Temas 11 y 12 de Lengua

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

TEMAS

11 Y 12
DE
LENGUA
1. LOS TEXTOS DISCONTINUOS
Los TEXTOS DISCONTINUOS contienen información que se presenten de forma no lineal
a través de cuadros, gráficos, mapas, diagramas, o imágenes. Exigen estrategias de lecturas
diferentes a las de textos lineales o continuos y se pueden encontrar en contextos de todo
tipo: en la publicidad, en folletos, en el envasado de un producto, ….

GRÁFICOS

• Son representaciones visuales que nos permiten mostrar un conjunto de datos.


• Los más frecuentes son los gráficos lineales, de barras o de sectores.
• Suelen aparecer en periódicos, publicaciones científicas, libros de texto, ...

INFOGRAFÍAS

• Combinan imágenes y textos breves. Habitualmente tienen una imagen central y varias
imágenes al rededor acompañadas de textos, gráficos o tablas.
• Cada día es más habitual ofrecer la información por medio de infografías en revistas,
libros de texto, carteles, folletos, página de internet. etc., ya que el color, la imagen y el
texto resumido las hacen muy atractivas.

MAPAS

• Son representaciones geográficas de un territorio que pueden incluir información


diversa. Existen diferentes tipos de mapas:
• Físico: es la representación del relieve de una zona.
• Político: muestra cómo se dividen los países, las ciudades o las localidades.
• Temático: son mapas topográficos que reflejan determinados fenómenos geográficos
(vegetación, geología, etc.) u otros conceptos (tipo de industria, tipo de agricultura,
tipo de población, etc.)

TABLAS

• Cuadros que representan un conjunto de datos organizados en filas y columnas. Las


tablas son muy útiles porque son fáciles de interpretar y por eso se usan con fines muy
diversos: para planificar algo o para llevar las cuentas de un negocio

FORMULARIOS

• Se emplean para recopilar datos, por lo que están diseñados para que el usuario
introduzca la información en zonas libres del documento. en algunos casos se escribe la
información y en otros se marca con una cruz, con un Sí/No o con un V/F.
• Actualmente muchas empresas piden que se completen los datos a través de formularios
de internet: inscripciones administrativas, compras, altas en página web, ...
2. LA COMEDIA
La comedia es un género teatral tan antiguo como la tragedia, pero, a diferencia de esta,
presenta conflictos sencillos de la vida cotidiana.

Son gente del pueblo, person


sencillas con defectos, tanto fí
como morales, que satirizan
PERSONAJES critican: jóvenes torpes, vie
celosos, criados graciosos
pretendientes pedantes, ..

Se desarrolla en ambientes rea


ESPACIO espacios cotidianos

Popular y son frecuentes los ju


LENGUAJE de palabra, equívocos, y chis

Provocar la diversión del


FINALIDAD espectador, por eso utilizan
humor y la sátira

FINAL FELIZ

Muy variados, pero sus prefer


TEMAS son el amor y la crítica de
costumbres

La comedia es muy frecuente en el teatro menor, que son piezas dramáticas breves. En
él abundan los elementos populares como la ambientación costumbrista, los personajes
típicos, la presencia de refranes, etc. Al teatro menor pertenecen el paso o entremés, el
sainete y la farsa.

2.1 NOVELAS DE CAPA Y ESPADA


En los siglos XVI y XVII se desarrolló una modalidad de comedia en la que personajes tipo
(el galán, la dama, el caballero, el gracioso…) se movían por amor y celos y en defensa de
su honor. Eran las comedias de capa y espada, llamadas así porque los personajes iban
ataviados con la capa y la espada tradicional de esa época.
Los personajes se veían envueltos en aventuras, como duelos en defensa del honor,
equívocos entre los amantes que daban lugar a celos, engaños, etc. Estas obras se resolvían
siempre felizmente con la reconciliación y el casamiento de los jóvenes enamorados.

2.2 EL HUMOR
Buena parte de la gracia de las comedias descansa en el uso del lenguaje. El humor se
convierte a veces en una sátira que busca criticar determinadas costumbres sociales.

3. LAS RELACIONES DE LOS TEXTOS


3.1 EL TEXTO Y LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS
Los textos mantienen conexiones entre sí y se recrean una y otra vez en la mente de los
lectores y en la mano de los escritores. La intertextualidad o relaciones intertextuales
favorecen la comprensión y producción de cualquier discurso, ya sea oral o escrito, y lo
enriquece.

3.2 EL TEXTO Y LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS


Todos los textos, ya sean periodísticos, científicos, literarios, etc., mantienen relaciones con
otros textos que el lector debe ser capaz de observar e interpretar.

Gracias a las nuevas tecnologías se pueden hacer explicitas las relaciones entre diferentes
textos a través de los hipervínculos que dan lugar a los hipertextos.

Un hipertexto es un conjunto de textos que están relacionados a través de hipervínculos,


es decir, enlaces que permiten agregar información de diversas fuentes. Los hipervínculos
nos remiten a otros documentos que amplían y completan la información.

4. LOS PERSONAJES
La caracterización es la técnica que utiliza el autor dramático para crear a sus personajes.
Según su mayor o menor importancia en la trama de la obra, los personajes pueden ser
principales o secundarios.

PERSONAJES PRINCIPALES

• PROTAGONISTA: aquel sobre el que recae el peso de la representación


• ANTAGONISTA: opuesto al protagonista o héroe y en conflicto con él
PERSONAJES SECUNDARIOS

• Tienen menos importancia que los principales en el desarrollo de la acción y son


los que ayudan o se oponen a los personajes principales.
Los autores han caracterizado a los personajes de diferentes formas:

PERSONAJES ESTEREOTIPOS:

• Son personajes-caricatura que, de forma superficial y mecánica, siempre actúan y


hablan del mismo modo y hacen las mismas cosas.

PERSONAJES-TIPO:

• Son un poco más realistas que los estereotipos y poseen más individualidad.
Responden a unos rasgos físicos, psicológicos y morales reconocidas por el público
que se repiten en todas las obras.
• Aunque tienen unos papeles prefijados en la obra y no evolucionan a lo largo de la
acción poseen nombre propio y, algunos de ellos, cuentan con una fuerte
personalidad.
PERSONAJES INDIVIDUALES:

• Son originales, con personalidad propia, y sufren, gozan, aman y dudan. Están
dotados de una gran profundidad psicológica. Evolucionan y se transforman a lo largo
de la obra.

4.1 FIGURAS UNIVERSALES DEL TEATRO

EL GRACIOSO

También podría gustarte