Está en la página 1de 62

TEMA # 1

PROTESIS PARACIAL REMOVIBLE


Historia
o La confección y fabricación es una tarea importante desde la antiguedad.
o Los fenicios ya usaban oro para su construcción.
o En el año 754 a.c. relatan que encontraron puentes muy complejos, en los
cuales empleaban bandas de oro soldadas entre si.
o 300 a.c. dentro las artesanías romanas se confirma que las coronas se
usaban siglos a.c.
o 65 a.c. el uso de marfil y madera para hacer dientes artificiales
o Los primeros juegos de dentadura datan del siglo xv.

GENERALIDADES.
Parte de la prótesis dental que se ocupa de los problemas del parcialmente desdentado,
resolviendolos mediante una aparatologia que el paciente puede quitar o retirar a
voluntad de su lugar, asi como regresarla a este sin que se alteren sus cualidades.

La prótesis dental removible es un tratamiento dirigido a reemplazar dientes ausentes y


las estructuras óseas que se van atrofiando a lo largo del tiempo tras la pérdida de
aquellos; mediante unos aparatos bucales portadores de dientes artifciales que se pueden
y deben extraer de la boca para facilitar la limpieza de estás y de aquellos.

Mejoran la masticación, la estética y el habla. Estos aparatos de prótesis removibles se


sujetan a algunos dientes naturales mediante dispositivos no rígidos, llamados
(vulgarmente “ganchos”) y a veces tambien descansan sobre el hueso cubierto de
mucosa.

Por estas razones, al morder sobre ellas se nota un pequeño “ballesteo” y la masticación
no es tan eficaz como con los dientes naturales.

TIPOS DE PROTESIS PARCIALES REMOVIBLES:


 Prótesis parcial removible de acrílico
 Prótesis parcial removible metálicas
 Prótesis parcial removible flexibles

PROTESISI PARCIAL REMOVIBLE DE ACRÍLICO.


Son prótesis parciales removibles de acrílico que se usan para mejorar la estética y la
función masticatoria con carácter transitorio hasta que se confeccione la prótesis
definitiva. Estas pueden ser inmediatas o diferidas.
 las inmediatas se colocan en el mismo acto operatorio siempre y cuando estén
indicadas, el ejemplo más común es el de extracciones múltiples y colocación
inmediata de la prótesis.
 En el caso de implantes, por lo general no colocamos la provisional en el mismo
acto, la diferimos algunos días.

CARACTERISTICA DE UNA PRÓTESIS PROVISIONAL:

Generalmente hechas de resinas acrílicas auto o termopolimerizables y retenidas con


alambres forjados de diseños diversos. El gancho forjado es de alambre que se
contornea siguiendo la forma del diente, no va por un proceso de colado.

La mayoría de los autores no hablan de los topes oclusales en este tipo de prótesis, pero
si la provisional va a ser utilizada por mucho tiempo, es necesario utilizar topes, con sus
respectivos descansos en la estructura dentaria. El tope puede ser colado o de alambre
forjado. Los topes brindan estabilidad vertical, y deben llevar solamente dos: uno
izquierdo y otro derecho en piezas posteriores.

REQUISITOS DE UNA PROTESIS PROVISIONAL.

En una prótesis a extensión distal o brechas amplias se debería tener cubierta la mitad
de la papila piriforme o triangulo retromolar, fondo de surco vestibular, canal lingual
posterior o zona retroalveolar y canal lingual anterior y lateral si es en la mandíbula y
dependiendo del caso clínico, si es en el maxilar superior que llegue hasta las
tuberosidades, surco hamular, fondo del surco vestibular y unión del paladar duro y
blando y que este bien adaptada a los tejidos de soporte para evitar los espacios entre la
mucosa y la prótesis. A sí mismo:

 Tener extensión y adaptación adecuada a los tejidos de soporte de la base.


 No ejercer fuerza que generen torsión sobre los pilares.
 Ayudar a establecer la oclusión y las relaciones intermaxilares.
 Ser de fácil fabricación.
 Bajo costo.
 Dar estética y fonética aceptable.
 Brindar comodidad al paciente.
 Evaluación continúa.

CLASIFICACIÓN DE LAS PRÓTESIS PROVISIONALES.

1. Transitorias.
2. Transición.
3. Terapéutica.
1. PROTESIS PROVISIONALES TRANSITORIAS:
Son prótesis que van a tener como objetivo restituir la apariencia y mantener los
espacios hasta que se pueda realizar una prótesis definitiva como prótesis fija,
prótesis convencional o implante.

Indicaciones:

a. Por estética cuando el factor psicológico está involucrado.


b. Por razones económicas.
c. En pacientes jóvenes para mantener el espacio disto mesial.
d. Cuando se necesita extraer dientes y se necesita esperar la cicatrización.
e. En pacientes que presentan un estado sistémico comprometido.

2. PROTESIS PROVISIONA DE TRANSICIÓN:

Son prótesis usadas para pasar gradualmente de un paciente parcialmente edéntulo a


totalmente edéntulo, y cuando el pronóstico indica que se van a perder eventualmente
todas las piezas.

Ventajas:

a. Se prepara al paciente psicológicamente para aceptar la pérdida dentaria.


b. Se modifica agregando los dientes que se van perdiendo o rebasándolas.
c. El tiempo de uso es prolongado.

3. PROTESIS PROVISIONALES TERAPÉUTICAS:


Se indican generalmente cuando se va a llevar a cabo un objetivo específico
dentro de un plan de tratamiento muy integral, como solución de problemas
articulares con la localización de una dimensión vertical correcta.

Indicaciones:

a. Para acondicionar los tejidos de soporte.


b. Para modificar las relaciones intermaxilares en aquellos pacientes donde se hace
difícil determinar la relación oclusal óptima.
c. Para tratar la disfunción de la ATM, se trata el dolor y además se ayuda a que la
articulación vaya aceptando las cargas y nuevas funciones.
d. Como auxiliar para tratamientos complejos.

DESVENTAJAS DE LAS PRÓTESIS REMOVIBLES


PROVISIONALES.
Al ser elaboradas de acrílico, especialmente las de autocurado, son muy porosas
reteniendo más placa bacteriana dental y por ende puede haber más presencia de
inflamación gingival.

Puede causar muchas lesiones traumáticas en los tejidos blandos.

PRÓTESIS REMOVIBLES METÁLICAS.


Tambien conocidas como esqueléticas son prótesis que pueden ser dontosoportadas (se
sujetan de dientes) o dentomucoportadas (se sujetan de dientes y mucosa) ejemplo,
prótesis de extremo libre; se las realizan cuando el paciente aún conserva algunos de sus
dientes naturales. Estas prótesis pueden ser extraidas y colocadas por el paciente.

Se hacen mediante una estructura metálica (base metálica) colada, que puede ser de
diferentes aleaciones, tanto nobles como no nobles; a partir de un patrón de cera
realizado manualmente y con el uso de preformas,j sobre los modelos de revestimiento.
Los dientes y recosntrucciones de la encía son de resina acrílica.

INDICACIONES:

 Pacientes de edad avanzada o en jovenes menores de 20 años.


 Cuando existen grandes espacios desdentados.
 En caso que exista pérdida ósea.
 En extracciones recientes y en zonas extensas desdentadas.
 En periodos de espera despues de elevaciones sinusuales y colocación de
injertos para implantes.
 En todos los casos libres unilaterales y bilaterales.
 Boca con movilidad generalizada de tipo I.
 Consideraciones económicas.

CONTRAINDICACIONES:

 Pacientes con bocas sépticas.


 Presencia de inflamación e infecciones en los tejidos.
 Presencia de torus o exostosis que impidan la rehabilitación protésica inmediata.

 Presencia de neoplasias malignas.


 Pacientes con boca seca.
 Presencia de movilidad dentaria (grado 3).
 Brechas desdentadas cortas donde está más indicado una prótesis fija.
 Pacientes jóvenes o de edad avanzada.

VENTAJAS:

Mejora la función masticatoria.


Más económica.
Mejora la estética.
Si se fractura es fácil y económica restaurarla.(esto mas ligado a las protesis
acrílicas)
Estabilizan dientes vecinos (prevención de la migración) y de los antagonistas
(prevención de extrucción).

DESVENTAJAS:

Con el tiempo se desajustan porque se pierde reborde residual.


Pueden causar sensibilidad, eritema y ulceraciones en la mucosa el acrílico de la
prótesis.
Menor retención.
Los ganchos pueden desgastar a los dientes remanentes.
Producción de caries.
Creación de sobrecargas.
Desventajas en la estética.

CLASIFICACIÓN DE LOS DESDENTADOS PARCIALES


1. CLASIFICACIÓN UNIVERSAL.

Clasifcia a los desdentados parciales desde cuatro puntos de vista:

1.1 Según las regiones de las arcadas maxilar o mandibular a las cuales corresponde
los espacios desdentados en:

a. Desdentado parcial unilateral.


b. Desdentado parcial bilateral.
c. Desdetnado parcial anterior.
d. Desdentado parcial posterior.
e. Distintas combinaciones de los anteriores.

