Está en la página 1de 33

Manzanillo, 27 de Abril del 2018.

“Año 60 de la Revolución”

Instructivo para la Elaboración del Proyecto o Protocolo de Investigación e


Informe final de los trabajos de terminación de especialidad.
Fundamentación

Como se establece en el artículo 77 Reglamento del régimen de residencia en Ciencias


dela Salud el Protocolo o Proyecto de Investigación, así como el Trabajo de
Terminación de la Especialidad es un componente de la evaluación de la residencia.

El proyecto o protocolo es un documento que contiene de forma razonada como se


resolverá el problema de investigación, en el caso de los residentes debe estar
sustentado en un Proyecto de Investigación de su tutor que surge a partir de los
problemas de salud de la institución o servicios. El protocolo de terminación de
especialidad, su metodología es más sencilla al nacer de un proyecto de investigación
del tutor bajo la metodología de Proyecto CITMA.
I. PROTOCOLO: ( Partes )
1. Portada. Datos de identificación.
2. Resumen.
3. Índice
4. Introducción
5. Objetivos
6. Diseño Metodológico.
7. Recursos Materiales y financieros
8. Cronograma
9. Referencias Bibliográficas
10. Anexos
Portada. Datos de Identificación: (ver Anexo 1)

 Logotipo de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma al centro superior.


4 x 4 cm.
 Identificación del lugar donde se realizó el trabajo (Policlínico, Hospital). Letra
arial 14.

 Título: Debe describir adecuadamente el contenido, utilizar el menor número de


vocablos posibles: alrededor de 15 palabras. Deben evitarse títulos demasiado
generales, así como el uso de siglas, abreviaturas y palabras ambiguas.
Mayúscula sostenida sin la palabra Título. Letra arial 16.

 Nombres y apellidos del autor (a). Letra arial 14.

 Nombres y apellidos del tutor (a). (con sus títulos académicos y docentes). Letra
arial 14.

 Asesor (a) si procede. Letra arial 14.

 Nivel a que se aspira: Ejemplo: Protocolo para optar por el título de especialista
de primer grado en Medicina General Integral. Letra arial 16.

 Año. Letra arial 14.

RESUMEN (mayúscula sostenida y en negrita)

El resumen sumario breve del contenido del trabajo, debe tener alrededor de 250 en
letra arial 12 y 1. 15 de separación entre líneas, deben estar contenidas en un párrafo,
debes redactarlo en tiempo futuro, que deje claro la síntesis de la formulación del
problema, objetivos, el método, los principales resultados que se esperan obtener.
ÍNDICE
PÁG. (ambas mayúscula sostenida, acentuada y en negrita)

Se incluye con el propósito de facilitar al lector el acceso, por orden numérico de


página, a los distintos componentes del protocolo. Siempre se ubica detrás del
Resumen. Las hojas de portada, opcionales, resumen, índice, referencias
bibliográficas y anexos no se paginan. El trabajo se página desde la primera hoja de
la introducción, comenzando por 1 hasta la última hoja del cronograma, de forma
consecutiva, en la parte inferior derecha.
INTRODUCCIÓN (mayúscula sostenida, acentuada y en negrita)

En este apartado se plantea la problemática general de la investigación y se explica la


importancia teórica, práctica o social del problema, se determinan las aplicaciones, el
alcance y los aportes del estudio. La introducción no debe exceder las 10 páginas. La
paginación de la tesis comienza en la primera página de la introducción, es decir la
página número 1 de la tesis es la primera página de la introducción.
Debe caracterizase por la integración de los siguientes elementos.

aspectos fundamentales: el
problema práctico, que algunos prefieren denominar "situación problemática", y el
problema científico, que es invariablemente un problema de carácter cognoscitivo. El
problema científico no debe ser redactado de forma que su respuesta sea sí o no)
Formulación de preguntas e hipótesis según el tipo de estudio (no es obligatorio
plantear una hipótesis, no todas las investigaciones la tienen. Solo necesitan hipótesis
las investigaciones que ya han rebasado la fase exploratoria y se encuentran en fase
confirmatoria o certificatoria).
Hipótesis

Deben expresar los supuestos aspectos básicos que orientaron la búsqueda de la


información y cómo estos fueron operacionalizados mediante la relación esperada de
las variables. Se expondrá la hipótesis, cuando sea necesaria para el problema de
investigación y el proyecto formulado.

