Está en la página 1de 9

“NOCIONES DE EPISTEMOLOGÍA” – Gaeta y Robles.

Para Gaeta y Robles, delimitar el objeto de estudio de la Epistemología supone


un problema porque primero hay que responder “¿Qué es la ciencia?”
La primera respuesta ingenua que surge a esta pregunta es “la ciencia consiste
en el conocimiento de las características de la realidad.

El problema es que al usar la palabra “realidad”, se cae en la cuenta de


que la vida cotidiana transcurre gr acias a un sinnúmero de conocimientos que
difícilmente pueden considerarse científicos. Conocemos las propiedades de
ciertos objetos pero no llamamos a eso ciencia aun cuando nuestra creencia de
las propiedades de ciertos objetos queda confirmada por la Fí sica y la Química.

Hay dos tipos de conocimiento:

El que brinda el sentido común.


El conocimiento científico.

El 2 do problema que surge al responder “¿Qué es la ciencia?” es que para


definirla tal vez se nos ocurriría inquirir a los propi os científicos. El problema es que
ellos no nos serían de gran ayuda porque :

El desempeño de una tarea no garantiza que quienes la llevan a cabo


puedan definirla correctamente.
Podría presentarse un círculo vicioso al decidir quiénes serán encuestado s,
puesto que ciertas disciplinas son de dudosa clasificación y no sabríamos si
tomar en cuenta o no la opinión de sus cultores.
Hay distintas maneras de valorar el conocimiento científico.

1
CREACIÓN/PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

Es posible valorar la creación científica desde muchos puntos de vista y llegar a


apreciaciones completamente diferentes. Esta diversidad NO implica
incompatibilidad.

o Algunos valoran la UTILIDAD SOCIAL como criterio fundamental de


cientificidad.

o Otros ponen el acento en la CONTRASTABILIDAD EN PRINCIPIO (posibilidad


de ser corroboradas o refutadas por la observación, es decir, la posibilidad
de evaluar si se adecuan o no a las evidencias.)

No hay consenso sobre cómo valorar el conocimiento científico.

ASPECTOS INCLUIDOS EN LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

METACIENCIAS: (Maneras de abordar la ciencia). TODAS las metaciencias tienen


CARÁCTER DESCRIPTIVO: Hacen afirmaciones acerca de cómo se desarrolla
fácticamente la actividad científica.

Las metaciencias son:

̵ HISTORIA DE LA CIENCIA: Narra el desarrollo de la ciencia a través de los


tiempos, determinan cómo fueron surgiendo los conocimientos científicos

̵ SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA: Porque la ciencia se desarrolla en un marco


social. Estudia al científico como sujeto social. Un sujeto soc ial está
condicionado por factores de poder (Estado y economía).

̵ PSICOLOGÍA DE LA CIENCIA: El comportamiento científico puede ser


estudiado desde el punto de vista psicológico.
̵ EPISTEMOLOGÍA:

→ Parte de la Filosofía que se ocupa del conocimiento científico.

→ Las teorías presuntamente científicas que deben ser tomadas en cuenta


para elaborar el concepto de ciencia, deben apoyarse en razones
plausibles cuya fundamentación corre por cuenta de la Epistemología.

→ Diferencia con las otras disciplinas metacientíficas : la Epistemología


posee CARÁCTER NORMATIVO “El criterio de cientificidad al que se arribe
indica las pautas a las que debe ajustarse la investigación científica.”:

2
o La Epistemología sugiere ciertas pautas a las que debe ajustarse la
investigación científica. Pretende indicarle a los científicos cómo
trabajar. Propone una concepción del método científico.

o La epistemología pretende indicar qué teorías conviene tomar en


cuenta para elaborar el concepto de ciencia. Es decir, qué teorías
condensan de manera óptima el conocimiento científico.
(Actualmente, los epistemólogos creen que es la Física
contemporánea.)