1.2 Según la arcada maxilar o mandibular en:

a. Desdenado parcial superior.


b. Desdentado parcial inferior.

1.3 Según el material de construcción en:

a. Prótesis de base o silla plástica,


b. Prótesis de base o silla metálica.
c. Prótesis de base o silla mixta o metálica-plástica.

1.4 Según como se apoyan en el sopore biológico o asiento basal en:

a. Prótesis dentosoportadas.
b. Prótesis dentomucosoportadas.
c. Prótesis mucosoportadas.

2. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL

Clasifica a los desdentados parciales en actividad o funcionamiento del órgano, es una


clasificación que nos guía u orienta a un tipo de tratamiento. Ejemplo:

2.1 Prótesis dentosoportada.-

Soportada exclusivamente por piezas dentarias naturales remanentes. Ejemplo,


tratamiento con prótesis fija o ataches de brecha corta.

2.2 Prótesis dentomucosoportada.-

Soportada en parte por las piezas remanentes naturales y en parte por la mucosa gingival
y el hueso alveolar. Ejemplo, prótesis parcal removible.

2.3 Prótesis mucosoportada.-

Soportada casi enteramente por mucosa gingival y hueso alveolar. Ejemplo, prótesis
total de resina acrílica.
TEMA 2

DIAGNOSTICO DEL DESDENTADO PARCIAL


La ODONTOLOGIA RESTAURADORA, la podemos dividir en dos partes:

1. El diagnostico
2. El tratamiento

El diagnóstico es un punto débil en la odontología, ya que ninguna parte del cuerpo


presenta tantas dificultades para el diagnóstico como el sistema masticatorio.

Muchas veces observamos solo espacios edéntulos para llenarlos con una prótesis e
ignoramos otras condiciones existentes en la boca.

PASOS PARA HACER UN DIAGNOSTICO CORRECTO

A. Elaboración de la Historia Clínica:


a.1 Historia Médica
a.2 Historia Dental

B. Examen clínico

C. Examen radiográfico Estos dos puntos también son


D. Examen de modelos considerados exámenes
complementarios.

HISTORIA DEL PACIENTE.


Recolectamos datos relacionados con el:

 Estado actual del paciente


 Antecedentes de su salud general, física y emocional
 De medicamentos prescritos o medicamentos que toma
 De enfermedades pasadas
 De enfermedades actuales como: pulmonares, cardiovasculares, diabetes,
hipertiroidismo, hiperparatiroidismo, artritis reumatoidea, parkinsonismo,
etc.
 También es importante averiguar sobre posibles alergias entre ellas a la
aspirina, anestésicos, mercurio, antibióticos.

Es importante anotar a aquellos pacientes prescritos con anticoagulantes, pacientes que


toman sedantes, ya que estos medicamentos disminuyen la secreción de saliva, lo cual
es una desventaja para la prótesis removible en general.

HISTORIA DENTAL.
Tenemos que averiguar o conocer las:

o Experiencias dentales previas


o Averiguar porque perdió los dientes, ejemplo si fue por razones periodontales, el
pronóstico de la prótesis será menos favorable que una pérdida por caries o por
traumatismo.
o Es importante anotar los antecedentes protéticos.

TIPOS DE PACIENTES. (Según Fox)


1.- PACIENTE RECEPTIVO.

Son pacientes que no esperan tener un problema para consultar al dentista, son pacientes
colaboradores, comprenden la necesidad del tratamiento, aceptan lo que se le sugiere.

2.- PACIENTE ESCÉPTICO.

Pacientes que no acostumbran ir regularmente al dentista, esperan un dolor o alguna


emergencia para poder acudir al dentista, faltan a las citas programadas, no terminan los
tratamientos y dudan de lo que se les sugiere.

3.- PACIENTE HISTÉRICO.

Pacientes que nunca están conformes con su tratamiento, visitan muchos consultorios o
dentistas, se expresan mal de los odontólogos, emiten juicios sobre la calidad de los
tratamientos que recibieron.

Es importante ser cautos con este tipo de pacientes.

4.- PACIENTE PASIVO.


Este tipo de pacientes aceptan todo lo sugerido o todo tipo de tratamiento, si la prótesis
le es cómoda o no, si le agrada o le desagrada, si es estética o no le es estética, no se
hace problema, son pacientes en otras palabras obligados a ir al dentista.

EXAMEN CLÍNICO
Comprende el examen visual y digita, hay que seguir un orden, podemos empezar por
los labios, la lengua, el paladar, la mucosa bucal, la gingiva, el piso de la boca, la
faringe, etc.

Evidenciadas por el color, tamaño y contorno, también debemos incluir la palpación en


busca de linfoadenopatias o neoplasias.

EXAMEN DE PIEZAS DENTARIAS REMANETES


Tenemos que analizar el grado de susceptibilidad a las caires, el grado de higiene de la
cavidad bucal, para de esa forma poder elegir el tipo de restauración que más convenga,
si son coronas individuales para protegerlos o finalmente realizar las exodoncias.

Muchas prótesis removibles y fijas han fracasado por el hábito de la higiene.

También analizar o examinar el estado de restauraciones existentes, examinar la forma


de las piezas dentarias sobre todo si estas serán utilizadas como pilar o para diseñar
retenedores.

El estado de las piezas dentarias bebe de considerarse por varias razones: caries
extensas y profundas, para ver la necesidad o no de tratamiento endodóntico, necesidad
de refuerzo o no del pilar con espiga muñón o colada.

El examen de los dientes requiere también de una prueba de vitalidad pulpar, si no son
todos por lo menos las más cuestionadas, para poder detectar patologías que no pueden
ser evidenciadas clínica o radiográficamente. Si no se dispone de un pulpómetro,
podemos usar el calor y el frío para observar la respuesta pulpar.

EXAMEN PERIODONTAL
La mayoría de los pacientes para prótesis parcial removible presentan signos y síntomas
de problemas periodontales crónicos, los cuales deben ser tratados antes de confeccionar
la prótesis, para no agravar el cuadro.

Este examen debe de comenzar por:

El reborde marginal de las encías y papilas, buscando presencia de placa


bacteriana, materia alba y tártaro.
Observar el color y la textura de los tejidos de la mucosa bucal, una mucosa rosa
coral, firme y con el puntillado semejante a al cascara de una naranja
corresponde a una encía norma, sana; con las papilas interdentales insinuándose
entre los dientes en forma de filo de cuchillo.
Observar si hay pérdida ósea generalizada, aumento de profundidad de los
bolsillos periodontales e hipermovilidad dentaria que son característicos de
enfermedad periodontal. Como puedo evaluar esto? Mediante una sonda
periodontal.

EXAMEN DEL REBORDE ALVEOLAR RESIDUAL


Puede ser prominente, amplio o reabsorbido. Si es prominente no dejara espacio
suficiente entre él y el arco antagonista. Si es amplio en sentido transversal presentará
ángulos retentivos, constituyendo un impedimento de tipo mecánico para extender
adecuadamente la base de la dentadura. Si es reabsorbido, es casi plano y no contribuye
a la estabilidad de la prótesis.

El ideal es aquel que no sea ni prominente, ni muy reabsorbido, que permita articular los
dientes artificiales con el antagonista.

Fuerzas mal controladas, faltas de apoyos oclusales, extensión deficiente de la base,


falta de oclusión son factores que aceleran el proceso de la reabsorción alveolar.

También hay que examinar en los rebordes alveolares alteraciones de conformación, ver
su forma, puede ser un reborde irregularmente cicatrizado con aristas o salientes, los
cuales producen dolor e incomodidad al paciente.

Examinar también la mucosa que cubre el reborde alveolar con ayuda de la palpación
digital. Cuando es gruesa, resilente, adherida al hueso constituye un factor positivo para
el confort y aceptación del paciente, lo contrario para el paciente cuando es delgada,
forma pliegues, se desplaza fácilmente sobre el hueso y es brillante.

EXAMEN DE LA TUBEROSIDAD
Observar, el tamaño cuando este esta aumentado no nos deja extender la base, ni colocar
los dientes artificiales, ya que choca con el reborde alveolar inferior. Para este problema
existen dos soluciones; hacer una base más delgada de metal y la otra es la cirugía,
teniendo acá el cuidado del seno maxilar.

EXAMEN DEL PALADAR


Observar si presenta algunas manifestaciones patológicas locales o sistémicas. Como
ser:

 Hiperqueratosis
 Herpes
 Sífilis
 Tuberculosis
 Torus palatino

EXAMEN DEL SUELO DE LA BOCA


Buscar lesiones quísticas; cuando la perdida de dientes posteriores inferiores fue hace
mucho tiempo generalmente la glándula submaxilar aumenta de tamaño ocupa el
espacio de los molares ausentes, lo cual dificulta la impresión. Una vez colocada la
prótesis la glándula submaxilar vuelve a su tamaño normal.

Observar también se presentan “torus mandibular”.

EXAMEN DE LA LENGUA
Ver el tamaño si es voluminosa o no; su posición si esta retraída o no.

