Está en la página 1de 70

PROYECTO DE GOBERNANZA MUNICIP

USAID
PROPUESTA DE CRITERIOS Y LINEAMIENT
URBANÍSTICOS Y DE TRAMITOLOGÍA PA
COLONIA FLOR BLANCA, MUNICIPIO
DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR, MA
2020

Número de Contrato: Convenio de Donación 2019-01320

Fecha de inicio y finalización del proyecto: septiembre 14, 2017 a septiembre 14, 2022

Presentado a: Louis Berger El Salvador

Presentado por: Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local


Proyecto de Gobernanza Municipal
Email: sacdel@sacdel.org.sv
Teléfono: +503 2273 5755

Esta investigación es posible gracias al apoyo del pueblo estadounidense a través de la Agencia
PROPUESTA DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS URBANÍSTICOS
Y DE TRAMITOLOGÍA PARA COLONIA FLOR BLANCA,
MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR.

Table de Contenido

1. Capítulo 1. Planteamiento Inicial............................................................................................7


1.1 Introducción......................................................................................................................7
1.2 Definición del problema....................................................................................................7
1.2.1 Planteamiento del Problema......................................................................................7
1.2.2 Justificación...............................................................................................................7
1.3 Objetivos...........................................................................................................................9
1.3.1 Objetivo General........................................................................................................9
1.3.2 Objetivos Específicos................................................................................................9
1.4 Límites y Alcances..........................................................................................................10
1.4.1 Limites.....................................................................................................................10
1.4.2 Alcances...................................................................................................................10
1.5 Antecedentes...................................................................................................................11
1.6 Metodología....................................................................................................................12
1.6.1 Metodología General...............................................................................................12
1.6.2 Estructura de Trabajo...............................................................................................16
2. Capítulo 2. Análisis Contextual.............................................................................................17
2.1 Historia de la Colonia Flor Blanca: Antecedentes y desarrollo...................................17
2.2 Visión territorial existente...............................................................................................17
2.2.1 Colonia Flor Blanca en la historia de la arquitectura de El Salvador: Patrimonio
Cultural 17
2.2.2 Marco Regional: La Colonia Flor Blanca como parte del Área Metropolitana de
San Salvador..........................................................................................................................19
2.2.3 Marco Local: La Ciudad de San Salvador y la Colonia Flor Blanca.......................19
2.3 Marco normativo y regulatorio existente........................................................................20
2.3.1 Regulaciones regionales y nacionales.....................................................................21
2.3.2 Regulaciones Locales..............................................................................................22
2.3.2.1 Ordenanzas Municipales..................................................................................22
2.3.2.2 Programas.........................................................................................................23

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 2
3. Capítulo 3. Análisis Urbano..................................................................................................29
3.1 Población y estructura social...........................................................................................29
3.2 Relación de Flor Blanca con su entorno.........................................................................30
3.2.1 Elementos del entorno y relación con el medio físico.............................................31
3.2.2 Colindancias............................................................................................................33
3.2.3 Hitos y transectos.....................................................................................................33
3.2.4 Trama Urbana..........................................................................................................35
3.2.5 Vías de transporte y movilidad en la colonia...........................................................35
3.2.6 Accesibilidad...........................................................................................................36
3.3 Uso de suelo dentro de la CFB........................................................................................36
3.3.1 Distribución y mapa de usos de suelos....................................................................36
3.3.2 Dinámica interna......................................................................................................39
3.4 Equipamiento urbano y social: ubicación, características y servicios prestados............40
3.5 Espacio público existente; ubicación y características...................................................40
3.6 Imagen urbana.................................................................................................................42
3.6.1 Lenguaje arquitectónico, materiales y estilos presentes en la Colonia Flor Blanca 43
3.6.2 Elementos patrimoniales y valor cultural................................................................47
3.6.3 Otros elementos (nomenclatura, señales y rótulos).................................................51
3.7 Medio ambiente...............................................................................................................52
3.7.1 Elementos naturales existentes................................................................................52
3.7.2 Focos de contaminación..........................................................................................52
3.8 Análisis de riesgo............................................................................................................52
3.8.1 Riesgos físicos.........................................................................................................52
3.8.2 Riesgos sociales.......................................................................................................52
3.8.3 Riesgos ambientales.................................................................................................52
4. Capítulo 4. Diagnóstico participativo: Construcción de visión integral de ciudad desde el
análisis urbano con diversos actores..............................................................................................53
4.1 Descripción general de los talleres..................................................................................53
4.1.1 Metodología.............................................................................................................59
4.1.2 Participantes.............................................................................................................60
4.2 Síntesis de resultados......................................................................................................62
4.3 Conclusiones preliminares..............................................................................................67
5. Capítulo 5. Propuesta de criterios de lineamientos................................................................68
5.1 Visión de ciudad*............................................................................................................68
5.1.1 Análisis FODA........................................................................................................68

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 3
5.1.2 Conceptos e intenciones de diseño urbano..............................................................68
5.1.3 Apuestas principales para la Colonia Flor Blanca...................................................68
5.1.4 Principales actores, roles y compromisos................................................................68
5.2 Propuesta urbana.............................................................................................................68
5.2.1 Ejes transversales de intervención...........................................................................68
5.2.1.1 Derecho a la ciudad..........................................................................................68
5.2.1.2 Igualdad de oportunidad: Fomento del comercio local....................................68
5.2.1.3 Rescate, promoción y protección del medio ambiente.....................................68
5.2.1.4 Bienvenidos, bienvenidas: accesibilidad y seguridad universal.......................68
5.2.2 Criterios y lineamientos urbanísticos.......................................................................68
5.2.2.1 Morfología urbana............................................................................................68
5.2.2.2 Paisajismo.........................................................................................................68
5.2.2.3 Patrimonio Cultural..........................................................................................68
5.2.2.4 Imagen Urbana.................................................................................................68
5.2.2.5 Espacio público................................................................................................68
5.2.2.6 Movilidad y Accesibilidad...............................................................................68
5.2.2.7 Medio ambiente................................................................................................69
5.2.2.8 Espacios comerciales........................................................................................69
5.2.2.9 Estacionamientos..............................................................................................69
5.2.2.10 Tramitología e institucionalidad.......................................................................69
6. Capítulo 6. Conclusiones y recomendaciones.......................................................................69
6.1 Conclusiones...................................................................................................................69
6.2 Recomendaciones............................................................................................................69
6.2.1 Recomendaciones generales....................................................................................69
6.2.2 Recomendaciones temáticas....................................................................................69
6.2.2.1 SACDEL..........................................................................................................69
6.2.2.2 FUNDASAL.....................................................................................................69
6.2.3 Propuesta metodológica de seguimiento.................................................................69
7. Bibliografía............................................................................................................................70

Índice de Tabla
Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 4
Índice de Figuras

Lista de Acrónimos

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 5
AMSS Alcaldía Municipal de San Salvador
Área Metropolitana de San Salvador
ASIA Asociación Salvadoreña de Ingenieros y Arquitectos
CASALCO Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción
CFB Colonia Flor Blanca
CHSS Centro Histórico de San Salvador
CMSS Concejo Municipal de San Salvador
COAMSS Consejo de Alcaldes del Área Metropolitana de San Salvador
FUNDASAL Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima
GLASSWING Glasswing El Salvador
LB Louis Berger
MICULTURA Ministerio de Cultura
MIVIVIENDA Ministerio de Vivienda  
OCHSS Oficina de Centro Histórico de San Salvador   
OPAMSS Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador
PALLADIUM The Palladium Group USAID El Salvador
PGM Programa de Gestión Municipal   
SACDEL Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local
UCA Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
UES Universidad de El Salvador 
UJMD Universidad José Matías Delgado
UTEC Universidad Tecnológica de El Salvador
VALDICON Valuos Diseño y Construcción
VMT Viceministerio de Transporte 

1. Capítulo 1. Planteamiento Inicial

1.1 Introducción

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 6
El siguiente documento se constituye en una propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos
y de Tramitología para Colonia Flor Blanca, que ha sido formulado por el convenio SACDEL-
FUNDASAL, para la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador
-OPAMSS, como parte del Proyecto de Gobernanza Municipal y gracias al apoyo del pueblo
estadounidense a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID).

1.2 Definición del problema

1.2.1 Planteamiento del Problema


El sector de la CFB está localizado en un punto estratégico de la ciudad que se ve afectada por la
ocupación no planificada, además de presentar un gran deterioro ambiental y social este
fenómeno está determinado por la falta de oportunidades económicas, educativas y sociales,
además de la inseguridad que se ha originado ante la falta de vigilancia, el crecimiento urbano
incontrolado y las consecuencias derivadas de este fenómeno. Actualmente en el Municipio de
San Salvador se pueden observar espacios públicos en condiciones de abandono y deterioro, que
los hace espacios inseguros, provocando la falta de apropiación de los usuarios para convivir y
hacer uso de estos espacios, generando una segregación socioespacial de la población.

1.2.2 Justificación
La motivación principal de este proyecto es que la Colonia Flor Blanca, del Municipio de San
Salvador, logre su modernización a través de una estrategia integral de lineamientos urbanísticos
y de tramitología; el principal objetivo es integrar a todos los grupos de población para lograr a
través de ello la equidad de género y la inclusión social, para lo cual se necesita establecer una
serie de directrices estratégicas que permitan desarrollar intervenciones urbanas en estos
espacios; por lo cual se requiere la realización de trabajo de investigación y desarrollo de los
lineamientos que se planteen, los que deberán facilitar la gestión de las intervenciones, tanto
públicas como privadas.

Es de suma importancia la temática abordada en el proyecto de investigación pues de ella se


deduce la necesidad de llegar a soluciones, distintas a las aportadas hasta ahora desde el
planeamiento urbanístico, la problemática habitacional, la inseguridad y otros aspectos sociales
que se presentan: tales como son los asentamientos irregulares que acrecientan un ambiente de
vulnerabilidad socio-económica que generan con ello afección en los valores naturales
productivos y ambientales del suelo no urbanizable; sumándose a eso una situación de
ilegalidad, inseguridad jurídica y precariedad técnica de las edificaciones residenciales
consolidadas en una zona de historia urbanística y con numerosos problemas de habitabilidad.
Siendo de gran necesidad la identificación, contención y adecuado manejo de estas situaciones
para que sirvan de apoyo y puedan brindar un buen enfoque para la creación de soluciones
adecuadas a dicha problemática;

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 7
Para ello es necesario recolectar y analizar información partiendo del valor cultural y todas las
condiciones preexistentes en la CFB, desde una mirada de lo local, que permita establecer la
situación actual bajo las dinámicas sociales, económicas, ambientales, legales, políticas y
culturales de la zona que actualmente está delimitada bajo decreto legislativo de acuerdo a
MICULTURA. Esta base documental generará elementos clave a tomar en cuenta para
preguntarnos qué desarrollo, ordenamiento y normativas se busca construir en la CFB, bajo el
marco de la Ley y Reglamento de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del AMSS junto al
Esquema Director por parte de OPAMSS. Es con esta base que OPAMSS plantea la
modernización y recuperación de la CFB a través de una estrategia de manejo integral de la
infraestructura y espacios públicos, incentivando la convivencia y la cohesión social, y así lograr
como principal objetivo revitalizar, reconstruir y crear espacios homogéneos, que integren a
todos los grupos de población.

Como se ha mencionado, el Esquema Director busca atender el crecimiento actual y futuro de la


ciudad, con elementos que permitan regular usos de suelo e incorporar estándares urbanísticos.
Teniendo en cuenta esto, la propuesta de lineamientos urbanísticos para la CFB está directamente
relacionada y acorde con los objetivos del Esquema Director para regularizar el territorio.

Para lograr esto, como ya se dijo al principio se necesita establecer una serie de lineamientos
estratégicos urbanísticos y de tramitología, que permitan desarrollar intervenciones urbanas en
estos espacios. Adicionalmente, es de suma importancia la integralidad para el desarrollo del
CBF, la que demanda la alineación de criterios y objetivos de todos los actores presentes e
incidentes de la zona, así como el logro de acuerdos parciales para involucrar a los actores
necesarios que faciliten la implementación de los criterios y lineamientos definidos; existiendo
de esta manera una oportunidad y un reto para consolidar los esfuerzos por desarrollar de
manera integral la CFB, como un sector estratégico dentro del AMSS[CITATION Sis20 \l
2058 ].

Es por esta razón como la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador
(OPAMSS), requiere la elaboración de un instrumento normativo en base a criterios urbanísticos
que permitan de manera participativa la construcción de “Criterios y Lineamientos Urbanísticos
para la CFB”, que conlleven en corto plazo a concretar los lineamientos urbanísticos, así como la
validación de los diferentes actores involucrados.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Generar una Propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos y de Tramitología para Colonia


Flor Blanca, arquitectónico y constructivo que permita en la localidad, mejorar la calidad de vida

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 8
de los habitantes por medio de la inclusión y la integración, generando un proyecto por medio
del cual se catalicen aspectos como: mejoramiento ambiental, social, cultural, por medio de la
renovación y potencialización del espacio público.

1.3.2 Objetivos Específicos

1. Proponer e identificar criterios urbanísticos de actuación urbana que se traduzcan


posteriormente y puedan ser retomados por la Municipalidad de San Salvador en un
instrumento normativo y regulatorio para la CFB.

2. Definir un marco de referencia histórico, cultural, legal, normativo e institucional, para la


propuesta de criterios y lineamientos urbanísticos en la Colonia Flor Blanca, de acuerdo
al área delimitada por el Ministerio de Cultura (MICULTURA).

3. Garantizar a través de la normalización, el desarrollo de espacios que permita un


verdadero desarrollo tanto comercial, habitacional y de recreación, para que sea un
referente en la ciudad y el país.

1.4 Límites y Alcances

1.4.1 Limites

Teniendo en cuenta que es una Propuesta de Lineamientos Urbanísticos y de Tramitología para


la CFB, se aclara que los resultados tanto de análisis, como procedimientos metodológicos
planteados a lo largo del proceso de formación de este documento, no son finales, ya que estarán
sujetos a validación y especificaciones por parte de OPAMSS y demás instancias regulatorias

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 9
dentro del Municipio como lo son: AMSS, MICULTURA y las que estos estos estimen
convenientes.
Por otra parte, es importante manifestar que la elección de los actores participantes en los talleres
de análisis urbanos, son el resultado de propuestas de las instituciones participantes y
beneficiarias de este documento, los cuales fueron catalogados en tres grandes grupos con
intereses diferentes pero unidos por el factor común del interés y participación activa en la CFB.

1.4.2 Alcances

El presente documento se enmarca en la iniciativa liderada por OPAMSS, en identificar criterios


de actuación urbana y asegurar su aplicabilidad. Para que normativas de esta naturaleza sean
aplicadas, es necesario contar con aportes de diferentes actores que desarrollan actividades en la
CFB; para ello se ha planteado la realización de talleres de análisis urbano, con el propósito de
obtener propuestas, criterios y lineamientos urbanísticos que sean un aporte a los propios
lineamientos urbanísticos y de tramitología para la CFB en un corto plazo.
Para llevar a cabo la obtención de aportes significativos y representativos de los actores que
inciden en la CFB, se convocaron a los siguientes participantes, agrupándolos según su
naturaleza en tres grupos:
1. Instituciones de Gobierno Central y Gobierno Local
2. Empresa privada y gremiales
3. Sociedad civil y academia
Los actores convocados por cada grupo obedecen a una identificación previa realizada por
OPAMSS, basada en el estudio de las diversas intervenciones y actuaciones presentes en la zona.
El alcance de este documento es recopilar y sistematizar estas opiniones, comentarios, aportes y
propuestas de parte de los distintos grupos que participen en el desarrollo de los talleres antes
mencionados. Este material será recogido por el equipo consultor y presentados a OPAMSS,
para que constituyan un insumo valioso en la evaluación de la propuesta de lineamientos, y
puedan ser la base de cambios y mejoras de este.
Alcances esperados:

1. Que los Lineamientos propuestos sean considerados por la Alcaldía Municipal de San
Salvador e inversores privados para aplicarlos en las Intervenciones Urbanas que realicen
en los espacios públicos del municipio.

2. Con la aplicación de los lineamientos estratégicos por parte de la municipalidad a través


de las intervenciones urbanas que realice, sea un referente para otros Municipios.

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 10
3. Con el análisis y revisión de la información obtenida se procederá a la elaboración del
documento que contendrá la propuesta de los Lineamientos Urbanísticos y
Tramitológicos de forma estratégica y consensuada, para el desarrollo de las
Intervenciones Urbanas a realizar en la Colonia Flor Blanca.

1.5 Antecedentes

A raíz que el Centro Histórico de San Salvador a tenido una actualización de forma gradual
urbana y teniendo en cuenta que se requiere un visión integral para incorporar aspectos
vinculados a la normativa, marcos legales actualizados, teniendo en cuenta los sectores
económicos informales y la necesidad de estos de integrarse a los sectores económicos formales
de la zona y la necesidad de incentivos urbanísticos encaminados a la reducción de tiempos
tramito lógicos y demás autorizaciones, surgen la propuesta de Lineamientos Urbanísticos y de
Tramitología CHSS, con el objetivo de generar propuestas de criterios de actuación que
posteriormente serán retomados por la Municipalidad de San Salvador[ CITATION Ofi19 \l
2058 ].