CIENCIA E IDEOLOGÍA

La importancia de la ciencia en la vida de cualquier comunidad culturalmente


desarrollada y las consecuencias del adelanto científic o, exigen reflexiones de
orden ético y político.

La ciencia no sólo produce resultados teóricos, por ende, los problemas


metodológicos pierden importancia si se recuerda que bombas atómicas y
lavados de cerebro constituyen materializaciones mucho más concr etas.

El enfoque epistemológico no tiene por qué impedir que dirijamos la atención a


los aspectos éticos, ideológicos, políticos presentes en la actividad científica.

La Epistemología constituye también un punto de partida necesario y útil para la


formulación de juicios sobre los aspectos éticos o ideológicos que afectan el
quehacer científico.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TECNOLOGÍA: Aplicación de los conocimientos a los fines prácticos. Busca


proporcionar un conjunto de instrucciones que permitan resolver problem as
prácticos. Esas instrucciones pueden ser adecuadas o inadecuadas para cierto
fin

CIENCIA: Procura la descripción y la explicación de fenómenos. Esas


descripciones pueden ser verdaderas o falsas según concordancia con la
realidad

- Ciencia y tecnología se alimentan mutuamente

- Equivalencia parcial: Podemos pensar que un conjunto de instrucciones


expresa implícitamente la creencia, verdadera o falsa, de que ciertos
aspectos producirán el resultado perseguido.

3
LENGUAJE CIENTÍFICO COMO OBJETO PRIVILEGIADO PARA EL ANÁLISIS
EPISTEMOLÓGICO.

La Epistemología toma contacto con su objeto a través del LENGUAJE, el


conocimiento científico queda plasmado, se comunica, se desarrolla y
evoluciona a través de él.

El epistemólogo evalúa el produc to de la investigación científica materializado a


través del lenguaje.

Cada disciplina posee un lenguaje específico que se enriquece


permanentemente en vocabulario y estructura lingüística .

FORMULACIONES LINGÜÍSTICAS: Hipótesis y teorías que expresan el pensamiento


de los científicos.

Finalidad básica de la ciencia: Brindar información.

COMPONENTES DEL LEGUAJE:

- LÉXICO: conjunto de términos técnicos cuya definición se elabora a partir


de las leyes de las teorías científicas. Ej .: “electrón”, “superyó”

- SIMBOLISMO MATEMÁTICO: Conjunto de expresiones matemáticas para


simplificar la formulación de las leyes.

ÚNICA función relevante del lenguaje científico: Función indicativa o


informativa. Cuando el discurso describe o proporciona datos sobre un
objeto o situación. El lenguaje sólo puede ser u tilizado con el fin de
transmitir conocimiento, describir la realidad. Una expresión lingüística tiene
función informativa cuando tiene sentido decir que es o bien verdadera o
bien falsa.

EL LENGUAJE PUEDE ARTICULARSE EN NIVELES

METALENGUAJE: nivel superior de lenguaje.


- Cuando el lenguaje se usa para hablar acerca del lenguaje
- Expresiones mencionadas entre comillas.
LENGUAJE:
- Conjunto de expresiones necesarias para formalizar * el discurso
castellano.
- Expresiones usadas

4
UTILIDAD DE LA LÓGICA PARA LA EPISTEMOLOGÍA:

Es necesario saber lógica para hacer Epistemología porque las teorías científicas tienen una
estructura lógica particular. El conocimiento científico de esa estructura permite entender
cómo se organiza u ordena el conocimiento científico.
La tarea de la lógica es que se permita reconstruir las estructuras de las teorías y las
relaciones entre sus enunciados.

Usamos conceptos lógicos para:


- Describir ciertas propiedades del lenguaje científico
- Precisar la estructura de las teorías
- Precisar las condiciones de contrastación de las hipótesis
- Precisar la naturaleza de la explicación científica.

INFERENCIA: Proceso de elaboración de los conocimientos obtenidos mediante el cual se


arriba a otros conocimientos nuevos.

Contrapartida lógica: RAZONAMIENTO. Un razonamiento se expresa en el lenguaje.


