Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

PSICOLÓGICAS

REPORTE PARA EL INFORME FINAL DE ANÁLISIS DE CASOS


PSICOLÓGICOS

El “caso” se estudia de forma descriptiva y/o exploratoria. Aunque es posible incluir algunos
datos cuantitativos en el análisis, el trabajo suele ser de interpretación “cualitativa”. Existen
“casos” en contextos de salud, organizacionales/laborales, educativos, comunitarios, entre
otros, los cuales se investigan exhaustivamente para llegar a conocer de forma profunda y
contextualizada determinados aspectos particulares (subjetivos, intersubjetivos o
comportamentales).

El “caso” puede referirse a sujetos, grupos de sujetos, instituciones, estructuras y/o


procesos. Desde la tradición de la psicología clínica y de la salud, por ejemplo, un “caso” suele
referirse a un sujeto que sufre y/o que no encaja dentro de determinado criterio de
normalidad. Hay varias formas de realizar un “estudio de caso” con diversas unidades de
análisis, y quien investiga debe justificar qué forma ha elegido, y por qué.

Según el número de casos objeto de análisis, el Estudio de Casos puede ser de Un Caso Único
cuando el caso sea especial y tenga todas las condiciones necesarias para ilustrar, profundizar,
abrir nuevas perspectivas teóricas o ampliar una determinada teoría. Pettigrew (1990) indica
que un único caso puede ser adecuado si el tratamiento del material de éste es
suficientemente genérico o si la calidad y naturaleza de las conclusiones son únicas o fuertes.

Múltiples o comparativos. En este tipo de estudio se hacen las mismas preguntas a los distintos
casos, pero realizando una comparación de las respuestas para llegar a conclusiones
importantes. De esta manera, las evidencias basadas en varios casos pueden ser consideradas
más sólidas y convincentes, porque la intención en el estudio de casos múltiples es que
coincidan los resultados de los distintos casos.

La información para el Estudio de Casos puede obtenérsela desde una variedad de técnicas,
tanto cualitativas como cuantitativas; esto es, documentos, registros de archivos, entrevistas
directas, observación directa, observación de los participantes y organizaciones (Chetty, 1996).

Yin (1989) recomienda la utilización de múltiples fuentes de datos y el cumplimiento del


principio de triangulación para garantizar la validez interna de la investigación.

En esta ocasión, se presenta los siguientes agregados para la elaboración del reporte del
informe final en análisis de casos como examen del parcial de PPP IV.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS
PSICOLÓGICAS

1.- CUERPO PRELIMINAR

Portada
Índice

1.1.- PORTADA

Logotipo de la Universidad (centrado en el borde superior)


Universidad de Guayaquil y Facultad de Ciencias Psicológicas (centrado en el borde superior)
Análisis de caso para PPP IV
Logotipo de la Facultad (centrado)
Nombre de los
estudiantes
Nombre del tutor
Ciudad, mes y año.

1.2. ÍNDICE

Se encabezará con la palabra ÍNDICE en mayúsculas sostenidas, debidamente centrada a seis


centímetros del borde superior.

Los títulos correspondientes a los capítulos del texto se escribirán con mayúsculas sostenidas,
precedidos del número de orden correspondiente y separadas de este por un punto y un
espacio. La indicación de la página correspondiente se colocará al margen derecho en forma de
columna encabezada por la abreviatura “Pág”.

Los títulos correspondientes a los diferentes acápites en que se divide cada capítulo se
escribirán en minúscula, precedidos del orden correspondiente. Se utilizará una sangría de
manera que el numeral aparezca al mismo nivel que comienza el título del capítulo. A la
derecha aparecerá su ubicación en el proyecto de investigación.

Los títulos correspondientes a los sub acápites, o tercer nivel de división del capítulo
aparecerán escritos en minúsculas y precedidos del numeral correspondiente. Tendrán una
sangría tal que el numeral aparezca al mismo nivel que comienza el título del acápite. A la
derecha aparecerá indicada la página en que está ubicado.

Los títulos correspondientes al material complementario (bibliografía, anexos y otros) se


escribirán en mayúsculas sostenidas. Se indicará la página de la bibliografía pero no la de los
anexos, dado que a estos últimos no se les pone número de página.

El índice tendrá una separación de espacio de 1,5 entre cada renglón.


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS
PSICOLÓGICAS

2.- INTRODUCCIÓN

Desde una generalidad el autor presentará su propio trabajo, al exponer brevemente pero con
absoluta claridad, la novedad y actualidad del tema, el problema y objeto de la investigación
del caso, sus objetivos, el fundamento metodológico.
Se señalará el sentido del estudio, pero no se desarrollará el tema, ni se darán conclusiones, se
destacará el origen, antecedentes, o base teórica o práctica del trabajo. Limitaciones o
indicaciones sobre la metodología empleada.

*Indicar dónde recogieron la información, qué instrumentos utilizaron, considerar los


antecedentes del caso, el contexto, ambiente, sitio, evento, hecho.
Describirlo ampliamente y con la debida explicación de por qué fue elegido y sustentarlo en
base a teoría que aborde la temática elegida.

Máximo tres páginas, mínimo dos.

3. METODOLOGÍA

3.1.- Problema: Se identifica el problema a investigar y se define.