Es por esto que surge la necesidad de OPAMSS, teniendo en cuenta antecedentes de propuestas
urbanísticas para CHSS, y estando claros de la visión integral de normalización en el Municipio
de San Salvador, que se genere el proyecto que dé como respuesta la Propuesta de Lineamientos
Urbanísticos de la CFB ya que esta zona ha sido reconocida como uno de los primeros
asentamientos habitacionales que se separaron del centro de la ciudad.
Es así como se percibe que, en zonas en donde hace algunos años el uso era estrictamente
habitacional, ahora coexiste con otras actividades tales como comerciales, institucionales o de
servicios, ocasionando cierta heterogeneidad en cuanto al uso de suelos, modificando el concepto
formal y auténtico de los inmuebles, perdiéndose la calidad de conjuntos habitacionales a nivel
urbano y arquitectónico y por ende, la desvalorización del patrimonio cultural existente. Las
problemáticas de índole social, económica, y la dinamización descontrolada de la zona y
expectativa sobre el suelo, han causado que la colonia esté cayendo en la degradación como
conjunto arquitectónico, y que pierda el valor histórico y cultural que merece. Ya que se tiene en
cuenta que el desarrollo de la CFB no ha sido proporcional comparándola con el desarrollo
urbano el cual ha mantenido un proceso continuo que acapara la atención pública y privada
Existen en otras ciudades latinoamericanas y europeas, experiencias exitosas en el tema del
manejo e intervenciones urbanas de los espacios públicos a través de la implementación de
lineamientos, estrategias, políticas, normativas y procesos de gestión, que logran revitalizar los
espacios y a la vez la ciudad potenciando e incentivando la inversión privada local que
contribuye a la modernización de la ciudad[ CITATION Inm19 \l 2058 ].
Actualmente en el Municipio de San Salvador se pueden observar espacios públicos en
condiciones de abandono y deterioro, que los hace espacios inseguros, provocando la falta de
apropiación de los usuarios para convivir y hacer uso de estos espacios, generando una
segregación socioespacial de la población.

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 11
1.6 Metodología

1.6.1 Metodología General

Como punto inicial es necesario establecer un marco de referencia de la Colonia Flor Blanca, a
través del conocimiento del contexto social, cultural, económico, legal e histórico que permita
actuar de acuerdo a las leyes y normativas vigentes para la creación de nuevos instrumentos que
potencialicen el desarrollo del sector y su integralidad con el entorno inmediato.

La metodología propone la participación de instituciones públicas tanto locales como del


gobierno central pertenecientes a la CFB, empresa privada y gremiales, sociedad civil y
academia, con el objetivo de contar con todos los actores claves es dinamizar el proceso de
formulación y definir en conjunto los principales criterios a abordar, con base a los insumos que
cada grupo aporte para la visión de la colonia y construcción de lineamientos, la participación y
diversidad de actores permitirá no solamente construir una visión integral de la zona, sino
equilibrar los criterios y lineamientos necesarios para lograrlo, ordenando de esta manera el
desarrollo de la zona.

El proceso se establecerá en 5 etapas:

2 4
Investigación y Presentación y
Conceptual diagnóstico Elaboración de aprobación del
Análisis propuesta documento

1 3 5

Figura 1: Esquema general de metodología a utilizar. Fuente: Elaboración propia.

A continuación, se describe cada etapa:

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 12
Etapa 1 conceptual: En esta etapa, se adquirieron los insumos claves para poder plantear y
definir el proceso a seguir para la elaboración de la propuesta de lineamientos. Para ello, se
realizaron reuniones semi formales con actores claves en el proceso, y así afinar herramientas
como el mapa de actores y la definición de talleres de trabajo. Con estos insumos, se obtuvo el
valor que representa la colonia para la zona y el municipio, cómo ha sido su evolución y
desarrollo, para así poder dirigir la formulación de cara a la creación de la propuesta de
lineamientos que promuevan y respeten el contexto y la historia de la colonia. Además, se tendrá
claridad de cuál es el alcance real de los lineamientos a proponerse y quiénes son los actores,
públicos, asociaciones y privados, presentes en la zona. Estos insumos serán cruciales para guiar
los métodos a aplicarse en las jornadas de talleres de análisis urbanos con los diferentes
actores[ CITATION Fun20 \l 2058 ].

Etapa 2. Investigación y Diagnóstico: se realizó una recopilación, análisis, revisión y


sistematización documental de los marcos históricos y culturales, legales, sociales, económicos,
de la CFB. Como parte de la técnica de recolección se realizaron entrevistas específicas con
actores claves involucrados en el proceso de construcción y aplicación de los posibles
lineamientos de intervención. Esta etapa se desarrolló en dos momentos principales
1. Investigación bibliográfica: Recopilación y análisis documental, análisis de normativas
existente, tanto a nivel de Leyes; como también a nivel de ordenanzas existentes donde se
vea inmersa la colonia Flor Blanca; se realizó una investigación histórica-cultural, esta
investigación estará dentro de la perspectiva que posee el Ministerio de Cultura (MI
CULTURA) y otros instrumentos que faciliten la intervención de estudio por medio de
instituciones que haya o estén trabajando en la zona.

2. Investigación in-situ: Entrevistas claves y recorridos.


Con esta etapa, se pretende construir el marco contextual de la zona, entender a profundidad
su realidad, configuración y dinámica, quienes se encuentren inmersos en ella y qué
elementos la condicionan. Acá nos arrojara algunas líneas de acción.
Etapa 3. Análisis: Luego de mapear a los actores principales y haber realizado la investigación
de los insumos necesarios para comprender la zona, se dio inicio a un proceso participativo con
los actores, tomando como temas para el análisis: problemáticas, necesidades, intereses y
roles[ CITATION Fun20 \l 2058 ]. Esto se realizará a través de 3 talleres con grupos focales, los
cuales se han clasificado de la siguiente manera:
1. Gobierno central y local
2. Instituciones privadas y gremiales
3. Sociedad civil y academia
De los resultados de estos talleres, se obtuvieron las prioridades concertadas para las zonas y las
posibles líneas de intervención de acuerdo a estos objetivos. En los talleres se prestará especial
atención a obtener insumos claros de los actores, que proporcionen información actualizada
sobre problemas que han identificado, para que así las propuestas realizadas brinden soluciones
verdaderas acordes a la realidad de la colonia. Se tendrá como referencia el documento de

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 13
propuesta de lineamientos para el Centro Histórico de San Salvador, adecuando al contexto del
sector en estudio, en concordancia al Esquema Director. A través de la sistematización de los
Talleres de Análisis Urbanos se dio el inicio de la estructura de este documento, haciendo un
cruce de datos con la información obtenida (mapas, normativa; documentos históricos y criterios
facilitados por los asistentes de estos tres grupos focales[ CITATION Fun20 \l 2058 ].
En esta etapa, también se contará con aportes puntuales en temas de la experticia de los socios
del proyecto (FUNDASAL y SACDEL) en temas como hábitat, desarrollo comunitario,
iniciativas económicas locales, entre otros.

Etapa 4. Elaboración de propuesta y selección de criterios: Con los insumos recolectados de


las etapas 1, 2 y 3, se formulará la “Propuesta de Lineamientos Urbanísticos y de Tramitología
para la CFB”. Los criterios y componentes estarán dirigidos a lograr los objetivos planteados, y
se formularán incentivos para fomentar las mejores prácticas en la zona. Adicionalmente,
también se plantearán los roles y competencias puntuales de las instituciones relacionadas
(AMSS, MICULTURA, OPAMSS, entre otros), para tener claridad del marco de acción y su
implementación. Los incentivos y demás estrategias que se propongan estarán relacionados e
integrados a los lineamientos macro vigentes en la zona.

Etapa 5. Presentación y aprobación del documento: La propuesta final de lineamientos


quedara a disposición de OPAMSS, la cual tiene que seguir el orden recomendado para su
validación mediante la socialización de esta con los actores participantes en las bases para su
creación y posteriormente la aprobación de esta como normativa u ordenanza municipal avalada
por el CMSS[ CITATION Fun20 \l 2058 ].

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 14
Figura 2: Esquema metodológico detallado. Fuente: Elaboración propia.

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de
USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 15
1.6.2 Estructura de Trabajo
El proceso de abordaje del presente trabajo de investigación y formulación se estable a través de las unidades que se detallan a
continuación:

Capítulo 1. Capítulo 2. Capítulo 3. Capítulo 4. Capítulo 5. Ca pítulo 6.


Planteamiento Inicial Análisis Co ntextual Análisis Ur bano Diagnóstico par ticipativo Pr opuesta de criter ios de lineamientos Conclusiones y r ecomendaciones

Historia de la Colo nia Descripción


Flor Blanca: Població n y general d e los Visió n de ciudad
Co nclusiones
Intr oducción Antecedentes y estr uctur a social taller es
desarr ollo

Relación de Flo r
Blanca con su Síntesis de Propuesta ur bana Recomendaciones
Definición del Visión ter rito rial r esultados Reco mendaciones
entorno generales
Problema existente

Criterio s y
Ejes transver sales de Pr opuesta
lineamientos
Co nclusio nes inter vención meto doló gica de
Uso de suelo ur banísticos
Mar co no rmativo y pr eliminar es seguimiento
O bjetivos dentro de la
r egulator io existente
colonia
Mor fología
Hito s y
urbana
transectos

Equipamiento
Limites y Alcances urbano y social

Espacio público
Antecedentes existente

Imagen urbana
Metodología

Medio ambiente

Análisis de r iesgo

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de
USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 16
2. Capítulo 2. Análisis Contextual

2.1 Historia de la Colonia Flor Blanca: Antecedentes y desarrollo


En 1924, el filántropo y banquero Benjamin Bloom mandó a construir la Colonia Bloom, fueron
las primeras casas con espacio para automóvil. En 1928 se inició la construcción de casonas tipo
quinta, en los terrenos de la finca Flor Blanca propiedad de la famita Harrison, a quienes el
gobierno del General Maximiliano Hernández Martínez compró los terrenos para construir el
Estadio Nacional, a finales de 1933. Durante la evolución del crecimiento de la ciudad de San
Salvador, la colonia Flor Blanca sería una colonia que albergaría “a las clases de ingresos altos”,
pues eran las familias que paulatinamente iban abandonando sus residencias ubicadas en el
centro urbano de San Salvador. Otro punto importante de referencia o Nodo Urbano dentro de la
Colonia Flor Blanca es el Parque Cuscatlán, el cual fue inaugurado el 1º de marzo de 1939; este
parque se construyó en terrenos donde funcionó el Hospital Neumológico[CITATION Sil16 \l
2058 ].

2.2 Visión territorial existente


2.2.1 Colonia Flor Blanca en la historia de la arquitectura de El Salvador: Patrimonio
Cultural
La colonia Flor Blanca, en San Salvador, a través de la historia arquitectónica en El Salvador a
sido un referente para el diseño de casas particulares donde además diseñaron varias casas
particulares. Durante el Gobierno del general Maximiliano Hernández Martínez (1882- 1966,
presidente entre 1931-1944), se crearon nuevas instituciones como el Fondo de Mejoramiento
Social (1932) y la Junta de Fomento y Obras Públicas (1934). Estas invierten en diversos
proyectos de infraestructura como carreteras, puentes y alcantarillado. Asimismo, inicia la
expansión de San Salvador hacia el norponiente con la apertura de la Alameda Roosevelt
(finalizada en 1945), la construcción del Estadio Nacional (1935) y el desarrollo inmobiliario de
la colonia Flor Blanca entre 1932-35. Por otra parte, algunos años antes se había introducido el
automóvil (1915) y, por tanto, se dio inicio la pavimentación de San Salvador (1925). Si bien es
cierto las obras locales de arquitectura y urbanismo siguen siendo tímidas en sus formas y
lenguajes con respecto a los movimientos de arquitectura moderna internacionales en auge
sobresale la inversión en obras públicas. Es esta inversión la que permite por primera vez
construir en el imaginario local una idea territorial de país tal y como le conocemos actualmente[
CITATION Arb98 \l 2058 ].

Figura3. Detalle en línea de tiempo de forma gráfica, evolución de la CFB. Elaboración propia

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 17
Figura 4. Esquemas de documento declaratorio Conjunto histórico de la CFB

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de
USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 18
2.2.2 Marco Regional: La Colonia Flor Blanca como parte del Área Metropolitana de San
Salvador

2.2.3 Marco Local: La Ciudad de San Salvador y la Colonia Flor Blanca

Con el objetivo de lograr un desarrollo ordenado en el Área Metropolitana de San Salvador se ha


creado el reglamento a la Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del municipio de San
Salvador y los municipios aledaños, debido a un acelerado crecimiento de estas, se observó la
necesidad de establecer disposiciones para que el Desarrollo y Ordenamiento Territorial se lleve
a cabo con la debida coordinación, tanto entre el Gobierno con la Participación ciudadana.
Ordenanza del control del Desarrollo Urbano y de la Construcción en el Municipio de San
Salvador, D.O N167, Tomo 304
De tal forma que todo proyecto a desarrollar, debe de considerar la Planificación y reglas que el
Reglamento detalle, por ello para este diseño se verán reflejado todos los artículos que de una u
otra forma tengan incidencias en Proyectos de índole Institucional.
Ordenanza Para la Convivencia Ciudadana del Municipio de San Salvador
Cuyo objetivo es Velar por el mantenimiento del orden, el bien común y la convivencia armónica
del Municipio, su finalidad es educar a la población en la prevención de conductas lesivas, a la
vez ser un valioso instrumento que establezca normas para mejorar la convivencia ciudadana,
regulando conductas de común práctica de los habitantes como transeúntes, siempre y cuando
afecte a los habitantes del Municipio de San Salvador, con esta ordenanza la Alcaldía fortalece
su política de convivencia, mediación y seguridad ciudadana, contribuyendo a crear una cultura
de respeto mutuo de armonía social del bienestar colectivo y aún más a orientar fomentar y
lograr que sean las comunidades mismas las que tomen parte en la solución de sus
problemáticas.-

DECRETO NÚMERO DIECIOCHO: ORDENANZA DE CREACIÓN DEL CONJUNTO


HISTÓRICO COLONIA FLOR BLANCA
La cual en sus establece en sus artículos lo siguiente: Art. 1: Delimitar la zona de valor
patrimonial denominada conjunto histórico colonia flor blanca. Art.2: La Alcaldía Municipal de
San Salvador, la oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador y Concultura,
supervisarán por medio de las normativas existentes y las que se emitan sobre este proyecto.
Art.3: La municipalidad elabora las disposiciones normativas para la ejecución de todos los
proyectos y su control, en la zona. Art.4: Las disposiciones de la presente Ordenanza
prevalecerán sobre otra que la contraríe. Fecha publicación: 1999.
LEY ESPECIAL DE PROTECCION AL PATRIMONIO CULTURAL DE EL SALVADOR. La
ley especial de protección al patrimonio cultural “se emitió por Decreto legislativo N°513, de
fecha 22 de abril de 1993, publicado en el Diario Oficial N°98, TOMO N°319 del 26 de mayo
del mismo y tiene por objeto salvaguardar la riqueza artística, antropológica, histórica y
arqueológica del país como parte del Tesoro Cultural Salvadoreño.

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 19
El reglamento de ley especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador,
La que al analizar sus artículos tienen relación para salvaguardar el patrimonio de la colonia Flor
Blanca, ya que en todas las acciones que se están llevando a cabo para lograr la conservación de
los inmuebles que poseen valor patrimonial de conjunto o individual. -
ORDENANZA PARA LA TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN MUNICIPAL Y LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR.
En la cual se establece el involucramiento de la población que habita el municipio y de las
organizaciones e instituciones en que se agrupan, en el proceso informativo, consultivo,
resolutivo, ejecutivo y contralor de las gestiones relacionadas con el ejercicio del gobierno
municipal y el desarrollo local.
Desde este enfoque, se considera que los principales actores de la participación ciudadana en el
municipio de San Salvador son: Organizaciones vecinales, en asentamiento marginal, barrio,
colonia, residencial o condominio. Organizaciones sociales estructuradas en torno a grupos y/o
intereses específicos, como las organizaciones de jóvenes, mujeres, personas de la tercera edad,
discapacitados, ambientalistas, etc. ONGs, entendiendo por estas a organizaciones que
desarrollan labores a favor de grupos sociales en desventaja. Organizaciones gremiales de
pequeños, medianos y grandes empresarios. Organizaciones gremiales de profesionales.
Universidades y centros de investigación. Organizaciones sindicales. Iglesias, etc. El papel de
estas organizaciones en la gestión municipal, es hacer propuestas constructivas asumir
responsabilidades, y ejercer la contraloría social para contribuir al desarrollo del municipio.