Ej.: Si una persona influida por una mala experiencia niega que los dentistas sean
inteligentes, por medio del razonamiento se podría decir que su creencia es errónea.

Todos los dentistas son universitarios


Todos los universitarios son inteligentes
Todos los dentistas son inteligentes

RAZONAR: Actividad humana ligada a la pretensión de fundamentar cierta creencia


partiendo de ciertos supuestos.

RAZONAMIENTO: (Producto de razonar.) Tiene un conjunto de PREMISAS. Esas premisas son


oraciones que reflejan los supuestos que son nuestro punto de partida para fundamentar
algo. La CONCLUSIÓN refleja la creencia que queremos fundamentar.

LA PRETENSIÓN DE QUERER RAZONAR ES CONDICIÓN SUFICIENTE PARA QUE HAYA UN


RAZONAMIENTO.

En todo razonamiento puede distinguirse:

CONTENIDO: Información expresada en las premisas y en la conclusión. (Puede ser


Verdadero o falso)

FORMA/ESTRUCTURA: Forma abstracta en que aparece organizada esa información.


Una forma puede ser o no ser para un razonamiento deductivo. Es decir, puede tener
deductividad o falta de deductividad. (Deductividad, propiedad de la estructura).

5
- Dos razonamientos pueden diferir en su contenido pero compartir su forma.
- La forma es la que tiene que ver con la corrección de los razonamientos.
- Una forma es susceptible de recibir infinitos contenidos distintos
- Para que una forma se considerada incorrecta, basta con que haya un solo
contraejemplo que la invalide.

RAZONAMIENTO DEDUCTIVO:

o Si la aceptación de las premisas me obliga a aceptar la conclusión, es decir, si la


verdad de las premisas garantiza y explica la verdad de la conclusión.
o No puede tener premisas verdaderas y conclusión falsa.
o Si sus premisas son falsas, la conclusión puede ser verdadera o falsa.
o Si tiene conclusión falsa, al menos una de sus premisas debe ser falsa.
F F F V V
F F V F V
F V F V F

OBJETIVO CENTRAL DE LA LÓGICA: Proporcionar criterios/métodos que permitan decidir


la validez (carácter deductivo) de los razonamientos. Es decir, debe darnos herramientas
para decidir si un razonamiento es deductivo o no. Ej.: Condicional asociado.

Los razonamientos poseen una estructura interna, y la relación de implicación lógica que los
conecta tiene que ver con esa estructura.

Según estructura interna:

Enunciados universales: “Todo A es B”


Enunciados particulares: “Algunos A son B”
Enunciados singulares: Aquellos en los que se afirma algo acerca de un objeto de cualquier
tipo que la oración individualiza.

La tarea de los científicos consiste en formular enunciados universales que describan el


comportamiento de las cosas apoyándose en observaciones necesariamente parciales e
incompletas. Esto ha conducido al reconocimiento de argumentos no concluyentes
llamados RAZONAMIENTOS INDUCTIVOS.

Características de los razonamientos inductivos:

o Las premisas prestan un apoyo parcial probabilístico a la conclusión. Es decir, si las


premisas son verdaderas, hay probabilidad de que la conclusión también sea
verdadera. Ese grado de probabilidad dependerá de la cantidad de premisas. (Si la
conclusión es verdadera, está fundamentada por las premisas, pero puede tener
premisas verdaderas y conclusión falsa)

6
o La conclusión expresa una información que no está implícita en las premisas, es decir,
agregan información.
o Los razonamientos inductivos pueden ser por:

ANALOGÍA: La conclusión es tan singular como las premisas


ENUMERACIÓN: La conclusión es generalizada

Por analogía: Por enumeración:


A tiene la propiedad F y G A tiene la propiedad F y G
B tiene la propiedad F y G B tiene la propiedad F y G
C tiene la propiedad F C tiene la propiedad F y G
Es probable que C tenga Es probable que todo F tenga
la propiedad G la propiedad G