OBJETIVOS (mayúscula sostenida y en negrita)

Los objetivos representan las acciones que se realizarán para darle solución al
problema científico planteado, fruto de la investigación. Deben ser enunciados de
forma clara y precisa, además de poseer como atributos el ser medibles y alcanzables
con el estudio, deben guardar una estrecha relación con el problema científico
planteado. Deben redactarse de modo tal que sea posible discernir si se han cumplido
o no al término de la investigación, no deben ser contaminados con métodos y aluden
a fines no a medios, por lo que no debe usarse verbos como estudiar, analizar, conocer
deben utilizarse correctamente los verbos de acuerdo al problema o a la pregunta de
investigación planteada y solo se plantea un verbo por objetivo. Ejemplos: (Identificar,
Describir, Determinar, Evaluar, Relacionar, Caracterizar, Establecer.)

El objetivo general va a reflejar el resultado de la acción que ejerce el investigador


sobre el objeto en toda su unidad. Sin embargo, este objetivo como tal no podrá ser
alcanzado de no establecerse una serie de objetivos específicos que no son una
división del objetivo general, sino sus partes esenciales, que deberán alcanzarse
progresivamente para lograr el objetivo general. No siempre en necesario realizar la
división en objetivo general y objetivos específicos, pero si se hace debe existir una
estrecha relación entre ellos. En caso de plantearse objetivos general y específicos,
los específicos se plantean para dar la idea de cómo se cumplirá el general y se
escriben desde la tarea más sencilla hasta la más complicada. Los elementos que lo
constituyen son el verbo, la variable (s), la relación (es) y el contexto.

DISEÑO METODOLÓGICO (mayúscula sostenida y en negrita)

El método funge como norma rectora del abordaje del objeto de estudio y constituye
la vía para la solución del problema planteado. En este apartado se suele exponer
cómo se llevará a cabo la investigación. El diseño metodológico debe contener:

 Tipo de estudio (ver Anexo 2)

 Período y lugar donde se desarrolla la investigación

 Universo y/o muestra, con sus criterios de inclusión y exclusión, recordando siempre
que los criterios de inclusión y exclusión no siempre son necesarios. Es importante
que el investigador sepa reconocer de acuerdo a las diferentes situaciones que se
presentan en el estudio, a que se refieren estos términos. El universo comprende a
la totalidad de las unidades de análisis que pueden ser estudiadas, mientras que la
muestra es el subconjunto de esa población que realmente se estudiará, y para su
selección se utiliza el muestreo, en caso que la investigación requiera su uso, se
deberá explicar el método empleado para definir su tamaño y su selección. Esto es
importante, porque un esquema de selección inadecuado introduce sesgos y puede
invalidar o restringir el alcance de los resultados que se obtienen.

Operacionalización de las variables por objetivos específicos


Ejemplo:

Un grupo de investigadores estudiará la discapacidad física en ancianos de cierta


localidad en cierto período, este es un fragmento del proceso de Operacionalización
de las variables.
Operacionalización
Variable Tipo Indicador
Escala Descripción
Cualitativa Según sexo Tasa de discapacidad
Masc.
Sexo nominal biológico de física en ancianos
Fem.
dicotómica pertenencia por sexo
Primaria Tasa de discapacidad
Cualitativa Secundaria Según último física en ancianos
Escolaridad
ordinal Preuniv. grado vencido por nivel de
Univ. escolaridad

Métodos científicos empleados


En este acápite se expondrán los métodos de nivel teórico, empírico y estadísticos con
la justificación de cada uno de ellos.

Aspecto ético

Basado en el consentimiento informado partiendo fundamentalmente de lo estipulado


en el Código de Nuremberg (1947) y la Declaración de Helsinki (1964, 1975, 1983,
1989), esta última contiene las Recomendaciones a los Médicos en la Investigación
Biomédica en Seres Humanos.

