción
(0,000002%)-0,00006 Ha, tierras improductivas (0,002%) - 0.05Ha.

CUADRO 43. USO DE SUELO

USO DE SUELO HA %
AGROPECUARIO MIXTO 209,03 8%
AGUA 31,76 1%
ANTROPICO 1718,74 65%

CONSERVACION Y
0,00006 0,000002%
PRODUCCION

CONSERVACION Y
128,57 5%
PROTECCION

PECUARIO 26,16 1,0%

PROTECCION O
534,48 20%
PRODUCCION

TIERRAS IMPRODUCTIVAS 0,05 0,002%

Total general 2648,78 100%


Fuente: iEE 2013
Elaboración: Capservs Medios

89
90
d) Seguridad y soberanía alimentaria.

En el territorio de Cumbayá, no se registra coberturas de producción agrícola que


permitan un autoabastecimiento o comercialización de productos necesarios para
la alimentación de la parroquia, por lo que se llega a la conclusión de que este
territorio no cuenta con soberanía alimentaria en la medida en que por sí solo no
podría abastecer la demanda alimenticia de la población. Si tratamos desde el
enfoque de seguridad alimentaria, la dinámica residencial de este territorio
constituye una oportunidad desde la óptica de mercado, teniendo gran cantidad
de consumidores por abastecer por lo que es necesario establecer acuerdos con
parroquias del DMQ que permitan el abastecimiento de productos sanos y
accesibles para los consumidores de extractos básicos.

Cumbayá es un territorio con una dinámica de crecimiento poblacional fuerte, que


se sustenta en el establecimiento de una zona residencial, donde los nuevos
pobladores solo ocupan al territorio como un dormitorio, pero su mano de obra se
localiza en la urbe quiteña fundamentalmente, siendo un porcentaje de personas
altamente capacitadas con un poder adquisitivo alto que les permite adquirir sus
alimentos en cadenas comerciales grandes como Supermaxi. Sin embargo, los
habitantes que provienen de familias propias del territorio han sabido responder a
esta dinámica estableciéndose el desarrollo de actividades comerciales. Pero el
núcleo del problema de seguridad alimentaria se establece en los extractos más
bajos donde la dificultad para acceder a alimentos se complica.

e) Financiamiento

En Cumbayá como Parroquia Rural del DMQ y que tiene en ella influencia el
Aeropuerto Mariscal Sucre ubicado al oriente del distrito, precisamente en la
Parroquia de Tababela, está ligado especialmente a la red de Conectividad
necesaria para ese proyecto. El financiamiento del Aeropuerto se solventó de
parte del MDMQ y del Gobierno Nacional. De la misma manera el financiamiento
de las Vías que lo conectan y que pasan por Cumbayá, han tenido financiamiento
de las mismas entidades de gobierno, de todas maneras, estas obras afectan
positivamente en el desarrollo parroquial.

91
El financiamiento proviene de recursos de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados para los proyectos y programas.

A nivel local, es parte de la Red de servicios financieros del Banco del Pichincha,
Guayaquil, Pacifico, entre otros, a nivel rural se cuenta con financiamiento del
Banco Nacional de Fomento.

f) Amenazas a la infraestructura y áreas productivas

La principal amenaza tiene que ver con el reservorio de la empresa eléctrica y las
afectaciones que puedan producirse sobre el mismo por sismos o movimientos en
masa y fallas tectónicas que atraviesan la parroquia.
Las industrias, principalmente textileras, están saliendo de la parroquia por
ordenanzas de uso de suelo lo que reduce los riesgos asociados a las
afectaciones que podrían producirse por este tipo de actividades.

g) Síntesis del componente, problemas y potencialidades

En la siguiente matriz se presenta la síntesis de los problemas y potencialidades


de este componente.

CUADRO 44. POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS

6 Problemas Potencialidades
Capacitación a mano de obra local limitada para Potencial de nuevas fuentes de trabajo por la
empleos vinculados a la nueva oferta de trabajo ejecución de proyectos inmobiliarios y
por el incremento de desarrollo inmobiliario. crecimiento de centros comerciales.
La generación de empleo solo se debe Existe una diversificación en la generación de
solamente al incremento de la actividad empleo por el desarrollo de nuevas actividades
Empleo y Talento
inmobiliaria en el territorio, lo que no es productivas, en especial de los servicios de
Humano
sostenible. comercio, construcción e inmobiliario
El territorio constituye una zona residencial en
Es un territorio residencial, por lo que la mano de auge, lo que propicia la conectividad con la
obra labora en otros territorios. generación de nuevos servicios y el crecimiento
industrial.
Es una de las 5 parroquias con mayor desarrollo
urbano del DMQ, lo que le genera un fuerte
desarrollo empresarial y a la generación de una Cumbayá posee una oferta alta de servicios
Ramas de la Actividad demanda fuerte por el crecimiento poblacional.
Se ha perdido importancia en actividades
primarias (agricultura) y el desarrollo de Existe una conexión entre las actividades de
actividades industriales. servicio
Actividades que podrían intervenir en esta La dinámica urbana y el auge inmobiliario, le
temática han disminuido permite crear un mercado atrayente, lo que se
Seguridad y No se desarrolla actividades agrícolas, apenas puede explotar en la generación de acuerdos
Soberanía Alimentaria se desarrolla un pequeñísima actividad inter parroquiales para garantizar la seguridad
agropecuaria mixta con plantaciones de maíz alimentaria del territorio.
(8%) y mas presencia de pasto cultivado y

92
eucalipto.
Alta inversión en la parroquia, en negocios y
Fomento Productivo
comercios.
La producción se enfoca solo en un sector: La Recuperación de áreas cultivables y vocación
Comuna Lumbisí agrícola
Agro Producción
La actividad agropecuaria es mínima y se enfoca
principalmente en la actividad ganadera.
Actividades Instalaciones de nuevos centros administrativos
Se han concentrado las principales actividades
económicas/Sectores de gestión pública, privada, financiera y
económicas en la cabecera parroquial.
Productivos comercial.
Las vías de acceso al aeropuerto y su área de
Factores de influencia pueden favorecer actividades de
Producción servicios a través de conexión y tiempos de
traslado.
Amenazas naturales de movimientos en masa y
Vulnerabilidad
sísmica, y la amenaza volcánica
Fuente: Investigaci{on Directa
Elaboración: Capservs Medios

1.4.4 Componente asentamientos humanos

La población de Cumbayá se concentra en varios puntos principales: alrededores


y proximidades del Reservorio de Cumbayá, en el Centro urbano histórico y en la
Urbanización La Primavera.

El crecimiento poblacional de Cumbayá tiene índices altos, tanto en número de


habitantes por unidad de superficie como en las densidades que está alcanzando,
debido a la consolidación de las urbanizaciones de clase media y alta, ocurridas
en las últimas décadas y que ha significado también el aparecimiento de nuevos
equipamiento y servicios, como por ejemplo los centros comerciales,
infraestructura vial, centros educativos que han migrado desde Quito y otros
nuevos que se asientan en su territorio, cubriendo la demanda de la nueva
población y con cobertura micro regional.

Esta situación genera también un incremento de la movilidad desde y hacia


Cumbayá con la ciudad de Quito y las parroquias nororientales del DMQ.

La parroquia de Cumbayá, ha crecido no solamente en población y


urbanizaciones sino que conjuntamente con dichos emplazamientos ha crecido la
infraestructura de servicios.

Por lo tanto se evidencia incremento de vías y servicios básicos; conjuntamente


con las facilidades de gestión como son Bancos, Centros Comerciales, Unidades
de Servicios Públicos, etc.

93
CUADRO 45. LOCALIZACIÓN Y FORMA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS.
Descripción
Estructura por Poblados

Ubicación 37% de la población Puntos de alta densidad poblacional en


• Reservorio y del centro 32% de la población la parroquia.

poblacional
• La Primavera
• Lumbisí 16% de la población Puntos de baja densidad

• Demás sitios dispersos 15 % de la Población dispersa en haciendas y


población fincas aledañas

Fuente: PDyOT Cumbayá 2012 y Actualización por Información Directa al 2015.


Elaboración: Medios Capservs.

Como se desprende de los datos recaudados, la antigua ocupación del suelo en


actividades agrícolas y ganaderas ha cambiado radicalmente, convirtiéndose en
un asentamiento urbano con las facilidades y comodidades que el campo ofrece.

CUADRO 46. USO DE SUELO


USO ACTUAL DE SUELO
USO AREA Km² (%)
Residencial 1 11.91 44,92%
Industrial 2 0.07 26,00%
RNR 5.14 19,40%
Protección ecológica 4.32 16,31%
Múltiple 1.55 5,85%
Residencial 1A 1.12 4,23%
Equipamiento 0.83 3,13%
Agrícola Residencial 0.77 2,90%
Residencial 2 0.53 2,00%
Residencial 3 0.26 0,98%
TOTAL 26.51 100,00%
Fuente: PDyOT Cumbayá 2012 y Actualización por Información Directa al 2015.
Elaboración: Medios Capservs.

a) Red de asentamientos humanos parroquiales y sus rela


ciones con el exterior.

BARRIOS TRADICIONALES
1. Comuna De Lumbisí 8. Barrio Santa Lucia
2. Barrio San Francisco De Pinsha 9. Barrio San Roque
3. Barrio San Patricio 10. Barrio San Marcos
4. Barrio Santa Rosa 11. Barrio El Centro
5. Barrio San Juan Alto 12. Barrio La Mandarina
6. Barrio San Juan Bautista 13. Barrio Santa Ines
7. Barrio Francisco De Orellana 14. Barrio Collas

94
15. Barrio Rojas 17. Barrio San Vicente
16. Barrio Francisco de Miravalle

La Parroquia de Cumbayá, por su cercanía a Quito era considerada como sitio


para recreación y vacación, por ser campo. Constituida originalmente por
haciendas y fincas de propietarios quiteños que acudían a ella en los meses de
verano para gozar de las virtudes de la ruralidad, lo cual ha cambiado
radicalmente, por los nuevos usos del suelo que se determinaron y que lo fue
ganando al suelo agrícola.

La misma cercanía y la conflictividad que Quito ha desarrollado en los últimos


treinta años, la conexión que se generó por ser un asentamiento en la vía
Interoceánica a raíz de la explotación petrolera que creó una conexión hacia el
Oriente, hizo que Cumbayá se convierta en un sitio de residencia cercano a la
ciudad y con las comodidades de la urbe.

En el sector junto al Reservorio y en el


centro urbano parroquial se concentra
el mayor número de personas con
viviendas de mejores acabados y
comodidad que mantienen el escenario
rural de vegetación y ambiente de
campo. En el sur, específicamente en
La Primavera también existen
asentamientos de instalaciones
domiciliarias de alto costo y plusvalía, generándose concentraciones
habitacionales elitistas.

El acelerado proceso de urbanización parroquial cambió totalmente las relaciones


de los asentamientos humanos, desplazando al habitante original y construyendo
urbanizaciones con todos los servicios básicos y ventajas competitivas. Los
habitantes originarios han salido en su mayoría de la parroquia, permaneciendo
únicamente los que están fuera de los desarrollos inmobiliarios.

95
En el sector de Lumbisí, que linda con el río San Pedro, se mantiene de alguna
manera el carácter rural de la parroquia pero se está presentando también el
mismo fenómeno que en los otros sitios, la incorporación de casas con guardianía
y mansiones de lujo que ocupan grandes espacios dotados de servicios básicos y
encerrados en urbanizaciones privadas. Una pequeña cantidad de habitantes,
comparada con el total, mantienen todavía casas rurales con terrenos cultivables.

Tenencia de la vivienda

La tenencia de la vivienda, según datos obtenidos en 2012, revela que lo


prioritario es la vivienda particular que mantiene un elevado porcentaje de terreno,
referido esto a viviendas individuales aisladas.

Otra expresión de la relación de la vivienda con el espacio son las grandes


urbanizaciones que se han asentado en medios de bosques y sitios de jardines.

La propiedad entonces, manteniéndose la privacidad de ésta, se comparte entre


los habitantes de la urbanización, generando espacios de uso común llenos de
vegetación y espacios paisajísticos.

Una parte de sectores al sur de la parroquia, en Lumbisí, mantienen de alguna


manera la expresión comunitaria de la tierra con características de uso
cooperativo.

CUADRO 47. TENENCIA DE VIVIENDA


TENENCIA DE VIVIENDA

Tenencia o propiedad de la vivienda Casos


Propia y totalmente pagada 3489
Propia y la está pagando 1484
Propia (regalada, donada, heredada o por 690
posesión)
Prestada o cedida (no pagada) 687
Por servicios 160
Arrendada 2475
Anticresis 8
Total 8993
Fuente: Censo 2010.
Elaboración: Medios Capservs.

96
CUADRO 48. TIPO DE VIVIENDA
TIPO DE VIVIENDA

Tipo de la vivienda Casos


Casa/Villa 7601
Departamento en casa o edificio 2023
Cuarto(s) en casa de inquilinato 540
Mediagua 314
Rancho 11
Covacha 10
Choza 2
Otra vivienda particular 55
Convento o institución religiosa 1
Total 10559
Fuente: Censo 2010.
Elaboración: Medios Capservs.

97
98
b) Infraestructura y acceso a servicios básicos a la vivienda:
cobertura de agua potable, electricidad, saneamiento, desechos
sólidos.

La infraestructura existente en Cumbayá, tiene características generales de la


ciudad de Quito, pues la cobertura es mayoritaria y se vio incrementada desde la
convergencia poblacional de estratos altos que se han asentado en su territorio
desde hace varias décadas.

En los últimos diez años se ha incrementado ostensiblemente la cobertura de


Agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, recolección de desechos sólidos,
conectividad a Internet y telecomunicaciones en general.

Los datos que se adjuntan, revelan los niveles de cobertura, sin embargo, se
mantienen de alguna manera los déficits que se relacionan con viviendas de
gente pobre, ubicada en terrenos que aún no cuentan con servicios básicos,
precisamente por su condición socioeconómica.

CUADRO 49. ABASTECIMIENTO DE AGUA.

Procedencia principal del agua recibida Casos

Tubería dentro de la vivienda 86,44%


Tubería fuera de la vivienda pero dentro del
edificio 12,23%
Tubería fuera del edificio 0,98%
No recibe por tubería 0,35%
Fuente: Estudio Cumbayá Global arquitectura junio 2015Elaboración: Medios Capservs.

El Alcantarillado tiene diferente escenario pues existen varias urbanizaciones y


casas particulares que están usando Pozos Sépticos, con las debidas técnicas
pero hay otros casos que usan pozos ciegos que no tienen tratamiento técnico y
posiblemente se esté infiltrando aguas servidas a terrenos que aún son
productivos, provocando contaminación en sus inmediaciones.

CUADRO 50. ELIMINACION DE EXCRETAS


ELIMINACIÓN DE EXCRETAS
Tipo de servicio higiénico o escusado Casos
Conectado a red pública de alcantarillado 8063
Conectado a pozo séptico 532
Conectado a pozo ciego 65

99
ELIMINACIÓN DE EXCRETAS
Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 248
Letrina 7
No tiene 35
Total 8950
Fuente: Censo 2010 - PDyOT Cumbayá 2012
Elaboración: Medios Capservs.

Los eliminación de los Desechos Sólidos en la parroquia de Cumbayá son


asumidos por el MDMQ, atendiendo a la mayoría de la población.

Existe déficit en la cobertura de este servicio en barrios y localidades de difícil


acceso, provocando malas prácticas en su eliminación. Además se usa en varios
casos la separación de desechos orgánicos e inorgánicos para utilizarlos como
abono natural pero sin tratamiento. Otro porcentaje de personas queman la
basura contaminando el aire y la entierran sin procedimientos técnicos.

La mayor polución generada desde la eliminación de la basura se da cuando es


arrojada a afluentes de agua, que son pocos casos.

CUADRO 51. ELIMINACIÓN DE BASURA


ELIMINACIÓN DE BASURA

Eliminación de la basura Casos %


Por carro recolector 97,95 %
La arrojan en terreno baldío o quebrada 4,57%
Incineración o entierro 1,21%
De otra forma 0,26%
Fuente: Estudio Cumbayá Global arquitectura junio 2015
Elaboración: Medios Capservs.

El servicio de electricidad en Cumbayá es el que más cobertura presenta,


superando a otras parroquias e inclusive con la ciudad de Quito. Muy pocos son
los casos en que no se cuenta con este servicio.

100
CUADRO 52. SERVICIO ELECTRICO
SERVICIO ELÉCTRICO

Procedencia de luz eléctrica Casos


Red de empresa eléctrica de servicio público 8932
Otro 6
No tiene 12
Total 8950
Fuente: Censo 2010 - PDyOT Cumbayá 2012
Elaboración: Medios Capservs.

c) Acceso de la población a vivienda y catastro predial.

La dependencia de los niveles de gobierno superiores de la Parroquia de


Cumbayá, hace que se generen los estudios de Catastro Predial Urbano y
Catastro Predial Rural desde el Municipio de Quito y desde el Gobierno provincial.
Cumbayá es un caso especial entre las Parroquias Rurales pues su “ruralidad”
está totalmente afectada por el avance de la urbanización.

El acceso a la vivienda depende netamente de la


disponibilidad económica de las familias, por lo
tanto, el aparecimiento de nuevas urbanizaciones
es un asunto de “mercado inmobiliario” que en
base a generar oferta, interfieren en la demanda
foránea, dando posibilidades de confort en el
medio de un sector rural.

Respecto a los modos de tenencia de la vivienda se conoce a ciencia cierta que


se trata de propietarios en su mayoría de estratos elevados, con servicios de
calidad y con paisajes de la ruralidad del valle de Cumbayá.

d) Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta

En la parroquia se han consolidado los Comités de Emergencia y organizando


Planes de Contingencia liderados por autoridades provinciales, municipales y
parroquiales, apoyadas por los entes encargados de esas tareas como son
Cuerpo de Bomberos, Secretaría de Gestión de Riesgos, Fuerzas Armadas y
Policiales, ministerios y empresas públicas municipales.
101
La comunidad se encuentra informada sobre riesgos pero no existe organización
efectiva desde la comunidad ya que en la mayoría de la población, no existe cierta
actitud de despreocupación, esperando que los entes estatales sean quienes
asuman las responsabilidades sobre el tema.

e) Síntesis del componente, problemas y potencialidades

En la siguiente matriz se presenta la síntesis de los problemas y potencialidades


de este componente.
CUADRO 53. POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS.

Componentes Variables Problemas Potencialidades

Asentamientos Acceso de la Factor especulativo en los precios del Oferta de Vivienda de


Humanos población a vivienda suelo de la parroquia limita acceso a diferente tipología.
viviendas propias.

Desplazamiento de personas de menores


ingresos a zonas periféricas y/o fuera de
la parroquia.

Centros Poblados Desarrollo inmobiliario supera la Desarrollo de los


planificación de servicios y vialidad Asentamientos Humanos.
Zonificación limita el desarrollo de Aumento de oferta y
asentamientos humanos que no tienen servicios como efectos del
regulación desarrollo inmobiliario.
Cobertura de Vida útil de infraestructura de servicios Aumento de redes de
Servicios Básicos básicos próxima a llegar a su límite y servicios básicos por
requiere renovación. desarrollo inmobiliario.

