Está en la página 1de 19

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA

NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Facultad de Derecho y Ciencia Política

EXTERNALIDADES Y ANALASIS ECONOMICO DEL


DERECHO EN EL DERECHO DE LA PROPIEDAD

ASIGNATURA:
Analisis Economico del Derecho
DOCENTE:
Walter Enrique Moncada Alburqueque

ALUMNAS:
Mirella Jesus Cieza Zarate
Janelle Visitación Mauricio
Loayza jimenez leslie Lucía
Valdivieso Aguilar Bárbara

SEMESTRE
ACADÉMICO:2022-I

TUMBES – PERÚ

1
RESUMEN

En la siguiente monografía abordaremos el tema sobre las externalidades y los

free riders conceptualizando y analizando cada termino del mismo modo sobre el

análisis económico del derecho de los derechos de la propiedad analizando su concepto

funciones, tipos y características de cada uno. En el trabajo hemos revisado, analizado

correspondiente literatura sobre el tema de juristias y economistas al mismo tiempo para

una correcta exposición y abordaje del tema. Despues de lo leído y a analizado hemos

llegado a conclusiones tales como….

Palabras claves: Derecho, Derecho a la Propiedad, Externalidades, Constitucion,

Reglas.

2
ABSTRACT

In the following monograph we will address the issue of externalities and free riders,

conceptualizing and analyzing each term in the same way on the economic analysis of

property rights law, analyzing their concept, functions, types and characteristics of each

one. In the work we have reviewed, analyzed the corresponding literature on the subject

of lawyers and economists at the same time for a correct exposition and approach to the

subject. After what we have read and analyzed, we have come to conclusions such as….

Keywords: Law, Right to Property, Externalities,

3
INDICE

• INTRODUCION ------------------------------------------------------------------------5

• LAS EXTERNALIDADES------------------------------------------------------------6

• LOS FREE RIDERS--------------------------------------------------------------------7

• CONCEPTO ECONOMICO DE PROPIEDAD------------------------------------9

• FUNCION ECONOMICA E IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS DE

PROPIEDAD---------------------------------------------------------------------------10

• CARACTERISTICAS DE LA PROPIEDAD--------------------------------------12

• CLASIFICACION ECONOMICA DE LOS BIENES----------------------------13

• CLASIFICACION DE LA PROPIEDAD------------------------------------------16

• CONCLUSIONES---------------------------------------------------------------------18

• REFERENCIAS------------------------------------------------------------------------19

4
INTRODUCCION

La propiedad es un estado jurídico subjetivo que posee cualquier

sujeto de derecho y que además está protegido por la Constitución, que le

otorga al propietario el derecho a usar todos los bienes del inmueble que

posee. Como titular, dicho uso puede ser excluido. Quienes no sean

propietarios, también pueden usarlo, disfrutarlo y reclamarlo si se confiscan

dichos bienes y, sobre todo, se transfiere el dominio.

La libre transferencia de la propiedad en el mercado - tiene particular

importancia para el fin social que se logra con el derecho de propiedad en

el mercado, ya que permite destinar la propiedad a otros usos más

eficientes. Y es precisamente esto que la protección plena de los derechos

de propiedad crea un incentivo para el uso eficiente de los recursos, que es

precisamente lo que asegura el ejercicio de los derechos de propiedad de

acuerdo con el bien común, de tal forma que los bienes traigan el mayor

provecho posible. beneficio .. para el conjunto de la sociedad.

5
EXTERNALIDADES:

Partiendo de la definición de externalidades, es la influencia indirecta que la

producción o el consumo de un factor económico ejerce sobre el consumo o la

producción o ambos de otros agentes económicos. Indirectamente nos referimos al

hecho de que influye en uno -o más- del actor no actuante que realiza la actividad

económica en cuestión y que el efecto no se transmite a través del sistema de precios.

