Está en la página 1de 1

 PREMISA.

SE LLAMA PREMISA A LAS PROPOSICIONES INICIALES DE UN


ARGUMENTO A PARTIR DE LAS CUALES ES POSIBLE LLEGAR A UNA CONCLUSION.
 HECHO. SON LOS SUCESOS QUE OCURREN POR EFECTO DE LA NATURALEZA O
POR LA ACCION DEL HOMBRE
 CONCURRENCIA JURIDICA. ES EL RESULTADO DE LA NORMA, EL HECHO QUE LA
NORMA CONTEMPLE.
 VOTOS SALVADOS. JUSTIFICACION DE SENTENCIA ES UNA INCONFORMIDAD, ES
NO ESTAR DE ACUERDO CON LA DECISION TOMADA Y SE MOTIVA EL PORQUE
 VOTO CONCURRENTE. ESTA DE ACUERDO CON EL FALLO PERO TIENE UNA
DISCONFORMIDAD
 PRNCIPÍOS LOGICOS
EXISTEN 4 PRINCIPIOS Y SON LOS SIGUIENTES:
1.- IDENTIDAD: TODO OBJETO SIEMPRE SERA IDENTICO A SI MISMO
2.- CONTRADICION: NADA PUEDE SER Y NO SER AL MISMO TIEMPO V F
3.- TERCER EXCLUIDO: UNO QUE AFIRMA Y UNO QUE CONTRARIA
4.- RAZON SUFICIENTE: TODO LO QUE OCURRE TIENE UNA RAZON SUFICIENTE PARA
QUE SEA ASI Y NO DE OTRA MANERA.
 ESTRUCTURA LOGICA DE LA NORMA
1.- SUPUESTO DE HECHO: ANTICIPACION HIPOTETICA A UNA REALIDAD
2.- CONSECUENCIA JURIDICA: ES EL EFECTO DE LO QUE SUCEDE, EL SUPUESTO DE
HECHO QUE ESTA DESCRITO EN LA NORMA
EJEMPLO
ART 405 DEL CP
EL QUE INTENCIONALMENTE HAYA DADO MUERTE A ALGUNA PERSONA SERA PENADO
CON PRESIDIO DE 12 A 18 AÑOS.
NEXO: QUE UNE EL SUPUESTO DE HECHO CON LA CONSECUENCIA JURIDICA
 PARTES DE UNA SENTENCIA

1.- NARRATIVA
2.- MOTIVA
3.- DISPOSITIVA

 EL SILOGISMO. ES UN RAZONAMIENTO DEDUCTIVO QUE CONSTA DE DOS


PREMISAS (MAYOR Y MENOR) A PARTIR DE LAS CUALES SE LLEGA A UNA
CONCLUSION
 EL SILOGISMO JURIDICO. SON UNO DE LOS INSTRUMENTOS QUE SIRVEN PARA
GESTIONAR CORRECTA O INADECUADAMENTE LOS SISTEMAS JURIDICOS, LA
APLIACACION DEL DERECHO PUEDE SIEMPRE SER CONSIDERADA Y EXPLICADA
LOGICAMENTE A TRAVES DEL SILOGISMO, EN EL QUE LA NORMA ES LA PREMISA
MAYOR Y EL HECHO ES LA PREMISA MENOR, LLEGANDOSE A UNA DEDUCCION
LOGICA O CONCLUSION.
PM ES DE CARÁCTER GENERAL BASAMENTO MOTIVA
SUPUESTO DE HECHO NORMATIVO PM
PM ES DE CARÁCTER PARTICULAR HECHOS, NARRATIVA (COMO LO HIZO)
CONCLUSION CONSECUENCIA JURIDICA RESULTADO
 LA ANALOGIA. ES UN PRINCIPIO DE INTERPRETACION DEL DERECHO SE
SUSTENTA EN LA SEMEJANZA QUE DEBE EXISTIR ENTRE EL CASO PREVISTO Y EL
NO PREVISTO EVITANDO ASI LA DIFERENCIA ENTRE AMBOS.
 ARTICULO 4 CC. A LA LEY DEBE DARSE UNA INTERPRETACION DE ACUERDO A SU
TEXTO Y A LA INTENSION DEL LEGISLADOR
 “NO TODO LO LEGAL ES JUSTO Y NO TODO LO JUSTO ES LEGAL”

También podría gustarte