Infraestructura de Limitaciones en cuidado de menores que


Servicios Sociales no están en edad escolar, personas con
discapacidad y adultos mayores por
déficit de infraestructura y recursos.
Limitaciones en acceso a tecnologías de
la comunicación por falta de
infraestructura pública
Relaciones entre Existe una buena relación
asentamientos entre barrios para trabajar
humanos en conjunto.
Flujos de servicios, Línea de base inexistente sobre flujos de Alta presencia de
bienes y personas servicios, bienes y personas. infraestructura para
prestación de servicios
públicos y privados
Vulnerabilidad Alta vulnerabilidad del asentamiento
humano por índices de crecimiento
poblacional, flujos e infraestructura de
servicios.
Fuente: Talleres con la población de Cumbayá Año: 2015
Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CÍA. LTDA

102
1.4.5 Componente movilidad, energía y conectividad

La movilidad de la parroquia Cumbayá internamente con las parroquias aledañas


y con el DMQ es la prioridad, pues uno de los problemas más graves percibidos
por la población es justamente el traslado de personas y productos desde y hacia
la Parroquia.

Las redes de intercomunicación tecnológica también son parte del desarrollo; La


telefonía y el Internet tienen presencia individual entre los habitantes de la
parroquia.

a) Acceso a servicios de telecomunicaciones

El área de alta concentración urbana goza de un buen nivel de servicio por parte
de CNT. Cabe señalar que, la señal de los operadores de la telefonía móvil cubre
toda la parroquia.

CUADRO 54. DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CONVENCIONAL

Disponibilidad de teléfono convencional Casos % Acumulado %


Si 6,939 77.16 77.16
No 2,054 22.84 22.84
Total 8,993 100.00 100.00
Fuente: INEC 2010 y Actualización por Información Directa al 2015.
Elaboración: Medios Capservs

La telefonía convencional se ha visto incrementada por cuanto la nueva estructura


de CNT permite que exista un desarrollo modular
CUADRO 55. DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CELULAR
Disponibilidad de teléfono celular Casos % Acumulado %
Si 8,472 94.21 94.21
No 521 5.79 100.00
Total 8,993 100.00 100.00
Fuente: INEC 2010 y Actualización por Información Directa al 2015.
Elaboración: Medios Capservs

La telefonía celular ha invertido permanentemente con los centros poblados y en


Cumbayá especialmente

103
CUADRO 56. DISPONIBILIDAD DE INTERNET
Disponibilidad de internet Casos % Acumulado %
Si 5,164 57.42 57.42
No 3,829 42.58 100.00
Total 8,993 100.00 100.00
Fuente: INEC 2010 y Actualización por Información Directa al 2015.
Elaboración: Medios Capservs

El avance tecnológico actual está permitiendo que la conectividad a Internet sea


cada vez más necesaria y demandada. La Parroquia de Cumbayá tiene cobertura
muy alta.
CUADRO 57. CARACTERIZACION DE COBERTURA DE CONECTIVIDAD EN BARRIOS DE CUMBAYA
BARRIO CNT CLARO MOVISTAR COBERTURA RED
DE ELECTRICA
INTERNET
Barrio Centro Si Si Si Si Si
San Marcos Si Si Si Si Si
Sta. Inés Si Si Si Si Si
Sta. Lucia Si Si Si Si Si
Fco. de Orellana Si Si Si Si Si
San Juan Si Si Si Si Si
Bautista
San Juan Alto Si Si Si No Si Parcial
Santa Rosa No Si Si No Si Parcial
San Patricio No Si Si Si Si
San Fco. de Si Si Si Si Si
Pinsha
Comuna Lumbisí Si Si Si Si Si
Rojas Si Si Si Si Si
La Mandarina Si Si Si Si Si
Collas Si Si Si Si Si
San Roque Si Si Si Si Si
San Fco. No No Si Si Si Parcial
Miravalle
Fuente: PDyOT Cumbayá 2012 y Actualización por Información Directa al 2015.
Elaboración: Medios Capservs

La red de Internet está al alcance de la mayoría de la población de Cumbayá, de


forma directa o a través de los llamados cybers.

b) Potencia instalada y tipo de generación de energía.

La parroquia de Cumbayá se sirve del


Sistema Interconectado del Ecuador. La
energía que produce la central, se ancla
a la producida en otros centros de
generación mucho más grandes.

104
El Reservorio de Cumbayá al formar
parte de un sistema de generación
energética de escala menor, funciona
con conducción de agua por túneles
hasta las turbinas, varios de ellos no han
sido registrados ni se conoce
exactamente cuál es su trayectoria, lo
que podría derivar en que algunas urbanizaciones y edificaciones hayan sido
construidas sobre el trayecto de los túneles, que son susceptibles a sufrir algún
tipo de siniestro.

Por ser una zona que combina la comodidad de una ciudad y el disfrute
paisajístico del campo, Cumbayá es susceptible de aplicación buenas prácticas
ambientales en el desarrollo urbano.

c) Redes viales y de transporte

Vías de Ingreso y salida

A la parroquia se accede o
sale por medio de la vía
Interoceánica en primera
instancia y que últimamente
ha recibido el mantenimiento
respectivo; es una vía de
primer orden que soporta el
desgaste acelerado por la
incidencia de transporte pesado y liviano tanto de la región oriental y de las
parroquias vecinas, pero aún sigue siendo estrecha. Con el funcionamiento del
nuevo aeropuerto Mariscal Sucre en Tababela, el tráfico se ha incrementado en
alto grado, siendo muy bien absorbido por las vías que se crearon para llegar al
aeródromo como son la Ruta Viva, que cruza todo el valle en dirección Este –
Oeste y la Ruta Collas que enlaza también Quito con el Aeropuerto.

105
Adicionalmente se cuenta con la avenida Simón Bolívar como vía de articulación
entre el norte y el sur de Quito.

Vías Secundarias
Por otro lado existen también vías de
orden secundario que unen y sirven de
entrada y salida a la parroquia:
• Vía Manuela Sáenz que conecta con la
parroquia de Nayón;
• Vía de los conquistadores”, que permite
el ingreso y salida de Cumbayá hacia
Tumbaco y Quito;
• “Lumbisí - Guangopolo”, que conecta con la parroquia de Guangopolo;
• Bernardo Legarda que conecta desde el barrio San Juan Bautista hacia la Av.
Simón Bolívar;
• “Santa Rosa”, que conecta desde el barrio Santa Rosa hacia la Av. Simón
Bolívar; y la vía
• Calle Río San Pedro que conecta a Lumbisí con la Av. Simón Bolívar.

Vías Colectoras
La parroquia de Cumbayá cuenta con dos colectores principales, que son la vía
Interoceánica y la Ruta Viva. Y otras vías colectoras como son: camino de los
conquistadores, Bernardo de Legarda, vía Santa Rosa, calle río San Pedro
(Lumbisí - Av. Simón Bolívar), Calle Pampite, Calle San Francisco de Pinsha,
Calle Belisario Quevedo, Calle Ángel Rojas (San Juan), Calle Juan León Mera,
Manuela Saenz, Calle César Borja, Gral. Eloy Alfaro, Alfonso Lamiña desde la
Interoceánica y vía a Lumbisí desde la Ruta Viva.

106
CUADRO 58. INVENTARIO VIAL
INVENTARIO VIAL

Vía Longitud Km Ancho m Alcantarillado Capa de rodadura Estado


Ruta Viva 10 Km hasta 30.00 SI Asfalto y Hormigón Bueno
Lumbisí
Lumbisí - La Armenia 6,400 7.00 No 6,000 Km piedra, 0,4 Bueno
Km, asfalto
San Francisco de Pinsha 0,900 5 a 12 Sí tierra Malo
AngelRojas 0,700 6.00 No asfalto Bueno
Juan León Mera 0,900 900 Si Asfalto Bueno
César Borja 0,300 6.00 Si adoquinado Bueno
Humberto Fierro 0,500 6.00 Si Adoquinado Bueno
Santa Rosa 0,500 6.00 No Asfaltado y adoquinado Bueno
Manuela Saenz 3,900 7.00 Sí Asfaltado y adoquinado Bueno
Fuente: PDyOT Cumbayá 2012 y Actualización por Información Directa al 2015.
Elaboración: Medios Capservs

CUADRO 59. INVENTARIO DE PUENTES


INVENTARIO DE PUENTES
Nombre del puente Ubicación Longitud (m) Ancho (m) Material de construcción Estado
Río San Pedro Ruta Viva Conexión con 80 30 m estructura mixta Bueno
Tumbaco vía
Intervalles
Puente sobre el río San El Chaquiñán 800 m 12 12 H.a. Bueno
Pedro vía Francisco de del centro de
Orellana Cumbayá
Rio San Pedro en la vía 18 6.60 H. A Bueno
interoceánica
Río Machángara Vía a Nayón Km. 3 20 4.10 H.a. Bueno
de Cumbayá
By - Pass San Roque 24.40 17 H.a. Bueno
Vía Lumbisí-San José 10.00 5.00
Río Machángara Límite con Nayón 82.00 10.00 H.a. Bueno
Guápulo Límite con Guápulo 42.00 5.00 H.a. Bueno
Fuente: PDyOT Cumbayá 2012 y Actualización por Información Directa al 2015.
Elaboración: Medios Capservs

Cumbayá carece de adecuada señalización al interior de la parroquia. En los


sectores de barrios periféricos prácticamente no existe. Es necesario que se
cuente con un sistema integral de señalización de tránsito tanto horizontal como
vertical, así como aceras que faciliten la movilidad peatonal segura e incluyente.

107
108
Sistema de transporte

La regulación del servicio de transporte


público es una prioridad esencial de
Cumbayá. Es necesaria la regulación de la
calidad del transporte de pasajeros frente a
la demanda existente ya que ha crecido
desde hace diez años aproximadamente y
se incrementa cada día.
Al momento la parroquia cuenta con el
siguiente servicio:
• 1 Cooperativa de taxis,
• 5 Compañías de taxis,
• 1 Cooperativa de camionetas,
• Cooperativas de buses para servicio inter parroquial y urbano que son: Trans
Floresta, Ecovía, SOTRANOR.
• 1 Cooperativa de microbuses de servicio intraparroquial en Cumbayá, llamada
SOTRANOR.
• 4 Cooperativas de busetas: Asociación Autónoma de Trabajadores. Las que
sirven desde la parroquia hasta Chillogallo, Carapungo y el ciclista, con su
respectivo retorno. La cobertura del servicio de transporte público es
insuficiente.

En referencia a los tiempos ínter parroquiales, se tiene facilidades de circulación


hacia las parroquias colindantes que se encuentran ubicadas en la parte oriental
que son Tumbaco, Puembo, Pifo, Tababela hacia el Aeropuerto etc. En cambio
los tiempos del transporte público hacia la ciudad de Quito es variable y mayor a
lo normal por tener un tráfico sumamente alto para la baja capacidad que tienen
las vías de salida y entrada a la parroquia, tanto por la vía Simón Bolívar,
Interoceánica como la vía de Los Conquistadores.

109
d) Red de riego

INFRAESTRUCTURA ESTADO DE LA TIPO DE


COBERTURA UBICACIÓN
EXISTENTE INFRAESTRUCTURA ADMINISTRACIÓN

Canal De Riego Armenia Toda La


Regular Usuarios Sector Alto
Lumbisí Comunidad

Fuente; Diagnóstico participativo PDOT 2012


Elaboración: Equipo Técnico GADPP

e) Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad.

La principal amenaza existente en el territorio de Cumbayá es de carácter


antrópico pues la incorporación de nuevas urbanizaciones en terrenos planos, y
con pendientes pronunciadas, hacen peligrar los taludes que se perfilan hacia
otras viviendas. Es de esperar que la técnica, unida a la inversión puedan
precautelar las instalaciones de nuevos asentamientos para evitar posibles
desgracias.
La contaminación de fuentes de agua por el arrojo de desperdicios a sus
correntías, son causas de los represamientos y desbordamientos en las
quebradas que cruzan Cumbayá y de los ríos San Pedro y Machangara.
La polución ambiental por el parque automotor también constituye una amenaza
que está presente en el territorio de Cumbayá.

f) Síntesis del componente, problemas y potencialidades

En la siguiente matriz se presenta la síntesis de los problemas y potencialidades


de este componente.

CUADRO 60. POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS


Componentes Variables Problemas Potencialidades
Movilidad, Movilidad Transporte público masivo deficiente Ruta Viva mejora acceso a la
energía y parte Sur de la Parroquia,
conectividad densamente poblada.
Señalización horizontal y vertical en Red Vial Articulada e Integral
toda la trama vial deficiente.
Vías caotizadas por tráfico pesado,
que deterioran la capa de rodadura.

110
Componentes Variables Problemas Potencialidades
Vía Interoceánica saturada con ancho
de vía insuficiente
Camino de los conquistadores sin el
debido mantenimiento.

Acceso a Servicios de Servicio de telefonía fija deficitario.


Telecomunicaciones

Energía Déficit de alumbrado público en


zonas alejadas del centro poblado
Riego Infraestructura con limitaciones para
riego en Lumbisí (existen vertientes)

Vulnerabilidad Camino de los conquistadores con


riesgo de deslizamiento por falta de
mantenimiento del talud
Desconocimiento del estado actual de
los túneles de conducción del
reservorio de la central hidroeléctrica
de Guangopolo al reservorio de
Cumbayá

Fuente: Talleres con la población de Cumbayá Año: 2015


Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CÍA. LTDA

1.4.6 Componente político institucional y participación ciudadana


El Gobierno Autónomo Parroquial de Cumbayá, cuenta con un equipo de trabajo
profesional que le permite ejecutar la planificación realizada y cumple con los
objetivos del Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial existente.

a) Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o


existentes en el gobierno autónomo descentralizado, así como el
marco legal vigente.
El Gobierno Parroquial de Cumbayá cuenta con el personal técnico y profesional
para asumir las responsabilidades que se desprenden de la planificación
parroquial. Adicionalmente y como ventaja comparativa, relacionada con las
competencias parroquiales, a la Junta le corresponde la coordinación u cogestión
de obras con niveles de gobierno superiores como son el MDMQ y el Gobierno
Provincial.

Los niveles de convocatoria de la Junta Parroquial son buenos, evidenciándose


en la participación ciudadana que se ha manifestado en las convocatorias para la
actualización del PDyOT de Cumbayá.
Existen varios instrumentos de decisión:
• Plenaria de Junta: Ente de consulta para resoluciones: 4 veces al mes
111
• Reuniones Extraordinarias: Una vez promedio al mes
• Asambleas Parroquiales: Se realiza 1 vez en Febrero
• Cabildos Populares: una asamblea al mes en barrios de la Parroquia
• participación Ciudadanas: No cuenta con redes ciudadanas

Los instrumentos de planificación, responden al marco legal vigente y son los


siguientes:

CUADRO 61. INSTRUMENTOS VIGENTES POR NIVEL DE GOBIERNO

Nivel de Gobierno Instrumento vigente

Nacional Plan Nacional del Buen Vivir

Cambio de matriz productiva


Estrategia de reducción de la pobreza.

Provincial Plan de Ordenamiento Territorial Provincial 2012 – 2025 del


Consejo Provincial de Pichincha.

Cantonal Plan de Ordenamiento Territorial del DMQ 2015 – 2025

Parroquial Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019


Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CÍA. LTDA

CUADRO 62. MECANISMOS DE ARTICULACIÓN ESTABLECIDOS POR EL NIVEL CANTONAL EN LOS QUE
TIENE INJERENCIA EL GOBIERNO PARROQUIAL
REQUERIMIENTO DE ESTRATEGIA MECANISMO A NIVEL PARROQUIAL
ARTICULACION
Promover procesos sostenidos Mantener una población Fortalecimiento del Concejo Parroquial de
de formación ciudadana motivada e informada sobre
Planificación
reconociendo las múltiples el ejercicio de ciudadanía.
diversidades.

Consolidar el modelo de gestión Generar el soporte social Fortalecer al gobierno parroquial como
estatal articulado que profundice básico para incidir proyectos ejemplo gestión
los procesos de estratégicos, y fortalecer la
descentralización y equidad de la población.
desconcentración y que
promueva el desarrollo territorial
equilibrado
Promover relaciones exteriores Fortalecer el tejido social de la Estimular la cohesión temática y territorial
soberanas y estratégicas, parroquia de Cumbayá simbiótica, como medio de desarrollo
complementarias y solidarias incorporando a los jóvenes personal y colectivo
como actores sociales, para
reforzar y consolidar su
liderazgo y lograr que sean
actores activos permanentes
del desarrollo provincial y
nacional.

Generar e innovar formas de Fortalecer las organizaciones Mantener informada a la población sobre las
control social y rendición de existentes para control social y acciones de la junta
cuentas a las y los mandantes. veeduría

Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CÍA. LTDA

112
b) Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.