EXAMEN DE LOS LABIOS


Observar si hay signos de:

 Neoplasias y lesiones premalignas


 Tamaño
 Posición
 Espesor
 Consistencia

EXAMEN DE LOS FRENILLOS


Anotar:

 Tamaño
 Localización
 Altura de inserción del frenillo lingual

EXAMEN DE LA SALIVA
La saliva tiene un rol importante, actúa como protector del medio bucal y también
mejora la adhesión entre la prótesis y la mucosa oral. Por esto sobre todo es importante
observar si hay disminución o carencia de saliva, lo que provocara la xerostomía que
está dada generalmente por:

Diabetes
Nefritis
Edad avanzada
Tranquilizantes
Falta de vitaminas sobre todo del complejo “B”

Por tanto la falta de saliva produce incomodidad al paciente que usan prótesis removible
porque disminuye la retención.

Cuando observamos la consistencia de la saliva y vemos una saliva viscosa y espesa


esta se pegara fácilmente a los dientes, lo que dificultará al momento de la impresión.

EXAMEN DE LA OCLUSIÓN
Observar en máxima intercuspidación la relación de los dientes superiores con los
inferiores, cuantos dientes contactan, analizar el traspase vertical o overbite, el traspase
horizontal o overjet, o si se trata de una mordida abierta o de un bis a bis.

En el sector posterior ver el plano de oclusión si se alteró o no ya sea por migración o


falta de antagonistas.

Hacer movimientos protrusivos y de lateralidad para buscar algunas interferencias


oclusales y si la hay hacer un desgaste selectivo.

EXAMEN RADIOGRÁFICO
Esto ayuda al diagnóstico, anotar todas las características importantes que se observan
como la:

a) PORCIÓN CORONARIA DEL DIENTE


Vemos la presencia, localización y extensión de la caries
Vemos si hay una caries recurrente
Vemos la extensión y contornos de las restauraciones existentes
Vemos la forma y tamaño de la pulpa
Vemos la presencia de los cálculos pulpares

b) ANOMALIAS DE LAS RAICES


Numero
Forma
Inclinación
Tamaño
Longitud
c) MEMBRANA PERIODONTAL
Si esta normal
Si presenta engrosamiento
d) HUESO ALVEOLAR
Ver la cantidad y distribución
Ver estructura y tipo
Ver evidencias de patología
e) PATOLOGIAS DE LAS RAICES Y DEL SOPORTE ÓSEO
Analizar el compromiso de las bifurcaciones
Analizar si hay evidencia de infección apical
Analizar patologías del soporte óseo
Analizar presencia de raíces retenidas
Analizar dientes impactados
Analizar si hay evidencia de infección de los senos maxilares

EXAMEN DE LOS MODELOS DE DIAGNOSTICOS


Un examen debe de incluir un modelo de estudio o de diagnóstico con el propósito de:

Hacer un análisis de la oclusión donde vemos si la máxima intercuspidación


coincide con la relación céntrica.
Evidenciar si hay desgastes oclusales en ciertas cúspides
Observar si presentan abrasiones
Sirve para ubicar los rebordes marginales
Indica la posición de los dientes remanentes si están intruidos, extruidos,
migrado, inclinado o rotados

TEMA # 3
FASES DEL TRATAMIENTO DE LOS
DESDENTADOS PARCIALES
La preparación de la boca se refiere a la serie de procedimientos para modificar
las estructuras orales con la finalidad de mejorar el diseño y la función de la
prótesis parcial removible.
Importante saber que el diseño de diagnóstico del paciente se lo realiza sobre el
modelo de estudio.
Para un diseño correcto, la boca y los dientes del paciente deben ser modificados
antes de tomar impresiones definitivas.
La cantidad o complejidad de los procedimientos para preparar una boca
depende de las condiciones encontradas durante el examen y el diagnóstico;
cuanto menos alteraciones se encuentre en la boca, menos numerosos serán los
procedimientos para prepararla antes de confeccionar la prótesis removible.
SECUENCIA PARA PREPARAR LA BOCA DEL PACIENTE
a. Profilaxis
b. Tratamiento de la irritaciones tisulares
c. Cirugía, cuando este indicada
d. Tratamiento periodontal
e. Endodoncia
f. Restauraciones
g. Equilibrio oclusal
h. Modificación de los dientes

A. PROFILAXIS
Se lo realiza al comienzo del examen, para tener una mejor visión de las
estructuras dentarias. Importante para las impresiones, ya que cualquier resto ya
sea de alimento y tártaro modifica la superficie dando como resultado un modelo
rugoso y arenoso.
La profilaxis podemos realizarla con piedra pómez, limpiando toda la superficie
dental y pulir sobre todo los descansos oclusales preparados. Efectuada la
impresión aconsejable es aplicar flúor para dar mayor protección contra la
caries.
B. TRATAMIENTO DE LAS IRRITACIONES TISULARES
Prótesis mal adaptados y mal higienizadas con seguridad producirán irritación en
los tejidos subyacentes.
Los bordes de las dentaduras producen erosiones en la mucosa,.
Si se presentan estas causas se le recomienda al paciente no usar la prótesis
durante 24 horas previas a la toma de impresiones.
¿Cómo ayudamos a bajar una irritación?
Que el paciente se haga masajes digitales en la zona afectad, también buchadas
con agua caliente y después fría por 5 minutos esto ayudara a desinflamar la
mucosa. Porque se produce primero una constricción y luego una dilatación de
los vasos facilitando de esta manera la circulación sanguínea. Otra es hacer
enjuagues con agua salada tibia.
C. CIRUGIA
La cirugía como preparación de la boca está indicada en los siguientes casos:
- INFECCIÓN RESIDUAL (dientes con patología pulpar o periodontal)
- QUISTES
- RESTOS RADICULARES Y OTROS CUERPOS EXTRAÑOS: estos
erupcionaran posteriormente y podrán ser extraídos con la menor pérdida de
hueso. Cuando el resto radicular está profundo y cubierto por tejido óseo sin
presentar manifestaciones clínica ni radiográficamente, preferible no
intervenir y advertir al paciente de su presencia y su posibilidad de
erupcionar más adelante.

G) EQUILIBRIO OCLUSAL
Contactos oclusales y desarmonías
oclusales deben ser eliminados por un
“ajuste oclusal”, antes que los dientes
sean modificados.

Si no se eliminan antes de la impresión


definitiva, ella será perpetuada en los
dientes que llevara la futura prótesis
removible.

H) MODIFICACIÓN DE LOS DIENTES


Estos es una indicación sin excepción en todos los casos edéntulos parciales. Es
imposible un edéntulo parcial que no requiera una modificación de los dientes para
controlar mejor las fuerzas oclusales y transmitirlas a los tejidos de soporte.

Esto consiste en hacer o preparar lo siguiente:

1.- Planos guías

2.- Descansos oclusales

3.- Modificación de la anatomía de los pilares


1.- PLANOS GUÍAS

Superficie de los dientes que determinan la dirección de entrada y salida de la prótesis


removible.

Los planos guías ideales son aquellos


que se preparan paralelos al eje
longitudinal de los dientes, porque de
ese modo se puede dirigir la fuerza a lo
lago del eje del diente y se disminuye la
carga adicional sobre los pilares.

Los lugares indicados para preparar los plano guías son las caras proximales vecinas al
espacio edéntulo, con la ayuda de una fresa troncocónica, no se debe formar ángulos si
no superficies redondeadas.

El desgaste no debe llegar a dentina y terminar con un pulido con una piedra
troncocónica de grano fino y aplicación de flúor.
VENTAJAS:

a. Relación de contacto en superficie entre la prótesis y los pilares.


b. Un solo eje de inserción.
c. Elimina las interferencias para la remoción y la inserción de la prótesis.
d. Disminución de las fuerzas laterales sobre los pilares.
e. Disminuye la posibilidad de retención de alimentos.
f. Mejor estabilidad de la prótesis.
g. Reduce la posibilidad del movimiento de rotación de la prótesis.
h. Modifica la anatomía de los pilares permitiendo un mayor diseño para la
retención y la reciprocación.
i. Unifica la acción de los brazos retentivos y opositores del retenedor.

Por tanto, se comprende que los planos guías intervienen en la retención de la prótesis,
también permiten la función simultánea de los brazos retentivos y en coordinación con
los brazos opositores.

Si no hay una buena guía paralela al


diente es difícil la inserción de la
futura prótesis dental removible.

2.- DESCANSO OCLUSALES (lechos o también llamados nichos).

La superficie de un diente donde se posa un apoyo oclusal es un descanso oclusal.

Esta superficie debe ser preparada para garantizar que las fuerzas oclusales que le
transmite el apoyo oclusal siga el eje longitudinal del pilar.

Los descansos oclusales tienen que permitir que los apoyos oclusales soporten la
máxima caga funcional sin distorsionarse ni fracturarse, moverse sin trabarse cuando la
dentadura se mueve en función.

PREPARACIÓN:

En las piezas posteriores los descansos oclusales se hacen frente al reborde marginal
proximal, alejado de el y cóncavo en todas direcciones, tener forma de cuchara.
Se prepara con una fresa redonda número 8 y se profundiza con una fresa redonda
número 6, sin pasar el esmalte.