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS:


Cs. sociales
FÁCTICAS Cs. naturales
Ciencias
Matemática
FORMALES
Lógica
3 criterios para distinguir Cs. Fácticas de Cs. Formales:

Perspectiva o enfoque del objeto:


Las Cs. Fácticas formulan afirmaciones acerca de sus objetos que hay que
someter a prueba (demostrar). En cambio, la matemática introduce o postula
sus objetos mediante meras definiciones. Ej.: 2 es sucesor de 1.
Método:
- De las ciencias formales = “Método axiomático” consiste en proponer ciertas
verdades evidentes para luego proponer otras que no son tan evidentes, mediante
reglas lógicas (deducción).
- En cambio, las Cs. Fácticas usas un método de prueba y error. Se proponen hipótesis y
se recurre a la experimentación y la observación para ver si son correctas o no.

Tipo de teorías resultantes:


- Las teorías de las Cs. Fácticas tienen implicancias (dicen cosas) acerca del mundo
espacio temporal.
- En cambio, las Cs. Formales no dicen nada acerca del mundo espacio temporal.

7
CIENCIAS FORMALES

EMPIRISMO: Las verdades matemáticas son leyes empíricas/verdades físicas (más generales que las
verdades físicas generales), máximamente generales.
- Para el empirismo, la matemática es una ciencia fáctica.
- Niega la distinción entre las Cs. Formales y las Cs. Fácticas.
- El más elemental conocimiento de la realidad requiere el empleo de conceptos matemáticos.

CRÍTICA: Gaeta y Robles lo niegan porque para ellos, las verdades matemáticas son
IRREFUTABLES. Dado que es irrefutable, NO puede ser una ley fáctica.

POSTURA ORTODOXA: Tenemos una intuición inmediata de las verdades elementales de la


matemática, y no estamos dispuestos a admitir que los hechos puedan refutar una ley matemática.

CRÍTICA:
- La evidencia es subjetiva, un factor personal. Lo que resulta obvio y evidente para
uno puede no serlo para otro.
- Hay verdades matemáticas que no son evidentes ni para los especialistas.
No podemos hacer depender la verdad de las afirmaciones matemáticas de
que nos parezcan evidentes.

CONVENCIONALISMO: Las verdades matemáticas son verdades formales que expresan el contenido
de los conceptos matemáticos. Las verdades matemáticas SON DEFINICIONES. “Las oraciones
matemáticas son necesariamente verdaderas por definición. No opondríamos resistencia al admitir
la falsedad de una oración”

No hay crítica, por lo que concluimos en que Gaeta y Robles adhieren con esta
postura.

CIENCIAS FÁCTICAS

→ Se ocupan de la realidad sometiendo sus enunciados a la confrontación con los hechos


espaciotemporales. De ahí que se llaman “fácticas”.

→ Sus enunciados son “Participantes”, es decir, averiguar su verdad o falsedad implica


observaciones y/o experimentos.

→ Pretenden descubrir las regularidades inobservables subyacentes en la vida cotidiana y en los


objetos. Con el fin de descubrir la estructura de la realidad, los enunciados científicos suelen
hacer referencia a entidades y propiedades que no son directamente perceptibles.

8
→ Lograr la absoluta certeza de que un enunciado es verdadero es dificultoso porque es
necesario verificarlos empíricamente con observaciones. Estas observaciones presentan dos
limitaciones:

Las regularidades comprenden acontecimientos presentes, pasados y futuros,


la verificación completa es imposible.

Si en el enunciado figuran términos teóricos, lo certificado es sólo que lo observado


es compatible con lo teórico, lo que no excluye que puedan sostenerse
descripciones alternativas.

Los enunciados de las ciencias fácticas NO pueden ser verificados totalmente por la
experiencia, por lo que sus afirmaciones sólo pueden sostenerse a título de hipótesis.

Esto supone un problema: Determinar qué requisitos deben cumplirse para que tales hipótesis sean
aceptables.

También podría gustarte