De acuerdo con esta definición, es importante destacar dos aspectos. En primer

lugar, es una situación en la que interviene más de un agente económico. En segundo

lugar, hay efectos que no pasan por el sistema de precios. Por ejemplo, no es una

influencia externa que el consumo de cerveza de una persona aumente tanto que un

aumento en el precio de una bebida reduzca el bienestar de otro consumidor; Funciona a

través de un sistema de precios.

Los factores externos pueden ser beneficiosos o perjudiciales. En el primer caso,

estamos hablando de externalidades positivas: cuando se beneficia la producción o el

consumo de otro factor económico. El ejemplo clásico en economía describe a un

apicultor que coloca su colmena junto a un huerto de manzanos. Los apicultores

producen miel, toman flores de manzano, facilitan la polinización y mejoran la cosecha

de manzanas. Existen externalidades positivas derivadas de la producción de miel que

inciden positivamente en la producción de manzana.

Las externalidades negativas ocurren cuando las actividades de producción o

consumo de un agente económico dañan a otros actores económicos. El caso típico es la

contaminación ambiental, donde las actividades productivas de la empresa imponen

costos (en forma de humo, por ejemplo) a las personas que viven cerca.

En ambos casos, el problema es idéntico: los costos (o beneficios) individuales de la

actividad y los costos (o beneficios) sociales son diferentes. Tomemos el caso de la

6
contaminación. La ley de la ganancia máxima exige que la producción de la planta

contaminante alcance el punto en que el costo marginal coincida con el ingreso

marginal.

FREE RIDER

El problema del Free Rider emerge en bienes públicos cuando, a raíz de la no

exclusión, el sujeto racional y maximizador de utilidad percibe que puede beneficiarse

de los servicios que le son provistos sin contribuir a sostener su costo de producción.

Aquellos consumidores de bienes o servicios indivisibles, sobre todo públicos,

que se benefician de ellos sin pagar contraprestación alguna; así como a la utilización

excesiva de algo por el mero hecho de que sea gratuito.

Los bienes o servicios indivisibles se pueden dar tanto en el marco público como

en el privado, y el comportamiento free rider dependerá de la posibilidad de excluirle o

no del consumo de dicho bien vía precio.

El free rider o polizón es un individuo que recibe un beneficio por usar un bien o

servicio pero evita pagar por él.También se les llama consumidores parásitos ya que

bajo ciertas circunstancias consumen bienes y servicios financiados por otros mientras

que ellos no pagan nada.

Otro comportamiento free rider totalmente diferente lo encontraríamos en los

sindicatos: su labor beneficia tanto a trabajadores afiliados, como a aquellos sin

afiliación sindical, aunque son los primeros los que participan activamente en la

negociación y los que financian básicamente al sindicato, mediante sus cuotas.

Todos los trabajadores asalariados del sector o de la empresa se beneficiarán del trabajo

de los sindicatos en la negociación de los convenios colectivos o ante modificaciones de

condiciones laborales.

El economista y sociólogo Mancur Olson, en su libro “La lógica de la acción

7
colectiva: bienes públicos y la teoría de grupos”, de 1965, considera determinante el

tamaño de los grupos en el problema de los free riders.

Se caracterizan porque no revelan sus preferencias ni tampoco cuanto están dispuestos a

pagar por un bien o servicio ya que esperan que otros paguen por ellos.

Hay veces que los bienes o servicios no se aprecian por lo que valen, sino por lo

que cuestan. Por eso, cada vez se impone más la necesidad de activar ciertas normas,

tanto a nivel público como privado (llámese cultura corporativa a nivel privado, o

civismo a nivel público), para evitar los efectos negativos que la actividad egoísta del

consumidor free rider puede producir a la sociedad.

Se dice que un bien público es aquel que produce efectos sobre quienes no han

participado en la transacción. Es decir, aquellos que producen efectos para terceros o

externalidades que no son susceptibles de internalizarse.