La preparación nunca hacerla en forma de caja, porque trabaría el movimiento del


apoyo oclusal y seria nocivo para el pilar.

Visto de oclusal el descanso debe tener


una forma triangular con la punta a
nivel de la fosa y la base a lo largo del
reborde marginal. Una vez terminado la
preparación del descanso se debe pulir y
terminar con una topicación de flúor.

En dientes anteriores la preparación es


un poco más complicada, el descanso se
prepara sobre el cíngulo a manera de un
surco, tiene la forma de una V invertida.

Esta preparación la hacemos con una fresa troncocónica, cilíndrica o de cono invertido,
también no debe pasar el esmalte.

3.- MODIFICACIÓN DE LA ANOTOMÍA DE LOS PILARES.

Ya modificamos la anatomía al preparar una plano guía o un descanso oclusal. Otras


modificaciones que debemos hacer por las siguientes razones:

 Dientes con caras oclusales desgastadas.


 Cuando el ecuador esta cerca de la cara oclusal en las caras proximales vecinas
al espacio edéntulo.
 Cuando la pieza pilar no presenta zona retentiva.
TEMA # 4

DISEÑO DE UNA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE


¿Qué es diseñar?

Diseñar es determinar la forma y los detalles estructurales de una prótesis parcial


removible.

La PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE debe ser diseñada en los modelos de


estudio, antes de tomar la impresión definitiva.

Al momento de diseñar se debe tener presente los siguientes requisitos:

A. RETENCIÓN: la cual estará dada mediante los retenedores.


B. SOPORTE: estará dado por los apoyos oclusales y la extensión de la base.
C. ESTABILIDAD

Para que una prótesis parcial removible, cumpla con estos 3 requisitos debe ser:
RIGIDA. Una prótesis parcial removible nunca debe ser FLEXIBLE.

Un aspecto muy importante que tenemos que conocer para poder diseñar una prótesis es
la LINEA DEL FULCRUM.

Esta línea nos indica como se va mover la prótesis, es una línea imaginaria que une los
apoyos oclusales de los pilares principales que dan la mayor retención.

Ejemplo:

• En una clase III, el fulcrum une


los apoyos oclusales de los
pilares más fuertes
diagonalmente opuestos.

• En la clase II pasa por los


apoyos oclusales de las piezas
vecinas al extremo libre y por la
pieza diagonalmente opuesta a
esta.

• En una clase IV, une los apoyos oclusales más anteriores.


SECUENCIA DEL DISEÑO:

 Ser lo mas simple posible.


 No agregar ningún elemento a menos que sea necesario.
 Seguir siempre una secuencia.

Ejemplo:

A. Diseño de los apoyos oclusales


B. Diseño de los retenedores
C. Diseño de los conectores mayores
D. Diseño de los conectores menores}
E. Diseño de las bases
1) DISEÑO DE LOS APOYOS OCLUSALES
Ubicarlos en lugares donde no interfieran con la oclusión.

En una clase I se deben situar en la


fosa mesial de las piezas vecinas a los
rebordes edéntulos.

En una clase II, ubicar uno en mesial Un tercer apoyo se ubica en la


de la pieza vecina al extremo libre y hemiarcada dentada sobre la pieza más
otro diagonalmente opuesto al primer distante de la línea del fulcrum.
apoyo.
En una clase III, un apoyo en cada
pieza vecina al espacio al espacio
edéntulo en la fosa más próxima a dicho
espacio.
En una clase IV, los apoyos se marcan
sobre las piezas anteriores vecinas al
espacio edéntulo. A nivel de los molares
se coloca bilateralmente un apoyo
oclusal a cada lado, que mas que apoyo
hace la veces de retenedor indirecto.

2) DISEÑO DE LOS RETENEDORES


(Es importante conocer la línea del ecuador)

Hay varios tipos de retenedores que podemos emplear correctamente, el retenedor que
se emplea depende del recorrido que tiene el ecuador sobre el pilar.

EJEMPLO DE RETENEDORES:

En la clase I de Kennedy de
preferencia un retenedor tipo barra, por
ser más flexible que los
circunferenciales.
En la clase II de Kennedy, un retenedor tipo barra en el pilar vecino al extremo
libre y en las piezas diagonalmente opuestas si no hay espacio usar un retenedor que
pase sobre el punto de contacto de dichas piezas; si hubiera espacio edéntulo usaríamos
un retenedor Acker.

En la clase III de Kennedy, emplear un retenedor que la ubicación del ecuador lo


permita sobre cada pilar.

En la clase IV de Kennedy, se usa un retenedor convencional en las piezas vecinas


al espacio edéntulo con el consiguiente resultado antiestético. Es preferible usar la cara
mesial de estos pilares y a nivel de los molares de ambos lados un retenedor
circunferencial convencional.
3) DISEÑO DE LOS CONECTORES MAYORES

La función de un conector es unir las bases de una prótesis parcial removible.

Características:

i. El conector mayor debe ser rígido.


ii. No intervenir con las funciones móviles de los tejidos.
iii. No terminar sobre el margen gingival, sus bordes se deben separar unos 6mm en
el maxilar superior y unos 3mm en el maxilar inferior para evitar su irritación.
iv. El conector mayor no debe invadir zonas retentivas en los dientes n en los
tejidos blandos.

En el maxilar superior el borde anterior de los conectores debe terminar en un surco


entre 2 rugas palatinas, deben cruzar la línea media en ángulo recto y ejercer ligera
presión sobre la mucosa.

La extensión del conector depende de los siguientes factores:

1. Condición periodontal
1.1.1. Si es buena BARRA
1.1.2. Si es regular CINTA
1.1.3. Si es mala PLACA
2. Tipo de reborde alveolar
2.1.1. Si es prominente BARRA
2.1.2. Si es normal BARRA o CINTA
2.1.3. Si es reabsorbido PLACA
3. Tipo de mucosa alveolar
3.1.1. Si es firme y resilente BARRA
3.1.2. Si es delgada y desplazante PLACA
4. Extensión del espacio edéntulo
4.1.1. Si es corto BARRA
4.1.2. Si es extenso PLACA

4) DISEÑO DE LOS CONECTORES MENORES


Estos tienen la función de unir el conector o la base de la prótesis con un retenedor
directo o con un retenedor indirecto.

REQUISITOS:

1. Ser rígidos
2. Ir reduciendo su diámetro hacia oclusal
3. No formar ángulos rectos al unirse al conector mayor sino líneas
curvas.
4. Ubicarlo en el espacio interproximal para no molestar a la lengua.

El conector menor debe estar en la tronera y debe cubrir lo menos posible el margen
gingival, de preferencia forma triangular.

5) DISEÑO DE LA BASE
Debemos de considerar si esta es dentosoportada o dentomucosoportada, tener presente
los requerimientos estéticos, el número de dientes artificiales, el tipo de dientes
artificiales.

Las bases pueden ser de acrílico o metal o una combinación de ambas.

Las metálicas están indicadas para prótesis dentosoportada, son higiénicas.

Las acrílicas indicadas cuando exista la necesidad de rebasar.

El ancho buco palatino de la base debe ser mayor que el diámetro buco lingual de la
superficie oclusal de las piezas artificiales.

TEMA # 5
PROVISIÓN DEL SOPORTE ADECUADO PARA LAS
DENTADURAS DE EXTENSIÓN DISTAL
DISEÑO DEL EXTREMO LIBRE

Tener consideraciones especiales, en el diseño de los:

Apoyos oclusales
Retenedores (indirectos o directos)
Bases

1.- APOYOS OCLUSALES


Sobre su posición no hay un consenso bien establecido.

Funciones del apoyo oclusal:

1. Transmitir las fuerzas oclusales


2. Prevenir el desplazamiento de los tejidos
3. Mantener los retenedores en posición deseada
4. Transmitir mediante los conectores menores fuerzas laterales
5. Evitar la impactación de alimentos
6. Cerrar espacios pequeños entre los dientes
7. Evitar la extrusión de los pilares
8. Actuar como retenedor indirecto
9. Servir como punto de apoyo para tomar las impresiones modificadas o de
rebasado del extremo libre

En las prótesis de extremo libre se ha debatido sobre su posición más ventajosa de los
apoyos oclusales. Hay unos que lo prefieren su uso por mesial, mientras que otros
prefieren por distal del pilar.

 APOYO DISTAL

Se evita la impactación de alimentos entre el pilar y la dentadura, el apoyo mesial


produce una mayor movilidad del pilar que cuando el apoyo esta en distal. Esta
movilidad se bebe a la falta de alivio fisiológico del retenedor.

Cuando se usa el apoyo oclusal en distal, el soporte mucoso, no es empleado


ventajosamente y los tejidos vecinos tienden a ser pinchados y estrangulados.

El apoyo distal mueve el pilar hacia atrás con efectos detrinentes; cualquier movimiento
del pilar hacia distal, abre el punto de contacto mesial con el consiguiente atrapamiento
de alimentos y compromiso periodontal.

