Está en la página 1de 7

Guía para elaborar un protocolo de

investigación
Programa de Posgrado en Arte y Diseño.
Introducción
Una investigación tiene razón de ser cuando surge un problema importante que el
estudioso desea presentar a su comunidad disciplinaria y a los sectores sociales
vinculados con sus intereses. Junto con la docencia y la difusión de la cultura, es
una de las tareas sustantivas de la UNAM. En el caso específico del Posgrado de
la FAD, tiene como meta contribuir al desarrollo de las artes visuales, el diseño y
la comunicación visual y ampliar los conocimientos; busca estimular los procesos
de creación como actividades enfocadas a la investigación-producción donde los
involucrados sean capaces de dar cuenta y razón tanto de su proceder técnico y
conceptual como de la importancia cultural y alcances sociales de sus obras.

En el ámbito de las artes visuales, el diseño y la comunicación visual, la


investigación, experimentación y producción se realiza en la conjunción entre
búsqueda plástica, visual y documental en sus relaciones con otras disciplinas
científicas y humanísticas. Es en la intersección entre estos aspectos donde es
posible plantear un problema a investigar, producir y hacer contribuciones a su
especialidad que aporten y favorezcan el desarrollo de los campos de
conocimiento del Programa en sus aspectos prácticos, teóricos, cognitivos y
sociales.

Igual que en el resto de las disciplinas del conocimiento, en el nuestro, el proyecto


se presenta por medio de un documento denominado Protocolo de Investigación
en el que se exponen por escrito los planteamientos generales de la investigación
que se propone realizar. Ésta tiene como objetivo ampliar conocimientos
relacionados con las artes visuales, el diseño y la comunicación visual,
permitiendo que el estudiante de maestría afronte un problema específico y ponga
en práctica su capacidad para respaldar una investigación-producción con
fundamentos derivados de la reflexión teórica y la indagación bibliográfica,
documental y visual. El protocolo permite la prefiguración sistematizada de las
etapas y pormenores a realizar, así como valorar el adecuado planteamiento de un
problema a través de la coherencia necesaria entre sus componentes.

El proyecto deberá estar inscrito en el área de las artes visuales, el diseño y la


comunicación visual, el arte urbano, el arte y el diseño, el cine documental y la
docencia en arte y diseño. La vinculación con otras áreas de estudio ha de tomar
en cuenta que si bien la investigación se relaciona con conocimientos de historia,
filosofía, psicología, pedagogía o transdiciplina, su interés reside
fundamentalmente en las disciplinas que le son propias a los campos disciplinarios
del Programa. También puede estar vinculada con procesos de producción visual
cuyo estudio estará apoyado en perspectivas teóricas.

Modalidades del Proyecto

El proyecto puede ser práctico-teórico o puramente teórico, de acuerdo al


antecedente cursado en licenciatura y maestría. El primero presenta la
argumentación conceptual y la contextualización histórica que permite comprender
y valorar una propuesta de producción plástica o visual. El segundo presenta un
discurso conceptual sustentado en el estudio, análisis y síntesis de fuentes de
investigación acerca del problema, pero siempre vinculado con los campos de
conocimiento sobre las artes visuales, el diseño y la comunicación visual. Se
deberá tener en cuenta que, bajo las perspectivas antes mencionadas, toda obra
artística o de diseño y comunicación visual es también un documento sujeto a la
investigación.