En otros términos, aquellos bienes que se producen para todos o no se producen

puesto que no se puede excluir a otros. Por ejemplo, un bien público sería un perfume

agradable que usa una persona y que otros disfrutan, mientras que un bien privado sería

el uso del teléfono que sólo beneficia al usuario. Asimismo, los bienes públicos tienen

la característica de la no- rivalidad, lo cual significa que el bien no disminuye por el

hecho de que lo consuma un número mayor de personas. En nuestro ejemplo, no se

consume el perfume por el hecho de que un número mayor de personas aproveche el

aroma. En consecuencia, los principios de no-exclusión y no-rivalidad caracterizan al

bien público, lo cual, a su turno, significa que tienen lugar externalidades, es decir,

como queda dicho, que gente se beneficia del bien sin haber contribuido a su

financiación (free-riders) o también, en otros casos, gente que se perjudica

(externalidades negativas o costos externos) situación ésta última en la que los free-

riders son los emisores de externalidades.

8
se mantiene que los bienes públicos deben ser provistos por el gobierno, ya que de ese

modo, se continúa diciendo, los beneficiarios de externalidades positivas financiarían el

producto en cuestión vía los impuestos. Y, por tanto, no habría free-riders y, por ende,

desaparecería esa “falla del mercado” (la producción de externalidades no

internalizables). En este mismo hilo argumental se sostiene que si el gobierno no provee

ese bien, el mercado no lo produciría o, si lo hiciera, sería a niveles sub-óptimos, puesto

que los productores particulares tenderán a sacar partida de la externalidad especulando

con la posibilidad de constituirse en un free-rider (es decir, a la espera de que otro sea

quien lo produzca y, por tanto, cargue con los gastos correspondientes). Del mismo

modo, se ha sostenido que en caso de una externalidad negativa el gobierno debe

compensar la acción del responsable (free- rider).

En otros términos, el bien público constituye el argumento central del

intervencionismo estatal, ya que en esta línea argumental, el gobierno produciría la

cantidad óptima del bien en cuestión que sería financiado por todos a través de

impuestos con lo cual se internalizaría la externalidad y no habría free-riders ni costos ni

beneficios externos sin internalizar. Tal vez el resumen más claro de esta posición esté

expresada por Marcun Olson quien sostiene que “Un estado es, ante todo, una

organización que provee de bienes públicos a sus miembros, los ciudadanos”.

La producción de determinados bienes y servicios podrá tener en cuenta, por un

lado, el fastidio eventual que produce la existencia de free-riders

CONCEPTO ECONOMICO DE PROPIEDAD

El artículo traducido como “El problema del Coste Social” de Ronald H. Coase es sin

duda el génesis del Análisis Económico del Derecho como instituto, y es también el

punto de partida del presente estudio referido al análisis económico de los Derechos de

9
Propiedad, pues tras analizar los postulados del artículo que le valió a Coase la

obtención del Premio Nobel de Economía en 1991, otros analistas han aplicado los

preceptos económicos para explicar diversas instituciones jurídicas, entre ellas, la

propiedad.

La Propiedad es el conjunto de relaciones económicas y sociales que definen la posición

de cada individuo respecto al uso de los bienes escasos. Pero avanzando en la

conceptualización de la Propiedad, podemos señalar que los derechos básicos de

propiedad consisten, en primer término, en la facultad de usar y explotar un bien, y al

mismo tiempo, de impedir a otros el uso y explotación de ese mismo bien lo cual en

Economía se denomina “exclusión” y en segundo lugar, en la “internalización” de los

efectos positivos y negativos que el uso o la explotación del bien generen

FUNCIÓN ECONÓMICA E IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS DE

PROPIEDAD

La protección adecuada al derecho de propiedad genera incentivos para el uso

eficiente de los recursos, lo cual es precisamente lo que asegura que el derecho de

propiedad sea ejercido conforme al bien común, de tal manera que los bienes generan el

mayor provecho posible a la sociedad en su conjunto.

Según Ronald Coase, el primer problema que tiene que abordar el sistema legal

es el de la titularidad de los derechos de propiedad, y el caso de los derechos de

propiedad no es una excepción; de hecho, Coase muestra que la delimitación inicial

precisa de los derechos legales tiene un efecto directo sobre la eficiencia o ineficiencia

con la que opera el sistema económico.