En la presente Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial de


Cumbayá para el análisis de la participación ciudadana en su territorio se contó
con información de los participantes en los talleres realizados en el proceso. El
Mapeo de Actores a la fecha se visualiza en el siguiente gráfico:

113
MAPA DE ACTORES

Sector Privado

ONG’s y
3 4 5 6 1
Organizaciones
S
Sector Público 3
3
4
11
1

1
3 6
4
3 6 4

2
6 2 1
1 10
2
2

7 5 4 2 1 1 2

CUMBAYA Parroquial Cantonal Provincial

Niveles

114
Componente Simbología Actores

1. Sistema de Riego Lumbisi.


Biofísico

1. Mercado Municipal San Roque


2. Bares/ Restaurantes/ cafeterias en Cumbaya
3. Centro Comercial Plaza Cumbayá
3. Centro Comercial Villas Cumbaya
3. Paseo San Francisco
3. Scala Shopping,
3. Plaza Modena,
3. Centro Comercial La Esquina,
3. Centro Comercial Casa Vieja
3. Centro Comercial Paseo del Parque
4. Cervecería Nacional
4. Fabrica textil Delltex
Económico 4. Fabrica textil Paris Quito
5. Hotel Cumbayá
6. Banco Pichincha,
6. Produbanco,
6. Banco de Guayaquil,
6. Banco Procredit,
6. Banco Capital,
6. Banco del Pacifico,
6. Banco Internacional
6. Banco Bolivariano
6. Cooperativa Huaicana
6. Servipagos

1. Asociacion de Mujeres
1. Fundacion Damas “ Corazones Solidarios”
1. Asociacion del Mercado San Roque de
Cumbayá
1. Aso. Vendedores Ambulantes
2. Liga Deportiva de Cumbayá
2. Liga Deportiva Santa Ines
2. Liga Deportiva Comuna de Lumbisi
3. Centro Educativo Fiscal Carlos Aguilar
3. Escuela Fiscal Mixta Carmen A. Hidalgo
Sociocultural 3. Escuela Fiscal Mixta Fray Jodoco Ricky
3. Escuela Fiscal Mixta Gustavo Vallejo
3. Colegio Nacional Cumbayá
3. Colegio Técnico Industrial Pedro Echeverría
Terán
3. Centro de Educación Inicial San Fsco. de
Pinsha
3. Centro de Educación Inicial San Juan
3. Centro de Educación Inicial Santa Inés
3. Centro de Educación Inicial Muñequitos de
Lumbisi

115
Componente Simbología Actores

3. 3. CIBV Amiguitos de Lumbisi


3. Colegio Fiscomisional Cristo Rey
4. Universidad San Fsco. de Quito
4. Colegio Menor San Fsco. de Quito
4. Colegio Alemán
4. Colegio SEK
4. Colegio Tenico Latinoamericano
4. Colegio John Amos Comenios
4. Colegio Terranova
1. Comuna de Lumbisi
1. San Franciscode Pinsha
1. San Francisco de Miravalle
1. San Patricio
1. Santa Rosa
1. Rojas
1. San Juan Bautista
1. Barrio el Cebollar
1. San Roque
1. San Marcos
1. El Centro
1. La Mandarina
1. Santa Ines
1. Collas
1. San Juan Alto
1. Santa Lucia
1. Urbanizacion Los Almendros
1. San Vicente
1. La Primavera
Asentamientos Humanos 1. Valle 2 y 3
1. Urbanizacion Real Alto
2. Sub-Centro de salud Lumbisi
2. Sub-Centro Parroquial
3.Clinica La Primavera
3.Hospital de los Valles
3.Clnica Universitaria San Francisco de Quito
4. Iglesia Lumbisi
4. Iglesia Santa Rosa
4. Iglesia San Juan Bautista
4. Capilla Rojas
4. Iglesia Santa Ines
4. Iglesia Matriz
4. Iglesia de la Primavera
4. Iglesias de otras manifestaciones religiosas:
iglesia de los santos de los últimos días, iglesia
adventista del séptimo día, iglesia evangelica.
5. Unidad de Policía Comunitaria
6. Policia Metropolitana
7. Cuerpo de Bomberos

116
Componente Simbología Actores

1. Rotarytax S.A
1. Fast Car Express S.A
1. Alfacar Express
1
1. Taxcountur S.A
1. Taxiosanes S.A
1. Lumbiexpress
1. ST Rojas S.A
1. Coop. de Taxis 124
Movilidad, Energía y
1. Coop. De CamionetasSan
Conectividad
1. Pedro de Cumbayá
1. Consosrcio de Transporte
1. Transmisibo
1. Compañía Transfloresta
1. Compañía Cumbatrans
1. Compañía Transyarac
1. Sotranor
1. Compañía Salmir
1. Metrotrans
1. GAD Parroquial
2. Tenencia Politica de
Político, Institucional, y
Cumbayá
Participación 3. Municipio de Quito
4. Consejo Provincial de Pichincha

Participación ciudadana
La participación ciudadana en la Parroquia de Cumbayá, tiene niveles muy
aceptables, comparándola con sus parroquias vecinas y con las de la zona nor -
oriental de la Provincia de Pichincha.
Casi el 50% de los diferentes actores que habitan, trabajan, gestionan y se
desempeñan en Cumbayá, tienen participación activa en la planificación e impulso
a proyectos y el otro 50%, no. Esto es comprensible ya que la mayoría de
habitantes únicamente tienen su residencia en la parroquia y sus actividades
productivas las mantiene al exterior de ésta.

Los actores públicos han tomado en serio la intervención en el quehacer


parroquial, sin embargo, los centros educativos no son parte de esta iniciativa, en
su totalidad. Actores sociales como transportistas tienen interés en la Planificación
de la parroquia a pesar que sus intereses sobrepasan los límites físicos de la
parroquia y no quieren involucrarse solamente con un territorio.
117
La empresa privada actúa en algunos procesos y programas sociales.

Control, veeduría y rendición de cuentas


Los mecanismos de control existentes en Cumbayá son los normados por las
Leyes de la Republica, sin que exista involucramiento mayor para la conformación
de veedurías ciudadanas. Los montos de presupuesto manejados por la Junta,
son reducidos.

c) Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado


para la gestión del territorio, incluye análisis del
talento humano.

La Junta Parroquial de Cumbayá cuenta con profesionales que están a su servicio


y coordina acciones con los demás niveles de gobierno, especialmente con el
MDMQ y con el Gobierno Provincial, para gestionar la ejecución de obras que
estén dentro de la Planificación parroquial, cantonal y provincial, que beneficie a
la Parroquia. Adicionalmente la Junta Parroquial coordina acciones con otras
Instituciones y Organismos descentralizados del Gobierno central y con el
Gobierno Central para conseguir sean atendidas las estrategias identificadas en el
PDOT.

118
119
d) Síntesis del componente, problemas y potencialidades

En la siguiente matriz se describe las potencialidades y problemas de este


componente.
CUADRO 63. POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS
Componentes Variables Problemas Potencialidades
Político- Capacidad del GAD Alta dependencia de la gestión y GAD competitivo a través del
Institucional y para la gestión del presupuesto de los niveles de fortalecimiento institucional
Participación territorio gobierno superiores
ciudadana
Falta de equipo técnico para la Alto nivel de compromiso por
Gestión del GAD parte de los miembros del GAD
Parroquial
Actores Baja participación ciudadana
Débil empoderamiento de la gestión -
parroquial desde los actores
Marco Legal e Limitados recursos para el -
Instrumentos de cumplimiento de las metas,
planificación y programas y proyectos del PDOT
ordenamiento
territorial

Participación Participación Ciudadana únicamente -


Ciudadana para la toma de decisiones y no para
la ejecución del PDOT
Información Local Insuficiente información específica Conocimiento del territorio y la
sectorial para la planificación de cotidianidad por parte de los
forma eficiente miembros del GAD Parroquial
Información Ausencia de medios de difusión de Información del PDOT
Institucional las obras del GAD parroquial actualizado de la parroquia
Fuente: Talleres con la población de Cumbayá Año: 2015
Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CÍA. LTDA

1.5 Priorización de problemas y potencialidades de todos los


componentes.

CUADRO 64. PRIORIZACION DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS

COMPONENTES VARIABLES PROBLEMAS POTENCIALIDADES


Biofísico Recurso Renovables Ecosistemas frágiles por la reducción -
progresiva de las masas forestales.
Clima/Agua Contaminación de agua en la parroquia, Varios microclimas
por la limitada de aplicación de
ordenanzas vinculadas al tratamiento de
aguas residuales.
Uso y Cobertura del Disminución de un porcentaje
Suelo considerable del suelo cultivable o de
protección por el incremento de áreas
urbanas.
Ecosistemas y Incremento de la contaminación del aire
Prioridades de en la parroquia por el aumento del parque
conservación automotor en las nuevas vías.
Socio- Cultural Organización Social Limitado financiamiento para la Organización social fuerte en
sostenibilidad de las organizaciones. Lumbisí

120
COMPONENTES VARIABLES PROBLEMAS POTENCIALIDADES
Seguridad Abierto consumo de estupefacientes y Sistema de comunicación
alcohol. comunitaria coordinada con la
Bajo registro de delitos para exigir mayor policía.
cobertura policial.

Servicios Aumento de demanda de equipamiento e Dotación de equipamientos


infraestructuras de servicio público: por asentamientos nuevos
Escuelas
Análisis Alta densidad poblacional que satura la Situación de necesidades
Demográfica dotación de servicios públicos existentes básicas satisfechas en alto
porcentaje.
Población no se apropia de su hábitat.

Vulnerabilidad Grupos de atención prioritaria son Existencia de iniciativas


atendidos deficitariamente. comunitarias de atención y
voluntariados.
Población Movimientos masivos de población hacia población joven
los centros urbanos por trabajo, estudio y
otros servicios.
Movimientos de población a Cumbayá
como nuevos residentes

Potencial de nuevas
Capacitación a mano de obra local
fuentes de trabajo por la
Empleo y Talento limitada para empleos vinculados a la
ejecución de proyectos
Humano nueva oferta de trabajo por el
inmobiliarios y crecimiento
incremento de desarrollo inmobiliario.
de centros comerciales.
Existe una diversificación
en la generación de
La generación de empleo solo se
empleo por el desarrollo de
debe solamente al incremento de la
nuevas actividades
actividad inmobiliaria en el territorio,
productivas, en especial de
lo que no es sostenible.
los servicios de comercio,
construcción e inmobiliario
El territorio constituye una
zona residencial en auge,
Es un territorio residencial, por lo que lo que propicia la
la mano de obra labora en otros conectividad con la
territorios. generación de nuevos
servicios y el crecimiento
industrial.
Es una de las 5 parroquias con mayor
desarrollo urbano del DMQ, lo que le
Económico Ramas de la genera un fuerte desarrollo Cumbayá posee una oferta
productivo Actividad empresarial y a la generación de una alta de servicios
demanda fuerte por el crecimiento
poblacional.

Se ha perdido importancia en
Existe una conexión entre
actividades primarias (agricultura) y el
las actividades de servicio
desarrollo de actividades industriales

La dinámica urbana y el auge


inmobiliario, le permite crear
un mercado atrayente, lo que
Seguridad y
Actividades que podrían intervenir en se puede explotar en la
Soberanía
esta temática han disminuido generación de acuerdos inter
Alimentaria
parroquiales para garantizar la
seguridad alimentaria del
territorio.
No se desarrolla actividades
agrícolas, apenas se desarrolla una
pequeñísima actividad agropecuaria
mixta con plantaciones de maíz (8%)
y más presencia de pasto cultivado y
121
COMPONENTES VARIABLES PROBLEMAS POTENCIALIDADES
eucalipto.

Alta inversión en la
Fomento
parroquia, en negocios y
Productivo
comercios.

Recuperación de áreas
La producción se enfoca solo en un
Agro Producción cultivables y vocación
sector: La Comuna Lumbisí
agrícola

La actividad agropecuaria es mínima


y se enfoca principalmente en la
actividad ganadera.

Instalaciones de nuevos
Actividades Se han concentrado las principales
centros administrativos de
económicas/Secto actividades económicas en la
gestión pública, privada,
res Productivos cabecera parroquial.
financiera y comercial.
Las vías de acceso al
aeropuerto y su área de
influencia pueden
Factores de
favorecer actividades de
Producción
servicios a través de
conexión y tiempos de
traslado.
Amenazas naturales de movimientos
Vulnerabilidad en masa y sísmica, y la amenaza
volcánica
Asentamientos Acceso de la Factor especulativo en los precios del Oferta de Vivienda de
Humanos población a vivienda suelo de la parroquia limita acceso a diferente tipología.
viviendas propias.

Desplazamiento de personas de menores


ingresos a zonas periféricas y/o fuera de
la parroquia.

Infraestructura de Limitaciones en cuidado de menores que


Servicios Sociales no están en edad escolar, personas con
discapacidad y adultos mayores por déficit
de infraestructura y recursos.
Limitaciones en acceso a tecnologías de
la comunicación por falta de
infraestructura pública
Flujos de servicios, Línea de base inexistente sobre flujos de Alta presencia de
bienes y personas servicios, bienes y personas. infraestructura para prestación
de servicios públicos y
privados
Vulnerabilidad Alta vulnerabilidad del asentamiento
humano por índices de crecimiento
poblacional, flujos e infraestructura de
servicios.
Movilidad, energía Movilidad Transporte público masivo deficiente Ruta Viva mejora acceso a la
y conectividad parte Sur de la Parroquia,
densamente poblada.
Señalización horizontal y vertical en toda Red Vial Articulada e Integral
la trama vial deficiente.

122
COMPONENTES VARIABLES PROBLEMAS POTENCIALIDADES
Vías caotizadas por tráfico pesado, que
deterioran la capa de rodadura.
Vía Interoceánica saturada con ancho de
vía insuficiente
Camino de los conquistadores sin el
debido mantenimiento.

Acceso a Servicios Servicio de telefonía fija deficitario.


de
Telecomunicaciones
Energía Déficit de alumbrado público en zonas
alejadas del centro poblado
Riego Inexistente infraestructura para el sistema
de riego en Lumbisí (existen vertientes)
Político- Capacidad del GAD Alta dependencia de la gestión y GAD competitivo a través del
Institucional y para la gestión del presupuesto de los niveles de gobierno fortalecimiento institucional
Participación territorio superiores
ciudadana
Falta de equipo técnico para la Gestión del Alto nivel de compromiso por
GAD parte de los miembros del
GAD Parroquial
Actores Baja participación ciudadana
Débil empoderamiento de la gestión -
parroquial desde los actores
Información Ausencia de medios de difusión de las Información del PDOT
Institucional obras del GAD parroquial actualizado de la parroquia

1.6 Análisis estratégico territorial

El análisis de las problemáticas y potencialidades de la parroquia de Cumbayá,


nos muestra un territorio que se encuentra bajo presión inmobiliaria, generándose
importantes afectaciones a los diversos usos de suelo, demandando
repotenciación de los servicios básicos y una adecuada propuesta de movilidad y
transporte de la parroquia.

Salvo la comuna de Lumbisí, no existen grandes extensiones de territorio que


presten servicios ambientales como bosques por ejemplo. Las principales
afectaciones ambientales en la parroquia están vinculadas a la falta de
tratamiento de aguas servidas y grises, dado que no existe un adecuado
tratamiento de las aguas y las descargas van al río sin procesamiento alguno.

El desarrollo inmobiliario presenta dos características: por un lado el tema de las


urbanizaciones cerradas de mediana y baja densidad y por otro lado la edificación
de grandes centros comerciales y equipamientos privados, principalmente para
cumplir con las demandas de quienes han migrado a la parroquia. Adicionalmente
la influencia de la Ruta Viva, abre la posibilidad de emplazamiento de servicios
123
administrativos, financieros y de negocios. Todas estas inversiones que se
realizan en la parroquia rompen con el comercio tradicional y las actividades
características y de menor escala del asentamiento original, demandando que la
población local originaria se adapte a un nuevo ritmo de vida propiciado por estas
nuevas actividades.

De la mano de los procesos económico-productivos y de la migración externa que


prefiere asentarse en la parroquia en los nuevos conjuntos residenciales, se ha
generado un proceso de aculturación, perdiéndose las tradiciones y
manifestaciones propias culturales de la parroquia, siendo necesario poner en
valor el patrimonio tangible e intangible de la parroquia para recuperar la identidad
de Cumbayá.

Si bien la parroquia e Cumbayá se encuentra servida por el Municipio en casi la


totalidad de su población, el crecimiento expansivo de las urbanizaciones
demanda una nueva planificación de servicios básicos y equipamientos para
evitar el colapso de los sistemas.

De la misma manera que con el tema de los servicios básicos la planificación vial
y la integración a los sistemas metropolitanos de transporte demanda atención
prioritaria por el volumen de viajes que existen desde la parroquia a la ciudad
como desde las otras parroquias y la ciudad hacia Cumbayá.

Se ha identificado que la parroquia precisa establecer un sistema de participación


ciudadana, de conformidad a la normativa nacional, que permita una planificación
participativa del territorio y alcanzar los objetivos de desarrollo planteados.

1.6.1 Modelo Territorial Actual

El sistema de asentamientos humanos de la parroquia presenta características


distintas en su morfología urbana según los respectivos sectores, teniendo en el
centro parroquial una arquitectura antigua que está siendo transformada por el
establecimiento de comercios como bares, cafés y restaurantes. Existen otros
barrios tradicionales que no tienen que ver con la expansión inmobiliaria, siendo
pequeños reductos de convivencia barrial tradicional, lo que no ocurre en las
urbanizaciones cerradas que actualmente ocupan la mayor parte del territorio
124
parroquial. Una consideración especial tiene el asentamiento de Lumbisí por
tratarse de una comuna que tiene una larga historia y lógicas propias del
asentamiento en propiedad comunal.

Únicamente la comuna de Lumbisí presenta las condiciones para el desarrollo de


agricultura fundamentalmente de subsistencia. En torno a la Ruta Viva se ha
desarrollado un eje comercial y de servicios importante, teniendo varios centros
comerciales en el sector.

La vialidad principal que vincula a Cumbayá y sus parroquias vecinas a la ciudad,


en ciertos tramos y en determinadas horas es susceptible a saturación por tránsito
vehicular dado que no existen nuevas vinculaciones viales internas y hacia la
ciudad que permitan un mejor flujo de transporte.

El desarrollo de los conjuntos privados no ha permitido el desarrollo de


equipamientos como parques y plazas en el cantón, dado que cada urbanización
posee sus espacios verdes, pero, la población local de la parroquia no tiene
acceso a parques y las principales plazas se encuentran en el centro histórico.

125
126
2 Propuesta

2.1 Proceso para la construcción de la fase de propuesta de los planes


de desarrollo y ordenamiento territorial.

El proceso de construcción de la propuesta de desarrollo se obtiene luego un


Proceso de análisis de la fase del Diagnóstico, donde se establece una visión
global de la planificación en el territorio y el cumplimento de objetivos
estratégicos; vinculando la problemática real con las potencialidades encontradas
de la parroquia.

2.2 Determinación de la visión

Al año 2020 la parroquia de Cumbayá será:


Destino turístico, gastronómico y cultural, planificada, productiva, con
servicios y equipamientos públicos de calidad, su centro histórico
recuperado, un sistema vial integral y entorno ambiental saludable de gente
hospitalaria, solidaria de alto sentido de identidad y pertenencia, fortalecida
por un gobierno local eficiente apoyado en sus barrios y comunidades
ancestrales.
2.3 Características de la Visión

La determinación de la
Visión fue un proceso de
trabajo en dos momentos,
en primer lugar de
análisis de los objetivos y
prioridades de
planificación de la
parroquia, de modo
participativo en los talleres en conjunto con la población y el Consejo de
planificación. Y después de un trabajo en escritorio, un segundo taller con los
representantes del gobierno parroquial y consejo de planificación, para establecer

127
las directrices de ejecución y ajustar la visión a la realidad y capacidad del
Gobierno Parroquial para cumplir lo propuesto.

La visión se redujo de 10 a 5 años tomando en cuenta la duración del gobierno


parroquial y la gestión del plan, considerando la obligatoriedad de actualizar los
planes de desarrollo y ordenamiento territorial.

Se ha hecho énfasis en las potencialidades del desarrollo de la parroquia y sus


principales atractivos, también se ha incorporado la recuperación del centro
histórico del asentamiento como un eje importante.

Es importante el enfoque en el tema de la identidad y del involucramiento de la


comunidad en los procesos de desarrollo de la parroquia.

La visión está alineada a las periodicidades nacionales e incluye en su expresión,


los lineamientos definidos en la Estrategia Nacional de erradicación de la pobreza,
sustentabilidad y transformación de la matriz productiva.

2.4 Determinación de objetivos estratégicos de desarrollo

Los Objetivos estratégicos de la Parroquia de Cumbayá son los siguientes:


CUADRO 65. VINCULACIÓN DE LA PRIORIDAD NACIONAL CON LOS OBJETIVOS

PRIORIDAD
OBJETIVOS
NACIONAL

Sustentabilidad Recuperar y repotenciar los recursos naturales, logrando


Patrimonial ecosistemas más amigables para la vida.

Erradicación de la Fortalecer la convivencia solidaria e inclusiva de los habitantes de la


Pobreza parroquia.
Erradicación de la Implementar infraestructura para la dotación de servicios de
Pobreza desarrollo social
Sustentabilidad Recuperar y poner en valor el patrimonio tangible e intangible para
Patrimonial fortalecer la identidad en la parroquia.
Erradicación de la Potenciar el desarrollo económico productivo parroquial
pobreza incrementando el valor agregado
Ordenar y regular el desarrollo de los asentamientos humanos de la
Erradicación de la
parroquia; de modo que las dinámicas físicas, económicas, sociales
Pobreza
y culturales se desarrollen armónicamente.
Procurar el desarrollo de los asentamientos humanos de la
Reducción de la
parroquia, a través de la planificación y dotación de los servicios
Pobreza
básicos de calidad y cobertura total a la población de Cumbayá.

