Está en la página 1de 3

El Grupo poético del 27

1. Contexto histórico
Las primeras décadas del siglo XX en España están marcadas por el colapso del sistema liberal, la imposición de la
dictadura de Primo de Rivera y el nacimiento de la Segunda República, interrumpida en 1936 por la Guerra Civil.
La República tuvo una buena acogida por gran parte de la población, que veía en ella una garantía de necesarias
reformas y libertades. Sin embargo, el nuevo régimen sufrió pronto la oposición de sectores como la Iglesia, los
terratenientes, las élites financieras o las nuevas fuerzas de la derecha conservadora.
2. La generación del 27: rasgos y etapas.
Con el nombre de generación del 27 se conoce a un grupo de escritores de excepcional y singularísima voz
poética que supieron combinar las tendencias de los movimientos de vanguardia con su profundo conocimiento
de la tradición literaria española.
Su denominación se debe a que fue en 1927 cuando un grupo de jóvenes escritores nacidos en torno al 1900 se
reunieron para celebrar un homenaje a Góngora en el tricentenario de su muerte.
En el nacimiento y evolución de la generación del 27 podemos destacar la Residencia de Estudiantes, fundada en
1910 y revistas literarias como Litoral, Verso y prosa…
Entre los integrantes más destacados del veintisiete figuran Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego,
Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Concha Méndez Cuesta, Emilio Prados, Rafael
Alberti, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, Ernestina de Champourcin y Miguel Hernández, el más joven de
todos y a quien se suele considerar genial epígono de esta generación.
Los principales rasgos comunes son:
● Rechazo del sentimentalismo y del academicismo, se persigue que la emoción del poema no se baje en el
reconocimiento de los sentimientos por parte del lector y rechazan el academicismo tradicionalista y la
poesía realista.
● Depuración estilística: la poesía pura. Influidos por las ideas de Juan Ramón, eluden el retoricismo a
favor de la esencialidad.
● Importancia de la metáfora: el surrealismo. Se busca un lenguaje propio y alejado de lugares comunes, la
metáfora es una herramienta muy utilizada y la influencia del surrealismo da lugar a la creación de
imágenes sorprendentes.
● Magisterio de los intelectuales del 14. Destaca sobre todo la presencia de José Ortega y Gasset, Ramón
Gómez de la Serna y Juan Ramón Jiménez.
● Entre la vanguardia y la tradición: el neopopularismo. Asumen las nuevas corrientes, como el cubismo y
la creacionismo pero no abandonan la tradición literaria.

Etapas

La poesía pura (1922-1928) Predominio de la poesía pura bajo el magisterio de Juan Ramón Jiménez
y convivencia de vanguardia y neopopularismo.

La irrupción del surrealismo (1928- El surrealismo rehumaniza la poesía, hay una influencia del contexto;
1936) nace una poesía combativa a favor de la República y hay una evolución
singular de los poetas del 27.

Última etapa (desde 1936) El asesinato de García Lorca marca el doloroso inicio de la nueva etapa.
los autores se disgregan y la mayoría se ven abocados al exilio.

3. Los poetas del 27


3.1. Pedro Salinas
La poesía de Salinas evolucionó desde una marcada influencia machadiana hacia una visión singular y
fuertemente intelectualizada de la realidad. El eje central de sus obras más universales es el amor, visto desde
una reflexión con la que el poeta trata de captar su esencia y expresar la intensidad de sus sentimientos en las
diferentes etapas de su vida amorosa.
Entre los rasgos de su obra podemos destacar:
● Sus versos se conciben a menudo como una herramienta que permite el yo poético llegar a la esencia de
las cosas.
● Muchos poemas de Salinas interpelan a una segunda persona con quien el yo poético establece un falso
diálogo.
● Abunda el verso breve, el verso libre y la asonancia.
Las obras de Salinas se suelen agrupar en tres grandes etapas:

● Evoluciona de la influencia del


Primeros poemarios Presagios (1923) simbolismo y de la poesía
(1923-1932) machadiana→formas expresivas próximas
a la vanguardia.
● Presencia del diálogo

● Los tres títulos están inspirados en la tradición


Trilogía sobre el amor La voz a ti debida (1933) ● El tema es el amor en su diferentes momentos y
(1933-1939) Razón de amor (1936) etapas
Largo lamento ● Se ofrece una visión intelectualizada
(1936/1939) ● Predominan las imágenes verticales y
ascendentes

