Está en la página 1de 6

PROGRAMA DE EXAMEN FINAL:

RESUMEN DERECHO TRIBUTARIO:


UNIDAD 1:
Actividad financiera del Estado. El fenómeno financiero y sus elementos
componentes. Interpretación y aplicación de la ley tributaria. Interpretación según
la realidad económica. Modalidades de interpretación. Organismos
administrativos y jurisdiccionales: Dirección General Impositiva y Tribunal Fiscal
de la Nación. Acciones y recursos de la ley 11.683
La actividad financiera del Estado: Es el conjunto de operaciones del Estado, que tiene
por objeto tanto la obtención de recursos como la realización de gastos públicos
necesario para movilizar las funciones y servicios que satisfagan las necesidades de la
comunidad. Esta actividad se traduce en una serie de entradas y salidas de dinero en la
Caja del Estado.
Hay dos tipos de finalidades que puede cumplir la actividad financiera estatal:
a) Finalidades Fiscales: Consiste en obtener recursos y realizar gastos para la
realización de otras actividades. En este sentido, una característica fundamental de la
actividad financiera es su instrumentalidad. Se diferencia de todas las otras actividades
que ejecuta el Estado en que no constituye un fin en sí misma, o sea, que no atiende
directamente a la satisfacción de una necesidad de la colectividad, sino que cumple el
papel de un instrumento porque su normal desenvolvimiento es condición indispensable
para el desarrollo de otras actividades.
b) Finalidades extrafiscales: El Estado no se propone exclusivamente en objetivo de
cubrir gastos percibiendo recursos, sino que además intenta llevar a cabo, mediante
medidas financieras, finalidades públicas directas. Ejemplos: el Estado puede desalentar
ciertas actividades mediante el incremento de tributos o la creación de sobretasas, o
alentarlas mediante exenciones, diferenciamientos, deducciones o reintegros de tributos.
Caracteristicas de la act financiero
ACTIVIDAD DEL ESTADO ENCAMINADA A OBTENER INGRESOS Y
REALIZAR GASTOS A FIN DE LOGRAR LA SATISFACCIÓN DE
NECESIDADES PÚBLICAS