Hay pérdida considerable de hueso y mucosa debido al movimiento grosero del diente y
a la presión del mismo.
 APOYO MESIAL

Recomendado el uso, para reducir el trauma sobre los mismos. Muchas ventajas se han
señalado para este tipo de diseño.

Produce una transmisión mas perpendicular de las fuerzas oclusales en todas las
regiones bajo la base de la dentadura, el apoyo oclusal en mesial aumentará la
dependencia de la dentadura al soporte del reborde, siendo la fuerza mas vertical cerca
al pilar, la posibilidad de isquemia tisular es reducida. El apoyo mesial aplicará una
fuerza mesial al pilar, moviéndolo hacia el diente vecino.

Un apoyo mesial también brinda retención indirecta a la dentadura. El conector menor


del apoyo mesial, brinda un plano guía adicional para limitar el posible patrón de
inserción y remoción de la prótesis. Además este apoyo mesial y su conector menor
evita el desplazamiento de la prótesis hacia distal en un plano horizontal.

Resumen:

El apoyo mesial es un buen medio para reducir las fuerzas oclusales desfavorables que
actúan sobre los pilares. Pero cuando las condiciones requieren alguna alternativa puede
emplearse el apoyo distal. Este demanda ciertos procedimientos adicionales para reducir
el trauma oclusal sobre los pilares.

2.- RETENEDORES
El extremo libre debe hacer uso necesario de los retenedores directos y de los indirectos,
con el objetivo de disminuir el efecto desfavorable de las fuerzas sobre los pilares

RETENEDORES DIRECTOS

El mejor diseño del retenedor es aquel que permite que las fu8rezas oclusales aplicadas
sobre las prótesis removible y también la resistencia que esta ofrece, sigan el eje
longitudinal del pilar, lo cual propicia que le movimiento del pilar sea minimizado
durante la función.

El uso del retenedor DPI para el extremo libre es soportado para algunos casos y
criticado para otros.

Con respecto a la controversia del diseño de los retenedores y la ubicación del apoyo
oclusal, no somos partidarios de usar un retenedor circunferencial tipo ACKER con el
apoyo oclusal en DISTAL del pilar (Dr. David Loza Fernández).

Independientemente al retenedor, cuando la fuerza oclusal se hace presente, la prótesis


se asienta sobre los tejidos de soporte y no es necesaria la acción retentiva de los
retenedores.

Por el contrario, si actúa una fuerza que desplaza a la prótesis en sentido oclusal, la base
de la dentadura se mueve en esa dirección y el retenedor en sentido contrario, girando
alrededor del fulcrum, y al moverse hacia gingival, pierde contacto con la superficie del
diente y por consiguiente no ofrece retención para la prótesis.

Contrario a lo que sucede si diseñamos un apoyo en mesial del pilar y empleamos un


retenedor que termina en la zona retentiva proximal al espacio edéntulo, observamos
que la línea del fulcrum esta por delante del brazo retentivo, entonces cuando la fuerza
oclusal presiona la prótesis contra los tejidos y el retenedor se mueve hacia gingival este
pierde contacto con el diente y no da la retención por que en este momento la retención
es innecesaria.

Pero si la prótesis es desplazada en sentido oclusal, el retenedor se mueve hacia la zona


del ecuador y ofrece resistencia, lo cual es necesario en ese momento.

El hecho de diseñar el apoyo en mesial del pilar permite a los retenedores funcionar con
propiedad en el momento que les corresponde y sin traumatizar al pilar.

Con la premisa de colocar el apoyo en mesial del pilar, los retenedores que se pueden
emplear en el extremo libre son:

 Retenedor DPI
 Retenedor en C
 Retenedor en T
 Retenedor Goslee.

Algunos recomiendan el uso del retenedor tipo Acker con brazo retentivo de alambre
redondo adaptado, brazo opositor colado y el apoyo oclusal siempre en mesial. Esta
indicación es para los casos donde la zona retentiva es pequeña y no se puede emplear
un retenedor tipo barra.

RETENEDORES INDIRECTOS

Estos deben ser incluidos en el diseño de una prótesis parcial removible, ayudan a los
retenedores directos a prevenir el desplazamiento de la base en sentido oclusal,
funcionando a través de una palanca en el lado opuesto de la línea del fulcrum.

Saber que los tejidos blandos del piso de la boca, los alimentos pegajosos, la fuerza de
gravedad de las prótesis superiores, son fuerzas que tratan de desplazar la prótesis de su
sitio.

Estos retenedores actúan alejados de los retenedores directos y de la línea del fulcrum y
cuanto mas alejados estén de esta línea mas efectiva será a su acción.

¿Cómo diseñar un retenedor indirecto?

Primero se bisecta la línea del fulcrum.

Segundo; del punto medio de la línea del fulcrum se proyecta una perpendicular hacia
adelante hasta contactar con la pieza.
Tercero, si esa pieza no es lo suficientemente fuerte se corre la ubicación del apoyo
hacía distal hasta encontrar una pieza mas fuerte.

NUNCA COLOCAR UN RETENEDOR INDIRECTO MAS ATRAS DE LA FOSA


MESIAL DEL 1er PREMOLAR.

Estos RETENEDROES INDIRECTOS pueden ser:

 Apoyos oclusales
 Gancho continuo o barra de Kennedy
 Placa lingual
 Brazos de extensión
 Placa palatina

FACTORES que hacen más efectiva la acción de los retenedores indirectos:

 Buena y efectiva retención directa


 Buena extensión y adaptación de la base de la dentadura
 Alejamiento de la línea del fulcrum

3.- BASE DE LA DENTADURA


Requisitos:

o Cubrir el mayor área posible


o Adaptarse exactamente a la superficie de los tejidos blandos.
(mediante la impresión modificada)

IMPRESIÓN PARA EL EXTREMO LIBRE

Es importante que las bases de la dentadura a extremo libre deban conformarse a la


forma funcional de los tejidos y no a la forma anatómica de los mismos.

La técnica de impresión que se emplee para el extremo libre debe permitir una copia
exacta de los dientes y al mismo tiempo registrar los tejidos blandos que servirá de
soporte a la base en su estado de desplazamiento funcional.

VENTAJAS DE LA TÉCNICA DE IMPRESIÓN MODIFICADA

1. Permite copiar los dientes en situación estática


2. Permite copiar los tejidos blandos en su estado funcional.
3. Permite que los dientes y los reborde alveolares asuman equitativamente la
recepción de la carga oclusal.
4. Permite que la retención directa e indirecta funcione mas eficientemente
evitando la acción lateral de los retenedores sobre los pilares.
5. Permite llevar los bordes de las bases hasta los límites funcionales de los tejidos
que la soportan.
TEMA # 6

COMPONENTES DE UNA PRÓTESIS PARCIAL


REMOVIBLE
Una prótesis parcial removible consta de los siguientes elementos:

1) CONECTORES
2) RETENEDORES
3) APOYOS OCLUSALES
4) BASES
5) DIENTES ARTIFICIALES

1. CONECTORES
Son los encargados de unir partes separadas de una prótesis parcial removible. Se
dividen en:

1. Conectores mayores
2. Conectores menores

1. CONECTORES MAYORES.

Unen partes de la misma prótesis parcial removible y se encuentran a ambos lados del
arco dentario

CARACTERISTICAS:

 Ser rígidos.
 No ubicarse en zonas retentivas.
 El borde del conector mayor nunca debe terminar en el margen gingival.
 Si el borde del conector mayor tuviera que contactar con las piezas
dentarias, debe llegar por encima de cíngulo de las piezas anteriores.
 No interferir la función de los tejidos móviles como frenillos, tejidos del
piso de la boca.
 No ubicarse sobre tejidos duros (torus palatino - torus mandibular).

Los conectores mayores tienen la forma de barras o placas tanto en el maxilar superior
como en el maxilar inferior.

A. CONECTORES MAYORES DEL MAXILAR SUPERIOR.

 Barra palatina simple


 Barra palatina doble
 Cinta palatina
 Placa palatina en herradura
 Placa palatina parcial
 Placa palatina total

1. BARRA PALATINA SIMPLE.

Es el conector mas simple y el erróneamente mas usado. Tiene la forma de media caña,
con la parte plana en íntimo contacto con la mucosa palatina, se debe ubicar entre la
cara distal del 1er molar y las fóveas palatinas. Debe ser mas ancha que alta para que
sea rígida y no molestar al paciente.
INDICACIONES:

 En prótesis dentosoportada de brechas cortas.


 En clases II de Kennedy.
 En clases III de Kennedy

2. BARRA PALATINA DOBLE.

Es más rígido, consta de una barra palatina anterior y otra posterior, que une las bases
por ambos extremos.

INDICACIONES:

 Prótesis dentosoportada con brechas largas.


 En casos de torus palatino no operable.
 Clase III de Kennedy.
 Clase IV de Kennedy.
 Una contraindicación es cuando se presenta una bóveda palatina alta, ya que la
barra palatina anterior interviene en la fonación.

3. CINTA PALATINA.
Reemplaza a la barra palatina simple, es una franja ancha, su borde posterior puede
extenderse hasta las fóveas palatinas, el borde anterior cuando llega las rugas palatinas
debe seguir las depresiones formadas por esta.