● Se tratan temas como la soledad, el exilio o la


difícil relación del poeta con la nueva realidad.
Obras del exilio (1940- Todo más claro (1949) ● El tono se vuelve más melancólico y
1951) contemplativo
● El mar aparece como una imagen recurrente con
la que yo poético entabla el diálogo habitual en la
poesía de Salinas

3.2. Jorge Guillén


La obra de Jorge Guillén, agrupada bajo el título de Aire nuestro, es una de las cimas de la poesía pura del 27. Sus
versos constituyen una emocionante y desnudo canto a la vida.
En sus obras son frecuentes las enumeraciones en las que se yuxtaponen sintagma nominales sin verbo alguno.
Se prefiere el verso breve y la expresión concisa y la expresión poética huye de lo concreto y de lo anecdótico. La
admiración del yo poético ante el mundo que lo rodea, se expresa a través de una entonación enfática y
vehemente donde son habituales las exclamaciones retóricas.
Jorge Guillén reunió toda su obra en 1968 bajo el título de Aire nuestro. Esta colección se compone de tres
grandes títulos.
● Se tratan temas como el vitalismo, la armonía del cosmos y la
celebración de la plenitud.
Cántico (1928) ● Estilo normal conciso y desnudo
● Los poemas se construyen a partir de la yuxtaposición de metáforas.
● La admiración ante la realidad confiere a los textos un tono enfático y
exclamativo.

● Compuesto en el en el exilio, se oscurece el tono de su obra anterior y


Clamor (1957-1963) el yo poético ha de afrontar también el dolor de la violencia, la injusticia
y su propia mortalidad.
● La voz de Guillén oscila entre el canto al hecho de la existencia y el
dolor de la circunstancias sociales, históricas y personales

Se trata de una obra culturista y metaliteraria: su tema es la creación poética.


Homenaje (1967) podemos encontrar reflexiones sobre el acto creativo, elogios a poetas y
creadores y canto a la amistad como vínculo esencial en la vida y en la creación.
3.3. Gerardo Diego
La obra poética de Gerardo Diego constituye una lograda síntesis de vanguardia y tradición, siendo uno de los
autores más versátiles y difíciles de clasificar del 27.
El propio Gerardo Diego clasificó su obra poética en dos grandes grupos:
- Poesía absoluta —>las ideas propias de la vanguardia. En este grupo poético destaca Manual de espumas
(1924), su obra de vanguardia más destacada.
- Poesía relativa —>captar la realidad y aproximarse a modelos expresivos tradicionales. En las que
destacan obras como Versos humanos (1925), Alondra de verdad (1941) y Biografía incompleta (1925-53). La
primera es la más destacada ya que fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura.
A pesar de las notables diferencias entre ambas vertientes poéticas, se pueden apreciar algunas características
generales comunes:
• Sentimiento del paisaje. Conviven los paisajes recreados desde el natural con los paisajes inventados.
• Musicalidad. La expresión poética busca el ritmo y la música.
• Influencia del ultraísmo y del creacionismo. En su poesía absoluta se hallan rasgos de ambos ismos.

3.4. Federico García Lorca


Poeta y dramaturgo, Federico García Lorca es uno de nuestros escritores más universales. En su obra son
recurrentes temas como el amor, la muerte o la libertad frente a la represión, expresados siempre mediante un
lenguaje altamente poético y lleno de símbolos.
Poesía
La poesía de Lorca se caracteriza por los siguientes rasgos:
• Fusión de tradición y modernidad. Su vasto conocimiento de la poesía española y de las nuevas tendencias
europeas le permitió combinar ambas fuentes.
• Empleo de numerosos símbolos. La poesía de Lorca está llena de imágenes recurrentes de procedencia
surrealista y de significado polisémico.
• Exaltación del amor y la libertad. En sus poemarios se aborda a menudo la lucha entre el deseo y la represión
que acaba frustrando al individuo.

Poesía juvenil •Obras influenciadas por la lírica petrarquista, el postromanticismo becqueriano y la


(1917-1921) poesía modernista donde Lorca busca una voz propia.
• Obras: Libro de poemas (1921), Suites (1920-1921).

Poesía «tradicional» Reelabora formas tradicionales y se combina lo lírico con lo dramático y lo narrativo.
(1921-1929) • Obras: Canciones (1927), Romancero gitano (1928), Poema del cante jondo (1931).

Poesía de •Influencia surrealista y se combinan el verso libre y formas métricas más tradicionales.
vanguardia En estos poemarios se abordan temas como la crítica social o los sentimientos más
(1929-1936) íntimos del poeta.
•Obras: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935), Poeta en Nueva York (1940), Diván del
Tamarit (1940), Sonetos del amor oscuro (1981).

También podría gustarte