2.3 Marco normativo y regulatorio existente

Para realizar una mejor propuesta del presente proyecto, es necesario estudiar las diferentes
Leyes y Reglamentos Municipales e Institucionales, los cuales se deben de respetar y analizar,
para que desde un inicio vayamos apegados a la legislación que nos atañe y así también en un
futuro en la etapa de permisos, el diseño se encuentre bajo los estándares que señalan las
instituciones pertinentes.
Siendo la legislación existente que debemos tomar en cuenta la detallada a continuación:
LEY DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA
METROPOLITANA DE SAN SALVADOR Y DE LOS MUNICIPIOS ALEDAÑOS,
OPAMSS, ya que en esta ley tiene por objeto desarrollar los principios Constitucionales
relacionados con el ordenamiento y desarrollo territorial; establecer las disposiciones que regirán
los procesos de ordenamiento y desarrollo territorial; enumerar los principios rectores de la
administración pública y municipal; organizarla institucionalidad que implementará la ley y sus
funciones; regular los instrumentos de planificación, programación, evaluación y de gestión
territorial; así como, el régimen sancionatorio aplicable a la violación de sus disposiciones.
REGLAMENTO DE LA LEY DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL
AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR Y DE LOS MUNICIPIOS ALEDAÑOS,
OPAMSS

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 20
tiene por objeto establecer las disposiciones que regularán el funcionamiento de las Instituciones
creadas por la Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de San
Salvador; establecer los procedimientos para la formulación de los diferentes Instrumentos de
Planificación del Desarrollo Urbano del AMSS. -Reformas al Reglamento de la Ley de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial del AMSS sobre términos de requisitos, procedimientos
sobre geotecnia y riesgos geológicos. -
CODIGO MUNICIPAL
Siendo esencialmente importante lo regulado en el Art. 206.- que literalmente dice: “Los planes
de desarrollo local deberán ser aprobados por el Concejo Municipal respectivo; y las
Instituciones del Estado deberán colaborar con la Municipalidad en el desarrollo de los mismos.”
ORDENANZA DEL CONTROL DE DESARROLLO URBANO Y DE LA CONSTRUCCIÓN
EN EL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR.
Las ordenanzas de las Municipalidades son artículos dirigidos y escritos por cada Alcaldía.
Art. 5 “Toda obra pública o privada, a excepción de las señaladas en el Reglamento de la
presente ordenanza, para ser construida en el municipio de San Salvador, deberá de estar
planificada por profesionales idóneos a cada área del diseño”. Art. 7 “El diseño arquitectónico
comprenderá la distribución especial de las zonas, áreas y recintos que conforman el edificio, así
como el diseño de todos los componentes que conforman su súper estructura, o sea aquellos que
delimitan y conforman los recintos”. Art. 33 “Todo proyecto de parcelación y/o construcción a
desarrollarse en el municipio de San Salvador, deberá de ceñirse a los procedimientos indicados
en el Reglamento que para tal fin emita la OPAMSS”.

2.3.1 Regulaciones regionales y nacionales

El Esquema Director es un instrumento elaborado por OPAMSS, que regula el uso del suelo, que
incorpora además propuestas en el ámbito socioeconómico, que permiten posicionar a este
territorio, no solo por su importancia en términos poblacionales, económicos, políticos, sino por
su capacidad de planificar adecuadamente las actividades que en esta área se desarrollan. El
documento responde a la carencia de instrumentos de planificación vigentes en el AMSS que
garanticen el rescate del valor arquitectónico, cultural y económico mediante la atribución y
competencia de OPAMSS por atender esta necesidad de acuerdo con el marco legal que ampara
al AMSS, específicamente en la Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Área
Metropolitana de San Salvador y de los Municipios Aledaños. Adicionalmente, también
responde a consideraciones propias de la institución para atender el crecimiento actual y futuro
de la ciudad, con elementos que permitan regular usos de suelo e incorporar estándares
urbanísticos, que se traduzcan en regulaciones vinculadas a alturas, edificabilidad e
impermeabilización.
Es importante aclarar que, para el desarrollo de propuesta de criterios y lineamientos urbanísticos
para la CFB, en coherencia a la propuesta de Lineamientos Urbanísticos y de Tramitología
CHSS que desarrolló OPAMSS. Además, se toma como referencia el instrumento técnico
denominado “Plan Parcial del Centro Histórico de San Salvador”, Planificación Urbana

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 21
San Salvador 2011, como parte del Plan de Desarrollo Territorial de la Subregión Metropolitana
de San Salvador en el año 2011.

2.3.2 Regulaciones Locales

2.3.2.1 Ordenanzas Municipales


Las Ordenanzas Municipales surgen como iniciativas de creación e implementación de reformas
a los instrumentos jurídicos necesarios y técnicos de intervención, para lo cual se sita las
siguientes ordenanzas vigentes.

 La creación de la presente Ordenanza es para resolver los conflictos de usos del suelo en
el municipio de San Salvador, para lograr un buen desarrollo local; protegiendo así los
componentes del ambiente construido y natural que constituyen parte importante de la
imagen del municipio. Siendo necesario dictar disposiciones referentes a la regulación del
mismo.
ORDENANZA PARA INICIATIVA, CREACION, APROBACION E
IMPLEMENTACION DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EN EL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR[ CITATION Alc02 \l 2058 ].

 El plan parcial constituye un documento técnico, legalmente instituido en el Código


Municipal como instrumento de planificación urbana / territorial, el cual ha sido
concebido para proveer los criterios que guiarán y sustentarán, técnica y legalmente, la
toma de decisiones de las autoridades municipales y de la OPAMSS, encargadas de las
labores de planificación y control urbano.
PLAN PARCIAL DE ORDENAMIENTO URBANO PARA EL CONJUNTO
HISTÓRICO COLONIA FLOR BLANCA DEPARTAMENTE DE
PLANEAMIENTO Y CONTROL URBANISTICO ALCALDIA MUNICIPAL DE
SAN SALVADOR[CITATION Alc16 \l 2058 ].

 La presente ordenanza tiene como objeto establecer el Plan Municipal de Ordenamiento


Territorial de la Ciudad de San Salvador, el cual incluye la zonificación de los usos del
suelo y régimen de aprovechamiento del mismo; y contiene las propuestas urbanísticas
que deben ser realizadas en dicha zona.
ORDENANZA DEL PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA CIUDAD DE SAN SALVADOR[ CITATION Sal151 \l 2058 ].

2.3.2.2 Programas

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 22
La ciudad de San Salvador se ha visto sometida a través de los años a diversos planes de
desarrollo cuya intención principal es, según los objetivos de cada uno de los mismos, la de
organizar y controlar, por medio de la planificación física, el crecimiento de las áreas urbanas.
A continuación, se presentan los programas y proyectos contemplados a través de la AMSS
El Banco de Proyectos del Plan Municipal, se concibe como un documento técnico que guiará y
sustentará la toma de decisiones e intervención de las autoridades municipales. Las propuestas
están enfocadas en alcanzar la Imagen Objetivo de la cual proyecta convertir al municipio en el
principal Capital de Centroamérica, a través del desarrollo de las diferentes propuestas de
intervención urbana y el desarrollo del potencial turístico que posee el Municipio, el cual traería
consigo el desarrollo económico del municipio. En este apartado se establece el listado de los
proyectos guías de intervención urbana del presente Plan Municipal, que serán posteriormente
desarrollados con mayor nivel de detalle técnico y presupuestario por la Alcaldía Municipal de
San Salvador, a través de sus dependencias encargadas y/o de apoyo a la aplicación del Plan. Es
importante señalar que, aun cuando se estime necesario que la municipalidad asuma el liderazgo
en la concepción, coordinación, y en algunos casos incluso en la ejecución, de este conjunto de
proyectos, es igualmente conveniente y necesarios que se haga de forma participativa,
involucrando a los interesados o afectados por la ejecución de dichos proyectos. Estos últimos
podrán ser desarrollados de acuerdo a los compromisos que ambos asuman por mutuo acuerdo y
a través de la conformación de una sociedad público privada. Cada una de las propuestas
presenta su respectivo resumen de lo que se pretende alcanzar, a manera de hacer más
comprensible el contenido de cada una[CITATION Sal15 \l 2058 ].
A continuación, se presenta el Banco de Proyectos del Plan Municipal de la AMSS.

AREA TIPO DE PROYECTO

1. Revitalización del Centro Histórico de San Salvador; a través del desarrollo de


actividades turísticas y de servicios, la formalización y reordenamiento del
sector de comercio informal en modernas estructuras que concentren la actividad
comercial y la implementación de una política de usos mixtos que favorece el
incremento de usos habitacionales.
POLOS DE
DESARROLLO 2. Renovación urbana de colonias tradicionales, entre ellas, Colonia Flor Blanca,
DEL MUNICIPIO DE La Rábida, Monserrat, Costa Rica, San Jacinto, Colonia Layco. Incluye obras de
SAN mejoramiento en el espacio público como la renovación de parques y zonas
SALVADOR. verdes, la ubicación de sombras en paradas de buses y mobiliario urbano,
mejoramiento de la señalización y nomenclatura de la zona.
Se denota la colonia con carácter habitacional primordialmente, por
consiguiente, se caracteriza de una forma tradicional por consiguiente necesita
un nivel alto de mantenimiento y mejoras

REVITALIZACION DEL
CENTRO HISTORICO
1. Reordenamiento del Comercio Informal. A través de un Plan Estratégico de
Ordenamiento del Comercio Informal, aprobado por el Concejo Municipal de
San Salvador, y mediante la aprobación de la Ordenanza Reguladora del
Comercio Informal en el Espacio Público, y la Ley de Mercados; se desarrollará
en forma gradual, permanente y progresiva; el ordenamiento de ventas

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 23
AREA TIPO DE PROYECTO
informales en la vía pública, generando en cada caso, las alternativas de
relocalización de dichos comercios; en mayo de 2009, en el Centro Histórico se
había contabilizado un total de 300 cuadras con problemas de invasión por el
comercio informal, y en el mes de diciembre 2012 se han recuperado 161
cuadras que incluyen como zonas relevantes: el entorno del Parque Infantil, la
Zona Hospitalaria, la Calle Arce, la Zona de la Plaza Hula Hula (2 de abril). 2.

2. Desarrollo de Infraestructura para Comercio al Detalle. Tomando como


punto de referencia, mayo de 2009, por más de 12 años no se impulsó ni
construyó ningún proyecto de mercado minorista en el Municipio de San
Salvador, generando un déficit de oferta para la comercialización al menudeo;
sin embargo, a la fecha, ya se cuenta con el proyecto de construcción del Centro
Comercial Libertad, el cual tiene una capacidad de alrededor de 1,200 puestos
de comercio de bienes y servicio al menudeo, exceptuando la de productos
perecederos. De igual forma, el terreno donde se encuentra actualmente la
Terminal de Oriente de aproximadamente de cinco hectáreas (5 Ha) de
extensión, tiene la potencialidad para desarrollar un mercado minorista, que
puede incrementar en 7,500 puestos la oferta de espacio para el comercio
informal; este lugar, también tiene la potencialidad de vincularse con el eje
oriente-poniente de transporte masivo. Sumado a los 5,000 nuevos puestos del
Mercado La Tiendona para el comercio al detalle, la zona aporta 12,500 puestos
de comercio al detalle.
3. Impulso al Programa de Seguridad Ciudadana. A través de la participación
del Cuerpo de Agentes Municipales de San Salvador, a través de su cuerpo
especial de CAM Patrimonial, que actualmente desarrolla sus funciones en la
Zona de la Calle Arce, y su articulación con la Delegación Centro de la Policía
Nacional Civil –PNC-; se coordina la ejecución del programa de Seguridad
Ciudadana para el Centro Histórico, a fin de garantizar mejores niveles de
seguridad ciudadana, apoyados por los ciudadanos, comerciantes y actores
claves del desarrollo del Centro Histórico. Dicha fuerza de vigilancia, está
preparada para apoyar a los turistas con la información histórica y de
localización de los principales espacios públicos y edificios de valor
patrimonial. Un punto importante en las zonas recuperadas del comercio
informal, es la vigilancia preventiva y la inteligencia para prevenir el delito de la
extorsión y la inseguridad en la zona.
4. Recuperación de Espacios Públicos y Plazas Fundacionales. La recuperación
de espacios públicos, es una de las acciones que los gobiernos municipales crean
condiciones para formar ciudadanía, a dar las condiciones de espacio físico
seguro y generador de convivencia entre todos los ciudadanos. En plena
ejecución de la política municipal de recuperación de espacios públicos en el
Municipio de San Salvador, se desarrolla para el Centro Histórico, la
recuperación de plazas fundacionales y espacios públicos, tales como: la Plaza
San José, la Plaza General Gerardo Barrios, la Calle Arce (espacio público
como paseo peatonal que dinamiza la función universitaria y el comercio y
servicios asociados, así como la cultura y las actividades religiosas); y
recientemente la Plaza Hula Hula y su plazoleta al costado poniente; y en
perspectiva la recuperación de la plaza 14 de julio, la Plaza Morazán, Parque
Libertad, entre otros.
5. Promoción de la función habitacional en el Centro de Ciudad. La
experiencia internacional en la recuperación de Centros Históricos, ha sido
consiste en concluir, que un Centro Histórico, sin recuperar la función

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 24
AREA TIPO DE PROYECTO
habitacional a su interior, no ha recuperado su total revitalización; ya que, al no
tener población residente, se vuelven espacios vacíos, tal como ocurre en la
actualidad en San Salvador. En este sentido, una vez se recupere de la invasión
del comercio informal, así como de su inseguridad; gradualmente deberán
alentarse las inversiones privadas en vivienda en altura, que permitan
aprovechar la potencialidad del Centro Histórico, en términos del inventario de
suelo urbano e infraestructura ya construida, que pueden ser aprovechada para
fomentar el uso mixto, en el primer nivel para comercio, niveles superiores para
servicios y oficinas; y apartamentos para vivienda en los niveles superiores, con
lo que se desarrollarán usos complementarios como de esparcimiento, abasto al
menudeo, turismo, y otros.
6. Reordenamiento del Sistema de Transporte Público Colectivo. El Sistema de
Transporte Público Colectivo ha tenido desde su creación, una configuración
radial, es decir, transporta de la periferia al centro, y luego hace el retorno hacia
la periferia del Área Metropolitana de San Salvador; tiene actualmente cerca de
165 rutas hacia el centro de la ciudad, 1,035 unidades, generando el fenómeno
de una gran terminal de transbordo del transporte urbano, proporcionando en
cerca de 15 cuadras de longitud, una gran cantidad de compradores para el
comercio informal; por ejemplo pasajeros que viven en mejicanos y trabajan en
Santa Tecla, no hay razón técnica para que transborden autobús en el centro de
San Salvador, sino al contrario, el diseño de las rutas, deberían potenciar la
conectividad periférica intermunicipal y luego la conectividad entre las zonas de
la ciudad. Otro tema de regulación es la cantidad de unidades por cada ruta, ya
que, debido al subsidio por unidad, es posible operar por los empresarios
autobuses sin pasajeros, generando congestionamiento vehicular y una mayor
contaminación atmosférica. Debido al poco avance en el proceso de
descentralización del Estado, en nuestro país, la competencia del transporte
público colectivo reside en el Viceministerio de Transporte, lo cual plantea
dificultades de coordinación con las diferentes municipalidades; sin embargo, es
un desafío a resolver, la coordinación para cambiar estructuralmente el Sistema
de Transporte Público Colectivo en el Área Metropolitana de San Salvador; para
poder fortalecer el proceso de revitalización del Centro Histórico de San
Salvador.
7. Programa de Incentivos para desarrollo de inversiones privadas en el
Centro Histórico. Para efecto de incentivar las inversiones en la recuperación
del patrimonio edificado del Centro Histórico, así como el desarrollo de nuevas
inversiones privadas en el Centro Histórico relacionadas a temas como usos
turísticos, servicios, habitacionales, y equipamientos urbanos como
estacionamientos, entre otros; la Municipalidad de San Salvador se encuentra
desarrollando un programa de incentivos temporales para el desarrollo de
inversiones privadas en el Centro Históricos, las cuales pueden ser orientadas en
el área de tributación, facilidad de trámites, entre otros.
8. Desarrollo de Instrumentos de Planificación y Gestión Urbanística. Para dar
certeza jurídica a la inversión privada en el Centro Histórico, es indispensable la
formulación del Plan Parcial de Desarrollo Urbano para el Centro Histórico; en
el sentido que la zonificación de uso de suelos sea coherente con la visión de
recuperación del Centro Histórico, como un Centro vivo, turístico, que
represente a la Capital de la República en su historia y cultura, con el desarrollo
habitacional que fortalezca una vitalidad de desarrollo permanente, con el
disfrute de sus espacios públicos y la seguridad ciudadana y calidad de vida para
todos. De igual forma, es necesario fortalecer la capacidad de gestión
urbanística de la Municipalidad de San Salvador, para impulsar la coordinación

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 25
AREA TIPO DE PROYECTO
de esfuerzos e inversiones, para revitalizar el Centro Histórico.

1. Gestión del Riesgo.

DESARROLLO SOCIAL. Utilización de fondos para inversiones en la reducción del riesgo de desastres
acompañados de programas de formación en reducción de riesgos, desarrollo de
actividades en el municipio para el intercambio de experiencias.
.
1. Proyecto: Red de Ciclorutas.
El Plan se compone de un total 42.40 kilómetros de ciclovías. Se espera que esta
red contribuya a resolver los principales problemas de conectividad que impiden
el desarrollo del modo bicicleta, a la vez que incentive su uso como modo de
transporte, en razón de sus múltiples ventajas tanto técnicas, ambientales y
energéticas, como de calidad de vida para sus habitantes.
2. Proyecto: Huertos urbanos sostenibles.
Son pequeñas parcelas en las que se desarrollan tareas agrícolas con métodos de
cultivos ecológicos donde se combinan las funciones productivas asociadas al
DESARROLLO consumo familiar con finalidades sociales y ambientales, las cuales albergan un
SOSTENIBLE. enorme potencial para desarrollar iniciativas de participación ciudadana. Tiene
por objeto contribuir a mejorar el paisaje urbano, así como la sostenibilidad del
territorio siendo respetuosos con todos los elementos del medio natural y
también coherentes con los valores paisajísticos del entorno. Asimismo, se
procura fomentar el uso del espacio público para los ciudadanos, aprovechando
espacios subutilizados o recuperando terrenos ambientalmente degradados. El
uso de los huertos será exclusivamente el cultivo agrícola de hortalizas,
verduras, flores, frutas, la producción de plantas ornamentales, hortícolas y
forestales, quedando expresamente prohibida cualquier otra actividad, incluidos
la venta de productos en los terrenos, el almacenaje de cualquier tipo o la
construcción de cualquier obra de fábrica.
MODERNIZACIÓN 1. Proyecto: Sustitución de luminarias por tecnología LED.
CIUDAD INTELIGENTE
El proyecto tiene por objeto impulsar la eficiencia energética en los diferentes
corredores urbanos del Municipio a través de la implementación de Tecnología LED.
Los componentes de dichos proyectos son:
 Sustitución de luminarias.
 Modernización del alumbrado incorporando luminarias en lugares con
déficit de iluminación.
 Sistema de Control Inteligente Centralizado, el cual permite identificar
cuando una luminaria se arruina.
 Fortalecimiento a la Unidad de Mantenimiento de Alumbrado Público.
2. Programa Energía Inteligente:
Proyectos para reducir el consumo de energía, racionalizar la demanda, mejorar la
gestión del almacenamiento y optimizar los intercambios energéticos que se
produzcan entre los distintos agentes de la ciudad, sin sacrificar el confort del
ciudadano, implementando:
 Automatización de la red eléctrica inteligente y distribución flexible.