Recursos humanos y materiales

Análisis pormenorizado de los recursos humanos, materiales y financieros


necesarios para la ejecución de la investigación, los cuales para su mejor
planificación deben estar desarrollados por tareas y acciones a realizar.
RECURSOS MATERIALES

Descripción U/M Precio Cantidad Importe total

Cronograma

Se precisan las actividades a desarrollar durante el proceso investigativo


delimitándolas en tiempo, no olvidar que la Revisión Bibliográfica se debe realizar
desde que comienza la investigación y hasta que termina la misma.

Actividades Fecha de Inicio Fecha de Terminación

Revision bibliográfica.

Presentación protocolo.

Recolección de la
información.

Procesamiento y
análisis de la
información.

Confección del informe


final

Presentación el informe
final

Referencias Bibliográficas REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (mayúscula


sostenida, acentuada y en negrita)

Referencias bibliográficas según estilo Vancouver vigente. Acotadas (en el texto) por
orden de aparición. Se identificarán mediante números arábigos entre paréntesis.
Puede aparecer la BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA, que es aquella bibliografía
revisada y que no es recogida en las Referencias Bibliográficas, no van enumeradas,
sino con marcadores (plecas), se colocan por orden alfabético.
Anexos

Se trata de la información que ayude a comprender el contenido del proyecto, se deben


poner los instrumentos para la recolección de datos, los instructivos par la aplicación
de cuestionarios, glosario de términos, formularios de consentimiento informado,
tablas mudas, fotografías, mapas epidemiológicos, etc.

II. INFORME FINAL (TESIS DE TERMINACIÓN DE ESPECIALIDAD)

La tesis de terminación de especialidad es el documento en el que se exponen los


resultados científicos alcanzados por el residente en su trabajo de investigación. Se
presentan de forma sistematizada, lógica y objetiva esos resultados en
correspondencia con el proyecto presentado, discutido y aprobado, por el consejo
científico institucional, para la búsqueda de soluciones al problema planteado con
respuestas científicas contextualizadas a partir de la utilización delos métodos
científicos.

Con el objetivo de lograr una uniformidad en la confección de los Informes finales de


las tesis de terminación de especialidad de los residentes de las distintas
especialidades de la atención primaria y secundaria en la provincia Granma se
propone:
Requisitos para la redacción del informe final de la investigación
1. Explicar con fidelidad y precisión la investigación realizada.
2. Utilizar un lenguaje claro, sencillo e impersonal en su redacción.
3. Seguir una secuencia lógica en su exposición.
4. Realizar una argumentación convincente.
5. Redactar la presentación con brevedad y exactitud.

6. Debe cumplir requisitos indispensables en cuanto a novedad, actualidad y


originalidad.

Estructura de la Tesis de Terminación de Especialidad, en correspondencia a las


normas de las Universidades de Ciencias Médicas Cubanas.
1. Portada. Datos de identificación
2. Páginas opcionales (Pensamiento, Dedicatoria, Agradecimientos)
3. Resumen
4. Contenido (Índice)
5. Introducción
6. Objetivos
7. Marco Teórico
8. Diseño Metodológico
9. Resultados
10 Discusión
11. Conclusiones
12. Recomendaciones
13. Referencias Bibliografía
14. Anexos

CONTENIDO DE LAS HOJAS


Portada. Datos de Identificación: (ver Anexo 1)

 Logotipo de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma al centro superior.


4 x 4 cm.
 Identificación del lugar donde se realizó el trabajo (Policlínico, Hospital). Letra
arial 14.

 Título de la tesis: Debe describir adecuadamente el contenido, utilizar el menor


número de vocablos posibles: alrededor de 15 palabras. Deben evitarse títulos
demasiado generales, así como el uso de siglas, abreviaturas y palabras
ambiguas. Mayúscula sostenida sin la palabra Título. Letra arial 16.

 Nombres y apellidos del autor (a). Letra arial 14.

 Nombres y apellidos del tutor (a). (con sus títulos académicos y docentes). Letra
arial 14.