128
PRIORIDAD
OBJETIVOS
NACIONAL
Planificar y gestionar la construcción y el mantenimiento de la de
Cambio de la matriz infraestructura vial intra e inter parroquial de Cumbayá para mejorar
Productiva la movilidad, seguridad vial y la libre circulación peatonal,
especialmente de los sectores vulnerables.
Cambio de la matriz Mejorar la dotación de servicio de telecomunicaciones y energía
Productiva eléctrica

Fortalecer al gobierno parroquial para asumir los procesos de


Erradicación de la
planificación, ejecución participativa, transparencia y control social
Pobreza
en la parroquia para alcanzar los objetivos propuestos.
Fuente: Talleres participativos con las juntas parroquiales
Elaborado por: CAPSERVS MEDIOS CIA LTDA

2.4.1 Caracterización de los objetivos estratégicos.

Los objetivos propuestos se articulan de la siguiente manera:

CUADRO 66. CARACTERIZACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS


OBJETIVOS CARACTERIZACIÓN

Recuperar y repotenciar los recursos naturales, logrando Este objetivo, se define articulado al Objetivo 7 del
ecosistemas más amigables para la vida. PNBV, y relacionado al objetivo 3

Fortalecer la convivencia solidaria e inclusiva de los habitantes Este objetivo, se define articulado al Objetivo 2 del
de la parroquia. PNBV, y relacionado a los objetivos 5 y 3
Implementar infraestructura para la dotación de servicios de Este objetivo, se define articulado al Objetivo 6 del
desarrollo social PNBV, relacionado al objetivo 3
Recuperar y poner en valor el patrimonio tangible e intangible Este objetivo, se define articulado al Objetivo 5 del
para fortalecer la identidad en la parroquia. PNBV, relacionado al objetivo 3
Potenciar el desarrollo económico productivo parroquial Este objetivo, se define articulado al Objetivo 4 del
incrementando el valor agregado PNBV, y relacionado a los objetivos 10 y 9
Ordenar y regular el desarrollo de los asentamientos humanos
de la parroquia; de modo que las dinámicas físicas, Este objetivo, se define articulado al Objetivo 2 del
económicas, sociales y culturales se desarrollen PNBV, relacionado al objetivo 3
armónicamente.
Procurar el desarrollo de los asentamientos humanos de la
parroquia, a través de la planificación y dotación de los Este objetivo, se define articulado al Objetivo 2 del
servicios básicos de calidad y cobertura total a la población de PNBV, relacionado al objetivo 3
Cumbayá.
Planificar y gestionar la construcción y el mantenimiento de la
de infraestructura vial intra e inter parroquial de Cumbayá para Este objetivo, se define articulado al Objetivo 11
mejorar la movilidad, seguridad vial y la libre circulación del PNBV, relacionado al objetivo 2
peatonal, especialmente de los sectores vulnerables.
Mejorar la dotación de servicio de telecomunicaciones y Este objetivo, se define articulado al Objetivo 11
energía eléctrica del PNBV, relacionado al objetivo 3

Fortalecer al gobierno parroquial para asumir los procesos de Este objetivo, se define articulado al Objetivo 1 del
planificación, ejecución participativa, transparencia y control PNBV, relacionado al objetivo 3

129
OBJETIVOS CARACTERIZACIÓN
social en la parroquia para alcanzar los objetivos propuestos.

Fuente: Talleres participativos con las juntas parroquiales


Elaborado por: CAPSERVS MEDIOS CIA LTDA

2.4.2 Análisis de objetivos estratégicos y su vinculación con las


prioridades nacionales de desarrollo.

En el análisis de los objetivos planteados, se identifica la siguiente matriz de


relaciones.

CUADRO 67. ANÁLISIS DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y SU VINCULACIÓN CON PRIORIDADES


NACIONALES DE DESARROLLO
Principal Ob Relacionada
Competencia Competencia
PNBV (No. De PNBV (No. De Objetivo
Principal relacionada
objetivo) objetivo)
Desarrollo de
actividades Recuperar y repotenciar los
Promover la
productivas recursos naturales,
organización 7 3
comunitarias, logrando ecosistemas más
ciudadana rural
protección del amigables para la vida.
ambiente.
Planificación,
Desarrollo de
Desarrollo de
actividades Potenciar el desarrollo
actividades
productivas económico productivo
productivas 4 10, 9
comunitarias, parroquial incrementando el
comunitarias,
protección del valor agregado
protección del
ambiente.
ambiente.
Desarrollo de
actividades
Infraestructura física Fortalecer la convivencia
productivas
de los espacios 2 5, 3 solidaria e inclusiva de los
comunitarias,
parroquiales habitantes de la parroquia.
protección del
ambiente.
Implementar infraestructura
Servicios Públicos Ejecución de obras y para la dotación de
6 3
delegados calidad de servicios servicios de desarrollo
social
Desarrollo de Desarrollo de
Recuperar y poner en valor
actividades actividades
el patrimonio tangible e
productivas productivas 5 3
intangible para fortalecer la
comunitarias, comunitarias,
identidad en la parroquia.
protección del protección del

130
Principal Ob Relacionada
Competencia Competencia
PNBV (No. De PNBV (No. De Objetivo
Principal relacionada
objetivo) objetivo)
ambiente. ambiente.

Ordenar y regular el
desarrollo de los
asentamientos humanos de
Servicios Públicos la parroquia; de modo que
Planificación 2 3
delegados las dinámicas físicas,
económicas, sociales y
culturales se desarrollen
armónicamente.
Procurar el desarrollo de los
asentamientos humanos de
la parroquia, a través de la
Servicios Públicos
Planificación 2 3 planificación y dotación de
delegados
los servicios básicos de
calidad y cobertura total a
la población de Cumbayá.
Planificar y gestionar la
construcción y el
mantenimiento de la de
infraestructura vial intra e
Planificación,
inter parroquial de
Vialidad Ejecución de obras y 11 2
Cumbayá para mejorar la
calidad de servicios
movilidad, seguridad vial y
la libre circulación peatonal,
especialmente de los
sectores vulnerables.
Infraestructura física
Mejorar la dotación de
de los espacios
Servicios Públicos servicio de
parroquiales, 11 3
delegados telecomunicaciones y
Ejecución de obras y
energía eléctrica
calidad de servicios
Fortalecer al gobierno
Desarrollo de parroquial para asumir los
actividades procesos de planificación,
productivas ejecución participativa,
Planificación 1 3
comunitarias, transparencia y control
protección del social en la parroquia para
ambiente. alcanzar los objetivos
propuestos.
Fuente: Talleres participativos con las juntas parroquiales
Elaborado por: CAPSERVS MEDIOS CIA LTDA

131
2.4.3 Vinculación con indicadores / metas
CUADRO 68. VINCULACIÓN ENTRE OBJETIVOS, INDICADORES Y METAS
Objetivos Meta Indicador

Al 2019 se ha realizado al menos 1 campaña anual


Campañas de concienciación
relacionada con la importancia de la conservación y
ambiental realizadas en la parroquia
recuperación del patrimonio natural territorial
Recuperar y repotenciar los Al 2019 incrementar 10% de hectáreas de bosque
% de hectáreas de bosque protegido
recursos naturales, logrando protegido en la parroquia (valor base 112 ha de
en la parroquia
ecosistemas más amigables para la Lumbisí)
vida. Al 2019 contar con 75% los estudios para la
% de estudios para la implementación
implementación de obras de tratamiento de aguas
de obras de tratamiento de aguas
recolectadas por el servicio del sistema de
recolectadas
alcantarillado que son vertidas al rio San Pedro
Al 2019 se ha incrementado un 20% el % de equipamientos públicos de la
equipamiento público para la recreación familiar, parroquia adecuados para para la vida
Fortalecer la convivencia solidaria e
adecuados para la vida de las personas de grupos de las personas de grupos de atención
inclusiva de los habitantes de la
de atención prioritaria. prioritaria
parroquia.
% de implementación de sistema de
Al 2019 se ha implementado un 75% del sistema de
seguridad ciudadana en la parroquia
seguridad ciudadana en la parroquia de Cumbayá
de Cumbayá

Implementar infraestructura para la infraestructuras para dotación


Al 2019 implementar al menos 2 infraestructuras
dotación de servicios de desarrollo servicios de desarrollo social
para dotación servicios de desarrollo social
social implementadas
Al 2019 al menos el 60% de la memoria histórica 1 registro de patrimonio cultural
Recuperar y poner en valor el cultural de la parroquia consta en 1 registro del material e inmaterial que incluye al
patrimonio tangible e intangible para patrimonio cultural material e inmaterial menos el 60% de la memoria histórica
fortalecer la identidad en la % de población local que participa en
Al 2019 incrementar un 30% la participación local en
parroquia. eventos artísticos y culturales en la
eventos artísticos y culturales en la parroquia.
parroquia
Al 2019 se ha apoyado al menos al 75% de los
productores de la zona con infraestructura % de los productores de la parroquia
productiva y capacitación para apoyo a capacitados para emprendimientos
Potenciar el desarrollo económico emprendimientos
productivo parroquial % de mano de obra
incrementando el valor agregado En 4 años el 50 % de mano de obra capacitada. capacitadamediante coordinación del
GAD Parroquial
Al 2019 contar con un plan turístico parroquial
Plan turístico implementado
implementado
Ordenar y regular el desarrollo de
los asentamientos humanos de la
Al 2017, promover que la normativa de Uso y Normativa de Uso y Ocupación del
parroquia; de modo que las
Ocupación de suelo se haya dictado, socializado e suelo socializada con el GAD de
dinámicas físicas, económicas,
implementado Cumbayá implementada
sociales y culturales se desarrollen
armónicamente.

132
Objetivos Meta Indicador
Procurar el desarrollo de los
asentamientos humanos de la
parroquia, a través de la
Al 2019 incrementar a 98% la cobertura de % de cobertura de infraestructura de
planificación y dotación de los
infraestructura de servicios básicos (96% actual) servicios básicos
servicios básicos de calidad y
cobertura total a la población de
Cumbayá.
Planificar y gestionar la
construcción y el mantenimiento de
la de infraestructura vial intra e inter
parroquial de Cumbayá para Al 2019 se ha adecuado al menos el 70% de las
% de vías adecuadas en la parroquia
mejorar la movilidad, seguridad vial vías intra e inter parroquiales
y la libre circulación peatonal,
especialmente de los sectores
vulnerables.
Mejorar la dotación de servicio de
Al 2019 por lo menos el 30% de los espacios % de espacios públicos con << WiFi
telecomunicaciones y energía
públicos disponen de «WiFi gratis» gratis>>
eléctrica

Fortalecer al gobierno parroquial al 2019 al contar con un sistema de participación Resolución de Sistema de
para asumir los procesos de ciudadana parroquial participación ciudadana parroquial.
planificación, ejecución
participativa, transparencia y control
al 2019 implementado el75% del Plan de % de implementación del Plan de
social en la parroquia para alcanzar
Fortalecimiento institucional Fortalecimiento institucional
los objetivos propuestos.

Fuente: Talleres participativos con las juntas parroquiales


Elaborado por: CAPSERVS MEDIOS CIA LTDA

2.5 Construcción de indicadores y fijación de metas de resultado

2.5.1 Indicadores
En la siguiente matriz se incluye la construcción de los indicadores y fijación de
metas de resultado.
CUADRO 69. VINCULACIÓN METAS CON EL INDICADOR
META INDICADOR Valor Base Fuente
Al 2019 se ha realizado al 0 GAD Cumbayá, MDMQ,
menos 1 campaña anual
Campañas de concienciación
relacionada con la importancia
ambiental realizadas en la
de la conservación y
parroquia
recuperación del patrimonio
natural territorial

Al 2019 incrementar 10% de 112 Ha. GAD Cumbayá


% de hectáreas de bosque
hectáreas de bosque protegido
protegido en la parroquia
en la parroquia

133
META INDICADOR Valor Base Fuente
Al 2019 contar con 75% los 0 GAD Cumbayá, EPMAPS
estudios para la
% de estudios para la
implementación de obras de
implementación de obras de
tratamiento de aguas
tratamiento de aguas
recolectadas por el servicio del
recolectadas
sistema de alcantarillado que
son vertidas al rio San Pedro
Al 2019 se ha incrementado un SD 3 GAD Cumbayá, MDMQ
% de equipamientos públicos
20% el equipamiento público
de la parroquia adecuados
para la recreación familiar,
para para la vida de las
adecuados para la vida de las
personas de grupos de
personas de grupos de atención
atención prioritaria
prioritaria.
Al 2019 se ha implementado un % de implementación de SD GAD Cumbayá, UPC
75% del sistema de seguridad sistema de seguridad
ciudadana en la parroquia de ciudadana en la parroquia de
Cumbayá Cumbayá
Al 2019 implementar al menos 0 GAD Cumbayá, MIES
infraestructuras para dotación
2 nuevas infraestructuras para
servicios de desarrollo social
dotación servicios de desarrollo
implementadas
social
Al 2019 al menos el 60% de la 0 GAD Cumbayá, MDMQ
1 registro de patrimonio
memoria histórica cultural de la
cultural material e inmaterial
parroquia consta en 1 registro
que incluye al menos el 60%
del patrimonio cultural material
de la memoria histórica
e inmaterial
Al 2019 incrementar un 30% la 0 GAD Cumbayá, MDMQ
% de población local que
participación local en eventos
participa en eventos artísticos
artísticos y culturales en la
y culturales en la parroquia
parroquia.
Al 2019 se ha apoyado al 0 GAD Cumbayá, MDMQ, GAD
menos al 75% de los Pichincha
% de los productores de la
productores de la zona con
parroquia capacitados para
infraestructura productiva y
emprendimientos
capacitación para apoyo a
emprendimientos
% de mano de obra 0 GAD Cumbayá, MDMQ, GAD
En 4 años el 50 % de mano de capacitada mediante Pichincha
obra capacitada. coordinación del GAD
Parroquial
Al 2019 contar con un plan 0 GAD Cumbayá, MDMQ
turístico parroquial Plan turístico implementado
implementado

3 Del total de espacios públicos de la parroquia se debe determinar cuántos están adecuados ya
para los Grupos de atención prioritaria
134
META INDICADOR Valor Base Fuente
Al 2017, promover que la Normativa de Uso y SD GAD Cumbayá, MDMQ
normativa de Uso y Ocupación Ocupación del suelo
de suelo se haya dictado, socializada con el GAD de
socializado e implementado Cumbayá implementada
Al 2019 incrementar a 98% la % de cobertura de 96% GAD Cumbayá, EPMAPS, INEC
cobertura de infraestructura de infraestructura de servicios
servicios básicos) básicos
Al 2019 se ha adecuado al 0 GAD Cumbayá, MDMQ
% de vías adecuadas en la
menos el 70% de las vías intra
parroquia
e inter parroquiales
SD GAD Cumbayá, MDMQ
Al 2019 por lo menos el 30% de
% de espacios públicos con
los espacios públicos disponen
<< WiFi gratis>>
de «WiFi gratis»

0 GAD Cumbayá
al 2019 al contar con un Resolución de Sistema de
sistema de participación participación ciudadana
ciudadana parroquial parroquial.

0 GAD Cumbayá
al 2019 implementado el Plan Implementación del Plan de
de Fortalecimiento institucional Fortalecimiento institucional

Fuente: Talleres participativos con las juntas parroquiales


Elaborado por: CAPSERVS MEDIOS CIA LTDA

2.5.1.1. Indicadores de gestión

En el marco del planteamiento del Modelo de Gestión a continuación se incluyen


los Indicadores de gestión por Objetivo en función de los Proyectos propuestos:

CUADRO 70. VINCULACIÓN OBJETIVOS CON INDICADORES DE GESTIÓN


OBJETIVOS INDICADORES DE GESTIÓN
Campañas de concienciación ambiental realizadas en la
parroquia
Recuperar y repotenciar los recursos naturales,
logrando ecosistemas más amigables para la Hectáreas recuperadas de bosque en San Francisco de Pinsha
vida.
Programa de recuperación de quebradas y tratamiento de aguas
servidas implementado
Espacios públicos incluyentes construidos
Fortalecer la convivencia solidaria e inclusiva de
Sistema de seguridad implementado o en proceso de
los habitantes de la parroquia.
implementación
Proyecto de atención a grupos vulnerables de la población
implementado
Implementar infraestructura para la dotación de
Campañas de concientización, prevención y mitigación del alcoholismo
servicios de desarrollo social
y adicciones realizadas

Subcentro de salud tipo A en estudios o en ejecución.

135
OBJETIVOS INDICADORES DE GESTIÓN
Proyecto de recuperación de patrimonio en estudios o implementado
Rehabilitación del teatro parroquial en estudios o realizada

Recuperar y poner en valor el patrimonio Rehabilitación de la piscina municipal en estudios o realizada

tangible e intangible para fortalecer la identidad Proyecto de recuperación Urbana arquitectónica del centro histórico
en la parroquia. en ejecución

Fiestas parroquiales difundidas a través de medios de comunicación

Número de eventos culturales realizados


Número de asociaciones productivas fortalecidas.
Actividades de promoción realizadas por la Junta Parroquial de
Cumbayá.
Proyecto de creación de la escuela de saberes y emprendimientos,
elaborado.
Potenciar el desarrollo económico productivo Actividades de promoción de acceso a crédito realizadas por el GAD
parroquial incrementando el valor agregado parroquial
Número de capacitaciones coordinadas por el GAD Parroquial
Estudios para el mejoramiento del Chaquiñan en proceso
Estudios para implementación de rutas turísticas, ecológicas, culturales
y de aventura en elaboración
Plan turístico en proceso de implementación.
Ordenar y regular el desarrollo de los
asentamientos humanos de la parroquia; de Plan Especial de Centralidad de Cumbayá y Lumbisí y la
modo que las dinámicas físicas, económicas, regularización de los sectores consolidados en implementación
sociales y culturales se desarrollen
armónicamente.
Procurar el desarrollo de los asentamientos
humanos de la parroquia, a través de la
Proyectos de mejoramiento de infraestructura de servicios
planificación y dotación de los servicios básicos
básicos en estudios
de calidad y cobertura total a la población de
Cumbayá.