El Protocolo de investigación

La investigación se presenta por medio del documento denominado Protocolo de


Investigación en el que se exponen brevemente los componentes que se
explican a continuación. En el caso de los proyectos práctico-teóricos deberá
incluir imágenes (reproducciones de obras, bocetos, etc.) de la propuesta plástica
o visual. El protocolo no deberá exceder las diez cuartillas que se presentarán
numeradas excepto la carátula y las páginas en las que se asientan las fuentes de
consulta.
Se deberán cubrir los siguientes rubros:

I. Título y subtítulo (si lo tiene)

La designación del título se desprende del problema a investigar. También se


puede delimitar en relación con factores que contribuyan a precisar el objeto de
estudio y permitan establecer los alcances de la investigación. Estos pueden ser
por temporalidad (por ejemplo: los 80s, 1968, transición de un siglo a otro, etc.) y/o
espacialidad como lugares, ámbitos, campos (por ejemplo: en México, en la
UNAM, etc.) Se recomienda incluir en todos los casos la delimitación conceptual,
es decir, acudir a los conceptos que darán forma y justificarán la pertinencia de la
investigación y, en consecuencia, guiarán sus diversas etapas de realización (por
ejemplo: representación, materia, técnica, imagen, cuerpo, arte, etc.).

II. Planteamiento del problema

Especificación del problema a investigar, sus aspectos más importantes y su


pertinencia en términos de los conocimientos del área. Es conveniente señalar sus
relaciones con otras disciplinas del conocimiento y su relevancia para el desarrollo
de los diversos campos disciplinarios del Programa, en el contexto
contemporáneo. Para iniciar el proyecto se consideran también las condiciones de
viabilidad, tales como los conocimientos previos, la disponibilidad de fuentes,
acceso a sitios determinados para su realización, recursos humanos y económicos
necesarios a los fines perseguidos y experiencia práctica y de investigación
teórica.

III. Objetivos y metas

Es la formulación clara y específica de los resultados que se esperan obtener en


cada una de las etapas del trabajo, así como de las acciones que se llevarán a
cabo para cumplir con el propósito de la investigación. Los objetivos indican
acciones precisas guiadas por el método a aplicar. Se redactan con el verbo en
infinitivo que enuncia una acción determinada y los términos bajo los cuales se
espera ejecutarla. Bien elaborados orientan los contenidos de la investigación que
deben ser claros, concretos y viables. Pueden presentarse por niveles: objetivo
general, que se refiere a los fines de la investigación en su totalidad; y los
objetivos particulares que plantean logros parciales y que bien pueden
corresponder a cada capítulo de la investigación.

IV. Antecedentes del problema

Descripción breve de las relaciones de la investigación con conocimientos y


expresiones artísticas previas. Los vínculos con la situación actual del
conocimiento y la producción artística visual o del diseño y la comunicación visual,
relacionada con el problema, así como los vínculos de convergencia o divergencia
con estudios y obras similares que se hayan llevado a cabo sobre el mismo.

V. Proposición o Hipótesis

Exposición de lo que se espera saber al concluir el proyecto. Consiste en una


serie de enunciados que afirman lo que se supone cierto, pero cuya certeza será
determinada al concluir el proceso. Es importante recordar que al terminar la
investigación puede confirmarse o no la proposición o hipótesis originalmente
prevista sin menoscabo de la validez del proceso. La proposición corresponde a
las condiciones de la hipótesis sin que esto signifique una exigencia de verificación
experimental no siempre posible en las humanidades y las artes.

VI. Estrategias de producción y perspectiva teórico-metodológica

Las estrategias de producción son: explicación del conjunto de operaciones que


sustentarán la investigación en su nivel práctico, en el caso de la investigación
práctico-teórica. La perspectiva teórico-metodológica es: explicación general de la
metodología que se intenta seguir en el desarrollo de la investigación. Más que su
denominación, es importante la descripción general del método que sustentará el
desarrollo del proyecto, así como de los pasos a seguir en el proceso de
indagación. La investigación práctico-teórica incluye los dos aspectos. En pocas
palabras son una serie o conjunto de pasos lógicos a seguir para obtener un
resultado determinado.

VII. Estructura conceptual


Formulación de definiciones y términos de referencia. Sustenta la discusión de los
principales aspectos que inciden en el problema a investigar. La estructura
conceptual sitúa el problema desde un campo determinado. Para lograr esa
estructura es indispensable tener claridad en las definiciones de los conceptos que
le atañen y la descripción de las posibles relaciones con la realidad que propició el
problema.