El fenómeno financiero:
Está conformado por dos elementos obtención de recursos y las erogaciones. Los
ingresos estatales y las erogaciones que este efectúa son fenómenos financieros que
considerados dinámicamente y en conjunto conforman lo que conocemos como la
actividad financiera La actividad financiera del Estado tiene diversos elementos:
a) La Planificación: estimación de recursos y gastos futuros, que se materializan en un
instrumento llamado presupuesto
b) La obtención de ingresos públicos: lo que implica la modalidad de obtención de los
mismos (tributos, uso del crédito, etc.) y sus efectos.
c) La aplicación o inversión de dichos ingresos: esta actividad reconoce cómo se
afectan los recursos (gasto público) y permite evaluar los efectos de dichos gastos.
COPIAR FOTOS DE FLA
CONTROVERSIAS.TIPOS
En general, estas disputas involucran a los particulares, aunque no cabe descartar de
plano que, en ciertas oportunidades, también afecten a entes públicos en litigios de
materia tributaria como contraparte frente al Fisco. Por lo dicho, no se trata de normas
tributarias sustantivas, sino de reglas procesales, referidas a cuestiones tributarias.
Procesos administrativos ante AFIP.
Los recursos administrativos son los medios otorgados por las leyes para que en la
misma instancia o en una superior, en su caso, se revise un pronunciamiento
determinado que permita que el contribuyente peticione la revocación de un acto que
resulta lesivo a sus intereses.
Será una facultad que se ejerce como acto de impugnación y defensa de un derecho
sustancial, y frente a ello aparecerá el deber jurídico de la administración de revisar sus
propios actos. Iniciamos nuestro estudio con el análisis del art. 76 de la Ley de
Procedimiento Tributario, que contiene las vías normales de impugnación de la
resolución determinativa, y que son el recurso de reconsideración en sede de la AFIP, y
el recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal de la Nación.
ARTICULO 76 — Contra las resoluciones que impongan sanciones o determinen los
tributos y accesorios en forma cierta o presuntiva, o se dicten en reclamos por repetición
de tributos en los casos autorizados por el artículo 81, los infractores o responsables
podrán interponer -a su opción- dentro de los QUINCE (15)días de notificados, los
siguientes recursos:
a) Recurso de reconsideración para ante el superior
b) Recurso de apelación para ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN
competente, cuando fuere viable.
Del texto legal surge que se trata de dos recursos alternativos y excluyentes entre sí:
adoptado uno de ellos por el contribuyente, ya no será posible echar mano al otro.
Comparten el plazo para su interposición, el efecto suspensivo sobre la deuda, y el
agotamiento de la vía administrativa Recurso de reconsideración.
El fin de este medio recursivo es que la Administración revise, en su propia sede, los
decisorios por ella emitidos permitiendo su reexamen, o, como indica su nombre su
reconsideración. En el caso previsto por la ley 11.683, quien lo resolverá no es el
mismo funcionario que dictó la resolución recurrida, sino un superior en jerarquía.
a) Previsión normativa. Art. 76 Ley de Procedimiento Tributario
b) Procedencia exclusiva. Será el único admisible contra la resolución determinativa
cuando los importes comprometidos no superen los establecidos en el art. 159 de la
Ley de Procedimiento Tributario. En tal caso, el contribuyente no tendrá la referida
opción de acudir por ante el Tribunal Fiscal de la Nación.
La alternativa se conservará si la determinación tributaria y la imposición de sanción
se deciden conjuntamente, y cualquiera de ellas supera las sumas mencionadas.
a) Plazo. El recurso debe ser interpuesto en el plazo improrrogable de quince días a
partir de la notificación de la resolución determinativa. Vencido este término sin
ser presentado, la resolución adquirirá firmeza y será pasible de cobro judicial
(art. 92 Ley de Procedimiento Tributario).
b) Ante quién se interpone y autoridad que lo resuelve. Su presentación debe ser
formulada ante la misma autoridad que dictó la resolución recurrida – AFIP –,
sin perjuicio de que quien la resuelva es un superior jerárquico de aquel (que
también reviste la calidad de juez administrativo).
c) Formalidades. Por escrito, personalmente o por entrega al correo en carta
certificada con aviso de retorno. Rigen subsidiariamente los principios del
derecho administrativo previstos por la Ley Nacional de Procedimientos
Administrativos 19.549.
d) Prueba. La prueba debe ser ofrecida y acompañada con el descargo de vista
(art. 17). Salvo que se trate de hechos posteriores o desconocidos, pruebas que
no pudieron agregarse por imposibilidad fundada, o la insistencia de pruebas
rechazadas, no corresponde en esta instancia tal ofrecimiento.
g) Efecto. El recurso se concede con efecto suspensivo. No rige aun el principio
solve et repete.
h) Tramitación y resolución. Interpuesto el recurso, debe dictarse resolución dentro
del término de 20 días, (plazo ordenatorio) y notificar al interesado tanto la
resolución recaída como sus íntegros fundamentos (art. 80).
UNIDAD 2:
El peaje. Naturaleza jurídica. Su constitucionalidad en la República Argentina.
Contribuciones parafiscales. Limitaciones a la potestad tributaria. Principios
constitucionales de la tributación. Igualdad. Legalidad. Generalidad. Domicilio
Fiscal. Objeto y causa de la obligación tributaria. Nacimiento de la obligación
tributaria. Defraudación de agentes de retención y percepción tributarios y
previsionales.
- El peaje: Es la prestación dineraria que se exige por la circulación en una vía
de comunicación vial o hidrográfica (camino, autopista, puente, etc.).
Antecedentes: En la historia de la civilización hay numerosos ejemplos de
derechos cobrados a los usuarios de vías de comunicación.
Algunas veces el producto se destino a financiar la construcción y conservación
de tales vías, ya que se entendió que, aun siendo ellas de interés general, era
justo que fueran pagadas por quienes las utilizaban. En otras oportunidades, sin
embargo, significo simplemente uno de los diversos medios empleados para
obtener recursos generales, ya sea para los estados, etc.
En este ultimo carácter, el peaje funcionaba en realidad como una verdadera
aduana interior, restringiendo el derecho de transito.
La obligación de pago se originaba por el solo hecho de circular sin que se
ofreciera ninguna contraprestación justificativa. Lo relatado llevo a este sistema
a su desprestigio y extinción. En la época moderna reaparecen los peajes bajo
otra concepción, es decir, ya no para obstaculizar el transito sino para facilitarlo
e impulsarlo, utilizando los fondos recaudados mediante el sistema de peaje en
la construcción y conservación de vías de comunicación.

Naturaleza del paje: Hay mucho debate, pero nosotros pensamos que es una
contribución especial porque hay una actividad estatal vinculante productora de
un beneficio individual que ciertas personas reciben como consecuencia del
aprovechamiento de determinadas obras publicas.