Plan val de Cumbayá en estudios


Planificar y gestionar la construcción y el
Parqueaderos públicos en implementación en el centro de cumbayá
mantenimiento de la de infraestructura vial intra
e inter parroquial de Cumbayá para mejorar la Estudios, diseño y presupuesto de vías internas e ínter parroquiales
movilidad, seguridad vial y la libre circulación para su mejoramiento en elaboración
peatonal, especialmente de los sectores Estación de transferencia en estudios
vulnerables. Proyecto de extensión de la zona azul para los días sábados, domingos
y feriados manejado por el GAD Cumbayá en estudios de factibilidad

Mejorar la dotación de servicio de Parques con servicio de "WiFi gratuito" implementados


telecomunicaciones y energía eléctrica Proyecto de extensión de redes eléctricas en estudios
Fortalecer al gobierno parroquial para asumir los Organizaciones sociales fortalecidas
procesos de planificación, ejecución
Sede parroquial en estudios o construcción
participativa, transparencia y control social en la
parroquia para alcanzar los objetivos Plan de fortalecimiento institucional en proceso de
propuestos. implementación

Fuente: Talleres participativos con las juntas parroquiales


Elaborado por: CAPSERVS MEDIOS CIA LTDA

136
2.5.2 Metas
El resumen de las metas de desarrollo planteadas en función al análisis
estratégico y el diagnóstico es el siguiente:

Objetivos de desarrollo Metas


Al 2019 se ha realizado al menos 1 campaña anual e
relacionadas con la importancia de la conservación y
recuperación del patrimonio natural territorial

Recuperar y repotenciar los recursos naturales, logrando Al 2019 incrementar 10% las áreas de bosque protegido en
ecosistemas más amigables para la vida. la parroquia (valor base 112 ha de Lumbisí)
Al 2019 contar con 75% los estudios para la
implementación de obras de tratamiento de aguas
recolectadas por el servicio del sistema de alcantarillado
que son vertidas al rio San Pedro.
Al 2019 se ha incrementado un 20% el equipamiento
público para la recreación familiar, adecuados para la vida
Fortalecer la convivencia solidaria e inclusiva de los de las personas de grupos de atención prioritaria.
habitantes de la parroquia.
Al 2019 se ha implementado un 75% del sistema de
seguridad ciudadana en la parroquia de Cumbayá

Implementar infraestructura para la dotación de servicios de Al 2019 implementar al menos 2 infraestructuras para
desarrollo social dotación servicios de desarrollo social
Al 2019 al menos el 60% de la memoria histórica cultural de
la parroquia consta en 1 registro del patrimonio cultural
Recuperar y poner en valor el patrimonio tangible e material e inmaterial
intangible para fortalecer la identidad en la parroquia.
Al 2019 incrementar un 30% la participación local en
eventos artísticos y culturales en la parroquia.

Al 2019 se ha apoyado al menos al 75% de los productores


de la zona con infraestructura productiva y capacitación
Potenciar el desarrollo económico productivo parroquial para apoyo a emprendimientos
incrementando el valor agregado
En 4 años el 50 % de mano de obra capacitada.
Al 2019 contar con un plan turístico parroquial implementado
Ordenar y regular el desarrollo de los asentamientos
humanos de la parroquia; de modo que las dinámicas Al 2017, promover que la normativa de Uso y Ocupación de
físicas, económicas, sociales y culturales se desarrollen suelo se haya dictado, socializado e implementado
armónicamente.
Procurar el desarrollo de los asentamientos humanos de la
parroquia, a través de la planificación y dotación de los Al 2019 incrementar la cobertura de infraestructura de
servicios básicos de calidad y cobertura total a la población servicios básicos al 98% (96% actual)
de Cumbayá.
Planificar y gestionar la construcción y el mantenimiento de
la de infraestructura vial intra e inter parroquial de Cumbayá Al 2019 se ha adecuado al menos el 70% de las vías intra e
para mejorar la movilidad, seguridad vial y la libre circulación inter parroquiales
peatonal, especialmente de los sectores vulnerables.
Mejorar la dotación de servicio de telecomunicaciones y Al 2019 por lo menos el 30% de los espacios públicos
energía eléctrica disponen de «WiFi gratis»
al 2019 mejorar el sistema de participación ciudadana y
control social parroquial
Fortalecer al gobierno parroquial para asumir los procesos
de planificación, ejecución participativa, transparencia y
control social en la parroquia para alcanzar los objetivos al 2019 implementado el Plan de Fortalecimiento
propuestos. institucional

Fuente: Talleres participativos con las juntas parroquiales


Elaborado por: CAPSERVS MEDIOS CIA LTDA

137
2.6 Modelo territorial deseado

2.6.1 Elementos del modelo territorial deseado.


A partir del análisis del Modelo Territorial Actual, los problemas, las
potencialidades y el planteamiento del Consejo de Planificación de la parroquia de
Cumbayá se ha definido el Modelo Territorial de la Propuesta que guiará la
gestión del GAD Parroquial con las siguientes consideraciones:

Conectividad interna y externa, como componente de la integración local y


regional, es importante este desarrollo por las condiciones topográficas de la
parroquia y la articulación de las actividades que existen en la misma.

En este sentido es necesario


recuperar las conexiones viales de la
antigua línea férrea que no será
habilitada y podría ser aprovechada
para adecuar la conectividad vial de
primer orden en la parroquia.

Al existir solo dos vías de salida de


Cumbayá hacia Quito se propone
recuperar la accesibilidad vial hacia
Nayón, aliviándose las otras vías de salida. Esto es clave tomando en cuenta el
alto desarrollo y presión inmobiliaria que existe en la parroquia y los servicios de
transporte ineficientes al momento lo que genera alta dependencia de los
vehículos particulares.

Regulación de usos de suelo, para el desarrollo urbano sostenible de la


Parroquia, dado que es un territorio que enfrenta una transformación agresiva por
presiones inmobiliarias con anuencia municipal y cambios de zonificación en
áreas centrales, ha provocado que su crecimiento se desarrolle sin contar con las
previsiones de servicios básicos y demanda de vialidad.

138
Se debe limitar la expansión del desarrollo urbano y la densificación del territorio
definiendo las zonas de desarrollo comercial de gran escala vinculada al
desarrollo de equipamientos comerciales.

Reconocimiento de la planificación de la Comuna Lumbisí e incorporación al


desarrollo parroquial, es importante solicitar al municipio que se corrija la
delimitación parroquial para incluir a toda la comuna de Lumbisí en la parroquia
Cumbayá, adicionalmente se debe trasladar la planificación de la organización de
la comuna y apoyarla desde el municipio, sobre todo en temas de servicios
básicos, vialidad y equipamientos verdes que la misma comuna ha ido generando
y conservando.

Potencialidades no aprovechadas

El patrimonio de la parroquia
se encuentra en riesgo por
procesos de aculturización
generado por el incremento de
la población externa a la
parroquia así como el
desarrollo de actividades
comerciales de gran escala.
Los espacios de las fábricas a
reubicarse podrían aprovecharse para generar espacios públicos como plazas,
parques entre otros.

139
140
141
2.6.1.1. Categorías de ordenamiento territorial (COT).

En el marco del desarrollo de la metodología de SENPLADES para la


actualización del PDOT de la Parroquia de Cumbayá se tomaron como insumos
las categorías de Ordenamiento Territorial Municipales, sin embargo la escala del
Distrito no permite hacer un mejor análisis de gestión, es por ello que se ha
planteado una definición de COTs en función al Plan de Uso y Ocupación del
Suelo generado por el DMQ.

CUADRO 71. CATEGORÍA GENERAL, CATEGORÍA ESPECÍFICA Y PROPÓSITO COT

CATEGO
RIA
CATEGORÍA ESPECÍFICA PROPÓSITO COT
GENERA
L

Desarrollo Planificado del Asentamiento


Área
Centralidad Parroquial Humano y Preservación del Patrimonio Centralidad Cumbayá
Urbana
histórico

Comercio, Servicios, Desarrollo económico y abastecimiento de Ejes Articuladores de Comercio,


Área
Equipamiento de escala bienes, servicios y entretenimiento a la Servicios, Equipamiento de
Urbana
interparroquial parroquia. escala interparroquial

Zonas residenciales con presión de


Residencial de Baja densidad
desarrollo inmobiliario, que deben ser
Área
Residencial reguladas para contar con bienes y
Urbana Residencial de Mediana
servicios públicos de calidad que no
densidad
perjudiquen al ordenamiento urbano local.
Área Zona de Producción agrícola con
Asentamientos humanos Zona Agrícola Residencial
rural residencias

Área Zonas de Protección Área de intervención especial y


Protección de quebradas y bosques
rural ambiental recuperación
Fuente: PMOT del DMQ
Elaborado por: CAPSERVS MEDIOS CIA LTDA

2.7 Definición de políticas locales

Las Políticas públicas expresan líneas de acción que podrá implementar el GAD
parriquial de Checa a fin cumplir sus objetivos y cumplir sus metas.

142
2.7.1 Definición de políticas locales a partir de la priorización de problemas

Se ha definido una batería de Políticas desde los problemas y potencialidades


vinculadas a las Categorías de Ordenamiento Territorial COT con el siguiente
resultado:
Políticas COT
Promover, impulsar y gestionar la conservación del
patrimonio natural de la parroquia fomentando el Área de intervención especial y recuperación
conocimiento de la importancia de su protección.
Impulsar y gestionar la prevención de la contaminación y
recuperación de bosques, ríos y quebradas del territorio en Área de intervención especial y recuperación
articulación con el DMQ.
Impulsar y gestionar la construcción de espacios públicos
sociales y deportivos para la recreación de la familia, Centralidad Cumbayá, Residencial de Baja densidad,
adecuados para la vida de las personas de grupos de Residencial de Mediana densidad
atención prioritaria.
Impulsar la Articulación con entidades de seguridad y
educativas para generar un sistema de seguridad ciudadana Todas
que promueva la convivencia segura, solidaria y pacífica.
Promover la cohesión, la igualdad y los derechos humanos,
favoreciendo las relaciones interculturales se basan en el Todas
respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo.
Reconocer, valorar y potenciar la diversidad cultural de la
población de la parroquia apoyando eficientemente todas Todas
sus expresiones.
Fomento de la productividad mejorando las capacidades, Centralidad Cumbayá, Ejes Articuladores de Comercio,
organizativas, comerciales, para mejorar la prestación de Servicios, Equipamiento de escala interparroquial, Zona
servicios en la parroquia. Agrícola Residencial
Incrementar acceso a tecnologías e infraestructuras para la
producción, en base al desarrollo de financiamiento popular Zona Agrícola Residencial
y solidario.
Centralidad Cumbayá, Ejes Articuladores de Comercio,
Impulsar la asistencia técnica y capacitación con énfasis en
Servicios, Equipamiento de escala interparroquial, Zona
el desarrollo de servicios.
Agrícola Residencial
Aprovechar las capacidades de la academia para el
Todas
desarrollo turístico de la parroquia

Procurar que el uso y ocupación del suelo en la parroquia,


que promueva el desarrollo parroquial en función de sus Todas
potencialidades.

Incidir en la planificación de los Asentamientos Humanos


con el MDMQ considerando su crecimiento para desarrollo Todas
de infraestructura y servicios.
Impulsar gestiones para el mantenimiento y ampliación
integral del sistema vial y de transporte seguro, eficiente y
de baja contaminación, que favorezca la conectividad
Todas
interna y externa, buscando cofinanciamiento, coordinación
y articulación a la planificación de los diferentes niveles de
gobierno.
Gestionar la ampliación de dotación de conectividad
electrónica (internet) y energía a los centros poblados de la Todas
parroquia, para hogares y espacios públicos.
Fortalecer los procesos participativos para la gestión,
planificación, toma de decisiones y control social. de la Todas
parroquia, con enfoque incluyente e inclusivo
Fortalecer el tejido social, impulsando su participación en la
Todas
construcción de políticas públicas y el desarrollo parroquial
Fortalecer las capacidades del GAD Parroquial de Cumbayá Todas
Fuente: Talleres participativos con las juntas parroquiales
Elaborado por: CAPSERVS MEDIOS CIA LTDA

143
2.7.2 Propuesta de políticas referenciales

CUADRO 72. POLÍTICAS REFERENCIALES

Política PNBV Política de Igualdad Plan Provincial PMOT


Política 4.1 Conservar y manejar Política 8.- Propiciar la participación plena Impulsar la conservación de bosques, páramos, y Política 1 Garantizar la gestión integral de residuos bajo el Concepto Cero Basura
sustentablemente el patrimonio natural y de las mujeres y su empoderamiento en los diversos ecosistemas, con participación de los actores (economía circular), con enfoque de participación, corresponsabilidad ciudadana y
su biodiversidad terrestre y marina espacios de gestión ambiental, manejo de sociales y de los sectores público y privado, en responsabilidad ambiental y social.
considerada como sector estratégico recursos naturales y hábitat, que contribuya beneficio del reconocimiento de los derechos de la
al equilibrio entre la naturaleza y la sociedad naturaleza.
como elemento indispensable de condiciones
ambientales adecuadas, para la preservación
de la vida.
AGENDA DE GENERO
Política 4.2 Manejar el patrimonio hídrico Política 1.1 Promover la protección de la Promover el manejo sustentable de microcuencas y Política 2 Promover la sustentabilidad ambiental del territorio garantizando los servicios
con un enfoque integral e integrado por naturaleza, tierras y territorios ancestrales ecosistemas frágiles basados en la gestión integral y ecosistémicos del patrimonio natural, fomentando su conocimiento, su manejo sustentable
cuenca hidrográfica, de aprovechamiento para garantizar el cuidado del medio participativa. y su contribución al tejido urbano-rural.
estratégico del estado y de valoración ambiente, el auto sustento y la identidad
sociocultural y ambiental cultural de las nacionalidades y pueblos,
evitando contaminaciones innecesarias y
desperdicio de sus productos. AGENDA
NACIONALIDADES Y PUEBLOS
Política 4.3 Prevenir, controlar y mitigar la Política 1.2 Promover la investigación de los Implementar medidas de prevención y adaptación al Política 3 Garantizar la sostenibilidad local del territorio enfocado a la reducción y
contaminación ambiental como aporte saberes y conocimientos ancestrales, en el cambio climático, articular y fortalecer la gestión de compensación de la huella de carbono y a la resiliencia del DMQ frente al cambio
para el mejoramiento de la calidad de área de la biodiversidad, ecosistemas, riesgos climático.
vida tierras, agua y formas de cuidado de la
naturaleza, para su recuperación,
reconocimiento y practica. AGENDA
NACIONALIDADES Y PUEBLOS
Política 4 Garantizar el derecho de la ciudadanía a vivir en un ambiente sano,
precautelando la calidad de los recursos naturales.
Política 5 Fomentar en la ciudadanía los principios de ciudad sostenible, soportados por
compromisos conjuntos que logren incidir en los patrones de producción,
comportamientos y hábitos de consumo de todos los sectores.

Política 11.3. Impulsar las condiciones Política 5.1. Promover la recuperación y Contribuir a la transformación de la Matriz Política 1 Se impulsará la articulación de Cadenas de Valor y Clusters para la
productivas necesarias para el logro de la desarrollo de la biodiversidad agrícola Productiva, con orientación sostenible, sustentable transformación de la matriz productiva, que promueva la cooperación entre actores y la
soberanía alimentaria ancestral en la producción, garantizando la que aporte a la equidad territorial. inclusión económica en los encadenamientos, orientado a la innovación y el conocimiento,
soberanía alimentaria y provisión segura de y gestionado con criterios de sostenibilidad y sustentabilidad
alimentos, para disminuir la desnutrición de
niñas/os y madres gestantes de las
nacionalidades y pueblos. AGENDA
NACIONALIDADES Y PUEBLOS
Política 11.7.Promover condiciones Política 5.2. Promover y fomentar la Promocionar la capacitación técnica y profesional Política 2 El gobierno distrital apoyará al desarrollo económico de la ciudad a través del
adecuadas para el comercio interno e asociatividad en la producción y basada en competencias laborales y ciudadanas, que fortalecimiento de los factores avanzados de competitividad que sean la base para la
internacional, considerando comercialización en el marco de la economía permita que los resultados de la transformación sean diversificación y especialización de sus cadenas productivas orientadas al cambio de la
especialmente sus interrelaciones con la popular y solidaria, desde la apropiados por todos matriz productiva.
producción y con las condiciones de conceptualización y visión propia, para
vida. fortalecer la economía de las comunidades,
pueblos y nacionalidades. AGENDA
NACIONALIDADES Y PUEBLOS
Política 11.1. Impulsar una economía Política 5.3. Fomentar redes de Posicionar a la provincia como destino turístico Política 3 Se trabajará en impulsar una estrategia equitativa para fomentar la
endógena para el Buen Vivir, sostenible y comercialización convencionales y seguro, sostenible y sustentable, de calidad, calidez y competitividad y el desarrollo local en los territorios rurales y urbanos de la ciudad.
territorialmente equilibrada, que alternativos con precios justos para los buen trato al turista nacional y extranjero,
propenda a la garantía de derechos y a la productos obtenidos por cuenta propia de propiciando la relación público privada y la
transformación, diversificación y pequeños productores, compensando un articulación con la comunidad.
especialización productiva a partir del salario digno para el auto sustento familiar de
fomento a las diversas formas de nacionalidades y pueblos. AGENDA
producción. NACIONALIDADES Y PUEBLOS
Política 1.4. Democratizar los medios de Garantizar la soberanía alimentaria de la población Política 4 Se facilitará un entorno apto para la competitividad sistémica que posicione a
producción para generar condiciones y fomentando la producción y comercialización Quito como una de las ciudades más competitivas de América Latina y líder indiscutible
oportunidades equitativas. sustentable, a través de la consolidación de sistemas dentro del Ecuador, que genere oportunidades amplias e inclusivas para el desarrollo de
de producción agroecológicos todos los actores de la ciudad.
Promover las actividades de la economía popular, Política 5 El gobierno distrital contribuirá a la consolidación del DMQ, como un nodo
solidaria y comunitaria, así como la inserción y logístico integrado, que permita a la capital construir redes e insertarse exitosamente en el
promoción de su oferta productiva contexto regional y mundial

144
Ampliar la cobertura y mejorar la eficiencia del riego, Política 6 Se promoverá una arquitectura institucional adecuada para sostener el sistema
mediante el fortalecimiento de las organizaciones de de competitividad en el largo plazo, que incluya cogestión y participación inclusiva y
regantes así como la coordinación de los esfuerzos amplia de todos los actores.
interinstitucionales
Política 1.8. Impulsar el Buen Vivir rural Dinamizar la investigación, innovación y transferencia
tecnológica para fortalecer capacidades existentes y POLÍTICA 1 - ESCALA GLOBAL
generar sinergias basadas en el conocimiento a través
de la inversión en investigación, desarrollo e Potenciación de la condición de capitalidad metropolitana de Quito en el
innovación. ámbito nacional e internacional, a través de una mejor proyección de su
tejido productivo y empresarial y de su patrimonio cultural y natural.