Recordemos que en el “Problema de los Costos Sociales” el mencionado

economista británico analiza las probabilidades de que las transacciones de mercado se

10
realicen libremente, es decir, sin impedimentos ni barreras. Coase agregó que, si las

transacciones económicas fueran de manera gratuita, asumiendo cero costos de

transacción -lo que es impensable-, lo único que importaría, además de toda cuestión de

equidad, serían que los derechos de las diferentes partes se encontraran claramente

definidos y sean fácilmente predecibles los resultados de las acciones legales para que

toda transacción voluntaria produzca asignaciones más eficientes; por lo tanto, Coase

supone que la definición de titularidad de derechos, centrándose en los derechos de

propiedad, también ayuda a reducir los costos de transacción, porque la definición de

titularidad de derechos disminuye la incertidumbre, lo que representa costos de

transacciones importantes.

Ahora bien, el derecho de propiedad, tema de especial importancia en el presente caso,

tiene características especiales en el ámbito del derecho público económico. Para

Gaspar Ariño, el presupuesto necesario para la libertad económica y por ende, para la

libertad política, es la propiedad3, pues solo en esa medida podrá ejercerse el poder de

ordenar la propia vida conforme a los propios deseo o ideales, que sería en todo caso la

definición de libertad que debemos manejar. En el ámbito subjetivo, entonces, la

propiedad permite el ejercicio de la libertad individual en todas sus facetas.

Por otro lado, en el ámbito objetivo, los derechos de propiedad y su protección eficiente

por parte del ordenamiento jurídico crean incentivos para el uso eficiente y responsable

de los recursos, en un contexto de escasez de los mismos en el sistema económico4. Y

es que los incentivos apropiados se crean distribuyendo entre los miembros de la

sociedad derechos mutuamente excluyentes para el uso de recursos particulares5,

derechos que además pueden ser transferidos libremente.

CARACTERÍSTICAS DE LA PROPIEDAD

11
El derecho de propiedad es el poder legal e inmediato que tiene una persona para gozar,

disponer y revindicar sobre un objeto o propiedad, sin afectar los derechos de los demás

ni sobrepasar los límites impuestos por la ley.

El derecho de propiedad abarca todos aquellos bienes materiales que pueden ser

apropiados, de utilidad, de existencia limitada y que pueden ser ocupados.

El derecho de propiedad es el poder legal e inmediato que tiene una persona para gozar,

disponer y revindicar sobre un objeto o propiedad, sin afectar los derechos de los demás

ni sobrepasar los límites impuestos por la ley.

El derecho de propiedad abarca todos aquellos bienes materiales que pueden ser

apropiados, de utilidad, de existencia limitada y que pueden ser ocupados.

El derecho de propiedad se caracteriza por ser:

• Perpetuo porque dependerá del tiempo de existencia del bien.

• Exclusivo porque solo se le puede atribuir al propietario o propietarios del bien.

• Limitado a fin de proteger el bienestar común, según lo estipula la ley.

• Universalidad: Todo recurso valioso debe pertenecer a alguien.

• Exclusividad: Lo que se busca es permitir jurídicamente aquella posibilidad de

poder excluir a los demás del uso y consumo del bien en cuestión. Se trata de

proteger la propiedad privada.

• Transferibilidad: Los derechos de propiedad necesariamente tienen que ser

libremente alienables o transferibles; en otras palabras, debe de haber

posibilidad jurídica de que los recursos pasen de un uso menos valioso a un uso

más valioso, a través del intercambio voluntario.

12
CLASIFICACION ECONOMICA DE LOS BIENES:

Un bien es cualquier cosa que satisface una necesidad, aumenta el bienestar y

satisface esa necesidad. Estos pueden ser clasificados en función de diversos criterios.