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 26
AREA TIPO DE PROYECTO
 Edificios sostenibles: instalación de paneles solares en inmuebles
municipales.
3. Movilidad Inteligente, comprende los siguientes proyectos:
 Sistemas Inteligentes de Transporte.
 Movilidad urbana interconectada e inteligente.
4. Gestión inteligente del agua, a través de programas y proyectos para la Gestión
del agua de lluvia y respuesta ante inundaciones urbanas.
5. Servicios públicos inteligentes, comprende los siguientes proyectos:
 Seguridad pública: Videovigilancia, gestión de emergencias.
 Administración Electrónica.
 Digitalización de la Información.
 Modernización administrativa.
 Integración de servicios digitales.
 Utilización y despliegue de nuevas tecnologías: aplicaciones móviles de
servicios municipales, oferta turística e información del tráfico.
1. Programa: Mecanismo para la Gestión Urbana.
Los Mecanismos de Gestión para la implementación de los planes de
Ordenamiento, busca crear una herramienta que permita tener un monitoreo
constante sobre el territorio, aplicando de manera eficiente los planes de
Ordenamiento, así como el marco regulatorio de la Municipalidad.
2. Proyecto: Creación de una ventanilla única.
Se propone la creación de una ventanilla exclusiva para la tramitología de la
Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador, de manera
que agilice la resolución de trámites de construcción. La ubicación de esta
ventanilla se propone en la Alcaldía Central.
FORTALECIMIENTO
3. Proyecto: Ordenanza para la Gestión del Suelo.
INSTITUCIONAL.
Los instrumentos de gestión del suelo permiten a los municipios obtener el suelo
necesario para llevar a cabo las distintas actuaciones urbanísticas. Además,
permite la intervención en el mercado del suelo.
4. Política para el uso del suelo de zonas mixtas.
Este instrumento será la base para la toma de decisiones del gobierno municipal,
en la política se establecerán los objetivos y lineamientos orientados al
ordenamiento de los usos del suelo.
5. Política de Vivienda. La política de Vivienda representa una forma de
materializar la voluntad de la municipalidad frente a las necesidades de vivienda
que enfrenta la ciudad de San Salvador.
INFRAESTRUCTURA 1. Impulsar propuesta de escalonamiento de horarios de las principales actividades
VIAL Y TRANSPORTE urbanas, entre ellas, sector público, sector privado no financiero, estudiantes,
sector financiero.
2. Reestructurar las rutas de transporte colectivo de pasajeros, de acuerdo a los
resultados de un estudio de origen – destino, para la movilidad del AMSS;
integrando la ruta del SITRAMSS; favoreciendo las rutas de conexión entre

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 27
AREA TIPO DE PROYECTO
municipios que eviten circular por el Centro de San Salvador.
3. Impulsar la movilidad blanda en el Municipio de San Salvador, aprovechando
incentivos para la movilización no contaminante.
4. Ordenar el transporte de carga tanto en horarios como en zonas de carga y
descarga.
5. Construcción de estacionamientos subterráneos en espacio público, entre ellos,
plazas, parques, espacios abiertos.
6. Completar la red vial interrumpida en sentidos Norte – Sur prioritariamente, y
en sentido Este – Oeste.
7. Ejecutar un programa de ampliación de la capacidad vial de aquellas vías
estratégicas, a través de la compra de derechos de vía y construcción de ejes de
circulación adicionales.
8. Construcción de nuevos pasos a desnivel e intercambiadores, para favorecer la
circulación vehicular en tiempos razonables.
[ CITATION Sal15 \l 2058 ]
3. Capítulo 3. Análisis Urbano

3.1 Población y estructura social


La relación entre la población rural y urbana es muy importante, y tiene relación directa con la
función de la ciudad. En 1930 el 93% de la población vivía en el área urbana, en 1950, eran 95%,
y 40 años más tarde, en 1992 ya era un 98% de la población del municipio. Hoy en día según los
datos del censo de Población y Vivienda 2007 el total de la población del municipio de San
Salvador está asentada en el área urbana, según el Censo detecta un decrecimiento en la
población municipal de San Salvador, provocada por dos fenómenos, la escasez de suelo
urbanizable de san Salvador y la evolución decreciente del suelo habitacional, que retrocede
sistemáticamente frente al crecimiento desenfrenad del comercio y de las oficinas.
Según el VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, San Salvador cuenta con una población
de 316,090 habitantes, con una densidad de 4,375 Hab/Km2; y es uno de los 10 Municipios más
poblados del País, con el 5.50% del total de población del país.
De acuerdo con la EHPM de 2013, la población de San Salvador asciende a 354,174 habitantes,
con una densidad de 4,902 Hab/Km2, esto lo ubica como el municipio más poblado del Área
Metropolitana de San Salvador con el 20.48% de la población.
En cuanto a la relación de dependencia de la edad. Forma parte de los Municipios con Menor
dependencia con el 65.6 % perteneciente al rango de edad entre 15 - 64 años, tal como se
muestra en la siguiente tabla. [ CITATION Esc12 \l 2058 ]

Municipio Departamento Rango de edad


%
San Salvador San Salvador 00-15 15-64 65 y MAS

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 28
28.4 65.6 9.6 100
Tabla 11: Dependencia de edad
Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, 2007.

Sexo Población %
Hombres 144,217 46
Mujeres 171,873 54
Total 316,090 100
Tabla 12: población Municipio de S.S.
Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, 2007.

Cantidad de
Distrito %
Asentamientos
1 42 14.0
2 33 11.0
3 36 12.0
4 34 11.3
5 92 30.7
6 63 21.0
Total 300 100.0
Tabla: 13 Población de comunidades por distrito en vía de
desarrollo municipio de San Salvador. Catastro alcaldía de san salvador

Con Respecto a la CFB, perteneciente al distrito 2 del Municipio de San Salvador se tienen los
siguientes datos:
POBLACIÓN:(101,810 hab.)
DENSIDAD: (9,064hab/km2)
Es un distrito de clase media donde conviven varias zonas marginales. Hacia él se han
desplazado los servicios especializados, centros financieros y centros comerciales formando una
nueva centralidad en la ciudad. Estos cambios no planificados en el uso del suelo han aumentado
el valor de la tierra y vivienda urbanas y ha creado desequilibrios ambientales. Tráfico vehicular
y contaminación de industrias son los principales problemas, siendo la principal causa de
consulta las infecciones respiratorias agudas, gripe y diarreas.

3.2 Relación de Flor Blanca con su entorno

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 29
La colonia Flor Blanca es uno de los legados histórico arquitectónicos más importantes de la
capital salvadoreña. Sus impresionantes residencias datan de mediados del siglo XX y son reflejo
del estilo neocolonial e internacional que caracterizó a la alta urbe de aquella época.
Con el paso de los años y el inevitable crecimiento de la capital, Fenómenos Sociales y otros
factores incidieron para que Poco a poco sus distinguidos residentes fueran emigrando a otros
sectores de la capital Curiosamente los dueños de los inmuebles deshabitados de la Flor Blanca
emigraron hacía la Escalón, llevándose de su anterior hogar únicamente los detalles
arquitectónicos y coloniales de éstos. Detalles que ahora también pueden verse en las residencias
de Santa Elena o en la colonia San Francisco. Lentamente las casas de La Flor Blanca empezaron
a quedar en el abandono. A pesar de ello Muchos de los inmuebles desafían al tiempo y muestran
hoy en día las Heridas causadas por el mismo, perdiendo de apoco sus ricos detalles
arquitectónicos.

3.2.1 Elementos del entorno y relación con el medio físico


De igual forma como está catalogado oficialmente las áreas circunscritas o cuadrantes
circunscritos con los que cuenta el CHSS, de igual manera solo que no oficial, se ha podido
catalogar la CFB para poder explicar los elementos de su entorno y relación con el medio físico
con los que esta cuenta, a través de la investigación bibliográfica se ha tomado a bien para el
desarrollo de este elemento considerar el siguiente planteamiento este resultado totalmente
realista y coherente el cual considera que la CFB teniendo un radio de influencia para refiere a la
cobertura sectorial urbana que se frecuenta mayormente incidiendo con el tiempo de uso diario,
semanal, mensual, diurno, nocturno de acuerdo a las funciones de la edificaciones de su contexto
físico, socio cultural, considera los radios de las zonas de análisis de intervención. El primero
colindan a 500 metros con el uso de tipo institucional, comercial, habitacional, educativo,
deportivo, recreativo y cultural. A 1,000 metros analizados del corazón de la colonia Flor Blanca
prevalece el uso comercial, hospitalario y habitacional de la zona.
Figura 8: Análisis de radios de influencia CDB.

Figura 9: Definición de radios de influencia en la CFB.


[ CITATION Sil16 \l 2058 ]

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 30
Radio 1 Interno.
Conformado por los siguientes inmuebles: Gimnasio Nacional, Federación de Voleibol,
Federación de Baloncesto, Tín Marín, Parque Cuscatlán. Calles: 25a avenida norte (vía
primaría), 6ª- 10a calle poniente (Vía secundaria), 41a avenida sur (Vía terciaria), Calle
Circunvalación (Vía Terciaria), Calle El Progreso (Vía terciaria).

Radio 2 Intermedio.
Conformado con el pasaje 8ª. Calle poniente y el pasaje Flor Blanca, conectando con la zona
deportiva: Estadio Mágico González, Gimnasio Nacional, Federación de Voleibol, Federación de
Baloncesto, Tin Marín, Parque Cuscatlán.

Radio 3 Externo.
Conformado por vivienda y comercio y edificio en des uso anexo hotel Alameda. Calles: Calle
circunvalación, Calle el progreso, 37a Avenida Sur, 43ª Avenida Sur, 8ª calle Poniente, todas
estas se encuentran sobre vías secundarias

RADIO
Y ZONA
2

RADIO RADIO
Y ZONA Y ZONA
3 1

Plano 1: Plano de conjunto de radios de influencia[ CITATION Sil16 \l 2058 ]

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 31
3.2.2 Colindancias

La Colonia Flor Blanca está ubicada en la ciudad de San Salvador en el Municipio de San
Salvador, perteneciente al Distrito 2 y delimitada de la siguiente manera:
 Al Norte por la 1ª Calle Poniente
 Al Este por la 25 Avenida Norte
 Al Sur por la 4ª Calle Poniente y la Quebrada La Mascota
 Al Oeste por la 49 Avenida Sur y al Este por El Monumento al Divino Salvador del
Mundo.
 Teniendo como eje urbano de Este a Oeste, la Alameda Franklin Delano Roosevelt.

3.2.3 Hitos y transectos

Hito y Nodo Urbano son aquellas edificaciones que por su presencia y escala a nivel urbano sirve
de hito o mojón y es considerada por la población como un edificio o punto de referencia.
En cuanto a la existencia de hitos urbanos dentro de los límites de la CFB, se puede decir que lo
constituyen edificaciones patrimoniales monumentales y a la vez son puntos de referencia para la
población misma de esta; que por su ubicación, escala y volumetría sobresalen de los perfiles
urbanos de la ciudad. Otros hitos importantes dentro de la ciudad y su Centro Histórico son:

 El estadio Mágico Gonzales, sobre la 49 Av. Sur.


 Liceo Salvadoreño, sobre la 1ª. Calle Poniente.
 Parque Cuscatlán, sobre la Alameda Roosevelt y 25a Av. Sur
 Tin-Marín Museo de los niños, sobre Sexta-Decima Calle Poniente.
 Gimnasio Nacional, José Adolfo Pineda, sobre Sexta-Decima Calle Poniente.
 El Castillo Venturoso,
 Entre otros.
Ver figura Numero10.

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 32
Figura 10: Nodos de afluencia por equipamiento urbano, comercio y servicios.[ CITATION OPA19 \l 2058 ]

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 33
3.2.4 Trama Urbana

La Trama Urbana, contemplada dentro del Valor Urbano de la CFB de San Salvador, se enfoca
en la forma como están diseñadas sus manzanas, para el caso de la CFB cuenta con una forma
ortogonal rectangular es decir combina manzanas cuadradas y rectangulares.
De acuerdo al comportamiento y evolución de la traza urbana la ciudad de San Salvador, fue
expandiéndose hacia el Norte y el Poniente, esto fue favorecido por la topografía de la ciudad, ya
que hacia el Sur y Oriente presentaba una topografía más accidentada.[ CITATION Ric08 \l
2058 ]

3.2.5 Vías de transporte y movilidad en la colonia


Vías de Transporte:
En este punto se considera de importancia analizar los flujos vehiculares dentro del entorno y de
qué manera intervienen en la trama urbana de la colonia.
 Vía primaria: Al Norte el mayor y más cercano flujo vehicular tanto público como
privado seda sobre la Alameda Roosevelt junto con la 49 y 25 avenida sur, representan
las mayores vías de alimentación vehicular.

 Vía secundaria: la 6ª 10ª calle Poniente en esta zona la mayor afluencia vehicular se da
sobre la 49 avenida sur Alameda Roosevelt y calle el progreso debido a que son arterias
principales y la alimenta.

 Vías terciaras: son todas las calles que comunican al interior del objeto de estudio
delimitado.

Movilidad en la CFB:
En el presente plano, ubicamos las paradas de buses en la zona de estudio delimitada. En la calle
principal Alameda Roosevelt se encuentra 6 paradas de buses; en la 6ª-10ª calle poniente se
encuentran 5 paradas de buses, donde pasan las rutas (44, 30B, 42B, 101D, 42A, 101A, 42) y dos
semáforos. En la 25 avenida sur solo se encuentra una parada de buses y un semáforo que
conecta con la 6ª.- 10ª. Calle poniente.

En la 49 avenida norte se encuentra únicamente una parada de buses; en toda la zona de estudio
delimitada hay circulación peatonal, pero en su mayoría en las calles primarias, en mal estado y
en algunas calles no hay aceras ni arriates. Dentro del área de estudio delimitada no pasa ninguna
ruta de buses y la mayoría no tiene paradas de buses en buen estado.[ CITATION Sil16 \l 2058 ]

3.2.6 Accesibilidad

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 34
El termino de accesibilidad en estos tiempos modernos es importante entenderlo como una
cuestión inclusiva en el país, que otorga igualdad de oportunidades para todos, ya sea a nivel
personal, laboral o social, se ha convertido en un desafío para la arquitectura, el urbanística,
proyectos y programas públicos a incorporarlas, para que nuestras ciudades, edificios, plazas y
parques tengan posibilidades de acceso para todos los habitantes.[ CITATION ARQ10 \l 2058 ].
Al hablar de accesibilidad en la CFB, se pretende hacer referencia a la necesidad que existe en
dar soluciones en los diseños de espacios públicos dentro de la colonia, asegurando de esta
manera que todas las personas puedan hacer uso de estos espacios cuando lo deseen o cuando,
cuando las capacidades de movilidad o sensoriales se ven disminuidas.
Es importante relacionar la accesibilidad como un sinónimo de seguridad para las personas,
siendo fundamentales en el diseño de cualquier espacio, ya que al tener espacios que no cuentan
con una seguridad necesaria dentro de estos, se vuelve un espacio inaccesible, he ahí la relación.

3.3 Uso de suelo dentro de la CFB

3.3.1 Distribución y mapa de usos de suelos

En el Art. 3.3 clases de suelo, del reglamento a La Ley de Desarrollo y Ordenamiento territorial
del Área Metropolitana de San Salvador, determina el territorio en dos clases de suelo:
 Suelo urbano
 Suelo rural
Según el Art. 3.4 del Reglamento determina que el Suelo urbano: Constituyen los terrenos que
cuenten con la infraestructura de los servicios de urbanización necesarios para su desarrollo, así
como aquellos terrenos que no disponen de estos servicios y formen un asentamiento humano
con edificación consolidada. Igualmente, constituirán el suelo urbano los terrenos que,
progresivamente y por ejecución de los planes vayan disponiendo de los servicios de
urbanización requeridos.
Con la información obtenida en base a la delimitación de estudio se determina lo siguiente.
 Uso de suelo Habitacional: Corresponde a la actividad de habitar, en el sector de nuestro
estudio delimitado en la Colonia Flor Blanca, el uso habitacional es poco, y en algunas
zonas es habitacional y comercio.

 Uso de suelo Comercio: En la Colonia Flor Blanca el uso comercial es muy


predominante en la actualidad, diversas tiendas, talleres, restaurantes de comidas caseras,
restaurantes de café y varias oficinas de diferentes negocios informales y formales,
generalmente en este uso combinado con uso habitacional, desarrollando ambas
actividades en un mismo inmueble. Cabe mencionar que en la zona de estudio se
aumentó el comercio con el tiempo.