Promover la formación del talento humano para


innovar, generar conocimiento y mejorar la
producción y productividad.
Política 1.1. Garantizar los derechos del · Política 1.- Disminuir la carga de Fortalecer la memoria histórica a través de la Política S1:
Buen Vivir para la superación de todas trabajo doméstico y de cuidados no recuperación de espacios culturales que permita la Garantizar una política social intercultural que promueve la cohesión,
las desigualdades (en especial salud, remunerados que realizan las mujeres, profundización de la identidad y el respeto a la la igualdad y los derechos humanos.
educación, alimentación, agua y efectivizando la corresponsabilidad entre el diversidad.
vivienda). sector público y privado, la sociedad, la
familia y la comunidad.
Política 2.2. Mejorar progresivamente la · Política 5.- Promover actividades Promover procesos para el fortalecimiento y respeto Política 2 Fortalecer el tejido social, impulsando su participación en la construcción de
calidad de la educación, con un enfoque deportivas, recreativas y de ocio para de la identidad, diversidad cultural y patrimonial, políticas públicas y el desarrollo, a través de una gobernanza cercana y transparente.
de derechos, de género, intercultural e mujeres y personas LGBTI orientadas a impulsando espacios culturales en todas sus formas,
inclusiva, para fortalecer la unidad en la mejorar la calidad de vida y a reducir la lenguajes y expresiones tanto de individuos como de
diversidad e impulsar la permanencia en pobreza de tiempo. AGENDA DE GENERO colectividades diversas.
el sistema educativo y la culminación de
los estudios.
Política 2.5. Fortalecer la educación Política 8. garantizar a las personas con Contribuir a garantizar el ejercicio de los derechos de Política 3 Promover el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de Quito
superior con visión científica y discapacidad el acceso y disfrute del turismo, las personas de acuerdo al ciclo de vida de la
humanista, articulada a los objetivos para de la cultura, del arte, del deporte y de la población y de los grupos de atención prioritaria.
el Buen Vivir. recreación. AGENDA DISCAPACIDAD
Política 3.2. Fortalecer la prevención, el Política 1. Promover el reconocimiento de los
control y la vigilancia de la enfermedad, y derechos de las personas con discapacidad,
el desarrollo de capacidades para el respeto a su dignidad y su debida
describir, prevenir y controlar la valoración.
morbilidad. AGENDA DISCAPACIDAD
Política 3.3. Garantizar la atención Política 2.2 Promover el respeto y
integral de salud por ciclos de vida, reconocimiento a las culturas e identidades
oportuna y sin costo para las y los diversas, en las instituciones públicas del
usuarios, con calidad, calidez y equidad. Estado central y el GAD, para disminuir
estereotipos negativos sobre las
nacionalidades y pueblos. AGENDA
NACIONALIDADES Y PUEBLOS

Política 7.8. Mejorar los niveles de Política 4.1. Fortalcer y garantizar la


seguridad en los espacios públicos. educación intercultural bilingüe a nivel de
país, en educación inicial, básico y
bachillerato con pertinencia cultural, para
garantizar la permanencia y desarrollo de las
culturas de nacionalidades y pueblos como
patrimonio de la identidad nacional. AGENDA
NACIONALIDADES Y PUEBLOS
Política 9.4. Erradicar las prácticas de Política 1.1 Promover prácticas de vida
violencia contra las personas, pueblos y saludable en niñas, niños, adolescentes,
nacionalidades. jóvenes, adultos/as mayores con énfasis en
la población del sector rural. AGENDA
INTERGENERACIONAL
Garantizar a la población el derecho al Política 4.3 Promover el uso satisfactorio del
acceso y al disfrute de los espacios tiempo libre y autónomo, individual y
públicos en igualdad de condiciones. colectivamente, para todas las personas en
(Objetivo 7, Política 1) todas las etapas del ciclo de vida con
libertad, disfrute y realización AGENDA
INTERGENERACIONAL
Fomentar y optimizar el uso de espacios
públicos para la práctica de actividades
culturales, recreativas y deportivas.
(Objetivo 7, Política 1)

145
Impulsar el fortalecimiento y apertura
espacios públicos permanentes de
intercambio entre grupos diversos que
promuevan la interculturalidad, el
reconocimiento mutuo y la valoración de
todas las expresiones colectivas.
(Objetivo 7, Política 5)
Superar las desigualdades sociales y
culturales garantizando el acceso
universal de toda persona o colectividad
a participar y beneficiarse de los diversos
bienes y expresiones culturales.
(Objetivo 8, Política 2)
Democratizar la oferta y las expresiones
culturales diversas, asegurando la libre
circulación, reconocimiento y respeto a
las múltiples identidades sociales.
(Objetivo 7, Política 4)
Apoyar la construcción de la sociedad
plurinacional e intercultural dentro de
relaciones de reconocimiento de la
diferencia y respeto mutuo, bajo los
principio del Buen Vivir. (Objetivo 8,
Política 1)

Impulsar el conocimiento, la valoración y


afirmación de las diversas identidades
socioculturales de los distintos pueblos y
nacionalidades que conforman el
Ecuador, así como la de las y los
ecuatorianos que se encuentran
residiendo fuera del país, en atención al
fortalecimiento de la identidad
ecuatoriana. (Objetivo 8, Política 3)
Impulsar y apoyar procesos de creación
cultural en todas sus formas, lenguajes y
expresiones, tanto de individuos como de
grupos y comunidades. (Objetivo 8,
Política 4)
Promover y apoyar procesos de
preservación, valoración, fortalecimiento,
control y difusión de la memoria colectiva
e individual y del patrimonio cultural y
natural del país, en toda su riqueza y
diversidad. (Objetivo 8, Política 3)
Promover la inclusión social y económica
con enfoque de género, intercultural e
intergeneracional para generar
condiciones de equidad. (Objetivo 1,
Política 3)
Impulsar la protección social integral y
seguridad social solidaria de la población
con calidad y eficiencia a lo largo de la
vida con principios de igualdad, justicia,
dignidad, interculturalidad. (Objetivo 1,
Política 2)
Reconocer y respetar las diversidades
socioculturales y erradicar toda forma de
discriminación, sea ésta por motivos de
género, de opción sexual, étnico-
culturales, políticos, económicos,
religiosos, de origen, migratorios,
geográficos, etarios, de condición
socioeconómica, condición de
discapacidad u otros. (Objetivo1,
Política6 )

146
Política 3.6. Garantizar vivienda y hábitat Política 4.5. Fomentar las construcciones de
dignos, seguros y saludables, con viviendas dignas, adaptadas a las culturas y POLÍTICA 2 - ESCALA REGIONAL
equidad, sustentabilidad y eficiencia aspectos geográficos de nacionalidades y
pueblos. AGENDA NACIONALIDADES Y Se busca la integración con gobiernos autónomos descentralizados para
PUEBLOS dar continuidad a procesos productivos en especial agrícolas y
agroindustriales y conferir coherencia a la forma de usar y ocupar el suelo
con los territorios circunvecinos; se establece una demarcación de límites
precisos entre el territorio urbano consolidado, el territorio que presenta
algún grado de protección ecológica, y el territorio que no pertenece a
ninguna de estas dos condiciones, en favor de una articulación coherente
con las necesidades de los sistemas urbanos, los sistemas productivos y
los sistemas ecológicos que se despliegan sobre el territorio.

Política 1.9. Promover el ordenamiento Facilitar el acceso a vivienda digna para las POLÍTICA 3 - ESCALA METROPOLITANA
territorial integral, equilibrado, equitativo personas en situación de movilidad humana
y sustentable que favorezca la formación en condición de vulnerabilidad, con equidad 3 A. Densificación del territorio urbanizado, y constitución de una
de una estructura nacional policéntrica. territorial. AGENDA DE MOVILIDAD estructura de centralidades productivas que favorezcan un urbanismo
HUMANA dinámico, compacto y multinodal.

POLÍTICA 4 - ESCALA ZONAL

Constitución de una estructura multinodal de subcentralidades urbanas de


equipamientos que favorezcan la densificación del tejido urbano existente y
garanticen el acceso a servicios en todo el territorio urbanizado.

Política 5.2 Asegurar un ambiente saludable, POLÍTICA 5 - ESCALA LOCAL


igualitario y seguro, con servicios básicos,
transporte público adecuado e inclusivo y Incremento de la calidad de vida de los ciudadanos del DMQ a través de la
espacios que promuevan el desarrollo de mejora de calidad ambiental del paisaje urbano, de la vivienda deficitaria y
cada generación y la integración entre la implementación de medidas que regeneren la construcción edificatoria y
generaciones considerando las del espacio público.
características culturales y territoriales.
AGENDA INTERGENERACIONAL
Política 7.8.1 Disminuir en un 20% la Fortalecer la articulación de los asentamientos a
mortalidad por accidentes de tránsito al través de la conectividad, equipamiento e
2013 infraestructura que permita lograr sinergias que
generen equidad territorial

Política 11.5.2 Disminuir en un 10% el Política 7. Asegurar el acceso de las Promover el mejoramiento y rehabilitación de la Política M1
tiempo promedio de desplazamiento personas con discapacidad al medio físico, al infraestructura vial, que permita la reducción de los Mejorar sustancialmente la calidad, la cobertura, conectividad e integración
entre ciudades al 2013 transporte, a la comunicación, a la costos de operación y tiempos de desplazamiento, de los servicios del Sistema Metropolitano de Transporte, asignando los
información, a la información, a los bienes y con seguridad de los usuarios recursos financieros en correspondencia con las demandas de viajes
servicios básicos. atendidas.
AGENDA DISCAPACIDAD
Lograr que las vías tengan una capacidad Política M2
de tráfico adecuado Promover el uso de tecnologías limpias en el transporte público que
permitan óptimos niveles de desempeño automotriz para mejorar la calidad
del medio ambiente.
Política 2.7.3 Alcanzar el 50 % de hogares Política M3
con acceso a teléfono fijo al 2013 Incrementar la participación de los viajes a pie y en bicicleta en el reparto
modal a través de la elaboración de programas y proyectos que generen
aceptación ciudadana y faciliten la intermodalidad.

Que sus pobladores en su mayoría Política M4


accedan a la telefonía fija y móvil Promover en la ciudadanía la racionalización del uso del vehículo privado y
su participación en procesos de restricción de su circulación, en orden al
bien común y a los planes de tráfico y de ordenamiento territorial que se
establezcan en el DMQ.
Política 2.7.2 Triplicar el porcentaje de Política M5
hogares con acceso a Internet al 2013 Priorizar todos los procesos necesarios para fomentar y consolidar la
cultura de la seguridad vial en todos los ámbitos de la movilidad con lo cual
se logre la disminución del número de accidentes de tráfico y sobre todo el
de víctimas fatales.
Política M6
Estructurar y planificar el sistema vial en concordancia con el crecimiento
estratégico de la ciudad y la planificación urbana, priorizando el transporte
Público para reducir la dependencia del transporte privado, siendo
fundamental la asignación de facilidades para motivar el desarrollo de la
movilidad peatonal y en bicicleta.

147
Que sus pobladores accedan al servicio Política M7
de Internet Desarrollar la planificación de movilidad de manera conjunta con la
territorial, a fin de crear nuevos espacios urbanos centrales y periféricos
dotándoles de usos de suelo mixtos, con equipamientos que puedan
atender las diferentes actividades laborales, educacionales, administrativas
y recreativas, a fin de inducir a viajes de cortas distancias sin necesidad de
utilizar vehículo privado.
Política M8

Impulsar nuevas propuestas de mitigación de tráfico para repotenciar la


capacidad vial existente dentro del marco general de la gestión del tráfico,
con planes complementarios de mantenimiento para mejorar la fluidez del
tráfico en nodos congestionados.

Garantizar a la población el ejercicio del Política 6.2. Promover la participación Fortalecer el ejercicio del derecho de la ciudadanía a
derecho a la comunicación libre, democrática de nacionalidades y pueblos en la rendición de cuentas, control social y lucha contra
intercultural, incluyente, responsable, las acciones de planificación, ejecución y la corrupción a través de la transparencia de la gestiónp
diversa y participativa. (Objetivo 7, evaluación que realice el gobierno y las ública y libre acceso a la información.
Política 6) instituciones públicas, para garantizar la
transparencia y la gobernabilidad entre
Estado y sociedad. AGENDA
NACIONALIDADES Y PUEBLOS
Garantizar el libre acceso a información Política 12. Promover, garantizar y Promover el gobierno democrático, transparente,
pública oportuna.(Objetivo 10, Política 4) desarrollar la institucionalidad, la rendición de eficiente y solidario garantizando la articulación
cuentas y políticas públicas con equidad público privada
para personas con discapacidad. AGENDA
DISCAPACIDAD
Promover la organización colectiva y Política 4.1 Impulsar y fortalecer el pleno Impulsar la cooperación internacional como ejercicio
autónoma de la sociedad civil. (Objetivo ejercicio del derecho a la participación y la soberano, con el fin de cumplir los objetivos de
10, Política 1) representación pública de toda la población desarrollo, respetando la naturaleza, idiosincrasia ypartic
en igualdad de condiciones. AGENDA ularidades locales.
INTERGENERACIONAL
Asegurar la distribución solidaria y Política 4.2 Promover la corresponsabilidad Fortalecer los espacios participativos en el marco de la
equitativa de la riqueza de niñas niños, adolescentes, jóvenes, corresponsabilidad social
adultos/as mayores en la construcción de
ciudadanía y la consecución del Buen Vivir.
AGENDA INTERGENERACIONAL
9.2 Promover un ordenamiento jurídico
acorde al carácter plurinacional del
Estado constitucional de derechos y
justicia.
9,6 Promover el conocimiento y procesos
de formación jurídica para la población.
10.6 Promover procesos sostenidos de
formación ciudadana reconociendo las
múltiples diversidades.
12.3 Consolidar el modelo de gestión
estatal articulado que profundice los
procesos de descentralización y
desconcentración y que promueva el
desarrollo territorial equilibrado
5.6 Promover relaciones exteriores
soberanas y estratégicas,
complementarias y solidarias
10.1 Promover la organización colectiva y
autónoma de la sociedad civil.
1.3 Promover la inclusión social y
económica con enfoque de género,
intercultural e intergeneracional para
generar condiciones de equidad, justicia.
Dignidad e interculturalidad.
10.2 Fortalecer, generar e innovar formas
de control social y rendición de cuentas a
las y los mandantes.

Fuente: PMOT. Consejo Provincial de Pichincha, Agendas de la igualdad


Elaborado por: CAPSERVS MEDIOS CIA LTDA

148
2.7.3 Identificación de políticas públicas mínimas de las Agendas de
Igualdad
Se han identificado políticas desde las agendas de igualdad:

CUADRO 73. POLÍTICAS POR COMPONENTE

Sistema Política de Igualdad

Política 8.- Propiciar la participación plena de las mujeres y su empoderamiento en los


espacios de gestión ambiental, manejo de recursos naturales y hábitat, que contribuya al
equilibrio entre la naturaleza y la sociedad como elemento indispensable de condiciones
ambientales adecuadas, para la preservación de la vida.
AGENDA DE GENERO

Biofísico
Política 1.1 Promover la protección de la naturaleza, tierras y territorios ancestrales para
garantizar el cuidado del medio ambiente, el auto sustento y la identidad cultural de las
nacionalidades y pueblos, evitando contaminaciones innecesarias y desperdicio de sus
productos. AGENDA NACIONALIDADES Y PUEBLOS

Política 1.2 Promover la investigación de los saberes y conocimientos ancestrales, en el


área de la biodiversidad, ecosistemas, tierras, agua y formas de cuidado de la naturaleza,
para su recuperación, reconocimiento y practica. AGENDA NACIONALIDADES Y
PUEBLOS

Política 5.1. Promover la recuperación y desarrollo de la biodiversidad agrícola ancestral en


la producción, garantizando la soberanía alimentaria y provisión segura de alimentos, para
disminuir la desnutrición de niñas/os y madres gestantes de las nacionalidades y pueblos.
AGENDA NACIONALIDADES Y PUEBLOS

Política 5.2. Promover y fomentar la asociatividad en la producción y comercialización en el


marco de la economía popular y solidaria, desde la conceptualización y visión propia, para
fortalecer la economía de las comunidades, pueblos y nacionalidades. AGENDA
NACIONALIDADES Y PUEBLOS

Política 5.3. Fomentar redes de comercialización convencionales y alternativos con precios


justos para los productos obtenidos por cuenta propia de pequeños productores,
compensando un salario digno para el auto sustento familiar de nacionalidades y pueblos.
Económico AGENDA NACIONALIDADES Y PUEBLOS
Productivo

Política 1.- Disminuir la carga de trabajo doméstico y de cuidados no remunerados que


realizan las mujeres, efectivizando la corresponsabilidad entre el sector público y privado, la
sociedad, la familia y la comunidad.

Política 5.- Promover actividades deportivas, recreativas y de ocio para mujeres y


personas LGBTI orientadas a mejorar la calidad de vida y a reducir la pobreza de tiempo.
AGENDA DE GENERO

Política 8. garantizar a las personas con discapacidad el acceso y disfrute del turismo, de la
cultura, del arte, del deporte y de la recreación. AGENDA DISCAPACIDAD
Socio cultural

149
Política 1. Promover el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad,
el respeto a su dignidad y su debida valoración.
AGENDA DISCAPACIDAD
Política 2.2 Promover el respeto y reconocmiento a las culturas e identidades diversas, en
las instituciones públicas del Estado central y el GAD, para disminuir estereotipos negativos
sobre las nacionalidades y pueblos. AGENDA NACIONALIDADES Y PUEBLOS

Política 4.1. Fortalcer y garantizar la educación intercultural bilingüe a nivel de país, en


educación inicial, básico y bachillerato con pertinencia cultural, para garantizar la
permanencia y desarrollo de las culturas de nacionalidades y pueblos como patrimonio de la
identidad nacional. AGENDA NACIONALIDADES Y PUEBLOS
Política 1.1 Promover prácticas de vida saludable en niñas, niños, adolescentes, jóvenes,
adultos/as mayores con énfasis en la población del sector rural. AGENDA
INTERGENERACIONAL

Política 4.3 Promover el uso satisfactorio del tiempo libre y autónomo, individual y
colectivamente, para todas las personas en todas las etapas del ciclo de vida con libertad,
disfrute y realización AGENDA INTERGENERACIONAL

Política 4.5. Fomentar las construcciones de viviendas dignas, adaptadas a las culturas y
aspectos geográficos de nacionalidades y pueblos. AGENDA NACIONALIDADES Y
PUEBLOS

Asentamientos Facilitar el acceso a vivienda digna para las personas en situación de movilidad humana en
humanos condición de vulnerabilidad, con equidad territorial. AGENDA DE MOVILIDAD HUMANA
Política 5.2 Asegurar un ambiente saludable, igualitario y seguro, con servicios básicos,
transporte público adecuado e inclusivo y espacios que promuevan el desarrollo de cada
generación y la integración entre generaciones considerando las características culturales y
territoriales. AGENDA INTERGENERACIONAL

Política 7. Asegurar el acceso de las personas con discapacidad al medio físico, al


Movilidad transporte, a la comunicación, a la información, a la información, a los bienes y servicios
energía y básicos.
conectividad AGENDA DISCAPACIDAD

Política 6.2. Promover la participación democrática de nacionalidades y pueblos en las


acciones de planificación, ejecución y evaluación que realice el gobierno y las instituciones
públicas, para garantizar la transparencia y la gobernabilidad entre Estado y sociedad.
AGENDA NACIONALIDADES Y PUEBLOS

Política 12. Promover, garantizar y desarrollar la institucionalidad, la rendición de cuentas y


políticas públicas con equidad para personas con discapacidad. AGENDA
DISCAPACIDAD

Política 4.1 Impulsar y fortalecer el pleno ejercicio del derecho a la participación y la


representación pública de toda la población en igualdad de condiciones. AGENDA
INTERGENERACIONAL

Política 4.2 Promover la corresponsabilidad de niñas niños, adolescentes, jóvenes,


adultos/as mayores en la construcción de ciudadanía y la consecución del Buen Vivir.
Político AGENDA INTERGENERACIONAL
institucional
Fuente: Agendas de la Igualdad
Elaborado por: CAPSERVS MEDIOS CIA LTDA

150
3 Modelo de gestión

El Modelo de Gestión, es el componente clave para la ejecución e implementación


del PDOT, es por ello que desde el análisis de las competencias y la organización
de la junta parroquial se ha planteado un modelo de gestión consecuente con las
capacidades y las competencias del GAD Parroquial y que pueda ser potenciado
por políticas Nacionales, Municipales, y provinciales que faciliten su gestión y
permitan la articulación y coordinación en temas que no son de competencia
parroquial