INDICACIONES:

 En clase III de Kennedy de brecha ancha.


 En clase I y II de Kennedy con buenos rebordes residuales o paladares en forma
de V o U, con pilares fuertes y sin problemas para la retención directa.

4. PLACA PALATINA EN HERRADURA.

• Es un conector en forma de U.
• No es un conector satisfactorio.
• No debe ser usado arbitrariamente.
• No es un conector rígido, el borde anterior debe estar por lo menos a 6mm del
margen gingival de los dientes anteriores.
• Los bordes posteriores deben ser redondeados.

INDICACIONES:

 Cuando se sustituyen varios deintes anteriores.


 Cuando existe torus palatino.
 En clases I – II - IV de Kennedy.
5.- PLACA PALTINA PARCIAL.

Da mas soporté a la prótesis que los anteriores conectores descritos por su mayor
extensión.

También ofrecen mayor estabilidad.

Deben ser delgados y reproducir la


forma anatómica del paladar. El borde
anterior debe terminar sobre un
descanso en la cara palatina de los
dientes anteriores o se aparta de ellos
6mm del margen gingival.

El borde posterior en la unión del paladar duro y blando cruza la línea media en ángulo
recto, y llega a nivel de los surcos hamulares. Este borde debe ser sellado.

INDICACIONES:

 Clase I – II de Kennedy
 Clase III de Kennedy; si los pilares son débiles.
 Clase IV.
 Rebordes residuales con reabsorción vertical no muy extensa.

6.- PLACA PALATINA TOTAL

Conector que cubre todo el paladar.

La parte anterior se apoya sobre descansos preparados en piezas anteriores, tomando


contacto con todos o casi todos los dientes remanentes.

El borde posterior termina en la unión


del paladar duro con el paladar blando,
cruzando la línea media en ángulo recto,
llegando hasta el nivel de ambos sucos
hamulares.
INDICACIONES:

 Clase I de Kennedy donde los remanentes son todos o algunos dientes


anteriores.
 Clase II de Kennedy donde se va reemplazar algunos dientes anteriores, también
posteriores del lado opuesto.
 Reabsorción ósea vertical considerable.
 Mordidas fuertes, cuando el paladar es poco hundido.
 Comunicación buconasal.

B. CONECTORES MAYORES DEL MAXILAR INFERIOR.


 Barra lingual.
 Doble barra lingual.
 Placa lingual.
 Barra labial.

1. BARRA LINGUAL

Es el conector más sencillo, se lo usa cuando existe suficiente espacio entre el piso de la
boca y el margen gingival.
Tiene forma de media caña. El borde
superior debe ser paralelo al margen
gingival y con una separación de 3mm.

El borde inferior debe situarse tan bajo


como los tejidos del piso de la boca lo
permitan.

La barra lingual no debe contactar con


la mucosa lingual.

INDICACIONES:

Clase I y II de Kennedy con rebordes prominentes y pilares fuertes.


Clase III de Kennedy.

Entre el fondo del SURCO LINGUAL


y el MARGEN GINGIVAL de las
piezas debe existir una distancia no
MENOR de 8mm para hacer una
BARRA LINGUAL.

2. DOBLE BARRA LINGUAL


Es una combinación de una barra lingual y una barra de kenndy o gancho continuo, sus
usos dar estabilidad a la prótesis y ferulizar piezas anteroinferiores. Brindar retención
directa a la prótesis.

La barra de Kennedy debe descansar sobre el cíngulo de los dientes y en cada extremo
tener topes oclusales para evitar su deslizamiento.

DESVENTAJA:

EL ESPACIO ENTRE LAS DOS BARRAS ES ANGOSTO Y PUEDE ATRAPAR


ALIMENTOS Y MOLESTIAS AL PACIENTE.

INDICACIONES:

Cuando existen DIASTEMAS entre los dientes anteroinferiores.


Cuando los tejidos blandos no son firmes ni saludables.
Cuando se necesita ferulización.

3. PLACA LINGUAL

Se extiende desde el cíngulo de los dientes anteriores hasta el surco lingual.


Su borde superior debe contactar
íntimamente con la superficie lingual
por encima del cíngulo para evitar
atrapar alimentos. El borde inferior es
más grueso.

Llevar apoyos en ambos extremos para evitar su deslizamiento hacia los tejidos.

INDICACIONES:

Clase I de Kennedy con reabsorción alveolar vertical.


Cuando hay poco espacio entre el margen gingival y el surco lingual.
Cuando hay necesidad de ferulizar los dientes anteroinferiores.
Cuando hay formación excesiva de sarro para evitar que se deposite sobre los
dientes afectando sus tejidos gingivales.

4. BARRA LABIAL

 Ubicado por vestibular


 Su forma de media caña.
 Debe ser rígida.
 Ubicarse sobre la cresta del
hueso alveolar labial.
 Conector poco usado.

INDICACIONES:

Dientes inferiores fuertemente inclinados a lingual.


2. CONECTORES MENORES
Son encargados de unir el conector mayor o la base con otras unidades de la prótesis
como son los apoyos, retenedores.

FUNCIÓN:

 Transmiten la fuerza oclusal de la prótesis a los pilares.


 Transmiten el efecto de los retenedores apoyos y componentes
estabilizadores al resto de la prótesis.

UBICACIÓN:

En las troneras interdentales para no molestar a la lengua.

2. RETENEDORES.

Son elementos de una prótesis que ofrecen la resistencia al desplazamiento de la misma


fuera de su sitio.

REQUISITOS DE UN RETENEDOR.

Soporte.
Retención.
Estabilidad.
Reciprocación.
Circunvalación.
TEMA # 7

INSTALACIÓN DE LA PRÓTEIS PARCIAL REMOVIBLE


Fase muy importante para garantizar el confort del paciente y que la prótesis parcial
removible no alteré la salud de los tejidos remanentes, como son erosiones de la mucosa
causadas por bordes sobre-extendidos o por irregularidades en la parte interna de la
base.

PRUEBA Y AJUESTE DE LA ESTRUCTURA METÁLICA.


Este procedimiento se lo realiza antes de proceder a registrar la relación intermaxilar.
Debe ejecutarse siguiendo un orden:

 Introducir la estructura metálica en la boca, asentarla en su sitio, pedirle al


paciente nos indique en que lugares siente dolor o incomodidad, retirar la
estructura para hacer los desgastes aliviando los inconvenientes señalados.
 Se vuelve a colocar la estructura y observamos la adaptación de los apoyos
oclusales.
 Si los apoyos oclusales no asientan en su descanso oclusal, desgastar la parte
interna del conector menor del apoyo oclusal del retenedor.
 Después de asentados los apoyos, los conectores mayores deben estar en
contacto con los tejidos, con excepción de la barra lingual. Si no hay contacto
repetir todo el procedimiento por que la falla proviene de una mala impresión o
de un vaciado incorrecto del modelo de trabajo.
 Una vez adaptada la estructura y estando en su sitio en la boca, se pide al
paciente que muerda, para detectar puntos de interferencia del metal con los
dientes antagonistas, con ayuda del papel de articular se detectan estos puntos, si
los hay, desgastarlos con una piedra en forma de lenteja.
Generalmente se encuentran contactos prematuros en estos sitios:
1) Apoyos oclusales.
2) Redecilla metálica a nivel de la tuberosidad.
3) Porción distal de los retenedores circunferenciales de las últimas molares
superior o inferior.
4) Reborde que marca el límite entre el metal y el acrílico de los espacios
edéntulos antero superior.
5) Conectores menores de los retenedores superiores.

ALIVIO FISIOLÓGICO.-
Es el desgaste de las zonas de interferencia en la parte interna de la estructura metálica,
en especial de los retenedores, para liberar las tensiones que les transmite la prótesis
durante la función a dichos retenedores.

“cuando se hace un buen examen y correcta preparación de la boca, la estructura


metálica entra en su sitio sin problemas de oclusión, ni incomodidad para el paciente”.

De todas maneras debe hacerse el “ALIVIO FISIOLOGICO”.

INSTALACIÓN DE LA PRÓTESIS TERMINADA.-


En esta cita examinar completamente la dentadura para determinar la presencia de
cualquier discrepancia, los errores encontrados deben ser corregidos inmediatamente y
no se deben dejar hasta una cita futura.

Revisar la prótesis dental en los siguientes puntos:

 LOS BORDES; pueden estar sobre extendidos y hay que desgastarlos, al


desgastar tener cuidado de no dejar un borde afilado si no redondeado.
El acrílico, a nivel de los
retenedores, en el sitio que el
borde bucal se une al pilar, debe
ser desgastado para darle un
trayecto redondeado y no dejar
un ángulo recto o agudo que
puede traumatizar los tejidos
blandos.

