Está en la página 1de 4

PARADOJAS

Nombre: Ginela Ontuña Curso: 2do Turismo

Contradicciones lógico-formales que surgen en la teoría substancial de los conjuntos


y en la lógica formal conservándose la corrección lógica del curso del razonamiento;
están emparentadas con las aporías de Zenón y con las antinomias
semánticas conocidas ya en la remota Antigüedad. En la ciencia moderna, las
paradojas fueron descubiertas a fines del siglo XIX en algunas secciones de la teoría
de los conjuntos (descubrieron tales paradojas, por ejemplo, Georg Cantor en 1895 y
Cesare Burali-Forti en 1902). Russell, en 1902, descubrió una de las más conocidas.
Las paradojas surgen cuando dos juicios que se excluyen recíprocamente
(contradictorios) resultan demostrables en la misma medida. Pueden aparecer tanto
en el marco de una teoría científica como en los razonamientos cotidianos (por
ejemplo, la perífrasis aducida por Russell acerca de su paradoja sobre el conjunto de
todos los conjuntos normales: “El barbero del pueblo afeita a todos los habitantes de
su pueblo que no se afeitan a sí mismos. ¿Tiene que afeitarse a sí mismo?”). Dado
que la contradicción lógico-formal también destruye el razonamiento como medio
para descubrir la demostración de la verdad (en la teoría en que surge la paradoja es
demostrable cualquier proposición, tanto si es verdadera como si es falsa), se plantea
el problema de hallar las fuentes de las paradojas y los procedimientos para
eliminarlas. El análisis materialista dialéctico pone de manifiesto que las paradojas
son expresión de profundas dificultades dialécticas y gnoseológicas relacionadas con
los conceptos de objeto y de zona objetiva en la lógica formal, de conjunto (clase) en
la lógica y en la teoría de los conjuntos: con el uso del principio de abstracción,
principio que permite introducir en el examen nuevos objetos (abstractos); con las
maneras de definir los objetos abstractos en la ciencia, &c. Este es el motivo de que
no pueda darse un procedimiento universal para eliminar todas las paradojas. Al
resolver el problema de la eliminación de las paradojas en las teorías científicas, es
posible seguir distintos caminos: estructurar una teoría de los tipos (jerarquía de los
tipos), limitar el principio de la abstracción, &c.; así, para eliminar las paradojas de la
teoría de los conjuntos se han establecido las teorías axiomáticas de los conjuntos en
las cuales al concepto de conjunto se le han puesto limitaciones suficientes para
excluir ciertas paradojas (el primer sistema de ese género fue propuesto por Ernst
Zermelo en 1908). El problema concerniente a la comprensión filosófica de las
paradojas y a sus soluciones prácticas constituye uno de los importantes problemas
metodológicos de la lógica formal y de los fundamentos lógicos de la matemática.
El segundo ejemplo es la forma en que responden las neuronas que transmiten
sensaciones táctiles en condiciones patológicas como el dolor crónico, entidad
frecuente de difícil tratamiento empírico. La hipótesis prevalente era que el dolor
crónico se debía a una hipersensibilidad de las neuronas nociceptivas, aunque en un
trabajo de investigadores de varios países se muestran evidencias que señalan como
culpables del dolor crónico a las neuronas que en condiciones normales transmiten
suaves sensaciones táctiles. Aquí la paradoja. El cambio de modalidad sensorial que
transmiten se debe a que luego de la lesión neural el contenido de microARN-183 de
esas neuronas nociceptivas disminuye y ese descenso promueve la síntesis de un
canal de Ca activado por voltaje, una unidad auxiliar que conduce a las neuronas a
una hipersensibilidad hacia a los estímulos mecánicos que lleva a que las neuronas
que debían transmitir sensaciones placenteras, táctiles, a transmitir dolor. Los
estudios, realizados en ratones, comprobaron que el mecanismo de acción del
gabapentin, la droga utilizada para el dolor crónico se debe a su acción bloqueante
del nuevo canal de las neuronas promovido por la disminución en el microARN-183.
Estamos inmersos en paradojas que señalan roturas en nuestras expectativas de un
universo lógico, como en la ilustración de una paradoja visual, que acompaña a esta
nota, que no permite ver cuántas patas tiene el elefante. Chesterton las define en su
libro “Las paradojas de Mr. Pond” como “la verdad cabeza abajo”, desafíos para
nuestro pensamiento, puntapié para descubrir el mecanismo pseudoengañoso;
fuentes de delicias y consternaciones a medida que transcurre la vida.