A Continuación se presenta la Matriz que articula esta acción con los otros niveles
de gobierno:

151
POLITICA PUBLICA
TIEMPO
PRIORIDAD TERRITORIALIZADA/ FUENTE DE Presupuesto
COMPONENTE OBJETIVO META COT PROGRAMAS/ PROYECTOS DE INDICADORES DE GESTIÓN RESPONSABLES
NACIONAL ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO estimado
EJECUCIÓN
ARTICULACION

Al 2019 se ha realizado al
menos 1 campaña anual e
relacionadas con la Campañas relacionadas con la
importancia de la Promover, impulsar y importancia de la conservación y GAD CUMBAYA, Campañas de concienciación ambiental realizadas en
4 años 12.000 GAD CUMBAYA
conservación y gestionar la conservación del recuperación del patrimonio MDMQ la parroquia
Área de
recuperación del patrimonio natural de la natural territorial
intervención
patrimonio natural parroquia fomentando el
especial y
territorial conocimiento de la
recuperación
Al 2019 incrementar 10% importancia de su GAD CUMBAYA,
Recuperar y las áreas de bosque protección. MDMQ,GAD GAD CUMBAYA, MDMQ,GAD
Recuperación de área de bosque Hectáreas recuperadas de bosque en San Francisco de
repotenciar los protegido en la parroquia PROVINCIAL, 4 años 4.000 PROVINCIAL, GOBIERNO
de San Francisco de Pinsha Pinsha
Sustentabilidad recursos naturales, (valor base 112 ha de GOBIERNO NACIONAL
Biofísico Patrimonial logrando Lumbisí) NACIONAL
ecosistemas más Sistema de tratamiento de aguas
amigables para la negras y grises
vida. Al 2019 contar con 75% los Programa de recuperación de
estudios para la Impulsar y gestionar la quebradas y tratamiento de aguas GAD CUMBAYA, Programa de recuperación de quebradas y
implementación de obras prevención de la servidas 4 años 4.000 GAD CUMBAYA, MDMQ
MDMQ tratamiento de aguas servidas implementado
de tratamiento de aguas contaminación y Colectores de Quebradas
Todas
recolectadas por el servicio recuperación de, ríos y Descontaminación de Ríos
del sistema de quebradas del territorio en Machángara y San Pedro
alcantarillado que son articulación con el DMQ.
vertidas al rio San Pedro Gestión para solicitar la delegación
GAD CUMBAYA,
de la recolección de residuos 4 años 2.000 Acuerdo de delegación en trámite GAD CUMBAYA, MDMQ
MDMQ
sólidos
Impulsar y gestionar la
Al 2019 se ha Centralidad
construcción de espacios
incrementado un 20% al Cumbayá,
públicos sociales y deportivos Construcción y adecuación de
equipamiento público para Residencial de GAD CUMBAYA,
para la recreación de la espacios públicos incluyentes y GAD CUMBAYA, MDMQ, GAD
la recreación familiar, Baja densidad, MDMQ, GAD 4 años 30.000 Espacios públicos incluyentes construidos
familia, adecuados para la Aplicación del código de PROVINCIAL
adecuado para la vida de Residencial de PROVINCIAL
Fortalecer la vida de las personas de Arquitectura incluyente
las personas de grupos de Mediana
convivencia grupos de atención
atención prioritaria. densidad
solidaria e inclusiva prioritaria.
de los habitantes Impulsar la Articulación con
de la parroquia. Al 2019 se ha entidades de seguridad y
implementado un 75% del educativas para generar un Dotación e implementación de
GAD CUMBAYA, Sistema de seguridad implementado o en proceso de
sistema de seguridad sistema de seguridad Todas sistema de seguridad ciudadana en 4 años 20.000 GAD CUMBAYA, MDMQ
MDMQ implementación
ciudadana en la parroquia ciudadana que promueva la toda la parroquia.
Sustentabilidad de Cumbayá convivencia segura, solidaria
Socio Cultural y pacífica.
Patrimonial

Proyecto de atención a grupos Proyecto de atención a grupos vulnerables de la


GAD CUMBAYA 4 años 200.000 GAD CUMBAYA
Promover la cohesión, la vulnerables de la población población implementado
Implementar igualdad y los derechos
Al 2019 implementar al
infraestructura humanos, favoreciendo las
menos 2 infraestructuras
para la dotación de relaciones interculturales se Todas
para dotación servicios de
servicios de basan en el respeto a la
desarrollo social
desarrollo social diversidad y el Campañas de concientización, GAD CUMBAYA,
enriquecimiento mutuo. Campañas de concientización, prevención y mitigación GAD CUMBAYA, GOBIERNO
prevención y mitigación del GOBIERNO 4 años 4.000
del alcoholismo y adicciones realizadas NACIONAL
alcoholismo y adicciones. NACIONAL

152
Construcción de subcentro de MSP, MDMQ,
4 años 100.000 Subcentro de salud tipo B en estudios o en ejecución MSP, MDMQ, GAD CUMBAYA
Salud tipo B GAD CUMBAYA

Gestión para la recuperación del


IMP GAD Proyecto de recuperación de patrimonio en estudios o
Patrimonio Tangible e Intangible 4 años 4.000 IMP GAD Cumbaya
Cumbaya implementado
de Cumbayá

Gestión para la Rehabilitación del GAD CUMBAYÁ, Rehabilitación del teatro parroquial en estudios o
4 años 2.000 GAD CUMBAYÁ, MDMQ
teatro parroquial MDMQ realizada
Al 2019 al menos el 60%
de la memoria histórica
cultural de la parroquia
consta en 1 registro del Gestión para la Rehabilitación de la GAD CUMBAYÁ, Rehabilitación de la piscina municipal en estudios o
4 años 2.000 GAD CUMBAYÁ, MDMQ
patrimonio cultural piscina municipal MDMQ realizada
Recuperar y poner material e inmaterial
Reconocer, valorar y
en valor el
potenciar la diversidad
patrimonio tangible
cultural de la población de la
e intangible para Todas Gestión para la ejecución del
parroquia apoyando
fortalecer la Proyecto de recuperación Urbana IMP (MDMQ) GAD Proyecto de recuperación Urbana arquitectónica del
eficientemente todas sus 4 años 4.000 IMP (MDMQ) GAD CUMBAYÁ
identidad en la arquitectónica del centro histórico CUMBAYÁ centro histórico en ejecución
expresiones.
parroquia. ( arquitectura patrimonial)

Difusión de la producción artística, GAD CUMBAYA


Fiestas parroquiales difundidas a través de medios de GAD CUMBAYA GAD
provincial y nacional en la GAD MUNICIPAL 4 años 64.000
Al 2019 incrementar un comunicación MUNICIPAL GAD PROVINCIAL
parroquia (Fiestas parroquiales) GAD PROVINCIAL
30% la participación local
en eventos artísticos y
culturales en la parroquia.
GAD CUMBAYA,
Realización de eventos culturales GAD CUMBAYA, MDMQ, GAD
MDMQ, GAD 4 años 48.000 Número de eventos culturales realizados
en la parroquia Cumbayá PROVINCIAL
PROVINCIAL

Centralidad Fortalecimiento de la Asociación


Cumbayá, Ejes GAD PROVINCIAL, GAD PROVINCIAL, GAD
de artesanos de Cumbayá, 4 años 8.000 Número de asociaciones productivas fortalecidas
Articuladores de GAD CUMBAYÁ CUMBAYÁ
Fomento de la productividad emprendedores y afines.
Comercio,
mejorando las capacidades,
Servicios,
organizativas, comerciales, Promover el desarrollo de los
Equipamiento de GAD CUMBAYA,
Al 2019 se ha apoyado al para mejorar la prestación talentos culinarios y la actividad de Actividades de promoción realizadas por la Junta GAD CUMBAYA, MDMQ, GAD
escala MDMQ, GAD 4 años 2.000
menos al 75% de los de servicios en la parroquia. agentes turísticos y gastronómicos Parroquial de cumbayá PROVINCIAL
interparroquial, PROVINCIAL
productores de la zona con Zona Agrícola de la parroquia
infraestructura productiva Residencial
Potenciar el
y capacitación para apoyo a
desarrollo
emprendimientos Incrementar acceso a
económico
tecnologías e infraestructuras
productivo Promoción de accesibilidad al
para la producción, en base Zona Agrícola GAD PROVINCIAL, Actividades de promoción de acceso a crédito GAD PROVINCIAL, GAD
parroquial crédito para todos los sectores 4 años 2.000
al desarrollo de Residencial GAD CUMBAYÁ realizadas por el GAD parroquial CUMBAYÁ
incrementando el productivos
financiamiento popular y
valor agregado
solidario.

Centralidad
Cumbayá, Ejes
Articuladores de
Impulsar la asistencia técnica
En 4 años el 50 % de mano Comercio, Capacitación integral y asistencia GAD CUMBAYÁ, Número de capacitaciones coordinadas por el GAD GAD CUMBAYÁ,
y capacitación con énfasis en 4 años 2.000
de obra capacitada. Servicios, técnica a los sectores productivos. UNIVERSIDADES Parroquial UNIVERSIDADES
el desarrollo de servicios.
Equipamiento de
escala
interparroquial,
153
Zona Agrícola
Residencial

Gestión para el Mejoramiento de la Estudios para el mejoramiento del chaquiñan en


Ciclo vía el Chaquiñán proceso

Aprovechar las capacidades


Al 2019 contar con un plan
de la academia para el Gestionar la Implementación de GAD CUMBAYÁ, GAD CUMBAYÁ,
turístico parroquial Todas 4 años 2.000 Estudios para implementación de rutas turísticas,
desarrollo turístico de la rutas turísticas ecológicas, UNIVERSIDADES UNIVERSIDADES
implementado ecológicas, culturales y de aventura en elaboración
parroquia culturales y de aventura

Plan turístico Cumbayá Plan turístico en proceso de implementación.

Ordenar y regular
el desarrollo de los
asentamientos
Procurar que el uso y
humanos de la Al 2017, promover que la Gestionar la implementación del
ocupación del suelo en la
parroquia; de normativa de Uso y Plan Especial de Centralidad de Plan Especial de Centralidad de Cumbayá y Lumbisí y
parroquia, que promueva el MDMQ, GAD
modo que las Ocupación de suelo se haya Cumbayá y Lumbisí y la 2 años la regularización de los sectores consolidados en MDMQ, GAD CUMBAYÁ
desarrollo parroquial en CUMBAYÁ
dinámicas físicas, dictado, socializado e regularización de los sectores implementación
función de sus
económicas, implementado consolidados
potencialidades.
sociales y culturales
se desarrollen
armónicamente.

Estrategia para
Asentamientos la Igualdad y la Todas
Humanos Erradicación de
la Pobreza

Procurar el
desarrollo de los
asentamientos
Incidir en la planificación de
humanos de la Al 2019 incrementar la
los Asentamientos Humanos
parroquia, a través cobertura de
con el MDMQ considerando Gestión para Agua potable y GAD CUMBAYÁ, Proyectos de mejoramiento de infraestructura de
de la planificación y infraestructura de servicios Todas 4 años 2.000 GAD CUMBAYÁ, MDMQ
su crecimiento para saneamiento Rural MDMQ servicios básicos en estudios
dotación de los básicos al 98% (96%
desarrollo de infraestructura
servicios básicos de actual)
y servicios.
calidad y cobertura
total a la población
de Cumbayá.

Estrategia Planificar y Impulsar gestiones para el


Movilidad, Nacional para gestionar la Al 2019 se ha adecuado al mantenimiento y ampliación Plan Vial Integral de Cumbayá
energía y el Cambio de la construcción y el menos el 70% de las vías integral del sistema vial y de Todas (Movilidad Peatonal / (Conexión MDMQ 4 años Plan vial de Cumbayá en estudios MDMQ
Conectividad Matriz mantenimiento de intra e inter parroquiales transporte seguro, eficiente y con Quito y otras parroquias)
Productiva. la de de baja contaminación, que

154
infraestructura vial favorezca la conectividad
intra e inter interna y externa, buscando
Implementación de parqueaderos MDMQ, GAD parqueaderos públicos en implementación en el
parroquial de cofinanciamiento, 4 años MDMQ, GAD CUMBAYÁ
públicos en el Centro de Cumbayá CUMBAYÁ centro de cumbayá
Cumbayá para coordinación y articulación a
mejorar la la planificación de los
movilidad, diferentes niveles de Rehabilitación vial en los barrios
seguridad vial y la gobierno. tradicionales. Estudios, diseño y Estudios, diseño y presupuesto de vías internas e
libre circulación presupuesto de vías internas e GAD CUMBAYA 4 años 280.000 ínter parroquiales para su mejoramiento en GAD CUMBAYA
peatonal, ínter parroquiales para su elaboración
especialmente de mejoramiento
los sectores
vulnerables. Gestionar la construcción de
MDMQ 4 años 2.000 Estación de transferencia en estudios MDMQ
estación de transferencia

Proyecto de extensión de la zona


Proyecto de extensión de la zona azul para los días
azul para los días sábados, GAD CUMBAYA,
4 años 5.000 sábados, domingos y feriados manejado por el GAD GAD CUMBAYA, MDMQ
domingos y feriados manejado por MDMQ
Cumbayá en estudios de factibilidad
el GAD Cumbayá

Gestionar la ampliación de Incremento del servicio de "Wi Fi" GAD CUMBAYÁ/ Parques con servicio de "WiFi gratuito" GAD CUMBAYÁ/ Empresa
4 años 1.000
Mejorar la dotación de conectividad en Espacios públicos parroquiales Empresa Privada implementados Privada
Al 2019 por lo menos el
dotación de electrónica (internet) y
30% de los espacios
servicio de energía a los centros Todas
públicos disponen de «WiFi
telecomunicaciones poblados de la parroquia, Gestionar la extensión de redes
gratis»
y energía eléctrica para hogares y espacios eléctricas que permita el GAD CUMBAYÁ/
públicos. 4 años 1.000 Proyecto de extensión de redes eléctricas en estudios GAD CUMBAYÁ/ CNEL/ EEQ
funcionamiento de las cocinas de CNEL/ EEQ
inducción

Fortalecer al
gobierno Fortalecer los procesos Fortalecimiento del sistema de
parroquial para participativos para la gestión, participación ciudadana
asumir los procesos planificación, toma de
Todas
de planificación, decisiones y control social. de
Estrategia para
ejecución al 2019 mejorar el sistema la parroquia, con enfoque 4 años
Político- la Igualdad y la
participativa, de participación ciudadana incluyente e inclusivo GAD CUMBAYÁ 2.000 GAD CUMBAYÁ
institucional Erradicación de
transparencia y y control social parroquial
la Pobreza
control social en la
parroquia para Propuesta de equidad en los
alcanzar los programas de presupuestos
objetivos participativos y la modalidad
propuestos. cogestión
Fortalecer el tejido social,
impulsando su participación
Potenciación y fortalecimiento de
en la construcción de Todas
las organizaciones sociales
políticas públicas y el
desarrollo parroquial Organizaciones sociales fortalecidas

155
Estudios y Construcción de la
GAD CUMBAYÁ 4 años 250.000 Sede parroquial en estudios o construcción GAD CUMBAYÁ
nueva sede Parroquial

Fortalecer las capacidades


del GAD Parroquial de Plan de fortalecimiento
al 2019 implementado el Cumbayá institucional
Plan de Fortalecimiento Todas
GAD CUMBAYÁ 4 años
institucional
Plan de fortalecimiento institucional en proceso de
Conformación de equipo técnico 4.000 GAD CUMBAYÁ
implementación
para gestión de obras y acciones
Elaboración de manuales orgánicos
y de procesos
Sistema de evaluación y
seguimiento de acciones y obras

Fuente: Talleres participativos con las juntas parroquiales


Elaborado por: CAPSERVS MEDIOS CIA LTDA

156
3.1 Estrategias de articulación:

Para el logro de lo establecido en la Matriz del Modelo de Gestión de las páginas


antecedentes se han planteado en los respectivos componentes una serie de
estrategias de articulación que tienen que ver fundamentalmente con otros niveles
de Gobierno y adicionalmente el sector privado que puede convertirse en un actor
importante en el desarrollo parroquial.

 Gestionar obras de infraestructuras y servicios para el tratamiento


adecuado de las aguas residuales con el Municipio.

 Generar alianzas con sectores ciudadanos y empresariales para


emprendimientos ambientales

 Coordinar con Empresa Privada y entidades Estatales y Municipales para


generar procesos de capacitación en la parroquia.

 Articular en torno al turismo una mesa de trabajo con representantes de


MINTUR, Quito Turismo y el Consejo Provincial para generar el Plan de
Desarrollo Turístico.

 Establecer alianzas con Universidades, Entidades Estatales, Provinciales y


Municipales para el fomento de la investigación en temas patrimoniales y
fortalecimiento de la gestión cultural en la parroquia.

 Establecer alianzas con Universidades y Municipio para la capacitación en


temas culturales, difusión y organización de eventos.

 Gestionar con el Municipio y entidades pertinentes el aumento en la


cobertura de servicios básicos y complementarios.

 Gestionar la ampliación de la oferta y mejoramiento de la calidad de


servicios municipales de salud.

 Articular con otras entidades de Gobierno competentes la planificación de


obras de mejoramiento de conectividad vial.

157
 Realizar convocatorias periódicas para convocar a la participación
ciudadana.

 Articulación con el Municipio del DMQ para el desarrollo de un sistema


público de información y seguimiento de la política municipal.

3.2 Programas, y/o proyectos

En el Marco de la Planificación de la Junta Parroquial de Cumbayá se han


planteado los siguientes proyectos en la Matriz del Modelo de Gestión y se
plantean actividades principales, alcances y prioridad de realización de los
proyectos.

Se entiende que en los alcances la correspondencia es la siguiente

Local: Parroquia y sus barrios

Regional: Parroquias vecinas

Municipal: DMQ

Nacional: Resto del país

CUADRO 74. PROGRAMAS Y PROYECTOS


Alcance Horizonte de
Actividades
Sistemas Programa Proyecto de Prioridad Ejecución
principales
Proyecto Corto Medio Largo
Recuperación y
Generar el
conservación de
proyecto y
áreas sensibles
coordinar con las Municipal Alta x x
en ríos y
entidades
quebradas de la
pertinentes.
parroquia
Sistema de Generar el
tratamiento de proyecto y
Biofísico Colectores de
aguas negras coordinar con las Municipal Alta x x
Quebradas
y grises entidades
pertinentes.
Generar el
Descontaminación
proyecto y
de Ríos
coordinar con las Municipal Alta x x
Machángara y
entidades
San Pedro
pertinentes.