1. SEGÚN SUS CARACTERISTICAS FISICAS:

1.1. Bienes materiales. - Son cosas tangibles, es decir, se puede ver, tocar y

mover de un lugar a otro. Por ejemplo, chompas, medias, lámparas,

máquinas, computadoras y teléfonos son todas posesiones materiales.

1.2. Bienes inmateriales. - Son intangibles, en otras palabras, no tiene forma

ni peso y, por lo tanto, no se puede ver, tocar o mover de un lugar a otro.

Todo tipo de servicios son bienes inmateriales, como los de veterinarios,

ingenieros, electricistas, médicos, dentistas, abogados, profesores, etc.

2. SEGÚN SU FUNCIÓN:

2.1. Bienes de consumo. - Son estos bienes los que satisfacen directamente

las necesidades de los consumidores. Las galletas, el aceite, la leche, los

lápices, la ropa o los muebles son perfectos ejemplos de bienes de

consumo. A su vez, estos bienes se subdividen en bienes de consumo de

un solo uso y de uso duradero.

2.1.1. Bienes de consumo de un solo uso: Son bienes que se agotan en un

solo acto de consumo. Estos productos básicos son alimentos, tabaco,

gasolina, etc. Asimismo, se incluyen en los bienes de un solo uso los

servicios de cualquier tipo, como los de médico, arquitecto, electricista o

camarero.

2.1.2. Bienes de consumo duradero: Estos productos se pueden utilizar

durante mucho tiempo. No importa si es corto o largo. En esta categoría

13
encontraremos televisores, cepillos de dientes, ropa, scooters, consolas,

microondas y más.

2.2. Bienes de capital. - Son los participantes en la producción de otros

bienes y servicios. Por ejemplo, nos referimos a las máquinas utilizadas en la

fábrica de calzado oa la harina utilizada en la elaboración del pan.

2.2.1. Bienes de capital de un solo uso: utilizado en un proceso de

producción. Los materiales de producción de una sola vez serán el

carbón vegetal utilizado en las fábricas, el algodón crudo, el papel

utilizado para la impresión de libros, etc. Después de su uso, estos

productos perderán su aspecto original.

2.2.2. Bienes de capital de uso duradero: Estos productos se pueden

utilizar varias veces. No pierde su utilidad en un solo uso sino que se

utiliza durante mucho tiempo. Por ejemplo, las herramientas, los

tractores o las máquinas son ejemplos evidentes de bienes de capital

duraderos.

3. SEGÚN SU GRADO DE TRANSFORMACIÓN

3.1. Bienes intermedios. - Son bienes que se utilizan para su transformación

o incorporación a la producción del bien final. Los bienes intermedios

también se conocen como insumos. Por ejemplo, el algodón es un

material intermedio porque se vende a la hilandería, donde se convierte

en hilo. Tambien, el hilo sería también otro bien intermedio que sale de

la hilandería para ser vendido a la textil, donde se convierte en un nuevo

producto, el textil.

3.2.Bienes finales. - Los bienes finales son bienes que se venden para

consumo personal o inversión. Por ejemplo, el agua embotellada que se

14
vende en el supermercado a las familias es un bien final porque está

destinada al consumo personal.

4. SEGÚN EL ACCESO A LOS BIENES

4.1.Bienes privados. – Son de cuyo consumo particular. Por ejemplo, una

computadora. Estos bienes tienen competencia y monopolio. Es decir, si

tienes 4 amigos y solo tienes una botella de Fanta o Coca-Cola, y te la

bebes toda, impedirás que otros amigos la disfruten.

4.2.Bienes públicos. - No hay competencia, es decir, el consumo de un bien

no reduce la cantidad disponible para otros. No es exclusivo, lo que

significa que una vez que se ofrece, no puedes evitar que nadie lo

consuma. Como un parque, una carretera, etc.

5. SEGÚN LA RELACION QUE TIENEN LOS BIENES ECONOMICOS

ENTRE SI:

5.1.Bienes sustitutos. – Son bienes que comparten la misma necesidad, es

decir, cuando uno se consume, no se puede consumir la otra. Por

ejemplo, para ir al cine puedes caminar o tomar un auto, pero no puedes

ir a los dos al mismo tiempo.