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 35
 Usos de suelo Religioso: La Colonia Flor Blanca cuenta con inmuebles de uso religioso,
tales como, La Iglesia Bautista El Redentor (12 calle poniente y 6-10 calle poniente),
Mezquita Dar Ibrahim (calle el progreso) Iglesia de Adoración y Alabanza (6-10 calle
poniente), entre otras, identificadas como Iglesias protestantes.

 Usos de suelo Salud: En el área de estudio delimitado y a sus alrededores, se encuentran


varios inmuebles utilizados para servicios de salud, tales como; Hospital Rosales
(Alameda Roosevelt), Hospital de Maternidad (25 avenida norte), UNIMED INTEGRAL
(Pasaje Flor Blanca), Dental Estudio (6-10 calle poniente), Fudem (43 avenida sur).

 Uso de suelo Institucional: En el área de estudio delimitada y a su alrededor se


encuentran inmuebles con uso institucional en la Colonia Flor Blanca, tales como;
Instituto salvadoreño de Desarrollo Municipal (Calle el progreso), Instituto Salvadoreño
de Contadores Públicos (51 av. Norte y Alameda Roosevelt), COMSI (servicios de
guardias de seguridad 4ª calle poniente), SAC Integral (Banco, 47 avenida sur),
Delegación PNC (avenida olímpica Colonia Flor Blanca).

 Uso de suelo Educacional: Se encuentran la Universidad Andrés Bello (1ª calle poniente
y 39 Av. Norte), Complejo Educativo Capitán General Gerardo Barrios (Col. Flor Blanca
4ª Calle Poniente y Final 41 Av. Sur), Universidad Nueva San Salvador (41 avenida
norte, sobre alameda Roosevelt.

 Uso de Suelo Recreativo: Como uso recreativo en el área de estudio delimitada de la


Colonia Flor Blanca consta con el Parque Cuscatlán que es un área importante en la zona,
un espacio recreativo para la población con espacios amplios, en algunas áreas se
encuentran pequeños lugares con vegetación.[ CITATION Sil16 \l 2058 ]

La clasificación de uso de suelo dela CFB Claramente refleja un predominio del uso comercial y
de servicios, principalmente en la zona de radio 2 intermedio (Ver mapa 2), no obstante, en
segundo lugar, se tiene al uso habitacional, lo que indica una presencia importante de
asentamientos humanos, ubicados en su mayoría en la periferia del área seleccionada. (Ver mapa
3(.

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 36
Plano2: Usos de Suelos CFB.

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de
USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 37
3.3.2 Dinámica interna

En el umbral del siglo XXI estamos ante la obligación de pensar la ciudad de una forma
estratégica y global, visión que implica tanto insertarla en el territorio como identificar, en el
mismo hasta donde sea posible, las claves funcionales de su dinámica interna. Una perspectiva
global integradora nos debería ayudar a entender temas centrales para la sostenibilidad urbana
como son:

 Las nuevas funcionalidades de los centros históricos.


 Las relaciones y las interdependencias entre las diferentes partes de la ciudad.
 El protagonismo de las nuevas funcionalidades.
 El papel de la ciudad en la aglomeración y en el territorio.
 Los efectos medioambientales de la generalización del modelo de ciudad dispersa.

Afrontar los retos de la sostenibilidad requiere de una síntesis serena que propicie una conexión
más directa entre la cultura urbana y la cultura del territorio, prestando más atención a las
dinámicas funcionales.

La intervención en la CFB puede abordarse, y de hecho así ha sido, desde ángulos o dominantes
diversos (morfológico, social, económico o urbanístico), de lo ocurrido en los últimos años se
deduce que la recuperación sólo es eficaz cuando se aborda desde una perspectiva integradora,
considerando a la ciudad como una realidad social dinámica. La protección y la recuperación de
la colonia requiere una visión global de los problemas planteados, aquí radica una importante
garantía en el momento de seleccionar las intervenciones puntuales.

La clave explicativa de los conflictos actuales debe buscarse en el análisis sistemático


de los procesos de cambio, en el conocimiento de las respuestas que ante diversos
problemas se han ido dando en los distintos momentos históricos y también en un
acertado conocimiento de las demandas y necesidades actuales de nuestra sociedad.
Recuperar la CFB, requiere un esfuerzo de imaginación y de realismo, sólo así
lograremos proteger su importante patrimonio cultural y que conserve un importante
protagonismo en la vida de la ciudad.

El planeamiento especial, siendo una pieza fundamental de las políticas de


recuperación al permitir crear el marco adecuado para abordar globalmente los
problemas relacionados con la protección y con la recuperación, está teniendo
dificultades operativas ante la prioridad asignada a las dimensiones físicas, la falta de
recursos y la limitada capacidad de gestión de los ayuntamientos. La vivienda continúa
siendo uno de los problemas pendientes de la recuperación en colonias con
características antiguas como la CFB, dado que la rehabilitación, incluso cuando se
unen voluntades de las diversas administraciones, tiene muchos obstáculos para
desencadenar procesos de recualificación de estas colonias populares en situación
más crítica. Las políticas de patrimonio histórico siguen siendo de carácter pasivo,
existiendo un claro bloqueo en las declaraciones de conjuntos históricos.[ CITATION
Tro00 \l 2058 ]

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 38
3.4 Equipamiento urbano y social: ubicación, características y servicios prestados

La Colonia Flor Blanca en la ciudad de San Salvador enfrenta la búsqueda del desarrollo común
a los sectores urbanos deteriorados, con limitaciones en equipamiento urbano, y respecto a este
presenta problemas de conectividad y adolece de una falta de atención de parte de la ciudad a
pesar de que en el sector de la Colonia Flor Blanca se ubican una serie de espacios públicos y
privados que dan respuestas a necesidades deportivas y culturales no solo para esta si no para el
gran San Salvador.
La Colonia Flor Blanca presenta evidente cambio de usos de suelo, donde actualmente conviven
los usos habitacionales con diversas actividades, entre comerciales, institucionales de salud,
educación, recreación y deportes. Como resultado de estos cambios se ha incrementado el
problema de tráfico vehicular, contaminación e incompatibilidad de usos en zonas residenciales
con el patrimonio y valor histórico. Por lo que en nuestro diagnóstico identificó 3 necesidades
globales del lugar, las cuales son las siguientes: 1. Valoración de componentes que definen la
Colonia Flor Blanca por medio de la intervención urbana arquitectónica. 2. Revitalización de las
tres zonas de influencia Deportivo, Cultural y patrimonial. 3. Comunicación peatonal por medio
de circuitos entre las Zonas.
Así mismo se determinó que la falta de trabajo en conjunto de parte de las autoridades
municipales y la población, en el mantenimiento de las áreas de equipamiento urbano de la
Colonia se preserve el desorden y esto no propicie el confort para las necesidades de los
usuarios. La poca iluminación, aceras deterioradas y señalización sin ningún sentido de
ubicación en la zona histórica patrimonial del deporte y recreación cultural, hacen que se vuelva
un sitio desolado en horas nocturnas y por lo mismo no garantiza la seguridad del que habita y
quiere visitar la Colonia.

3.5 Espacio público existente; ubicación y características

El análisis de los espacios públicos suele ser un tanto complejo, iniciando por la
conceptualización que se tiene del espacio público, ya que tradicionalmente se relaciona este
término con las plazas y parques, lo cual los nuevos diseños y lineamientos urbanísticos
modernos han demostrado que esta es una definición limitada. A pesar de que la ciudad de San
Salvador concentra la mayor cantidad de espacios públicos, algunas instituciones perciben que
existe un déficit de espacios.
Según la OPAMSS el municipio de San salvador tiene un total de 4,376.06 hectáreas, de las
cuales 2.8% es usado para área verde y 51.2% para uso residencial [CITATION Rep95 \l 2058 ].
De este 2.8 de áreas verdes, solo algunas funcionan como espacios de recreación y
esparcimiento, concentrándose la mayor parte de ellos en el nororiente del municipio, sobre todo
en el Distrito 2 y en menos escala en el Distrito 5. Estos espacios son por lo general demasiado
pequeños en relación a la población usuaria, con lo cual las actividades que pueden realizarse son
limitadas. El Distrito 2, donde habitan sectores de clase media, posee la mayor cantidad de áreas
verdes en el municipio, aquí se concentran los parques municipales entre los que se distinguen
los más grandes de todo el municipio. De igual manera el Distrito 5, posee una gran cantidad de

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 39
espacios públicos, pero en su mayoría de propiedad el gobierno central y de acceso restringido,
es el caso de la zona de la ex casa presidencial y sus alrededores. En ambos distritos estos
espacios siguen siendo insuficientes para la cantidad de población viviendo en ellos. Los
Distritos 3 y 4 poseen pocos espacios públicos, pero aquí se presenta otra problemática: la
Subutilización por parte de los residentes, que por tener ingresos económicos altos no hacen uso
de estos espacios, sino que buscan espacios privados exclusivos.
A continuación, se presenta una tabla que contiene los datos generales de los espacios públicos
por distritos y su respectivo índice de espacio público por habitante, este índice se obtuvo
considerando los espacios públicos más tradicionales (plazas y parques) y los datos de calles,
avenidas y otras zonas verdes municipales[ CITATION Esc12 \l 2058 ].

población Extensión Área espacios ÍNDICE


Distrito Vías (Km) Densidad
(Hab.) Territorial Verdes (E.P. x Hab.)
DISTRITO 1 118,325 5.74 25,466.25 111.29 20,614.11 0.22
DISTRITO 2 110,475 11.12 206,391.07 201.34 9,934.80 3.69
DISTRITO 3 51,325 18.83 97,769.35 144.49 2,725.70 1.91
DISTRITO 4 68,465 12.36 165,384.40 119.68 5,539.24 2.42
DISTRITO 5 126,290 18.76 105,513.96 243.47 6,731.88 1.14
DISTRITO 6 92,908 3.10 6,669.60 58.26 29, 970.32 0.07
CENTRO
8,200 2.8 138,311.00 60.04 2,928.57 16.87
HISTÓRICO
Tabla 14. Datos de Áreas de Espacios Públicos Tradicionales (Parques, Plazas Y Vías) Por Distrito y su respectivo
Índice de Espacio Público por Habitante.

Entre algunos de los problemas y que a nuestro parecer resultan más representativos porque son
los mismos problemas que podemos observar en la Ciudad de San Salvador, se encuentran:
 El crecimiento de la población
 Segregación
 Pobreza
 comercio informal
 la transformación del espacio público
 El abandono del centro histórico (en donde se originó la ciudad)
 Los nuevos usos y formas del espacio público y privado, modificando las formas de vivir,
percibir e imaginar la ciudad por cada habitante, dependiendo de su condición económica
y socio-cultura
El distrito 2 que es al cual pertenece la CFB, es el distrito presenta espacios de mayores
dimensiones, manteniendo una constante en cantidad y dimensión en comparación a los otros
distritos. De igual manera, aunque no tiene que ser proporcional el distrito 2 por tener mayores
espacios públicos y de entretenimiento ha sido o es el distrito que es mas afectado por variados
delitos.

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 40
3.6 Imagen urbana
La importancia de la Imagen urbana es un tema de mucha importancia ya que es la forma como
se caracteriza una zona, para el caso de la CFB se han identificado algunos problemas que atañan
la imagen urbana los cuales se detallan a continuación:

Ventas Informales:
Uno de los problemas principales son las ventas informales que han absorbido buena parte de los
espacios públicos, entre ellos los más afectados han sido las Plazas, Parques y vías vehiculares,
principalmente en la zona del Centro Histórico, lo que provoca una degradación en estos
espacios que están lejos de cumplir la función para los cuales fueron creados.

Violencia E Inseguridad:
Actualmente existe una serie de conflictos sociales en torno a la imagen urbana, como producto
de la problemática general del municipio. Cada Distrito presenta conflictos diferentes que
usualmente se derivan en problemas económicos, sociales y administrativos. Uno de estos
conflictos es la inseguridad, sobre todo la percepción de inseguridad por parte de la población.
La PNC y el CAM no tiene presencia permanente en este tipo de espacios, con la excepción de
los espacios de uso intensivo y regular como las plazas del Centro Histórico o el parque
Cuscatlán, o aquellos en los que se ha hecho recientemente una intervención. Esta problemática
de inseguridad ha desencadenado un proceso de privatización de la seguridad, ya sea por
cerramientos físicos o por vigilancia privada permanente de los espacios, estas medidas
favorecen la segregación social.
Como consecuencia en muchos casos las personas de un sector se apropian y exigen la
exclusividad de los mismos para su uso.

Asentamientos Informales
Existen muchas zonas verdes que han sido apropiadas por asentamientos humanos informales,
que se toman estos espacios de forma permanente exigiendo a través del tiempo derechos de
propiedad. La lluvia y los sismos se vuelven los factores desencadenantes de los deslizamientos
ocurridos dentro de estos asentamientos informales.
Entre algunos de los problemas y que a nuestro parecer resultan más representativos porque son
los mismos problemas que podemos observar en la Ciudad de San Salvador, se encuentran: el
crecimiento de la población, segregación, pobreza, comercio informal, la transformación del
espacio público y el abandono del centro histórico (en donde se originó la ciudad) y los nuevos
usos y formas del espacio público y privado; modificando las formas de vivir, percibir e imaginar
la ciudad por cada habitante, dependiendo de su condición económica y socio-cultural.

 Problemática de Imagen Urbana que están identificados en la CFB.


 Deterioro, abandono, e inseguridad ciudadana en algunas zonas, especialmente en el
Centro Histórico de la ciudad.
 Invasión de los espacios públicos por parte de vehículos y ventas ambulantes.

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 41
 Pérdida de plusvalía Patrimonio Edificado en el Centro Histórico y Centro de Ciudad.
 Escases de estacionamientos de uso público para superar el déficit de estacionamientos.
 Abandono del centro histórico como lugar de residencia.

3.6.1 Lenguaje arquitectónico, materiales y estilos presentes en la Colonia Flor Blanca

La colonia flor blanca se caracteriza por presentar una arquitectura imponente reflejo de la
situación económica de la época que, aunque guarda en su mayoría el mismo estilo, cada
edificación presenta características propias con detalles similares, sin embargo, no iguales.
Al hablar del estil arquitectónico de los inmuebles de la colonia flor blanca, se puede afirmar que
son principalmente 2 los que predominan, el neocolonial (estilo arquitectónico en el que
predominan los arcos de medio punto, techos de madera y teja), y el organicista; sin embargo,
existe un periodo de transición, que retoma elementos de ambos estilos y los integra
armónicamente.

El estilo Neo-colonial.
Presente en la colonia, fue implantado por los Arquitectos Armando Sol y Ernesto de Sola,
diseñaron y construyeron lujosas residencias con innumerables detalles tanto arquitectónicos
como ornamentales, a la vez que comienzan a utilizar nuevos materiales y sistemas
constructivos, como es el sistema mixto.
Influenciados por ellos otros arquitectos salvadoreños retoman el estilo y lo plasman en la
colonia creando nuevos detalles y ornamentos pertenecientes al estilo integrándose a la
arquitectura conjunto y guardando siempre su autenticidad.
Lo especial de este estilo arquitectónico, consiste en repetir las formas detalles y figuras,
materiales. En todos los inmuebles de este orden, pero cariándolos desde su concepción,
provocando así una misma sensación a través de la repetición de los mismos, ornamentados de
diferente manera[ CITATION Sil16 \l 2058 ].

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 42
Imagen 11: Edificación de estilo Neo- colonial CFB[ CITATION Car10 \l 2058 ].

Imagen 12: Edificación de estilo Neo- colonial CFB[ CITATION Car10 \l 2058 ].

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 43
El Salvador 1930. El crecimiento de San Salvador hacia el poniente era más que inminente: la
frontera de la capital que llegaba hasta el hospital Rosales quedó atrás.
La señal del crecimiento se dio a mediados de los años 30, cuando se construyeron el parque
Cuscatlán y el estadio Flor Blanca (hoy Mágico González).
La zona ganó notoriedad y empezó a poblarse por las familias pudientes de la época Familias
como los Nuila, Cristiani, Interiano, Guirola, Baldocchi, Castaneda Castro, Pinto, Murray Meza,
Saca y los condes de Falconi habitaron en el lugar. Los principales artífices de la nueva colonia
fueron los arquitectos Ernesto de Sola y Armando Sol, quienes se formaron en universidades de
Estados Unidos y en Bélgica, respectivamente.
La colonia Flor Blanca es uno de los legados histórico arquitectónicos más importantes de la
capital salvadoreña. Sus impresionantes residencias datan de mediados del siglo XX y son reflejo
del estilo neocolonial e internacional que caracterizó a la alta urbe de aquella época.
Con el paso de los años y el inevitable crecimiento de la capital, Fenómenos Sociales y otros
factores incidieron para que Poco a poco sus distinguidos residentes fueran emigrando a otros
sectores de la capital Curiosamente los dueños de los inmuebles deshabitados de la Flor Blanca
emigraron hacía la Escalón, llevándose de su anterior hogar únicamente los detalles
arquitectónicos y coloniales de éstos. Detalles que ahora también pueden verse en las residencias
de Santa Elena o en la colonia San Francisco. Lentamente las casas de La Flor Blanca empezaron
a quedar en el abandono. A pesar de ello Muchos de los inmuebles desafían al tiempo y muestran
hoy en día las Heridas causadas por el mismo, perdiendo de apoco sus ricos detalles
arquitectónicos[ CITATION Car10 \l 2058 ].