158
Alcance Horizonte de
Actividades
Sistemas Programa Proyecto de Prioridad Ejecución
principales
Proyecto Corto Medio Largo
Generar el
Rehabilitación del
proyecto y
canal de Riego
coordinar con las Municipal Alta x x
Lumbisí- La
entidades
Armenia.
pertinentes.
ordenanza ilaló Realizar las
Lumbisí para gestiones para
Municipal Alta x
agenda articular con el
regulatoria Municipio
Generar alianzas
con sectores
Diseño de la
ciudadanos y
Estrategia
empresariales Local Alta x
sobre
para
"Ecobarrios"
emprendimientos
ambientales
Generar el
proyecto y
realizar
Capacitación reuniones con
integral y posibles
asistencia técnica interesados. Local Alta x x
a los sectores Tratar de
productivos. involucrar a
grandes
empresas de la
zona.
Generar el
proyecto y
Modernización del
coordinar con las Local Baja x
mercado
Económico entidades
Productivo pertinentes.
Realizar las
gestiones para
articular con el
Accesibilidad al
Municipio y IEPS
crédito para todos
mecanismos Local Alta x x
los sectores
para acercar el
productivos
crédito a los
emprendimientos
locales.
Generar el
Mejoramiento de proyecto y
la Ciclo vía el coordinar con las Municipal Mediana x
Chaquiñán. entidades
pertinentes.

159
Alcance Horizonte de
Actividades
Sistemas Programa Proyecto de Prioridad Ejecución
principales
Proyecto Corto Medio Largo
Generar el
Implementación proyecto y
de rutas turísticas coordinar con el
ecológicas, Ministerio de Local Mediana x x
culturales y de Turismo y la
aventura dependencia del
GAD Provincial.
Generar el plan y
coordinar con el
Plan turístico Ministerio de
Local Mediana x
Cumbayá Turismo y la
dependencia del
GAD Provincial.
Construcción y
adecuación de
Generar el
espacios públicos
proyecto y
incluyentes y
coordinar con las Local Mediana x x
Aplicación del
entidades
código de
pertinentes.
Arquitectura
incluyente
Generar el
proyecto,
Infraestructura
coordinar con las
para sectores
entidades Local Alta x x
vulnerables de la
pertinentes y
población
buscar espacio
físico.
Generar el
Socio Cultural
Equipamiento e proyecto y
insumos para los coordinar con las Local Alta x
centros de salud entidades
pertinentes.
Coordinar con
entidades
públicas y
Difusión de la
privadas para el
producción
Programa de desarrollo de
artística,
estrategias de contenidos sobre
provincial, Nacional Mediana x
identidad estos temas.
nacional y
parroquial Gestionar con
mundial en la
INPC la
parroquia.
publicación o el
auspicio para
difusión.

160
Alcance Horizonte de
Actividades
Sistemas Programa Proyecto de Prioridad Ejecución
principales
Proyecto Corto Medio Largo

Establecer
alianzas con
medios de
comunicación
Potenciación y públicos y
promoción de las privados para la
capacidades difusión de Regional Mediana x
artísticas de la productos
parroquia culturales;
brindar espacios
para el
desarrollo de
capacidades
artísticas.
Generar
Implementación espacios físicos
de plaza de la para la práctica y
Local Alta x x
cultura en programaciones
Cumbayá culturales y
ferias.
Capacitación
artística en usos Generar el
culturales de la proyecto y
Parroquia y coordinar con las Regional Alta x
pichinchanos a entidades
jóvenes de la pertinentes.
comunidad.
Identificación del
Gestionar con
patrimonio
INPC el auspicio
tangible e Local Alta x
para
intangible de
investigación.
Cumbayá
Recuperación del Generar el
centro histórico ( proyecto y
Local Mediana x x
arquitectura coordinar con el
patrimonial) INPC.
Fortalecimiento de
la identidad de los
Generar el
jóvenes
proyecto y
colegiales,
coordinar con las Local Alta x
mediante el
entidades
intercambio
pertinentes.
cultural
intergeneracional.

161
Alcance Horizonte de
Actividades
Sistemas Programa Proyecto de Prioridad Ejecución
principales
Proyecto Corto Medio Largo
Implementación
de centros de Generar
atención integral espacios físicos
de personas con para atención
discapacidades y integral y Local Mediana x x
víctimas de coordinar con las
violencia entidades
doméstica y pertinentes
adultos mayores.
Plan de
Generar el
seguridad
Prevención y proyecto y
ciudadana
mitigación del coordinar con las Local Alta x
alcoholismo entidades
pertinentes.
Implementación
Generar el
de procesos
proyecto y
escolares
coordinar con las Local Alta x
efectivos para la
entidades
prevención de
pertinentes.
adicciones
Plan Especial de
Gestionar con
Centralidad de
las entidades Local Alta x
Cumbayá y
pertinentes.
Lumbisí
Socio Escritura –
Bono de titulación:
Gestionar con
Asentamientos,
las entidades Local Alta x x
Urbanizaciones,
Asentamientos pertinentes.
Tenencia de
Humanos
Predios.
Gestionar con
Manejo integral de
las entidades Local Alta x x
residuos sólidos
pertinentes.
gestión para Agua
Gestionar con
potable y
las entidades Local Alta x x
saneamiento
pertinentes.
Rural
Coordinar con el
Plan Vial
Estudios de Municipio y las
Integral de
señalización de Cooperativas Local Mediana x x
Cumbayá
Movilidad tránsito que sirven a la
(Movilidad
Energía y Parroquia.
Peatonal /
Conectividad Zonas de Coordinar con el
Conexión con Local Alta x
estacionamiento Municipio
Quito y otras
Recuperación Vial Coordinar con el
parroquias) Municipal Alta x
Interoceánica Municipio

162
Alcance Horizonte de
Actividades
Sistemas Programa Proyecto de Prioridad Ejecución
principales
Proyecto Corto Medio Largo
Estudios, diseño y
presupuesto de
Gestionar con
vías internas e
las entidades Municipal Alta x x
ínter parroquiales
pertinentes.
para su
mejoramiento
Solicitar apoyo a
Potenciación y
CPCCS,
fortalecimiento de
SENPLADES,
las Local Alta x
Universidades y
organizaciones
Gremio de GADs
sociales
Parroquiales.
Solicitar apoyo a
CPCCS,
Fortalecimiento SENPLADES,
Local Alta x
del tejido social Universidades y
Gremio de GADs
Parroquiales.
Campañas de Solicitar apoyo a
motivación para SENPLADES,
Local Alta x
participación e Desarrollar en la
integración Junta Parroquial
Propuesta de
equidad en los
Solicitar apoyo a
programas de
SENPLADES,
Político presupuestos Local Alta x
Desarrollar en la
Institucional participativos y la
Junta Parroquial
modalidad
cogestión
Solicitar apoyo a
CPCCS,
Plan de Fortalecimiento
SENPLADES,
fortalecimiento del sistema de
Universidades y Local Alta x
institucional participación
Gremio de
ciudadana
GAD’s
Parroquiales.
Solicitar apoyo a
SENPLADES,
CONAGOPARE,
Conformación de para
equipo técnico capacitaciones
Local Alta x
para gestión de técnicas.
obras y acciones Gestionar
recursos para
contratar equipo
técnico.

163
Alcance Horizonte de
Actividades
Sistemas Programa Proyecto de Prioridad Ejecución
principales
Proyecto Corto Medio Largo
Solicitar apoyo a
Elaboración de
CNC,
manuales
SENPLADES, Local Alta x
orgánicos y de
Desarrollar en la
procesos
Junta Parroquial
Sistema de Solicitar apoyo a
evaluación y SENPLADES,
Local Alta x
seguimiento de Desarrollar en la
acciones y obras Junta Parroquial
Plan de Coordinar con el
ordenamiento Municipio del Local Alta x
urbano Cumbayá DMQ
Desarrollar en la
Control social y
Junta Parroquial
veeduría Local Alta x x
con CPCCS y
ciudadana
Municipio.

Fuente: Talleres participativos con las juntas parroquiales


Elaborado por: CAPSERVS MEDIOS CIA LTDA

3.3 Agenda regulatoria:

La Agenda Regulatoria para la Parroquia se ha planteado en función a los


Objetivos de Desarrollo planteados y los requerimientos de refuerzo normativo
para el cumplimiento de lo establecido en el Modelo de Gestión. Si bien el GAD
de la Parroquia de Cumbayá está en la potestad de emitir Resoluciones, en
algunos casos se precisará de Ordenanzas que pueden ser emitidas por el
Municipio del DMQ.

CUADRO 75. AGENDA REGULATORIA


Objetivo de Desarrollo
Sistema Agenda Regulatoria Nivel de Gobierno
Estratégico
Recuperar y repotenciar Resolución de la Junta
los recursos naturales, Parroquial de Promoción
Biofísico logrando ecosistemas de iniciativas de Parroquial
más amigables para la repotenciación de los
vida. recursos naturales
Fortalecer la Resolución de la Junta
convivencia solidaria e Parroquial de
Socio-Cultural inclusiva de los coordinación con el Parroquial
habitantes de la Sistema de Seguridad
parroquia. Ciudadana

164
Incidir en la normativa
de uso y ocupación de
suelo, para que sea Ordenanza Municipal
Asentamientos compatible con las que actualice el PUOS
Municipal
Humanos necesidades de los en la parroquia de
habitantes en función de Cumbayá
las características de los
asentamientos.
Fortalecer al gobierno
Resolución de la Junta
parroquial para asumir
Parroquial de
los procesos de
conformación de
Político Institucional y planificación, ejecución
sistema de participación
Participación participativa, Parroquial
ciudadana parroquial y
ciudadana transparencia y control
sus mecanismos de
social en la parroquia
seguimiento y control
para alcanzar los
social.
objetivos propuestos.

Fuente: Talleres participativos con las juntas parroquiales


Elaborado por: CAPSERVS MEDIOS CIA LTDA

3.4 Participación Ciudadana

El GAD Parroquial de Cumbayá precisa trabajar mecanismos e instrumentos de


participación ciudadana, para mejorar la Planificación participativa en la
Parroquia, generando vínculos de los moradores con la parroquia, dado que la
mayoría de residentes de Cumbayá no es oriunda de la parroquia y tiene más
vínculos con la ciudad de Quito.
El GAD Cumbayá cuenta con los siguientes mecanismos que cuentan con
participación ciudadana:
• Plenaria de Junta: Ente de consulta para resoluciones: 4 veces al mes
• Reuniones Extraordinarias: Una vez promedio al mes
• Asambleas Parroquiales: Se realiza 1 vez en Febrero
• Cabildos Populares: una asamblea al mes en barrios de la Parroquia

La ley nacional ofrece herramientas que pueden aplicarse y deben desarrollarse


para la gestión participativa del Gobierno Parroquial. A continuación se muestran
loe elementos que puede aprovechar la parroquia para la definición de las
estrategias de participación ciudadana en la gestión.

CUADRO 76. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


165
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

NIVEL DE
NORMATIVA ALCANCE
ESTRUCTURA DE ¿ES GOBIERNO
MECANISMOS A LA QUE SE (NIVEL DE
FUNCIONAMIENTO VINCULANTE? AL QUE
ANCLA INCIDENCIA)
APLICA
LOPC: art. - REPRESENTANTES DE
SISTEMA DE 61,62,65; ORGANIZACIONES PARTICIPANT GAD
PARTICIPACIÓN COOTAD: art. CIUDADANAS. SI ES TIENEN PARROQUIAL
CIUDADANA 31, 41, 54, - AUTORIDADES ELECTAS. VOZ Y VOTO DE CUMBAYÁ
63,84,304 - RÉGIMEN DEPENDIENTE.
LOPC: art. 64,
65, 66; CRE:
art. 100;
PARTICIPANT GAD
INSTANCIAS DE COOTAD: art. CIUDADANÍA AUTO
NO ES TIENEN PARROQUIAL
PARTICIPACIÓN 34, 35, 36, 47, CONVOCADA.
VOZ Y VOTO DE CUMBAYÁ
49, 57, 59, 66,
68, 70, 87, 90,
158.
LOPC: art. 73,
74, 75; CRE: - CIUDADANÍA PARTICIPANT GAD
AUDIENCIA
art. 100; - AUTORIDADES SI ES TIENEN PARROQUIAL
PÚBLICA
COOTAD: art. COMPETENTES VOZ Y VOTO DE CUMBAYÁ
303.
LOPC: art. 77;
- GAD PARTICIPANT GAD
CRE: art. 101;
SILLA VACÍA - REPRESENTANTES SI ES TIENEN PARROQUIAL
COOTAD: art.
CIUDADANOS VOZ Y VOTO DE CUMBAYÁ
311.
CIUDADANÍA ORGANIZADA
ANTE EL MÁXIMO ÓRGANO
INICIATIVA LOPC: art. 6 al PARTICIPANT GAD
DECISORIO DE LA
POPULAR 18; CRE: art. SI ES TIENEN PARROQUIAL
INSTITUCIÓN U ORGANISMO
NORMATIVA 61 numeral 3 VOZ Y VOTO DE CUMBAYÁ
CON COMPETENCIA
NORMATIVA.
LOCP: art. 80;
PARTICIPANT GAD
CONSEJOS CRE: art. 100; - CIUDADANÍA
NO ES TIENEN PARROQUIAL
CONSULTIVOS COOTAD: art. - ORGANIZACIONES CIVILES
CON VOZ DE CUMBAYÁ
303.

LOPC: art. 67
a 71; CRE: art.
100 numeral 3, - AUTORIDADES PARTICIPANT GAD
PRESUPUESTO
267; - PERSONAL TÉCNICO SI ES TIENEN PARROQUIAL
PARTICIPATIVO
COOTAD: art. - CIUDADANÍA VOZ Y VOTO DE CUMBAYÁ
3g, 65b, 145,
304c.

LOPC: art. 84 PARTICIPANT GAD


VEEDURÍAS
a 87; CRE: art. CIUDADANÍA NO ES TIENEN PARROQUIAL
CIUDADANAS
18, 61, 91. CON VOZ DE CUMBAYÁ

166
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

NIVEL DE
NORMATIVA ALCANCE
ESTRUCTURA DE ¿ES GOBIERNO
MECANISMOS A LA QUE SE (NIVEL DE
FUNCIONAMIENTO VINCULANTE? AL QUE
ANCLA INCIDENCIA)
APLICA

LOPC: art. 19 - CIUDADANÍA PARTICIPANT GAD


CONSULTA
a 24; CRE: art. - AUTORIDADES SI ES TIENEN PARROQUIAL
POPULAR
57 numeral 7. COMPETENTES VOZ Y VOTO DE CUMBAYÁ

LOPC: art. 88
- AUTORIDADES PARTICIPANT GAD
RENDICIÓN DE al 94; CRE:
- FUNCIONARIOS NO ES TIENEN PARROQUIAL
CUENTAS art. 100, 206,
- CIUDADANÍA CON VOZ DE CUMBAYÁ
208.
LOPC: art. 81
al 83; CRE: - PUEBLOS Y
CONSULTA GAD
art. 67 NACIONALIDADES
PREVIA E PARROQUIAL
numeral 7; - AUTORIDADES
INFORMADA DE CUMBAYÁ
COOTAD: art. COMPETENTES
141
Fuente: Talleres participativos con las juntas parroquiales
Elaborado por: CAPSERVS MEDIOS CIA LTDA

3.5 Estrategia de Seguimiento y Evaluación

La Junta Parroquial en uso de sus atribuciones debe recurrir y fortalecer al


Consejo de Planificación Parroquial para realizar el seguimiento y evaluación
continuos de la gestión, administración y ejecución del PDOT Parroquial.

Posteriormente a través del desarrollo de procesos participativos se pueden


generar mecanismos ciudadanos que se vinculen al seguimiento y desarrollo de
los proyectos de la Junta Parroquial.

Por otro lado se debe hacer seguimiento de la ejecución de la obra pública en


todas sus instancias, a través de los instrumentos habilitantes de la contratación,
presupuestos, especificaciones cantidades y volúmenes de obra, rendimientos y
calidades. Esto se realice directamente con un ente de fiscalización contratado o
si existe la capacidad del GAD, un ente interno; y, desde la participación
ciudadana a través de la conformación de veedurías ciudadanas.

SENPLADES ha generado herramientas para el seguimiento y evaluación de las


metas que deben aplicarse una vez que el Plan sea aprobado y en función de los
mecanismos desarrollados en la Junta Parroquial.
167
3.5.1 Productos del seguimiento

El GAD conformará un Comité Técnico Interno, presidido por el Presidente de la


Junta Parroquial e integrado por todos los miembros de la misma; que coordine al
interno la ejecución del PDOT. La periodicidad del seguimiento y evaluación se
la hará anualmente, con el fin monitorear el cumplimiento del PDOT; en el que
se identificará la necesidad de ajustar el PDOT en temas de propuesta y sobre
todo en la agenda regulatoria.

La Junta Parroquial presentará al Consejo de Planificación Parroquial, un informe


sobre los avances del PDOT ejecutados a partir de la aprobación con la
periodicidad determinada, de un año a fin de generar alertas en el proceso de
Planificación Parroquial. El Informe incluirá los siguientes componentes.

3.5.1.1. Análisis de tendencia y porcentaje de cumplimiento de la


meta para el año

Este análisis se realizará en función de las metas planteadas, generando en


primer lugar la línea de base desde las diversas fuentes que pueda ser analizada.

3.5.1.2. Análisis de variación de los indicadores

Este es un análisis que debe analizar para determinar cuáles son las causas que
generaran las variaciones del indicador, a través del análisis de las principales
intervenciones que se implementan en el territorio. utilizando el concepto causa y
efecto en el proceso.

3.5.1.3. Seguimiento a la implementación de las intervenciones

Una vez definido los mecanismos desde la Junta Parroquial con Participación
Ciudadana se llevará a cabo como insumo del informe Final.

3.5.1.4. Análisis del avance físico o de cobertura de los programas


y/o proyectos implementados

Para el análisis de avance físico, se manejará la matriz de análisis utilizada para


la evaluación del PDOT 2012.

168
3.5.1.5. Análisis del avance presupuestario de los programas y/o
proyectos implementados

La Junta Parroquial en función del POA y PAC revisará su ejecución y en el caso


de proyectos que sean coordinados con otros niveles de Gobierno revisar los
mecanismos de articulación y coordinación ejecutados para hacer el seguimiento.

3.5.2 Conclusiones y Recomendaciones


Los informes incorporarán conclusiones y recomendaciones que permitan mejorar
los procesos y tomar los correctivos para mejorar la gestión y la gobernanza.

3.5.3 Unidad responsable de ejecución


El Gobierno Autónomo Descentralizado de Cumbayá se contará con una unidad
que estará encargada de:
• Monitoreo y seguimiento técnico interno de la Ejecución del PDOT
• Aplicacar estrategias de articulación con lo Ejecutivo y los diferentes
niveles de gobierno.
• Preparar documentos e informes para ser vínculo con el Consejo
Ciudadano.

169
EQUIPO CONSULTORA CAPSERVS MEDIOS

Coordinador: Arq. Santiago Ribadeneira T.


Especialista Económico: Eco. Ramiro Canelos
Especialista Ambiental: Ing. Patricio Sacoto
Especialista GIS: Ing. Marilyn Cevallos
Especialista Territorial: Arq. Sebastián Vallejo
Especialista Socio – Cultural: Lic. Mindy Ortega
Especialista Modelo de Gestión: Ing. Daniela Sánchez
Especialista Investigación: Ing. Mauricio Ruiz
Técnicos de Apoyo: Lilian Samueza, Nancy Arias

www.capservsmedios.com
Dirección: La Isla N27-96 y Cuba (Barrio Las Casas)
Teléfono: + 592 2 6010009 / 2526718
Quito - Ecuador

170

También podría gustarte