 Asesor (a) si procede. Letra arial 14.

 Nivel a que se aspira: Ejemplo: Tesis para optar por el título de especialista de
primer grado en Medicina General Integral. Letra arial 16.

 Año. Letra arial 14.


Páginas opcionales (mayúscula sostenida y en negrita)
La segunda página está dedicada a los agradecimientos y reconocimientos del autor.

RESUMEN (mayúscula sostenida y en negrita)


El resumen sumario breve del contenido del trabajo, debe tener alrededor de
250palabras, debes redactarlo en tiempo pasado, que deje claro la síntesis de la
formulación del problema, objetivos, el método, los principales resultados,
conclusiones y recomendaciones. Se compacta la información en un solo párrafo y se
escribe de modo impersonal. Puede ser estructurado no.

ÍNDICE PÁG. (ambas


mayúscula sostenida, acentuada y en negrita)

Se incluye con el propósito de facilitar al lector el acceso, por orden numérico de


página, a los distintos componentes del informe final. Siempre se ubica detrás del
Resumen. Las hojas de portada, opcionales, resumen, índice, referencias
bibliográficas y anexos no se paginan. El trabajo se página desde la primera hoja de
la introducción, comenzando por 1 hasta la última hoja de las recomendaciones, de
forma consecutiva, en la parte inferior derecha.

INTRODUCCIÓN (mayúscula sostenida, acentuada y en negrita)

En este apartado se plantea la problemática general de la investigación y se explica la


importancia teórica, práctica o social del problema, se determinan las aplicaciones,el
alcance y los aportes del estudio. La introducción no debe exceder las 10 páginas. La
paginación de la tesis comienza en la primera página de la introducción, es decir la
página número 1 de la tesis es la primera página de la introducción.
Debe caracterizase por la integración de los siguientes elementos.
lanteamiento del problema.

problema práctico, que algunos prefieren denominar "situación problemática", y el


problema científico, que es invariablemente un problema de carácter cognoscitivo. El
problema científico no debe ser redactado de forma que su respuesta sea sí o no)
Formulación de preguntas e hipótesis según el tipo de estudio (no es obligatorio
plantear una hipótesis, no todas las investigaciones la tienen. Solo necesitan hipótesis
las investigaciones que ya han rebasado la fase exploratoria y se encuentran en fase
confirmatoria o certificatoria).

Hipótesis

Deben expresar los supuestos aspectos básicos que orientaron la búsqueda de la


información y cómo estos fueron operacionalizados mediante la relación esperada de
las variables. Se expondrá la hipótesis, cuando sea necesaria para el problema de
investigación y el proyecto formulado.

OBJETIVOS (mayúscula sostenida y en negrita)

Los objetivos representan las acciones que se realizarán para darle solución al
problema científico planteado, fruto de la investigación. Deben ser enunciados de
forma clara y precisa, además de poseer como atributos el ser medibles y alcanzables
con el estudio, deben guardar una estrecha relación con el problema científico
planteado. Deben redactarse de modo tal que sea posible discernir si se han cumplido
o no al término de la investigación, no deben ser contaminados con métodos y aluden
a fines no a medios, por lo que no debe usarse verbos como estudiar, analizar, conocer
deben utilizarse correctamente los verbos de acuerdo al problema o a la pregunta de
investigación planteada y solo se plantea un verbo por objetivo. Ejemplos: (Identificar,
Describir, Determinar, Evaluar, Relacionar, Caracterizar, Establecer). El objetivo
general va a reflejar el resultado de la acción que ejerce el investigador sobre el objeto
en toda su unidad. Sin embargo, este objetivo como tal no podrá ser alcanzado de no
establecerse una serie de objetivos específicos que no son una división del objetivo
general, sino sus partes esenciales, que deberán alcanzarse progresivamente para
lograr el objetivo general. No siempre en necesario realizar la división en objetivo
general y objetivos específicos, pero si se hace debe existir una estrecha relación entre
ellos. En caso de plantearse objetivos general y específicos, los específicos se
plantean para dar la idea de cómo se cumplirá el general y se escriben desde la tarea
más sencilla hasta la más complicada. Los elementos que lo constituyen son el verbo,
la variable (s), la relación (es) y el contexto.
MARCO TEÓRICO (mayúscula sostenida, acentuada y en negrita)

