Está en la página 1de 5

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “CIUDAD DE VALENCIA

CARRERA DE TECNOLOGIA SUPERIOR EN MECANICA AUTOMOTRIZ

Nombre: Adrian Veas Marcillo Asignatura: Química

Docente: Jenny Guzmán Acuario Curso: Nocturna Mecánica

¿Qué son los compuestos orgánicos?

Se entiende por compuestos orgánicos a aquellas sustancias conformadas por diversos


elementos, en las que su estructura principal está basada en el carbono y el hidrógeno,
aunque también pueden tener otros elementos asociados a la química de la vida
(bioquímica) y juegan un rol primordial como constituyentes.

Las moléculas y compuestos orgánicos se producen espontáneamente en la naturaleza,


aunque también pueden ser sintetizados en un laboratorio. La distinción entre los
compuestos orgánicos y los inorgánicos es compleja y ha sido motivo de numerosas
polémicas entre la comunidad especializada. Sin embargo, no todas las moléculas que
contienen carbono e hidrógeno son, de hecho, orgánicas. Esta diferenciación radica más
bien en su cercanía con la bioquímica, es decir, la química de la vida conocida. La
presencia de estos elementos no garantiza que un compuesto sea orgánico, pero no existen
compuestos orgánicos que carezcan de carbono e hidrógeno. (Álvarez, 2018)

La química de los compuestos orgánicos está determinada en gran parte por los grupos
funcionales, que constan de uno o varios átomos enlazados en forma específica. Las
propiedades químicas de estas moléculas se pueden predecir según la reactividad de los
grupos funcionales. Los principales compuestos orgánicos son: alcoholes, éteres,
aldehídos y cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres y aminas.

 Los alcoholes. Tienen el grupo funcional hidroxilo —OH. Por ejemplo: el


metanol (CH3OH) y el etanol (C2H6O).
 Los éteres. Contienen la unión R—O—R’, donde R y R’ son hidrocarburos. Por
ejemplo: el éter dietílico (C2H5OC2H5), que se utiliza como disolvente de grasas.
 Los aldehídos y cetonas. Tienen el grupo funcional carbonilo, —CO—. En un
aldehído hay, por lo menos, un átomo de hidrógeno unido al carbono del grupo
carbonilo. Por ejemplo: el formol (CH2O). En una cetona, el átomo de carbono
del grupo carbonilo está unido a dos grupos hidrocarbonados. Por ejemplo: la
propanona (C3H6O).
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “CIUDAD DE VALENCIA

CARRERA DE TECNOLOGIA SUPERIOR EN MECANICA AUTOMOTRIZ

 Los ácidos carboxílicos. Son ácidos que contienen el grupo carboxilo, —COOH.
Por ejemplo: el ácido metanoico, también llamado ácido fórmico (HCOOH), que
es el ácido presente en el veneno que inyectan las hormigas, y el ácido etanoico,
también llamado ácido acético (CH3COOH), que es el componente principal del
vinagre.
 Los ésteres. Tienen la fórmula general R’—COO—R, donde R’ puede ser H o un
grupo derivado de un hidrocarburo, y R es un grupo derivado de un hidrocarburo.
Los ésteres se utilizan en la manufactura de perfumes y como agentes
saborizantes. El aroma de las frutas se debe principalmente a los ésteres que
contienen. Por ejemplo, los plátanos contienen acetato de 3-metilbutilo
[CH3COOCH2CH2CH(CH3)2]; las naranjas contienen acetato de octilo
(CH3COOCHCH3C6H13) y las manzanas contienen butirato de metilo
(CH3CH2CH2COOCH3).
 Las aminas. Son bases orgánicas que tienen la fórmula general R3N, donde R
puede ser H o un grupo derivado de un hidrocarburo. Por ejemplo: las anilinas,
que se utilizan sobre todo en la producción de colorantes.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “CIUDAD DE VALENCIA

CARRERA DE TECNOLOGIA SUPERIOR EN MECANICA AUTOMOTRIZ

Características de los compuestos orgánicos

 Combustibilidad. Una de las principales características de los compuestos


orgánicos es su capacidad de combustión, es decir, su naturaleza inflamable. Esta
capacidad, derivada de su alta presencia de carbono, es aprovechada por los seres
vivos para obtener energía bioquímica.
 Covalencia. Los compuestos orgánicos son de naturaleza covalente, es decir, no
iónica.
 Solubilidad. Uno de los principios de la química establece que las sustancias se
disuelven en una sustancia similar. Por otra parte, dependiendo de la similitud de
sus polaridades, otros compuestos orgánicos pueden ser solubles en alcoholes,
éteres o solventes fabricados con sustancias de semejante naturaleza.
 Polimerización. El proceso de polimerización es exclusivo de los compuestos
orgánicos y arroja como resultado una macromolécula de alto peso molecular. La
polimerización es un ejemplo de las muchas aplicaciones que tienen los
conocimientos de la química orgánica.
 Isomería. Muchos compuestos orgánicos presentan isomería, esto es, la
capacidad de poseer fórmulas idénticas en el número y el tipo de elementos
involucrados, pero organizados de una manera diferente, lo cual se traduce en un
compuesto final totalmente distinto.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “CIUDAD DE VALENCIA

CARRERA DE TECNOLOGIA SUPERIOR EN MECANICA AUTOMOTRIZ

Tipos de compuestos orgánicos

Existen varios tipos de compuestos orgánicos:

 Alifáticos. Están formados por átomos de carbono e hidrógeno. Pueden ser


lineales, ramificados o cíclicos, pero nunca aromáticos.
 Aromáticos. También llamados arenos, es la clase más amplia, inicialmente
pensada para los derivados del benceno y el alquitrán mineral. Se caracterizan por
tener una mayor estabilidad molecular producto de enlaces simples y dobles (entre
átomos de carbono) que se alternan en su estructura.
 Heterocíclicos. Son compuestos de naturaleza cíclica (no lineal) cuya estructura
tiene al menos un átomo de carbono sustituido por un átomo de otro elemento.
 Organometálicos. Son compuestos orgánicos que se unen a átomos metálicos
mediante enlaces covalentes. Algunos químicos los consideran un grupo aparte de
los orgánicos e inorgánicos.
 Polímeros. Son macromoléculas orgánicas de elevada masa molecular, que se
mantienen unidas formando largas cadenas y dando origen a sustancias más
complejas como las proteínas o el ADN.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “CIUDAD DE VALENCIA

CARRERA DE TECNOLOGIA SUPERIOR EN MECANICA AUTOMOTRIZ

Ejemplos de compuestos orgánicos son:

 Proteínas  Jabones
 Carbohidratos  Colorantes orgánicos
 Hidrocarburos (gases como el  Gas natural
metano y el propano)  Alcoholes
 Petróleo  Cetonas
 Ácidos nucleicos  Ésteres
 Lípidos  Aminoácidos
 Benceno

Bibliografía
Álvarez, D. O. (19 de Julio de 2018). Enciclopedia Humanidades. Obtenido de
https://humanidades.com/compuestos-organicos/

También podría gustarte