 LA PARTE INTERNA DE LA BASE DE ACRÍLICO; examinar


minuciosamente la presencia de protuberancias agudas, elevaciones del material
de la base y áreas porosas, burbujas que deben ser corregidas antes de la
inserción inicial. Estos excesos lesionan los tejidos blandos con la consiguiente
molestia dolorosa.
Observando la parte interna de la base de acrílico, se cuidará de buscar ángulos
retentivos que forman los bordes bucales inclinados hacia lingual, estos bordes
impiden el ingreso de la prótesis al chocar con el lado bucal del reborde alveolar,
produciendo lesión y dolor a los tejidos blandos. Estos bordes tienen que ser
recortados hasta permitir un ingreso suave y sin dolor de la prótesis.
En las zonas cercanas a los pilares y a los dientes remanentes se debe desgastar
las prolongaciones de acrílico que se proyectan a la hendidura gingival.

ZONAS DE LOS TEJIDOS DONDE SE PRESENTAN MAYOR


SOBRECOMPRESIÓN.-

MAXILAR SUPERIOR:

 Flanco bucal a nivel de la tuberosidad


 Surcos hamulares

MAXILAR INFERIOR:

 Vertiente lingual del reborde a nivel de los premolares


 Línea oblicua
 Ángulo distobucal del flanco vestibular
 Borde lingual en la zona milohiodea

“Aliviar estas zonas brinda comodidad al paciente y


disminuye el dolor post inserción”.
AJUESTE DE LA OCLUSIÓN.
Una vez que la prótesis has sido terminada e instalada, la “oclusión habrá variado” con
respecto a la oclusión natural, por consiguiente se necesario armonizar la oclusión de la
prótesis con la oclusión de los dientes remanentes por medio del ajuste oclusal con la
ayuda del papel de articular por métodos intrabucales.

¿Por qué varia esta oclusión?

 Por las propiedades de los materiales empleados.


 Por las características mecánicas y biológicas de los tejidos de soporte.
 Por las técnicas para confeccionar la prótesis dental removible.

TIPOS DE AJUSTES QUE SE REALIZAN


El ajuste oclusal se lo realiza en:

A. Ajuste de los contactos dentarios en oclusión céntrica


B. Ajuste de los contactos dentarios en oclusión excéntrica.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE QUE RECIBE UNA


DENTADURA NUEVA.-
Una vez instalada la prótesis dental removible, habrá que indicarle al paciente lo
siguiente:

 Habrá una sensación extraña con la dentadura en la boca pero que


desaparecerá pronto.
 Aprender a masticar bien con la dentadura toma de 4 a 6 semanas.
 Durante las 2 primeras semanas, la dieta debe ser predominantemente
blanda.
 Probablemente aparezcan puntos dolorosos sobre los tejidos y requerirán
corrección.
 La dentadura debe ser colocada y removida siempre de una manera que
evite traumatizar los tejidos y los dientes pilares o tensionar la estructura
metálica.
 La dentadura y los dientes naturales debe limpiarse completamente
después de cada comida.
 La dentadura debe limpiarse con un cepillo blando y detergente suave.
 La dentadura debe ser removida por un periodo 6 – 8 horas diarias para
permitir la recuperación de las estructuras de soporte y de los tejidos.
 Una dentadura parcial removible que tiene una parte de acrílico, debe se
colocada cuando no se usa, en un recipiente con agua.
 Es necesario un periodo de control que puede ser de unos seis meses para
observar el estado de salud oral.
 El éxito de la dentadura parcial depende mucho de la cooperación del
paciente que haga un buen mantenimiento de su dentadura.
 Las estructuras y los tejidos orales cambian bajo condiciones y
circunstancias variadas. El paciente debe comprender que las
restauraciones removibles deben ser renovadas cuando las condiciones de
la boca así lo indiquen.

TEMA # 8
CONTROL DE LA DENTADURA PARCIAL REMOVIBLE
La primera cita es las 24 – 48 horas de la instalación de la prótesis parcial removible en
la boca, y es para corregir cualquier falla que pudo revelar el uso de la misma.

Se repiten algunos procedimientos de ajuste hechos en la cita de instalación de la


prótesis, en especial el asentamiento de la oclusión.

Si es necesario se realizaran otras citas de control.

Lo que controlamos es: 1. LA OCLUSIÓN


2. LOS TEJIDOS
3. LOS PILARES

LA OCLUSIÓN; con la prótesis en la boca el paciente, haciendo que este cierre en


relación céntrica observando si presenta alguna discrepancia, al primer punto de
contacto.

Luego retirar la prótesis y observar LOS TEJIDOS relacionados con la prótesis,


observamos ulceraciones o enrojecimientos de los tejidos blandos.

También controlar LOS PILARES si


hay dolor, movilidad

El dolor de los pilares puede deberse a:


1. RETENEDORES DIRECTOS MAL ADAPTADOS.

2. OCLUSIÓN FUERTE SOBRE LOS APOYOS OCLUSALES.

3.- EFECTO DE ESTIMULACIÓN AUMENTADA SOBRE UN DIENTE DEBIL USADO PARA


EL SOPORTE.

4. FALTA DE PASIVIDAD DE LOS RETENEDORES DIRECTOS.


causado por bordes afilados o sobre
extendidos de la base de la dentadura.

El dolor de los frenillos o de los tejidos


móviles (surco vestibular o lingual) es

El dolor en la cresta o vertientes de los rebordes es consecuencia de una mala oclusión o


un punto de presión en la impresión definitiva.

Retenedores muy ajustados son aliviados cuidadosamente reduciendo el metal de la


parte interna del retenedor, debajo del apoyo oclusal y en la mitad o el tercio del brazo
del retenedor.

NUNCA alterar la superficie interna del apoyo oclusal.

CONTROLES PERIODICOS
En general la prótesis parcial removible es compatible con la salud periodontal en los
primeros momentos o días de uso por parte del paciente.

Por su forma, su estructura, su función de la respuesta de los tejidos, del cuidado del
paciente se producirán una serie de cambios en los tejidos y en las estructuras de soporte
que obligan al control periódico de las prótesis removibles a fin de aplicar medidas
preventivas y mantenimiento para conservar la salud de los tejidos orales remanentes y
prolongar la utilidad de la prótesis.

La respuesta de los tejidos frente a una prótesis parcial removible varia de individuo a
individuo, por tanto las alteraciones presentes no serán las mismas, también esto
depende de la forma como fue construido y del tipo de aparato.

Los cambios son lentos e indoloros, por lo que pasar inadvertidos por el paciente.

Las citas deben ser no mayores a los 6 meses, para evaluar la respuesta de los tejidos
orales frente a la prótesis.
Escuchar cualquier información que el paciente tenga con respecto a su dentadura, las
quejas recibirlas con agrado, y hacer las correcciones para mantener armonía y mutua
cooperación y responsabilidad compartida.

Las correcciones no deben ser hechas de forma impulsiva, deben ser cuidadosamente
estudiadas y la causa o causas positivamente determinadas antes de hacer
modificaciones en la dentadura.

Un tejido lesionado no necesariamente es producida por la parte de la dentadura que


toma contacto con el área lesionada, la causa puede estar lejos.

Ejemplo: un contacto oclusal prematura en al zona posterior de la mandíbula puede


producir una lesión de los tejidos blandos en la vertiente lingual del reborde alveolar
anterior, porque el contacto prematuro puede forzar la dentadura hacia adelante
traumatizando el tejido del sector anterior.

Muchas reacciones tisulares, disconfort del paciente, pérdida de estabilidad y retención


de la dentadura, deterioro de la función son atribuidas en forma directa a cambios de la
oclusión, lo cual obliga a un ajuste de la oclusión y al rebasado.

¿Cómo podemos determinar el grado de reabsorción del reborde?

Se le pide al paciente que abra la boca, con el pulpejo del dedo índice, se presiona la
prótesis hacia abajo a nivel de los primeros molares. Se observa el movimiento de los
retenedores y en especial de los conectores mayores. Si estos se desplazan hacia arriba,
perdiendo contacto con sus estructuras de soporte, es porque el reborde alveolar
posterior esta reabsorbido y hay que rebasarlo.

ASPECTOS PARA LA SALUD DENTAL POSITIVA Y


PERMANENTE
 Evaluación cuidadosa para el paciente.
 Plan de tratamiento bien hecho.
 Atención permanente a los aspectos preventivos.
 Educación al paciente
 Controles periódicos post inserción.

EL ÉXITO DEL TRATAMIENTO PROTÉTICO SE DEBE A:


1) La comodidad
2) La estética
3) La eficiencia
4) La conservación de los tejidos.
TEMA # 9

EJE ROTACIONAL DE INSERCIÓN


INTRODUCCIÓN
Propuesto por primera vez en 1935 (HUMPHREY); en lugar de eje de inserción recto
y perpendicular al plano oclusal.

En 1978 (KING); presento un diseño con eje rotacional, el cual lo denomina “doble eje
de inserción”, con lo que quería resolver espacios edéntulos anteriores y posteriores,
ganando con la prótesis acceso a zonas retentivas inaccesibles con un solo eje de
inserción.

EL PARALELIGRAFO MUESTRA UNA ZONA


RETENTIVA AMPLIA EN MESIAL DEL
MOLAR

La prótesis se asienta 1ro en el M para


ganar acceso a la Zona retentiva mesial
La prótesis gira en la dirección que indica la
flecha hasta que el retenedor se ASIENTE
completamente sobre le pilar anterior

Cuando el eje de inserción es perpendicular al plano de oclusión, son los contornos


bucal y lingual (conectores menores o retenedores) de los dientes que generalmente
determinan su retención.