La paradoja del asno de Buridán


Hace un par de semanas, andando por el centro de Granada, recordamos la paradoja
del asno de Buridán y me pareció un tema muy interesante sobre el que hablar. En
esta paradoja un asno se encuentra frente a dos montones de heno, exactamente
iguales y a la misma distancia. No es capaz de decidirse por ninguno de los dos y
como consecuencia de su duda, se queda quieto, muriéndose de hambre. La
paradoja consiste en que, pudiendo comer, no come porque no logra decidir qué
montón es más conveniente.
¿Cuántas veces hemos estado en el lugar del asno? Nos centramos en dar vueltas y
vueltas a nuestros pensamientos, a los pros y a los contras, y nos sentimos cada vez
más bloqueados. Y cuantas veces estos bloqueos nos llevan a perder oportunidades.
Paradojas de Zenón
Las paradojas de Zenón son una serie de paradojas ideadas para demostrar que las
sensaciones que obtenemos del mundo son ilusorias y no existe el
movimiento. Zenón repetía a quien quisiese escucharlo que una persona no podía
recorrer ninguna distancia en absoluto, aunque los sentidos mostrasen que tal cosa
era posible. Sus ideas pertenecen a la categoría de paradojas falsídicas, también
conocidas como sofismas. Esto significa que alcanzan un resultado que es falso, culpa
de una falacia en el razonamiento, generalmente producto de la falta de
conocimientos sobre el concepto de infinito en la época en la que fueron formuladas.

La paradoja de Russell
Surge, en última instancia, de la idea de que cualquier propiedad puede utilizarse
para determinar un conjunto o clase. Tuvo una gran influencia en la lógica y
matemática posterior; entre otras respuestas a esta paradoja – von Neumann, Quine,
etc.- Brouwer desarrolló el intuicionismo, cuya idea básica era que no se puede
afirmar la existencia de un objeto matemático a menos que se pueda definir un
procedimiento para construirlo.
RESUMEN
Al resolver el problema de la eliminación de las paradojas en las teorías científicas, es
posible seguir distintos caminos: estructurar una teoría de los tipos (jerarquía de los
tipos), limitar el principio de la abstracción, &c.; así, para eliminar las paradojas de la
teoría de los conjuntos se han establecido las teorías axiomáticas de los conjuntos en
las cuales al concepto de conjunto se le han puesto limitaciones suficientes para
excluir ciertas paradojas (el primer sistema de ese género fue propuesto por Ernst
Zermelo en 1908)
Contradicciones lógico-formales que surgen en la teoría substancial de los conjuntos
y en la lógica formal conservándose la corrección lógica del curso del razonamiento;
están emparentadas con las aporías de Zenón y con las antinomias
semánticas conocidas ya en la remota Antigüedad. El análisis materialista dialéctico
pone de manifiesto que las paradojas son expresión de profundas dificultades
dialécticas y gnoseológicas relacionadas con los conceptos de objeto y de zona
objetiva en la lógica formal, de conjunto (clase) en la lógica y en la teoría de los
conjuntos: con el uso del principio de abstracción, principio que permite introducir
en el examen nuevos objetos (abstractos); con las maneras de definir los objetos
abstractos en la ciencia, &c. Este es el motivo de que no pueda darse un
procedimiento universal para eliminar todas las paradojas.
Las paradojas de Zenón Son una serie de paradojas ideadas para demostrar que las
sensaciones que obtenemos del mundo son ilusorias y no existe el movimiento.
La paradoja de Russell Surge, en última instancia, de la idea de que cualquier
propiedad puede utilizarse para determinar un conjunto o clase. Tuvo una gran
influencia en la lógica y matemática posterior; entre otras respuestas a esta paradoja
– von Neumann, Quine, etc.- Brouwer desarrolló el intuicionismo, cuya idea básica
era que no se puede afirmar la existencia de un objeto matemático a menos que se
pueda definir un procedimiento para construirlo.
La paradoja del asno de Buridán Hace un par de semanas, andando por el centro de
Granada, recordamos la paradoja del asno de Buridán y me pareció un tema muy
interesante sobre el que hablar. En esta paradoja un asno se encuentra frente a dos
montones de heno, exactamente iguales y a la misma distancia.

También podría gustarte