Estilo organicista.
El estilo organicista forma parte de la última etapa de construcción de la colonia Flor Blanca, es
un estilo moderno basado en diseños lineales y funcionales de volúmenes y simplicidad de
formas. Se siguen integrando volúmenes cilíndricos con líneas rectas, por lo que el concepto de
torreón no desaparece como los techos de teja, los cuales vienen a ser sustituidos por losas
densas. Las fachadas aparte de ser repelladas muestran algún tipo de elementos de diferente
textura o enchapes de baldosas de barro. Careciendo de ornamentación decorativa, sin detalles
decorativos, los cuales generan diferente sombra, sobre los volúmenes a distintas horas del día
El sistema constructivo preferido sigue siendo el ¨Sistema Mixto¨. Se fomenta en este estilo, el
uso del bloque de vidrio y desaparecen los detalles orgánicos de defensas en hierro forjado, se
utiliza el hierro en menos escala y predominan las figuras geométricas. Este estilo constituye
únicamente el 15% de los estilos de la colonia. Sin embargo, es muy claro en su concepción.
Debido a que no se encuentra ubicados en ejes preferenciales, sino más bien en las calles internas
de la colonia, no se logran apreciar a simple vista, y el estilo no se nota imponente como el
colonial moderno.
El estilo perteneciente a la etapa de transición de la colonia, corresponde al 25% de los
inmuebles con valor y aunque no es un estilo definido si no más bien ecléctico, es de suma
importancia ya que logra integrar armoniosamente, 2 estilos totalmente distintos de una forma
muy sutil, por ejemplo, se sigue empleando el mismo sistema constructivo, pero disminuye el
grado de detalle y ornamentación de las fachadas.

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 44
Predomina el uso de la línea recta y comienza a surgir columnas con cubiertas de losa
sustituyendo la teja de barro. Se siguen usando balcones en segundo nivel, pero disminuye el uso
del hierro forjado decorativo, así como elementos geométricos en verjas o barandales y se
reemplazan por elementos lineales, se sigue empleando el bloque de vidrio en detalles de
fachadas se pueden observar almohadillados y sisados tanto en esquinas como en marcos de
ventanas y puertas.
Finalmente dentro de los estilos arquitectónicos de la colonia Flor Blanca, se logran apreciar
ciertos rasgos del Renacimiento Francés, por ejemplo la residencia ubicada sobre la 6ª 10ª calle
poniente frente al parque Cuscatlán, la cual muestra elementos cilíndricos con techos cónicos de
lámina coronados con linternas, uniendo estos con el resto de volúmenes a través de almohadillas
gruesas, se nota también el uso del desván sobresaliendo de la estructura de techo y detalles
ornamentales típicos de la colonia que enmarcan las ventanas del segundo nivel , este inmueble
guarda gran similitud con el popular conocido Castillo Venturoso, sobre la Alameda Roosevelt y
la 45 avenida sur[ CITATION Sil16 \l 2058 ].

Imagen 13: Edificación de estilo organicista CFB[ CITATION Car10 \l 2058 ].

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 45
Imagen 14: Edificación de estilo organicista CFB[ CITATION Car10 \l 2058 ].

3.6.2 Elementos patrimoniales y valor cultural

Es importante conocer el concepto de patrimonio cultural, se hace la semejanza al igual que la


manera de cuando nos heredan bienes materiales y tradiciones familiares, se recibe también el
legado de la cultura que caracteriza a la sociedad donde crecemos y desarrollamos. Estas
expresiones distintivas que se tienen en común como la lengua, la religión, las costumbres, los
valores, la creatividad, la historia, la arquitectura, la danza o la música, son manifestaciones
culturales que permiten identificarnos entre nosotros y sentir que somos parte de una comunidad
determinada y no de otra. Esta herencia colectiva es el patrimonio cultural. El patrimonio cultural
se divide en dos formas.

Patrimonio Material
Es el que podemos tocar, porque tiene forma y material, a su vez, el patrimonio material se
clasifica en Mueble e Inmueble. El patrimonio material mueble: está conformado por bienes
culturales que pueden ser trasladados de un lugar a otro, como pinturas, artesanías, cerámicas,
joyas libros. Textiles. El patrimonio material inmueble: contempla los bienes culturales que no
pueden trasladarse, como edificios, monumentos, plaza, parques, espacios urbanos y sitios
arqueológicos.

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 46
Patrimonio Inmaterial
Es aquella parte invisible que reside en el espíritu mismo de las culturas y se constituye por el
conjunto de formas de culturas tradicional, popular y folclórica, que muestra las costumbres y
tradiciones de los pueblos.

La identificación espacial por la cual se caracteriza la CFB, de debido a sus principales


elementos patrimoniales ya que, a la vez, genera criterios para entender las condiciones de estos,
el estado en el que se encuentran y la necesidad del cuido en la perseveración de su valor
cultural, por ello se han identificado los principales patrimonios culturales que la caracterizan.

El Estadio Jorge “Mágico” González, antes Flor Blanca


Es el estadio olímpico de El Salvador. En él se han desarrollado los Juegos Centroamericanos y
del Caribe en 1935 y 2002, y los Juegos Centroamericanos en 1977 y 1994. Es el segundo
estadio más grande de El Salvador y el cuarto más grande de Centroamérica y el Caribe. En él
se desarrollan encuentros de fútbol, tanto de la liga mayor como de otras categorías, segunda
división, juegos estudiantiles y también se realizan competiciones de atletismo, tanto nacionales
como internacionales.

Imagen 15: El Estadio Jorge “Mágico” González[ CITATION 21K20 \l 2058 ]

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 47
El Castillo Venturoso
Uno de los legados arquitectónicos en San Salvador es el Castillo Venturoso, único en su estilo y
edificación. Un proyecto que nació en la década de 1950.
En la actualidad el edificio con estilo neogótico es una referencia histórica y una muestra del
desarrollo arquitectónico del país, está ubicado en el número 222 de la 45 avenida Sur y alameda
Franklin Delano Roosevelt.
En la zona del Flor Blanca se conjugan dos cosas, la arquitectura moderna y lo que se llamó
neocolonial, y el Castillo (Venturoso) es calificado como la excepción, por ser neogótico”,
advierte el arquitecto Víctor Hugo Barrientos, técnico del Departamento de Inspecciones y
Licencias de Bienes Culturales Inmuebles, de la secretaria de la Cultura de la Presidencia de El
Salvador[CITATION LaP16 \l 2058 ]

Imagen 16: Castillo Venturoso.

El museo Tin Marín


Está ubicado en la ciudad de San Salvador, El Salvador. Es un espacio cultural dedicado a los
niños que pretende transmitir conocimientos mediante un ambiente de diversión. Asimismo,
intenta reforzar el contenido de los programas educativos de los centros escolares. Las
instalaciones ubicadas dentro del área del parque Cuscatlán, son administradas por la Asociación
Museo de los Niños y comprenden 29 salas permanentes de exhibición.

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 48
Las instalaciones del parque Cuscatlán, albergan En sus áreas el Museo Tin Marín; es allí,
donde se refuerzan los contenidos programáticos de las instituciones escolares. Las mismas son
administradas por la Asociación Museo de los Niños; sus espacios son distribuidos en 29 salas
permanentes expositivas; en las que comienza el aprendizaje de los visitantes, ya sean lugareños
o extranjeros. Dichas áreas se encargan de desarrollar diferentes actividades recreativas,
indicadas para niños que comprenden entre los 0 y los 10 años de edad.
El establecimiento realiza sus actividades educativas desde el año 1999, año de su fundación e
inauguración; cuya finalidad es que los niños exploren sus destrezas en cuanto a diversas áreas,
entre ellas el quehacer salvadoreño, arte y ciencia[ CITATION Wik \l 2058 ].

Figura 17: Museo Tin Marín, museo de los niños

Parque Cuscatlán
El Parque Cuscatlán está localizado en la ciudad de San Salvador, El Salvador. El área
comprende sitios de interés como el Museo Tin Marín, la Sala Nacional de Exposiciones y el
Monumento a la Memoria y la Verdad. Además de ser sitio de esparcimiento familiar, en el lugar
se desarrollan diferentes exposiciones y conciertos musicales, especialmente durante las fiestas
patronales de la capital, asimismo es sede del Grupo Scout 51 "Huellas de Cuscatlán. Fue
inaugurado en el 1° de marzo de 1939.
CUSCATLAN, en lengua náhuatl significa (Tierra de Lugares o cosas preciosas) En 1935, al sur
del Hospital Rosales comenzó a tomar forma un nuevo proyecto constructivo. Al principio se
habló de que sería la sede del nuevo Jardín Botánico, pero pronto esa idea fue descartada, al
saberse que el trazado y desarrollo constructivo le habían sido encomendados a la Junta de
Fomento de San Salvador. Un primer aspecto que hubo que tratar en aquellas diez manzanas
proyectadas fue su saneamiento, pues la zona había sido destinada durante años para albergar a
los enfermos de los Hospitales cercanos.
El presidente de la república junto al alcalde de San Salvador, abrieron las puertas del recién
remodelado Parque Cuscatlán en la ciudad capital este parque tiene estándares y un nivel como
los de primer mundo, aseguró el presidente. El alcalde de la ciudad capital señaló que con toda la

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 49
renovación del Parque Cuscatlán "ahora es el mejor espacio público del país y de la región". Está
ubicado en una de las vías más transitadas, tanto de día como de noche. "Es el corazón de la
renovación de la ciudad"

Figura 18: Parque Cuscatlán[ CITATION Wik \l 2058 ].

3.6.3 Otros elementos (nomenclatura, señales y rótulos)

Es un hecho que el uso de mensajes publicitarios acompañan al crecimiento de la actividad


económica de las ciudades, al tener la necesidad de anunciar sus productos y servicios en un
vasto mercado tan competitivo; pero a la vez se deja de lado el respeto al individualismo ya que
cada quien busca atraer la atención a través de llamativos y novedosas rótulos, sin tomar en
cuenta o ignorando en un alto porcentaje de ellos las normas contenidas en el “Reglamento de la
Ordenanza del Control del Desarrollo Urbano y de la Construcción” de la OPAMSS art. 82
concerniente a rótulos y anuncios[ CITATION OPA16 \l 2058 ].
Concretamente dentro de la colonia Flor Blanca, se pueden distinguir zonas que poseen una
mayor o menor concentración de rótulos en su mayoría de tipo comercial y de servicios. Una de
esas áreas corresponde a un alto porcentaje de rotulación, un ejemplo de esta es la Alameda
Roosevelt, ya que casi en su totalidad el uso de suelo es destinado a actividades institucionales,
comerciales, y de servicios, convirtiendo en un corredor urbano[ CITATION Sil16 \l 2058 ].

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 50
3.7 Medio ambiente

3.7.1 Elementos naturales existentes

Áreas Verdes
La CFB, concentra vegetación desde sus inicios y es por hoy uno de los sectores de San Salvador
que alimenta con área verde mayormente por el parque Cuscatlán y la Federación Salvadoreña de
Voley y Basketbol, y el área verde de la quebrada la Mascota.

Ríos y Quebradas
En la zona sur de la CFB se ubica la Quebrada la Mascota, que viene conducida desde el parque
Bicentenario, pasando por el cementerio de la Bermeja y la Tutunichapa, esta zona es propensa a
inundaciones y a percepción de olores por la contaminación de su caudal

3.7.2 Focos de contaminación

3.8 Análisis de riesgo

3.8.1 Riesgos físicos

Riesgos Físicos
Por su topografía la zona de estudio el área de mayor riesgo a desastres naturales es la quebrada
la Mascota, en ella se estima que viven alrededor de 200 familias, que están en alto riesgo
catalogado por el departamento de Planificación de la Alcaldía de San Salvador[ CITATION
Sil16 \l 2058 ].

3.8.2 Riesgos sociales

3.8.3 Riesgos ambientales

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 51
4. Capítulo 4. Diagnóstico participativo: Construcción de visión
integral de ciudad desde el análisis urbano con diversos actores
4.1 Descripción general de los talleres

1. Parte
Esta es la primera parte con lo que se da inicio a las exposiciones, es importante mencionar que
es la misma metodología que se aplicó para los siguientes dos días, este parte 1 de los Talleres de
análisis Urbano se realizó en los 3 talleres como inicio de la exposición.

2. Metodología
El proceso participativo para la construcción de criterios y lineamientos urbanísticos para la
CFB, tiene como punto de partida la presentación de los criterios definidos por el equipo ejecutor
para su revisión y aprobación. Los días 11, 12 y 13 de marzo de 2020, se desarrollaron Talleres
de Análisis Urbano con diversos actores vinculados a las dinámicas territoriales de la CFB.

La metodología seguida fue la misma para los tres talleres: como acto protocolario, se inició con
palabras de bienvenida, presentando al equipo encargado de la conducción del taller y se realizó
una ronda de introducción de los participantes presentes. Se explicó el contexto del taller, los
alcances y se enfatizó que los insumos de los participantes serán retomados como primera etapa
para la construcción de una propuesta de “Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
Colonia Flor Blanca”. Posteriormente será a través de OPAMSS que dará el debido seguimiento
para la socialización y validación del documento final. Adicionalmente, se aclaró que el producto
responderá a los lineamientos existentes dentro del Esquema Director de OPAMSS.

Los talleres se desarrollaron en dos etapas:

1. Exposición y planteamiento de la Propuesta de Criterios Urbanísticos y de Tramitología


para la Colonia Flor Blanca del Municipio de San Salvador
2. El inicio de la II etapa de los talleres de análisis urbano se basa en discutir conceptos que
llevarán posteriormente a identificar criterios reales, que sirvan para la generación de los
lineamientos de la CFB, del Municipio de San Salvador.

El objetivo general de los talleres de análisis urbanos fue construir de manera participativa una
propuesta de criterios de actuación urbanística, con sus respectivos lineamientos, posibles
estrategias de implementación y los incentivos necesarios para su implementación. Esta
propuesta deberá responder a las necesidades actuales del territorio, teniendo como fin último el
bienestar de la población, donde el ser humano sea la prioridad a través de su vivencia en el
territorio.

Se presenta el mapa de actores, este consta de tres grupos principales: gobierno central-gobierno
local, empresa privada-gremiales, sociedad civil-academia (ver Figura 5). Se entiende como
equipo ampliado: LB, SACDEL, OPAMSS y FUNDASAL[ CITATION Sis20 \l 2058 ].

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 52
Figura 5: Esquema de mapa de actores. Elaboración propia.

3. Presentación de Propuesta de Criterios Urbanísticos y de Tramitología, para la


Colonia Flor Blanca
Se realizó la presentación del análisis urbano de la zona, con una propuesta de Criterios
Urbanísticos para la CFB mediante una exposición en PowerPoint, la cual incluyó los siguientes
puntos:
Delimitación de la Colonia Flor Blanca
La CFB está ubicada en el municipio de San Salvador, departamento de San Salvador y cuenta
con una extensión de 30 manzanas, con un total de 335 viviendas[ CITATION Min16 \l 2058 ], y
está delimitada por:
 Al Norte por Ia primera Calle Poniente;
 Al Sur por Ia catorce Calle Poniente y doce Calle Poniente;
 Al Oriente por Ia veinticinco Avenida dividida en Norte y Sur por Ia alameda Franklin
Delano Roosevelt;
 Al Poniente por Ia cuarenta y nueve avenidas divididas en Norte y Sur por Ia alameda
Franklin Delano Roosevelt, en el Municipio de San Salvador, Departamento de San
Salvador[ CITATION Min161 \l 2058 ]. Ver Figura 6.

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 53
Plano 3: Delimitación de colonia Flor Blanca. Fuente: MICULTURA, septiembre 2016

Propuesta de Criterios Urbanísticos y de Tramitología para CFB


El objetivo primordial es proponer e identificar criterios urbanísticos de actuación urbana que se
traduzcan posteriormente y puedan ser retomados por la Municipalidad de San Salvador en un
instrumento normativo y regulatorio para la CFB, y así garantizar el desarrollo de espacios que
permita un verdadero desarrollo tanto comercial, habitacional y de recreación, para que sea un
referente en la ciudad y el país.

1. Morfología Urbana

Es la forma externa de las ciudades. Esta se ve influenciada por el emplazamiento (relación


con el medio físico: sobre una colina, en la ribera de un río, etc.) y la situación (posición
relativa de la ciudad con respecto al entorno próximo: otras ciudades, vías de comunicación,
etc.). Su estudio se realiza sobre un plano, que es la representación a escala de los espacios
construidos (edificios) y de la trama urbana (calles, parques, y otros espacios vacíos).
Dentro de los aspectos que se estudiaran en la morfología urbana se mencionan:

 Densificación
 Ubicación, relaciones con el medio, hitos
 Uso de suelo (predominio de comercio, servicios y habitacional), propiedad
del suelo (público-privado), tamaños de parcelas y detalle de los suelos

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 54
subutilizados (ruinas, predio baldío, estacionamientos, abandonado, vacíos
urbanos-espacios obsoletos que pueden ser considerados a reactivar)
 Análisis de alturas (niveles de edificación por manzana 2 hasta 8 niveles)
 Traza urbana y alineación
2. Paisajismo

Será la actividad destinada a modificar las características visibles, físicas y anímicas de un


espacio, tanto rural como urbano, entre las que se incluyen: los elementos vivos, tales como
flora y fauna, lo que habitualmente se denomina jardinería, el arte de cultivar plantas con el
propósito de crear un bello entorno paisajístico; los elementos naturales como las formas del
terreno, las elevaciones o los cauces de agua; los elementos humanos, como estructuras,
edificios u otros objetos materiales creados por el hombre; los elementos abstractos, como las
condiciones climáticas y luminosas; y los elementos culturales.