3.2.- Sujetos de Información: Quienes proporcionaran información sobre el caso.

3.3.- Fuentes de datos: Los datos se obtienen mirando, preguntando o examinando. En este
apartado se seleccionan las estrategias para la obtención de los datos, pueden ser: las
entrevistas, el estudio de documentos personales, la observación, entre otras. Todo ello desde
la perspectiva del investigador y la del caso.

Los métodos de recolección y análisis de la información usados para el Caso pueden ser
descritos brevemente

3.4.- Constructos del estudio


CONSTRUCTO DIMENSIONES INDICADORES
Actores de Violencia Perfil de la víctima/agresor Conductas de víctima/agresor
Ciclo de violencia Fases del ciclo Conductas de cada fase
Actitudes hacia la sexualidad Tipos Erotofilia, Sexismo, etc
Nivel de adaptabilidad Crisis Normativas/paranormativas Crisis atravesadas
Formas de organización familiar Tipología familiar Nuclear, extensa, ensamblada, etc
Dinámica Familiar Relaciones al interior/exterior Limites, roles/ suprasistemas

4.- DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS POR CASO


Se debe contar de manera cronológica, con descripciones minuciosas de los eventos y
situaciones más relevantes. Todo ello para trasladar al lector a la situación que se cuenta y
provocar su reflexión sobre el caso.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS
PSICOLÓGICAS

5- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN (Explicación)


En una investigación cualitativa, es importante que los datos sean analizados en forma
inductiva, guiado por la literatura inscrita en el marco teórico de la investigación lo principal es
generar una comprensión del problema de investigación

Se sigue la lógica de los análisis cualitativos. Tras establecer una correlación entre los
contenidos y los personajes, tareas, situaciones, etc., del análisis.

Considerar los constructos, dimensiones e indicadores propuestos en las preguntas de


investigación.

5.1.- ANALISIS DE RESULTADOS POR TECNICAS APLICADAS


Se podría sistematizar en un cuadro en el que se evidencie las regularidades y porcentajes, y a
continuación interpretación respectiva

CONCLUSIONES
( 1 hoja)
Deberá ser a partir del análisis de los resultados obtenidos concluir desde su apreciación como
futuro psicólogo sobre el caso argumentando desde su conocimiento científico causas,
consecuencias y repercusiones en su contexto.

RECOMENDACIONES
Las recomendaciones aprendidas deben ser propositivas y deben permitir identificar
tendencias y relaciones causa- efecto para un contexto específico.

El objetivo de las recomendaciones es ofrecer orientaciones prácticas, accionables y


replicables.

BIBLIOGRAFÍA
Aquí se anotarán las referencias utilizadas en el documento, considerando las normas APA
sexta edición, respondiendo a estándares de:

Al menos 5 fuentes consultadas.


Actualidad (20% últimos 10 años).
Predominio de fuentes primarias y secundarias.

ANEXOS
Para facilitar la lectura del Caso se sugiere poner en anexos la información cualitativa y
cuantitativa de soporte, los métodos e instrumentos de recolección y análisis usados, y las
fuentes consultadas (excepto en casos de confidencialidad), entre otro material que quien
elabora el Caso considere pertinente.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS
PSICOLÓGICAS

CONDICIONES Y NORMATIVAS

La presentación formal del análisis de casos deberá sujetarse a las normas de organización,
estilo y formato fijados en el presente instructivo:

Se entregará un ejemplar por cada grupo de estudiantes, formato PDF.

Tamaño de la hoja A4, hojas de papel bond tamaño A4. Tipo de letra: Arial 12, interlineado:
1,15, márgenes: Superior 3, inferior 3, lateral derecho 3, lateral izquierdo 3.

Los títulos y subtítulos comenzarán en el margen izquierdo y se escribirán tipo oración. No se


subrayarán los títulos ni se espaciarán las letras dentro de una misma palabra.

El documento en su sección de contenido no puede exceder de 15 páginas, sin considerar los


anexos. (Análisis e interpretación de datos, 3 páginas.)

No deberá llenarse el espacio final de una línea con guiones o signos, ni usarse la tecla de
subrayar para separar sílabas.

Cada término que aparezca en otro idioma deberá subrayarse.

Las páginas se numerarán con números arábigos consecutivamente, desde la introducción


hasta la bibliografía.

La paginación deberá hacerse de forma continua, sin guiones, en el margen derecho o


debidamente centrado y no incluye ni el cuerpo preliminar ni los anexos.

Los números enteros hasta el nueve, cuando se usen aisladamente, deberán escribirse en
letras. Cuando estos números aparezcan como parte de un intervalo o de una serie, con otro u
otro iguales a 10 y mayores, se escribirán con cifras.

Se utilizará la coma para separar los números decimales y un espacio en blanco para separar
las unidades de mil, excepto al tratarse de una fecha, en cuyo caso se escriben sin separarlos.

Ordenamiento de la bibliografía. El asiento se iniciará en el margen izquierdo precedido del


número de orden correspondiente. Si el asiento ocupa más de un renglón, se deja una sangría
al comenzar los restantes renglones de manera que el texto de la referencia comience siempre
al mismo nivel.

Debe asentarse de acuerdo a las normas APA (sexta edición).

La redacción del reporte debe realizarse en tiempo pasado.

También podría gustarte