Su constitucionalidad en la República Argentina: Nuestra constitución


consagra expresamente la libertad de circulación territorial. Esta garantía puede
ser violada si el peaje se convierte en un instrumento obstaculizante del libre
tránsito. Actualmente se otorga la concesión del peaje a empresas privadas. La
conclusión unánime fue que el paje no es violatorio del principio de circulación
territorial, siempre que respete ciertas condiciones:
1) Que el quantum del gravamen sea lo suficientemente bajo y razonable en
relación con los usuarios.
2) Que el hecho imponible se constituya por la sola circunstancia de circular
vehículos (es invalido tener en cuenta otras circunstancias como el numero de
personas que viajan en el vehículo)
3) Que exista vía de comunicación alternativa
4) Que sea establecido por ley nacional si la vía es interprovincial, pudiendo ser
facultad de las provincial únicamente en cuanto a vías de comunicación situadas
dentro de su territorio.
CONTRIBUCIONES PARAFISCALES
Son pagos que determinados sujetos pasivos deben realizar a fin de financiar un
servicio o entidad pública, para que estos se financien de forma autónoma. No se
impone a todos si no, a una parte.
Principios constitucionales de la Tributación de naturaleza política.
Según el art. 1 de la Constitución Nacional, nuestro país ha adoptado la forma federal de
gobierno, lo cual implica que existen diversos entes estatales: un Estado nacional o
central y Estados provinciales. Por otra parte los art. 5 y 123 establecen que las
provincias deben asegurar su régimen municipal: en consecuencia surgen los municipios
como un tercer orden de ente estatal con poder tributario.
COMPLETAR
UNIDAD 8
COMPLETAR
De este sistema político descentralizado derivan importantes consecuencias para el
sistema tributario, dado que los entes gubernamentales mencionados aparecen como 3
sujetos diferenciados dotados de poder tributarias o entes paraestatales o privados
Surge de la interpretación del texto constitucional, que los poderes fiscales resultan
distribuidos de la siguiente manera:
CORRESPONDE A LA NACION
1. Derechos aduaneros: exclusivamente y en forma permanente.
2. Impuestos indirectos: en concurrencia con las provincias y en forma permanente.
3. Impuestos directos: con carácter transitorio y configurándose las circunstancias del
art. 75 inc. 2 párrafo
2. CORRESPONDE A LAS PROVINCIAS
1. Impuestos indirectos: en concurrencia con la Nación y en forma permanente.
2. Impuestos directos: en forma exclusiva y permanente, salvo que la Nación haga uso
de la facultad del art. 75 inc. 2 párrafo 2.
MUNICIPIOS Los municipios aparecen, entonces, como personas jurídicas autónomas,
pero en realidad subordinadas a las leyes y constituciones provinciales. Si los
municipios solo tienen una autonomía restringida y se supeditan a la normativa
provincial, no pueden tener iguales poderes políticos que la Nación y las provincias, ni
tampoco poderes tributarios similares a ellos, se sitúan en un grado inferior.
En conclusión, la municipalidad aparece como entidad de derecho público estatal, tiene
autonomía, entendiendo como tal la capacidad de dictar sus propias normas dentro del
marco general y sin sujeción a la normativa provincial Principio de legalidad tributaria.
Es un principio fundamental del derecho tributario sintetizado en el aforismo “no hay
tributo sin ley que lo establezca”.
El principio de legalidad (unidad 7) requiere que todo tributo sea sancionado por una
ley, entendida ésta como la disposición que emana del órgano constitucional que tiene la
potestad legislativa conforme a los procedimientos establecidos por la Constitución para
la sanción de las leyes.
El principio halla su fundamento en la necesidad de proteger a los contribuyentes en su
derecho de propiedad. Los tributos importan restricciones a ese derecho, ya que en
virtud de ellos se sustrae, a favor del Estado, algo del patrimonio de los particulares.
De allí que, en el Estado de derecho, esto no sea legítimo si no se obtiene por decisión
de los órganos representativos de la soberanía popular Principios constitucionales de la
Tributación en la defensa de los derechos individuales. El principio de igualdad (unidad
7) se halla consignado en el art. 16 del la Constitución, en su doble forma de igualdad
ante la ley y de igualdad como base del impuesto y de las cargas públicas. Art. 16: La
Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: No hay en ella
fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y
admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base
del impuesto y de las cargas públicas.
Este principio no refiere a una igualdad absoluta (porque esto traería aparejado las
mayores desigualdades) sino que hace referencia a la necesidad de asegurar el mismo
tratamiento a quienes se encuentren en análogas situaciones. Esto permite la formación
de distingos o categorías, siempre que éstas sean razonables, con exclusión de toda
discriminación arbitraria, injusta u hostil contra determinadas personas o categorías de
personas.

También podría gustarte