3. Rescate patrimonio cultural

Para este criterio plantean cinco puntos importantes considerados bajo normativas
existentes equivalentes para este criterio los cuales son:
 Restauración y e intervención
 Hallazgos y vestigios arqueológicos
 Estado de ruinas e inhabitabilidad
 Pérdida de valor cultural
 Falsos históricos

4. Imagen urbana

Basada en el diseño y colocación de nomenclatura de calles y plazas públicas, deberá


contemplar los siguientes elementos: ubicación, integración del contexto y dimensión y
materiales; cuyas características deberán ser claras.

Siendo un tema de suma prioridad el de señalética, rótulos y anuncios, se ha tomado en


cuenta que la municipalidad es la encargada de autorizar o denegar el permiso para la
instalación de cualquier tipo de anuncio y exigirá el retiro o la modificación de los ya
existentes cuando por sus dimensiones, forma, iluminación o cualquier otra característica,
destaquen o resalten excesivamente o bien afecten, disminuyan o deformen la
composición original, armonía o percepción de conjunto o elementos de arquitectura,
vegetación, pavimento, mobiliario urbano, nomenclatura y otros.
La importancia de este criterio es debido a que arremete directamente con el estilo
arquitectónico de la CFB, en lo que respecta a:

 Fachadas
 Vanos y macizos
 Elementos arquitectónicos (toldos, marquesinas, pérgolas, balcones y galerías
 Uso de materiales

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 55
 Iluminación

5. Espacio público y equipamiento urbano

Es espacio de propiedad pública, dominio y uso público. Es el lugar donde cualquier


persona tiene el derecho a circular en paz y armonía, donde el paso no puede ser
restringido por criterios de propiedad privada y excepcionalmente por reserva
gubernamental, que contempla:

 Desarrollo de actividades públicas, tales como cultuales, religiosas de


emprendedurismo local, etc.
 Áreas de mesas y bancas
 Mobiliario urbano

Con respecto al equipamiento urbano que se entiende como el conjunto de edificios y


espacios, predominantemente de uso público, en donde se realizan actividades
complementarias a las de habitación y trabajo, que proporcionan a la población servicios
de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas, sociales, culturales y
recreativas, la dotación adecuada de éste, determina la calidad de vida de los habitantes
que les permite desarrollarse de una manera social, económica y cultural.

6. Movilidad y accesibilidad

La estructura vial de este territorio es parte de la estructura general del sistema vial
establecido para el AMSS, por lo que resulta esencial la elaboración del Plano de
Jerarquía Vial complementario al Plano de Jerarquía Vial del Esquema Director del
AMSS.
Una innovación fundamental en la concepción de este plano, es que deben incluirse las
vías que total o parcialmente estén destinadas a la movilidad no motorizada (peatones y
ciclistas fundamentalmente).

7. Medio ambiente

El estado de los recursos naturales también influye en la calidad de vida, y puede afectar
nuestras condiciones de salud y bienestar. El buen manejo de los recursos naturales
promueve la resiliencia en las comunidades, disminuyendo a gran medida la
vulnerabilidad existente en la zona.

8. Sociedad

Este criterio es fundamental ya que da una lectura de:

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 56
 ¿Quiénes formamos parte de la zona?
 ¿Qué tipo de dinámica existe entre vecinos?
 ¿Cuáles son las fortalezas que tenemos?
 ¿Qué problemas sociales nos agobian?

9. Actividad económica

Es de suma importancia la identificación de las actividades económicas existentes y


proyectadas dentro de la colonia. Espacio para negocios para los habitantes del sector,
por medio de emprendedurismos y ferias, ayudando al y oportunidad para todos.

10. Estacionamientos

Sin duda un tema de gran controversia para cualquier área urbana y las limitantes de
espacio para asignación de este requisito el cual se ha diseñado su estudio en cuatro
importantes componentes los cuales son:

 El aparcamiento como oportunidad:


- La percepción de los distintos actores
- Las ventajas de la regulación

 La regulación del aparcamiento en superficie, criterios de diseño de la regulación:


- La regulación según tipología de vehículo.
- La regulación por tiempo y tarifa.
- La implantación o rediseño de zonas reguladas.
- La señalización.
- La información y la participación ciudadana.

 El seguimiento y la evaluación de las actuaciones:


- Servicio a los usuarios de los vehículos motorizados
- Servicio a los usuarios del espacio público
- Servicio a la administración

 Nuevas tendencias y futuro de la regulación del estacionamiento:


- Nuevas modalidades de regulación
- la aplicación de las nuevas tecnologías
- La regulación del sistema tarifario
- Homogeneización de la señalización

Su importancia desde el punto de vista funcional debe predominar sobre el resto de la


vialidad destinada al transporte motorizado. Lo anterior con el fin de alinearse con los
principios de la movilidad urbana sostenible dando la preminencia al peatón sobre el
vehículo, contribuyendo a la reducción de los niveles de contaminación del aíre y ruido,
potenciando alternativas sostenibles de transporte, y promoviendo la equidad e inclusión
social.

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 57
11. Tramitología e institucionalidad

Es importante mencionar que no se cuenta con un estudio técnico para determinar una
tramitología real y funcional para la CFB, la cual tiene que ir apegada al uso de suelo y
edificaciones existentes, geografía y actualización en la zonificación de bienes de valor
cultural por parte de MICULTURA. Hoy por hoy es importante identificar las siguientes
incertidumbres:

- ¿Están involucradas las instancias pertinentes?


- ¿Funciona? ¿Sí o no? ¿Por qué?
- ¿Qué dificultades ha identificado en el proceso de trámites?
- ¿Qué cambiaría?
- ¿Qué aspectos cree que necesita mejorar?

4.1.1 Metodología
La metodología propone la participación de instituciones públicas, empresa privada, gremiales,
sociedad civil y academia, con el propósito de dinamizar el proceso de formulación y definir en
conjunto los principales criterios a abordar, con base a los insumos que cada grupo aporte para la
visión de la colonia y construcción de lineamientos. La diversidad de actores permitirá no
solamente construir una visión integral de la zona, sino equilibrar los criterios y lineamientos
necesarios que permitan, establecer un desarrollo de la CFB.

Tipo y técnica de metodología aplicada.


La técnica que se aplicará será la “Sistematización” (ver Figura 1), esta se rige por ser un proceso
participativo y de documentación de experiencias, siendo aplicable a totalidad al tipo de ejercicio
que se realizó para la presentación de los criterios urbanísticos a definir en la construcción de
lineamientos para la CFB.

Se necesita sistematizar para comunicar resultados a OPAMSS, sobre la


presentación de criterios para la construcción de Lineamientos Urbanisticos y de
1.¿Para qué? Tramitologia para la CFB.

Se sistematizarán los insumos generados por los participantes en los grupos


2.¿Qué se quiere focales, para presentar a OPAMSS la propuesta de criterios urbanísticos,
lineamientos y tramitologia.
sistematizar?
Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 58
Para la recuperación de la experiencia (grupo focal), la metodología a seguir será la
3. ¿Recuperación de exposición de los criterios; seguidamente los aportes de estos a través de las mesas
de trabajo.
Experiencia?
Basado en su experiencia y conocimiento de la zona, se rescatarán las impresiones
y comentarios de los actores sobre lo presentado, su vivencia en la zona, su visión
4. Retroalimentación a futuro de esta, entre otros.

Se analizará la información recogida, mediante la desintegración y análisis de la


retroalimentación hecha por los actores, identificando puntos de coincidencia,
5.Análisis desacuerdos, valoraciones, entre otros.

Se evaluarán las conclusiones y síntesis de los aportes realizados por los actores a
manera de recomendaciones para fortalecer la propuesta hecha, para así evaluar
6.Evaluación su incorporación a la propuesta final.

Figura 7: Esquema de desarrollo de la sistematización. Elaboración propia.

Como técnica base de investigación se tomó la de “Análisis de talleres Urbanos”. Es una técnica
cualitativa de estudio de las opiniones o actitudes de un público específico y previamente
perfilado, utilizada en ciencias sociales. Esta técnica fue desarrollada en la primera etapa de los
talleres de análisis urbano. Dentro de las variantes de los talleres de análisis se retomó la
“Sesiones con moderador dual”, ya que estas cuentan con dos moderadores; uno se encarga de
desarrollar la sesión de manera suave y confortable, mientras que el otro se asegura de que se
toquen todos los puntos predefinidos (revisión de los criterios específicos, lo cual se realizó en la
segunda etapa que fue el desarrollo con las mesas de trabajo).

4.1.2 Participantes

Los participantes de los talleres de análisis urbanos de la CFB, fueron distribuidos en 3 días y se
distribuyeron de la siguiente manera:

1. Taller de Análisis Urbano No.1: Instituciones de Gobierno Central y Gobierno Local.


Fecha: 11 de marzo 2020

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 59
Los participantes del primer día de los talleres,
INSTITUCIONES CANTIDAD
corresponden a instituciones públicas tanto locales
AMSS 3 como del gobierno central debido a que hay una
MICULTURA 2 mezcla de estos dentro de la CFB, la característica
principal de este grupo, es debido al poder de decisión
MINISTERIO DE con el que cuentan dentro de la colonia la AMSS,
2
VIVINDA
como ente rector constitucional de la CFB y de todos
OPAMSS 3 los sectores del municipio, OPAMSS como ente
formulador y MICULTURA, por tener la
SACDEL 1
responsabilidad del cuido y mantenimiento de los
PGM 2 bienes culturales, el MV como ente promotor y garante
FUNDASAL 4
de las del tema de vivienda en la zona, también
presente las instituciones del equipo conductor y
TOTAL 17 formulador de la propuesta de lineamientos
urbanísticos y tramitología CFB.

2. Taller de Análisis Urbano No.2: Empresa Privada y Gremiales


12 de marzo 2020.
El segundo grupo de actores participantes en el análisis
INSTITUCIONES CANTIDAD
urbano es la empresa privada y gremiales ya que por
OPAMSS 2 ser considerado un sector que en los últimos años esta
INV. BOLIVAR 3 interesados en invertir en las zonas urbanas del gran
San Salvador, es importante considerarlos para que
VALDICON 1 sean partes de estas nuevas normativas y puedan tener
en cuenta inversiones en futuros proyectos urbanísticos
ASOC. PRO RESCATE
3 de gran tamaño, es por esto tener claro los
CFB
planteamientos de ellos, sus quejas en común que
PGM 1 repercuten y afectan la participación de estos, de igual
CORE/PGM 2 forma es necesario conocer la opiniones en la parte de
PROY.
incentivos, escuchar sus razonamientos de lineamientos
1 urbanísticos y hasta qué punto poder proponer
COMPETITIVIDAD
normativas atractivas para el sector en armonía con los
FUNDASAL 3
INSTITUCIONES CANTIDAD
demás actores.
TOTAL 16
UNIVERSIDAD.JMD 1
OPAMSS 2
HABITAD EL
2
SALVADOR
3. SACDEL 1 Taller de Análisis Urbano No.3: Sociedad Civil y
ASOC. PRO Academias.
6
RESCATE CFB 13 de marzo 2020.
DOE-UCA 1 Los participantes del ultimo día de los talleres de
PGM 2 análisis urbanos conforman un sector muy peculiar ya
UTEC 1 que son los que a diario viven, conviven y perciben
FUNDAPARC 1
Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
FORO
CFB. CHSSde Gobierno Municipal
Proyecto 1 de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 60
FUNDASAL 4
TOTAL 22
todas las actividades que se desarrollan y la forma como lo hacen los demás actores dentro de la
colonia, por ejemplo la asociación pro rescate de la CFB, está conformada en su mayoría por
vecinos que habitan dentro de la colonia, otro sector de actores, son las universidades que a pesar
que son habitantes en horario determinado mientras están abiertas las universidades,
proporcionan insumos muy importantes ya que realizan aportaciones que los afectan en su
horario normal, sin importan en una buena medida lo que pasa cuando estos no están en la
colonia por las noches más que todo, cuando cierran sus escuelas, de igual manera la importancia
de las ONG, que realizan inversiones importantes dentro de la colonia, con el objetivo netamente
de carácter social y de mejoramiento de la colonia, con inversiones importantes a corto, mediano
y largo plaza.
La cantidad de actores participantes en los talleres de análisis urbanos, cumplió con el
planteamiento metodológico, ya que se contó con la participación de todos los sectores con
influencia directa en la CFB. (Ver Anexo 1), Listado oficial de participantes taller analices
urbano 2020[ CITATION Sis20 \l 2058 ].

4.2 Síntesis de resultados

1. Taller de Análisis Urbano No.1: Instituciones de Gobierno Central y Gobierno Local.

Como principales comentarios y problemáticas se identifica la necesidad de revisar de manera


urgente la nomenclatura vial de la zona ya que es una zona considerada de alto tránsito y a la vez
una zona de mucho turismo por sus parques aledaños, comercios, y lugares de desarrollo
deportivo por consiguiente el tema de los estacionamientos están conscientes que es una
problemática real que afecta mucho a iniciativas de emprendedurismo local, como a
inversionistas, debido a que este tema en el marco regulatorio les limita debido que los
inversionistas tienen que contemplar este tema al momento de plantear o evaluar posibles
proyectos de inversión en la zona. Con respecto al uso de suelos manifiestan que es necesaria
una actualización que explícitamente de potestades técnicas y sustentadas en criterios
establecidos y acordados entre las instituciones, para hacer estas valoraciones y no se realicen
según criterios considerados por cada institución de manera individual y así poseer un marco
regulatorio eficiente y homogéneo en el tema. El tema de seguridad lo exponen con respecto los
niveles de delincuencia que claramente están focalizados en ciertos tramos de la colonia y estos
no cuentan con la suficiente vigilancia lo que conlleva a detener algunas iniciativas de desarrollo
local, tanto por privados como por locales.

En cuanto al criterio de movilidad se menciona que el diseño arquitectónico de la zona no


permite tener aceras amplias, algunas se han visto reducidas debido a las ventas locales, que son
percibidas como una afectación al paisajismo de la colonia. Con respecto al patrimonio cultural,
exponen que es necesario promover la colonia con iniciativas, pero para ello están conscientes
que es necesario empoderar y sensibilizar a la población del valor histórico y cultural, así como
la importancia del cumplimiento de ordenanzas municipales aplicables y normativas vigentes.

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 61
Para el criterio de organización comunitaria se percibe como elemento importante incluir a las
comunidades y asentamientos precarios existentes en la zona de la Colonia Flor Blanca, ya que
en estas comunidades existen problemáticas ambientales que afectan la calidad de vida de las
personas y su entorno natural. Como un ejemplo de este tema es la condición de la quebrada y la
cercanía de las viviendas, lo que genera un gran impacto en el desarrollo de las personas que
habitan en estos asentamientos. Además, la misma exclusión ha generado que las comunidades
teman ser desplazados, ya que no existe una normativa “real” para el uso de suelos con un
porcentaje adecuado para la construcción de vivienda social.

También exponen la ausencia por parte de los políticos en el desarrollo de la colonia, en lo que
respecta a normativas para garantizar todo el conjunto histórico de la zona. Por ello es importante
un acercamiento real entre las diferentes instituciones como OPAMS, municipalidad y
MICULTURA, para que existan regulaciones elaboradas en común acuerdo y el mejoramiento
de la tramitología, para cualquier tipo de iniciativa.

Dentro de los aportes más importantes en lo que respecta a alternativas se mencionan:

 Crear una ventanilla única interinstitucional y que se tenga un aprovechamiento de


relación para el mejoramiento y veracidad de trámites, normativas, denuncias de la
población y cuido del patrimonio cultural de la colonia.

 Crear una Mesa Interinstitucional, para mantener la continuidad de proyectos antes,


durante y después y así garantizar las inversiones que se realicen, a la vez que pueda
existir un plan estratégico elaborado de manera participativa por todos los actores
representativos de la colonia[ CITATION FUN20 \l 2058 ].

2. Taller de Análisis Urbano No.2: Empresa Privada y Gremiales

En este segundo taller es importante mencionar que la Asociación pro rescate de la CFB, a pesar
que estaba convocada para la última fecha de los talleres de análisis, solicito poder participar
junto a la empresa privada considerando importante debatir con ellos algunos puntos de
importancia en común.
La Asociación Pro rescate de la CFB, considera importante seguir trabajando en base al Decreto
108 de la Alcaldía Municipal de San Salvador, bajo la normativa que aplica que la Colonia Flor
Blanca es un bien cultural histórico, seguir potencializándolo para que un día sea reconocido a
nivel nacional mediante una ley avalada por la asamblea legislativa los habitantes están muy
interesados en el cuido de la colonia y en el desarrollo pleno de esta, están conscientes que es
importante que todos los actores se involucren pero que exista regulación para cada sector.

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 62
Se genera la participación mencionando la empresa privada urbanística, le llama la atención que
no exista como tal el criterio vivienda bajo ningún concepto ya que no está mencionado
explícitamente por ningún lado y consideran que el uso habitacional es de suma importancia para
la colonia y el desarrollo de esta ya que la densidad poblacional de la colonia es significativa.
También menciona que tienen limitantes para la inversión ya que no saben dónde pueden obtener
o quien les puede proporcionar lineamientos urbanísticos y de tramitología actualizados y
aplicables a la Colonia Flor Blanca.