EJE DE INSERCIÓN perpendicular al plano de oclusión

Al asentar una prótesis convencional en


su sitio, los apoyos oclusales toman
contacto simultáneo con sus descansos.
Los ángulos retentivos deben ser
bloqueados, porque los elementos
rígidos de la estructura metálica no
pueden penetrar en zonas retentivas.

Los diseños convencionales de las dentaduras removibles tienen planos guías


adyacentes a las superficies proximales de los dientes y paralelos al eje de inserción.

El concepto de eje rotacional de inserción usa los planos guías de la estructura metálica
como retenedores directos ubicados en los ángulos retentivos proximales, y para llegar a
estos ángulos hay que tomar una dirección diferente al eje perpendicular al plano de
oclusión.
La cara distal del premolar toma contacto con un elemento rígido que actúa como retenedor.
En el molar hay un retenedor convencional que se inserta en la dirección que indica la flecha.

El eje de inserción convencional puede ser cambiado por un eje rotacional, estos por
razones estéticas, cambios de posición de algunos pilares o por el contorno que
presentan los mismos.

El elemento primero en asentar usará un retenedor rígido en el ángulo proximal


retentivo; el segmento en el segundo lugar lleva un retenedor convencional.

El desplazamiento vertical de este tipo de prótesis es imposible, la remoción de la


misma se hace invirtiendo el recorrido de ingreso.
“Es imposible que una prótesis que tiene un eje rotacional de inserción pueda ingresar
a su sitio con un eje perpendicular al plano de oclusión.”

Este tipo de diseños con eje rotacional de inserción esta indicado para restaurar espacios
menos en clase I y II de
edéntulos en cualquier parte del arco dentario;
Kennedy con espacios de modificación anterior.
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO.
a. Es empleado en situaciones dentosoportadas.
b. Los pilares deben tener apoyos oclusales fuertes y positivos.
c. Si es necesario contornear los dientes de soporte o prepararlos.
d. Elimina retenedores no deseables y antiestéticos.
e. El apoyo se debe preparar sobre un descanso de 1.5 a 2 mm. de profundidad.
f. Los descansos oclusales deben tener una forma asimétrica.

TIPOS DE EJE ROTACIONAL


Según el eje de inserción con eje rotacional puede ser:

1. ANTEROPOSTERIOR:
1ro. Asienta la parte anterior con su retenedor rígido, luego la parte posterior con el
retenedor convencional. Usado en clase IV de Kennedy y clase III de Kennedy; es mas
frecuente en el maxilar superior.

2. POSTEROINFERIOR:

Primero apoya la parte posterior, luego los retenedores convencionales en la parte


anterior; mas usado en clase III de Kennedy del maxilar inferior cuando los pilares
molares están inclinados mesialmente.

3.LATERAL:
Generalmente esta mas indicado para clase III de Kennedy en el maxilar superior, en
espacios edéntulos unilaterales o bilaterales, donde el pilar en uno de los lados es un
canino o un premolar, que puede exhibir metal del retenedor.

KROL CLASIFICA LA PRÓTESIS CON EJE ROTACIONAL DE INSERCIÓN


EN CATEGORIAS:

A. CATEGORIA I.- Clase III de Kennedy tipo anteroposterior y posteroanterior,


diseño para reemplazar dientes posteriores.
B. CATERGORIA II.- Para clase IV de Kennedy, diseño para reemplazar dientes
anteriores.

CATEGORIA I.
PATRON ROTACIONAL POSTEROANTERIOR

Indicado para clase III de Kennedy en el


maxilar inferior con el pilar posterior
inclinado hacia mesial.

Ya que utilizar un retenedor convencional seria un problema por la inclinación mesial


del molar inferior, presentando muchas desventajas:

• Favorece la acumulación de placa.


• El retenedor por su extensión se deforma fácilmente.
• Es más difícil la higiene.

Cuando el espacio anterior al pilar distal es largo y la superficie distal del pilar anterior
es corta o inclinada anteriormente, se da una condición favorable para usar una prótesis
con eje rotacional de inserción de tipo posteroanterior.
Prótesis con eje rotacional de inserción en su sitio

Sobre cada pilar posterior se prepara un descanso oclusal; la profundidad no debe ser
menor a 1.5 mm., la forma del apoyo ser asimétrica, las paredes bucal y lingual de los
descansos ser paralelos entre si y paralelas a las del descanso del otro lado del arco.

PATRON ROTACIONAL ANTEROPOSTERIOR

Utilizado cuando la estética es un factor importante, cuando queremos reemplazar


dientes posteriores.

Con este diseño usamos un retenedor rígido en distal de los pilares anteriores y
retenedores convencionales en los pilares posteriores para evitar que sean visibles.

La prótesis se apoya en los pilares anteriores y a partir de este punto gira hacia el pilar
posterior.

Es más usado en el maxilar superior con pilares anteriores caninos o premolares que
fácilmente muestran el metal de los retenedores convencionales.
TEMA # 10

RELACIONES INTERMAXILARES
INTRODUCCIÓN.
El propósito del registro intermaxilar es transferir la relación maxilo – mandibular del
paciente a un articulador.

RELACIÓN CÉNTRICA (Peter Dawson).

Posición mas superior que los cóndilos pueden asumir en la cavidad glenoidea,
apoyados firmemente en el disco articular, por los ligamentos y musculatura.

Esta debe ser fisiológicamente aceptada por el paciente y seguramente reproducible por
el profesional.
Importancia.-

Desde el punto de vista clínico-terapéutico, es una posición cráneo-mandibular.

No depende de los contactos dentales; es una posición independiente del contacto


dentario.

Cuando la mandíbula esta en relación céntrica y se acerca al maxilar superior, los


dientes inferiores entran en contacto con los superiores, si este contacto es de máxima
intercuspidación se tiene la “oclusión céntrica”.

Su uso en los tratamientos restauradores es esencial para la salud del sistema


masticatorio.

OCLUSIÓN CÉNTRICA.- (Intercuspidación máxima habitual).

Es una posición de acomodación de la mandíbula donde ocurre el mayor número de


contactos dentales.

 Es una posición más anterior y lateral que la relación céntrica.


 Es una relación eminentemente dental.
 Es variable con la edad.
 Es variable con los tratamientos sufridos.

Por estos motivos la oclusión céntrica no es una posición conveniente para el


tratamiento protético.

En Resumen:
* RELACIÓN CÉTNRICA es una posición craneomandibular.

* OCLUSIÓN CÉNTRICA es una posición dental.

RELACIIÓN DE OCLUSIÓN CÉNTRICA.

Es una posición en la cual coinciden la oclusión céntrica y la relación céntrica.

Es la oclusión mas indicada para la armonía del sistema masticatorio.


Esta relación de oclusión céntrica ocurre en el 10%.
Debe ser el objetivo del profesional en un tratamiento restaurador.
Así garantizamos el equilibrio funcional de la prótesis, disminuyendo de una
manera significativa la posibilidad de desordenes cráneo-mandibulares.

TEMA # 11

ESTÉTICA EN PRÓTESIS REMOVIBLE

GENERALIDADES.

Actualmente la estética recibe una importante consideración en el contexto social. Una


sonrisa atractiva es aspiración de la mayoria de los pacientes que prescisan tratamiento
protésico.
FACTORES:

Seleccíon de dientes artificiales.

Disposición de los dientes artificiales.

Caracterización de la base de resina acrílica.

Tipos de retenedores para una prótesis parcial removible (P.P.R.).

“Los implantes proporcionan una mejoría significativa, con relación a las prótesis
removibles”.

INTRODUCCIÓN.

A pesear de la difusión de la implantología en la rehabilitación de pacientes desdentados


parciales, un gran número de ellos no tienen acceso a las ventajas ofrecidas por los
implantes ya sea por causas:

 Económicas
 Anatómicas
 Psicológicas
 Problemas de salud en general

Por estas razones las prótesis parciales removibles son opciones de tratamiento muy
utilizadas hoy en día.

En vistas de que la sonrisa puede ser determinate en la vida personal y profesional del
individuo es importante que haya armonia estética, sin descuidar los aspectos
funcionales.

CONSIDERACIONES ESTÉTICAS PARA LA CONFECCIÓN DE UNA


PRÓTESIS PARACIAL REMOVIBLE (P.P.R.).

 Anatomía fisiológica del rostro


 Principios artísticos
 Para poder devolver una apariencia natural y una sonrisa armoniosa al paciente.
 En casos de espacios desdentados extensos, con gran pérdida de hueso alveolar,
dientes que sirven de soporte a coronas clínicas cortas o mala situación
financiera del paciente, la opción mas indicada para la rehabilitación bucal es
por medio de las prótesis parciales removibles.
 Pero las prótesis parciales removibles convencionales con retenedores
extracoronarios pueden presentar dificultades estéticas que no coinciden con las
expectativas y deseos de los pacientes.

También podría gustarte