Resultados teóricos de la revisión bibliográfica y documental que sustentan


científicamente la investigación realizada en el que debe quedar plasmado la Situación
actual o diagnóstico del objeto investigado, la determinación de las tendencias
territoriales, nacionales e internacionales, antecedentes teóricos, teorías existentes,
sistematización. Correspondencia con la hipótesis o preguntas científicas, plantear los
conceptos y definiciones claves del tema en cuestión. La redacción debe hacerse
desde lo más general hasta lo más específico.
DISEÑO METODOLÓGICO (mayúscula sostenida y en negrita)

El método funge como norma rectora del abordaje del objeto de estudio y constituye
la vía para la solución del problema planteado. En este apartado se suele exponer
cómo se llevará a cabo la investigación. El diseño metodológico debe contener:

 Tipo de estudio (ver Anexo 2)

 Período y lugar donde se desarrolla la investigación

 Universo y/o muestra, con sus criterios de inclusión y exclusión, recordando siempre
que los criterios de inclusión y exclusión no siempre son necesarios. Es importante
que el investigador sepa reconocer de acuerdo a las diferentes situaciones que se
presentan en el estudio, a que se refieren estos términos. El universo comprende a
la totalidad de las unidades de análisis que pueden ser estudiadas, mientras que la
muestra es el subconjunto de esa población que realmente se estudiará, y para su
selección se utiliza el muestreo, en caso que la investigación requiera su uso, se
deberá explicar el método empleado para definir su tamaño y su selección. Esto es
importante, porque un esquema de selección inadecuado introduce sesgos y puede
invalidar o restringir el alcance de los resultados que se obtienen.

Operacionalización de las variables


Ejemplo:

Un grupo de investigadores estudiará la discapacidad física en ancianos de cierta


localidad en cierto período, este es un fragmento del proceso de Operacionalización
de las variables.

Operacionalización
Variable Tipo Indicador
Escala Descripción
Cualitativa Según sexo Tasa de discapacidad
Masc.
Sexo nominal biológico de física en ancianos
Fem.
dicotómica pertenencia por sexo
Primaria Tasa de discapacidad
Cualitativa Secundaria Según último física en ancianos
Escolaridad
ordinal Preuniv. grado vencido por nivel de
Univ. escolaridad

El concepto de indicador se refiere a aquellos aspectos medibles que nos muestran


cómo es el comportamiento de las variables. En el caso de las variables que
representan procesos, no se deben definir indicadores que no estén sujetos a
medición.

Muchas veces, las variables que se incluyen en un estudio son más complejas que las
presentadas en el cuadro anterior, en cuyo caso se impone desglosar con más detalles
la variable en cuestión. Estos detalles podrían ser la definición conceptual de la
variable, las dimensiones en que se puede diferenciar, y los indicadores que utilizarás
para medirla.

Dimensiones* Variables Indicadores

Porcentaje de niños con peso <


Bajo peso al nacer
2500g al nacimiento

Porcentaje de embarazadas con


Bajo peso al inicio del
riesgo nutricional al inicio del
embarazo
Procesos embarazo
biológicos
Baja Hb en el 3er trimestre Porcentaje de embarazadas con
del embarazo Hb< 110g/l en el 3er trimestre

Poca ganancia de peso al Porcentaje de embarazadas con


final del embarazo ganancia de peso < 8 kg

Métodos científicos empleados


En este acápite se expondrán los métodos de nivel teórico, empírico y estadísticos con
la justificación de cada uno de ellos.
Aspecto ético

Basado en el consentimiento informado partiendo fundamentalmente de lo estipulado


en el Código de Nuremberg (1947) y la Declaración de Helsinki (1964, 1975, 1983,
1989), esta última contiene las Recomendaciones a los Médicos en la Investigación
Biomédica en Seres Humanos.