VIII. Esquema de trabajo

Organización de los conocimientos que se abordarán en un índice de contenidos.


Permite establecer lógicamente el desarrollo del trabajo y se considera la guía
orientadora del mismo. En términos generales su secuencia se corresponde con la
organización de las etapas de la investigación en dos vertientes: indagación
plástica y búsqueda documental y visual. Sus partes deben observar relaciones
coherentes con el planteamiento del problema, con los objetivos y la estructura
conceptual, así como cada uno de los momentos a seguir en el proceso general
del proyecto. El esquema puede ser modificado durante el desarrollo de la
investigación, en la etapa expositiva de la misma, la redacción de la tesis auxilia
en el diseño del índice de contenidos. Por ejemplo:

1. Introducción (este apartado NO es un capítulo)


2. Presentación organizada de los asuntos a investigar (Desarrollo de los
capítulos y subcapítulos)
3. Conclusiones (este apartado NO es un capítulo)
4. Notas elaboradas de preferencia mediante el sistema cita-nota a pie de
página (este o cualquier otro sistema debe conocerse perfectamente bien,
así como dominar su uso y aplicación)
5. Fuentes de consulta: bibliografía, hemerografía, catálogos, páginas de
internet, materiales audiovisuales, etc. (en estricto orden alfabético por
apellido de autores y con todos los datos que se requieren) (este apartado
NO es un capítulo)
6. Índice de imágenes (este apartado NO es un capítulo)
7. Glosario, si se requiere (este apartado NO es un capítulo)
8. Anexos o Apéndices, si se requieren (este apartado NO es un capítulo)

El esquema delimita los subtemas por encabezados o enunciados clasificados


sistemáticamente. Los encabezados de contenido se pueden clasificar de dos
maneras:
Convencional
I Capítulos
1 Subcapítulos
A. Apartados
a. Incisos

Decimal
1. Capítulos
1.1 Subcapítulos
1.1.1 Apartados
1.1.1.1 Incisos

IX. Impacto o contribuciones de la investigación

Explicación de los aportes esperados en una determinada área del conocimiento


y/o disciplina, así como su relevancia en relación con la comunidad y la institución.
X. Recursos materiales y técnicos disponibles
Descripción de los materiales, la infraestructura y el apoyo técnico necesarios para
el adecuado desarrollo del proyecto, especificando aquellos con los que cuenta el
investigador.
Para el óptimo desarrollo de un proyecto de investigación en el posgrado en Artes
Visuales, es indispensable que el alumno (productor o investigador), cuente con
los recursos económicos, materiales y espacios propios para continuar el trabajo
teórico-práctico, fuera de las aulas o talleres del posgrado.
XI. Calendario de actividades

Definición de las actividades y los tiempos específicos que se emplearán para la


realización de la investigación. Se sugiere su proyección mensual que debe
abarcar un tiempo máximo de cuatro semestres a partir del ingreso a la maestría
en tiempo completo y de seis semestres en tiempo parcial, el cual debe ser
obligatoriamente definido por los alumnos al momento de presentar su proyecto de
investigación.

XII. Fuentes de investigación

Enumeración de las fuentes que servirán de base preliminar y se considerarán


parte del cuerpo de la investigación. Deben dividirse en bibliografía, hemerografía,
catálogos, páginas de internet, materiales audiovisuales, etc., y deberán
presentarse de acuerdo con las reglas académicas establecidas en la literatura
especializada en el tema.
Para terminar de construir adecuadamente el Protocolo de Investigación, es
necesario que el alumno consulte diversas fuentes relacionadas con
metodología de la investigación, investigación de tesis, elaboración de
proyectos y otras que le permitan actualizar sus conocimientos en este
campo. La Biblioteca Central de la UNAM, cuenta con amplia bibliografía
sobre el tema, por lo cual se recomienda acudir a ella.
!

También podría gustarte