5.2.Bienes complementarios. - Son bienes que se utilizan en conjunto para

satisfacer una necesidad. Por ejemplo, si desea escribir una carta,

necesitará una hoja de papel y un bolígrafo.

5.3.Bienes independientes. - Son bienes que no tienen nada que ver entre sí.

Por ejemplo, no hay relación entre un automóvil y una manzana.

15
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS O FORMAS DE PROPIEDAD

Existen diversas clases de propiedad, pero sustancialmente en todas es la misma,

en toda su esencia radica que es el derecho real que otorga las mayores facultades de

usar, gozar y disponer material y jurídicamente de un bien.

1. POR EL SUJETO

1.1.Propiedad del Estado: Los bienes de dominio público de un estado son

aquellos que se entregan para uso público (plazas públicas, callejuelas,

calles, etc.) o para servicio público (palacio de gobierno, palacio

municipal, edificios de la escuela nacional, palacio de justicia, etc.). Se

rige por el derecho común. La propiedad privada del Estado no podrá

destinarse al servicio público. Se rige por el derecho privado, porque el

Estado actúa en igualdad de condiciones con los particulares.

1.2. Propiedad de los particulares. - La propiedad privada es la propiedad

que pertenece a una persona física o jurídica. Está reservado para el uso

de su propietario, quien puede usarlo, aprovecharlo y disponer de él en la

forma que estime conveniente, siempre que no perjudique los intereses

de otros. Arte. 75 de la Constitución establece que el derecho a la

propiedad es inviolable; garantizado por el estado; Que debe hacerse en

armonía con el bien común y dentro de los límites de la ley (función

social de la propiedad) para que nadie pueda ser privado del derecho a su

propiedad, sino por razones de seguridad nacional o de necesidad

pública, como declarado por la ley.

2. POR LA NATURALEZA DEL BIEN

16
2.1.Propiedad mueble. - Es un bien mueble que se puede mover de un

lugar a otro manteniendo su integridad (oficina, automóvil, etc.). Bienes

inmuebles enumerados en s. 886.

2.2.Propiedad inmueble. - La propiedad inmueble es la que recae sobre los

bienes inmuebles, que son los que no pueden trasladarse de un lugar a

otro. Los bienes inmuebles son los enumerados en el art. 888 (el suelo, el

mar, las minas, las edificaciones, etc.).

17
CONCLUSIONES

• La externalidad es una acción por parte de una

persona que puede tener efectos positivos o negativos,

según sea el caso. Algunas externalidades otorgan beneficios pero las

personas (positivo), pero existen otros que otorgan perjuicios

(negativo), que en la mayoría de los casos les impide

realizar su actividad de trabajo.

• La Propiedad es el conjunto de relaciones económicas y sociales que definen la

posición de cada individuo respecto al uso de los bienes escasos.

• Los derechos básicos de propiedad consisten, en primer término, en la facultad

de usar y explotar un bien, y al mismo tiempo, de impedir a otros el uso y

explotación de ese mismo bien –lo cual en Economía se denomina “exclusión”-

; y en segundo lugar, en la “internalización” de los efectos positivos y negativos

que el uso o la explotación del bien generen

18
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

• BULLARD, Alfredo (1996): “Un Mundo sin Propiedad”. Artículo contenido en:

Estudio de Análisis Económico del Derecho. Lima. ARA Editores. Págs. 71-99.

• CALABRESI, Guido y MELAMED, Douglas (1992): “Reglas de Propiedad,

Reglas de Responsabilidad e Inalienabilidad: un Vistazo a la Catedral". Lima,

Themis Nº 21.

• COASE, Ronald H. (1960): “The Problem of Social Cost” o “El Problema del

Coste Social”, Journal of Law and Economics, Chicago. Vol. 3, Oct. Págs. 1-44.

19

También podría gustarte