Con respecto a la tramitología la empresa privada urbanística, recomiendan que es importante


incluir a todos los actores reales en este criterio debido que cualquier tipo de inversión en la
colonia afecta a todos los actores, venga de quien venga, tanto habitantes de la colonia, empresas
de comercio y servicio y las instituciones públicas, para que se refleje en mejoras de tiempos y
permios al momento de realizar un trámite.
La Asociación Pro Rescate de la CFB, solicitó participar en el taller que corresponde a la
empresa privada y fue autorizado por Louis Berger. La asociación solicito el permiso para
participar este día aclarando que siempre participaría en el taller de la sociedad civil, pero
consideran que la empresa privada es un actor que tradicionalmente ha tenido y tiene mucha
incidencia en la zona de la colonia. Esta asociación menciona que la falta de estacionamiento
genera desorden en la colonia, existen empresas con bodegas en la zona donde todo el día pasan
cargando o descargando mercadería y esto contamina la visión de la colonia a pesar que se
supone que están reguladas las horas de carga y descarga. Por otra parte, el uso de suelo no está
regulado en la realidad ya que en la colonia existen prostíbulos, que no cuentan con los permisos
de funcionamiento, carwash, cervecerías, etc., “cada quien pone el negocio que quiere y nadie le
dice nada”. En cuanto a movilidad y acceso la Asociación Pro rescate deja claro que una
fortaleza que posee la colonia ya que cuenta con una variada nomenclatura aunque está un poco
desordenada, en cuanto a la seguridad agregan que hay poco eco a la denuncia ciudadana, ya que
cuando son denuncias relacionadas a competencias de instituciones públicas como la Alcaldía
Municipal de San Salvador no tienen eco a estas, denuncia de usos de suelo inadecuados en la
colonia no tienen eco en la OPAMSS, bienes culturales protegidos denuncias de deterioros y
necesidad de intervención n hay eco en el Ministerio de Cultura, Con respecto al paisajismo no
se regula la publicidad en la zona, la mayoría de negocios no tienen clasificación asegura, a pesar
que consideran que existe una regulación vigente, pero igual no existe una tipología ni una línea
a seguir, no hay coherencia entre imagen urbana y el diseño o tipo de anuncios.

Dentro de los aportes más importantes en lo que respecta a alternativas se mencionan:


 La importancia de identificar sectores para construcción en altura y con énfasis de uso
mixto ya que esto contribuirá a tener las reglas claras y generar inversiones fuertes en la
colonia. Para tal efecto es necesario que se genere una coordinación interinstitucional
(OPAMSS, municipalidad, MICULTURA, Ministerio de Turismo), que contribuya en
que el proceso de aprobación de trámites para proyectos de inversión sean más rápidos y
a la vez coherentes ya que en ocasiones MICULTURA, pide algunos permisos que tiene
que emitir OPAMSS, ya que son permisos que OPAMSS no brinda sin previas
autorizaciones de MICULTURA, por tal razón el ordenamiento lógico en la tramitología
es necesario y funcionaria con esta figura institucional.

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 63
 Además, es importante establecer un ordenamiento urbanístico y sectorización de uso de
suelo, actividades existentes y proyectadas a través de un análisis e investigación de
vivienda mixta para tener un panorama real de posibles intervenciones en la
colonia[ CITATION FUN20 \l 2058 ].

3. Taller de Análisis Urbano No.3: Sociedad Civil y Universidades

En cuanto a la renovación del Centro Histórico de San Salvador la Fundación Parque Cuscatlán,
recomienda que el Parque Cuscatlán, debe ampliar su planificación hacia la Colonia Flor Blanca;
se comenta que no se debe seguir parchando la ciudad, con iniciativas aisladas. En cuanto al
entorno los árboles se encuentran deteriorados, no existen basureros, paradas de buses y
pasarelas sucias y falta de iluminación. Hace falta la regulación de proteger los inmuebles con
valor cultural con el que cuenta la Colonia Flor Blanca, los cuales están definidos en la Dirección
Nacional de Patrimonio Cultural y Natural de MICULTURA. Existe un pobre desarrollo de la
identidad cultural de los salvadoreños, eso conduce al abuso, deterioro y falta de conservación
del patrimonio arquitectónico. La Asociación Pro Rescate CFB puntualiza que el
desconocimiento del valor histórico arquitectónico con el que cuenta la colonia, es una de las
causas primordiales del retraso de la aprobación para formar parte de la declaratoria del Registro
de Bienes Culturales distrito Flor Blanca. Por parte de la asamblea legislativa a pesar que ya se
cuenta con la elaboración por parte del Ministerio de Cultura con la elaboración de medidas de
protección por resolución para el conjunto histórico de la colonia Flor Blanca, municipio y
departamento de San Salvador, pero no están aprobadas.
Existe actualmente obstrucciones de aceras (en mal estado y falta de ellas) ya que son utilizadas
como parqueos, los habitantes en la zona no quieren bares y prostíbulos, existe una
contaminación visual en pasarelas, anuncios publicitarios y propaganda política, zonas inseguras
y obscuras, muchos indigentes en el sector, la ocupación del espacio público es utilizada por
ventas informales y por estacionamientos.
En la zona persiste la falta de cumplimiento vial por parte del VMT, no existe un buen sistema
de transporte público masivo, no existe accesibilidad universal, falta de pintar los pasos
peatonales y no videntes, rampas el mal estado, en la 6 y 10 existe circulación rápida de
vehículos, en la zona existe caos vehicular.
En la colonia Flor Blanca no existe un buen manejo de los desechos sólidos, falta de aseo y
ornato, contaminación en el aire y la quebrada, contaminación de ruido a causa de iglesias
estridentes y conciertos, abandonó de inmuebles que se convierten en focos de contaminación y
la alcaldía no procede por la vía de impuestos.
Debido que en la zona de la CFB se encuentra un estadio y un gimnasio, los cuales son utilizados
casi semanal mente para eventos de carácter artísticos como conciertos y otras actividades
relacionadas la Asociación Pro Rescate CFB, advierte que por no existir una verdadera que por
no existir una organización de actores que regulen este tipo de eventos públicos, estos generan
desorden y contaminación en el sector ya que las asistentes parquean sus carros donde quieren,
votan basura y nadie les dice nada, sumado las zonas oscuras e inseguras, no hay patrullajes
continuos en conjunto por parte de la Policía Nacional Civil (PNC) y Cuerpos de Agentes
Metropolitanos (CAM), lo cual es una limitante para pequeños comerciantes nocturnos y

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 64
recreación nocturna. Po-r tal razón es necesario que se genere la presencia de autoridades en la
zona y se proporcionen equipos de video vigilancia y una coordinación de respuesta efectiva a la
hora de hacer denuncias relacionadas a lo mencionado de parte de las instituciones regentes de la
colonia (PNC, OPAMSS, ALCALDIA, CAM, MICULTURA).

Dentro de los aportes más importantes en lo que respecta a alternativas se mencionan:

 Definir y diseñar una marca ciudad


 Diseñar una estratégica de desarrollo económica para volver formal al sector,
 El aprovechamiento de edificaciones existentes y encaminarlas a temas de vivienda social
tal como es el caso del Ex Hotel Alameda, lo cuales a través de la comunidad se puede
brindar la administración de estos edificios y poder convertirlos en “edificaciones
recicladas”, con carácter social y así mejorar el tema de los indigentes de la zona que son
muchos, y poder brindarles donde vivir de una manera digna de igual manera poderles
brindar vivienda a estudiantes teniendo en cuenta que hay universidades cercas y muchos
alumnos que tienen que viajar incluso de otros departamentos a diario para poder
estudiar, es importante considerar esfuerzo en conjunto con iniciativas de asocios
públicos- privados para garantizar intervenciones exitosas y que posean un seguimiento
continuo para garantizar las inversiones realizadas[ CITATION FUN20 \l 2058 ].

4.3 Conclusiones preliminares

 Es sumamente importante generar una mesa Interinstitucional, para garantizar la


viabilidad de los proyectos antes, durante y después de su ejecución y así garantizar las
inversiones que se realicen.
 Es importante considerar el criterio de tramitología con el objetivo de hacer más eficiente
la aprobación de permisos, para la ejecución de proyectos inclusivos y con un enfoque de
desarrollo humano.
 Considerar el componente de vivienda mixta con porcentajes claros en las intervenciones
urbanísticas que se realicen en la Colonia Flor Blanca.
 Actualizar mapa de uso de suelo que esté en armonía con las proyecciones del Centro
Histórico de San Salvador a través de la planificación urbana de municipalidad.
 La participación de asocios públicos privados es una forma de garantizar el cuido y la
viabilidad de las inversiones que se puedan realizar en la colonia.

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 65
5. Capítulo 5. Propuesta de criterios de lineamientos
5.1 Visión de ciudad*
5.1.1 Análisis FODA
5.1.2 Conceptos e intenciones de diseño urbano
5.1.3 Apuestas principales para la Colonia Flor Blanca
5.1.4 Principales actores, roles y compromisos
5.2 Propuesta urbana
5.2.1 Ejes transversales de intervención
5.2.1.1 Derecho a la ciudad
5.2.1.2 Igualdad de oportunidad: Fomento del comercio local
5.2.1.3 Rescate, promoción y protección del medio ambiente
5.2.1.4 Bienvenidos, bienvenidas: accesibilidad y seguridad universal
5.2.2 Criterios y lineamientos urbanísticos
5.2.2.1 Morfología urbana
5.2.2.2 Paisajismo
5.2.2.3 Patrimonio Cultural
5.2.2.4 Imagen Urbana
5.2.2.5 Espacio público
5.2.2.6 Movilidad y Accesibilidad
El Arquitecto americano, Michael Bednar, introdujo la idea de que la capacidad funcional de
todos se ve aumentada cuando se eliminan las barreras arquitectónicas. Sugirió que un nuevo
concepto, más allá de la accesibilidad, era necesario para que el mundo fuera más universal. Pero
fue Ron Mace (1941-1998) el creador del término “Diseño Universal”31 definiéndolo de la
siguiente manera: “El Diseño Universal busca estimular el desarrollo de productos atractivos y
comerciales que sean utilizables por cualquier tipo de persona. Está orientado al diseño de
soluciones ligadas a la construcción y al de objetos que respondan a las necesidades de una
amplia gama de usuarios.”
El Centro para el Diseño Universal de la Universidad de Carolina del Norte define siete
principios básicos en los que se ha de basar el desarrollo de productos y entornos bajo este
concepto: 1. Igualdad de uso: El diseño debe ser fácil de usar y adecuado para todas las personas,
independientemente de sus capacidades y habilidades. 2. Flexibilidad: El diseño se acomoda a
una amplia gama y variedad de capacidades individuales. Acomoda alternativas de uso para
diestros y zurdos. 3. Uso simple y funcional: El diseño debe ser fácil de entender independiente

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 66
de la experiencia, conocimientos, habilidades o nivel de concentración del usuario. Elimina
complejidad innecesaria. El diseño es simple en instrucciones e intuitivo en el uso. 4.
Información comprensible: El diseño debe ser capaz de intercambiar información con el usuario,
independiente de las condiciones ambientales o las capacidades sensoriales del mismo. Utiliza
distintas formas de información (gráfica, verbal, táctil). Proporciona el contraste adecuado entre
la información y sus alrededores (uso del color), y dispositivos o ayudas técnicas para personas
con limitaciones sensoriales. 5. Tolerancia al error: El diseño reduce al mínimo los peligros y
consecuencias adversas de acciones accidentales o involuntarias. Dispone los elementos de
manera tal que se reduzcan las posibilidades de riesgos y errores (proteger, aislar o eliminar
aquello que sea posible riesgo). Minimiza las posibilidades de realizar actos inconscientes que
impliquen riesgos. 6. Bajo esfuerzo físico: El diseño debe poder ser usado eficazmente y con el
mínimo esfuerzo posible. Permite al usuario mantener una posición neutral del cuerpo mientras
utiliza el elemento. Minimiza las acciones repetitivas y el esfuerzo físico sostenido. 7.
Dimensiones apropiadas: Los tamaños y espacios deben ser apropiados para el alcance,
manipulación y uso por parte del usuario, independientemente de su tamaño, posición o
movilidad. Otorga una línea clara de visión y alcance hacia los elementos, para quienes están de
pie o sentados. Adapta opciones para asir elementos con manos de mayor o menor fuerza y
tamaño.
5.2.2.7 Medio ambiente
5.2.2.8 Espacios comerciales
5.2.2.9 Estacionamientos
5.2.2.10 Tramitología e institucionalidad

6. Capítulo 6. Conclusiones y recomendaciones


6.1 Conclusiones
6.2 Recomendaciones
6.2.1 Recomendaciones generales
6.2.2 Recomendaciones temáticas
6.2.2.1 SACDEL
6.2.2.2 FUNDASAL
6.2.3 Propuesta metodológica de seguimiento

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 67
7. Bibliografía
(FUNDASAL), F. S. (2020). Propuesta Metodologíca para la construcción de Lineamientos
Urbanísticos y de Tramitología para la Colonia Flor Blanca. San Salvador.
(OPAMSS), O. d. (2019). Propuesta de Lineamientos Urbanísticos y de Tamitología Centro
Historico de San Salvador. San Salvador.
(OPAMSS), O. d. (2019). Propuesta para el CHSS y CFB presentación Esquema Plan Director.
San Salvador.
(SACDEL), S. d. (2020). Sistematización de talleres de análisis urbano para la propuesta de
Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la Colonia Flor Blanca del Municipio de San
Salvador, El Salvador. San Salvador.
21K, S. S. (2020). http://21ksansalvador.com/. Obtenido de http://21ksansalvador.com/estadio-
magico-gonzalez/
Alcaldia Municipal de San Salvador, A. (2015). Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de
la Ciudad de San Salvador. San Salvador. Obtenido de
http://www.sansalvador.gob.sv/phocadownload/userupload/8903f4e72d/PLAN-
MUNICIPAL-DE-ORDENAMIENTO-TERRITORIAL-29415.pdf
Alcaldia Municipal de San Salvador, A. (2016). PLAN PARCIAL DE ORDENAMIENTO
URBANO PARA EL CONJUNTO HISTÓRICO CFB. San Salvador.
Arbizú, C., Argumedo, N., & Alarcón, L. (1998). Propuesta de delimitación y valorización del
conjunto urbano arquitectónico de la colonia Flor Blanca. Antiguo Cuscatlán, El
Salvador. Obtenido de http://www.uca.edu.sv/letras/wp-content/uploads/2016/02/art-
sg.pdf
Área de Documentación Legal Municipal, A. M. (2015). ORDENANZA DEL PLAN
MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA CIUDAD DE SAN
SALVADOR. San Salvador.
ARQ, C. C. (Octubre de 2010). https://www.academia.edu/. Obtenido de
https://www.academia.edu/15020961/MANUAL_DE_ACCESIBILIDAD_UNIVERSAL
Castaneda, S., Contreras, M., & López, M. (febrero de 2016). https://webquery.ujmd.edu.sv/.
Obtenido de https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA
%20VIRTUAL/TESIS/03/ARN/0002398-ADTESCP.pdf
Escobar, S., & Pérez, K. (Enero de 2012). http://ri.ues.edu.sv/. Obtenido de
http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/3901/1/Lineamientos%20estrat%C3%A9gicos%20para
%20la%20intervenci%C3%B3n%20urbana%20en%20los%20espacios%20p
%C3%BAblicos%20del%20municipio%20de%20San%20Salvador.pdf
FUNDASAL-SACDEL. (2020). SÍNTESIS DE LOS TRES TALLERES DE ANÁLISIS URBANO
REALIZADOS CON ACTORES CLAVE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PROPUESTA
DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS URBANÍSTICOS Y TRAMITOLOGÍA PARA LA
CFB. San Salvador.

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 68
HS, L. p. (9 de marzo de 2016). https://www.laprensagrafica.com/. Obtenido de
https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/El-castillo-de-San-Salvador-20160309-
0045.html
Inmobiliare, S. e. (2019). Elaboración de Propuesta de Desarrollo Inmobiliario de la Colonia
Flor Blanca. San Salvador.
Ministerio de Cultura, M. (2016). Departamento de Inspecciones y Licencia de Bienes
Culturales Inmuebles / Unidad de Informática. San Salvador.
Ministerio de Cultura, M. C. (2016). Limite de Conjunto Histórico-Nomenclatura-Rumbos- y
Distancias de la Colonia Flor Blanca, por la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural
y Natural. San Salvador.
OPAMSS. (2016). https://www.transparencia.gob.sv/institutions/opamss. Obtenido de
https://www.transparencia.gob.sv/institutions/opamss/documents/otros-documentos-
normativos
PLAMADUR-AMSSA, V. M. (1995). Esquema Director, Diagnostico Territorial. San
Salvador.
Rico, L., Alas, N., & Rivas, E. (2008). “EVOLUCIÓN ARQUITECTÓNICA DEL CENTRO
HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE SAN SALVADOR". San Salvador.
RM, C. (16 de junio de 2010). https://www.flickr.com/. Obtenido de
https://www.flickr.com/photos/camaro27/4706565883
Salvador, A. M. (2002). ORDENANZA PARA INICIATIVA, CREACION, APROBACION E
IMPLEMENTACION DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL
MUNICIPIO DE SAN SALVADOR . San Salvador: Centro de documentación legal
sindicatura.
Troitiño, M. Á. (2000). https://upcommons.upc.edu/. Obtenido de
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/553/art02-2.htm
Wikisivar, C. y. (s.f.). https://wikisivar.com/. Obtenido de https://wikisivar.com/

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 69
Anexos

Sistematización de Talleres de Análisis Urbano para la propuesta de Criterios y Lineamientos Urbanísticos para la
CFB. Proyecto de Gobierno Municipal de USAID. Número de contrato Convenio de donación 2019-013 70

También podría gustarte