Técnicas y procedimientos aplicados para la recogida de los datos

En este apartado se deben explicar cada una de las técnicas que se aplicaron
(entrevista, cuestionario, informante clave, grupo focal u otra), a quiénes se les aplicó,
con qué propósito, cómo se desarrolló, pasos que siguieron, y cuál fue el uso
específico que se le dio a la información o datos recopilados por medio de estos.
También se deben describir los instrumentos que se han utilizado en la investigación,
mencionando cómo es su estructura, su contenido, en qué se han basado para su
construcción, cómo se califican y ponderan las respuestas y cuál fue el proceso de
validación.
Técnicas estadísticas utilizadas para el procesamiento de los datos con sus hipótesis.

RESULTADOS (mayúscula sostenida y en negrita)

Tiene el fin de describir los resultados más relevantes. Las tablas representan el
fundamento científico de los resultados obtenidos y siempre deben estar presentes.
Los gráficos son complementarios y ayudan a una mejor representación de los
mismos. Se escogen solamente aquellos gráficos que se consideren importantes,
pueden aparecer en los resultados aquellos gráficos que ilustren mejor los resultados,
siempre deben tener como fuente la tabla que le dio origen y esta tabla debe estar
presente en el cuerpo de la tesis o en los anexos.
Cabe puntualizar en que las tablas y gráficos pueden estar intercaladas en el texto en
sí.

La tabla o cuadro estadístico cuenta de: título, cuerpo y notas aclaratorias. En la parte
inferior de la tabla se plasmará solo la fuente secundaria.

Las tablas y gráficos que se ubiquen en el cuerpo del trabajo seguirán las mismas
orientaciones que las ilustraciones. Por ejemplo: Tabla 1. Título de la tabla.
DISCUSIÓN (mayúscula sostenida, acentuada y en negrita)

Para la discusión se recomienda, comparar los resultados del estudio con lo reportado
en otras investigaciones realizadas sobre el mismo tema o asunto, indicando las
similitudes y diferencias con las mismas. Destacando las particularidades de su
comportamiento en el estudio actual, así como señalando el margen de error que se
puede esperar de lo que se afirma ha ocurrido. Deben expresarse los criterios del autor
y los de otros autores.

La discusión debe terminar haciendo un breve resumen de las conclusiones sobre la


significación del trabajo.

CONCLUSIONES (mayúscula sostenida y en negrita)


Deben constituir generalizaciones científico teóricas, no una repetición de los
resultados, no se escriben ni números ni porcientos, deben dar respuesta a los
objetivos investigativos y a las preguntas científicas, deben ser redactados en forma
breve, precisa y clara, destacando las ideas más importantes derivadas del estudio y
apoyadas por las evidencias señaladas en la interpretación de los resultados, deben
ser concretas. Pueden enumerarse o plantearse en forma de párrafo único.

RECOMENDACIONES (mayúscula sostenida y en negrita)

Están relacionadas con las acciones prácticas que deben implementarse, a partir de
los resultados y conclusiones del estudio. Concretas, no enumeradas sino con
marcadores (plecas), aunque pueden redactarse en forma de párrafo; deben
relacionarse estrechamente con las conclusiones. Esta relación no tiene que ser
unívoca, pues una conclusión puede requerir varias recomendaciones y varias
conclusiones conllevar una misma recomendación. No siempre es factible plantear
recomendaciones, se pueden incluir nuevas interrogantes o aquellas no resueltas en
la investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (mayúscula sostenida, acentuada y en


negrita)

Referencias bibliográficas según estilo Vancouver vigente. Acotadas (en el texto) por
orden de aparición. Se identificarán mediante números arábigos entre paréntesis. Las
referencias citadas únicamente en las tablas o ilustraciones se enumerarán siguiendo
la secuencia establecida por la primera mención que se haga en el texto de la tabla o
figura.
Puede aparecer la BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA, que es aquella bibliografía
revisada ya analizada durante toda la investigación y que no es recogida en las
Referencias Bibliográficas, no van enumeradas, sino con marcadores (plecas), se
colocan por orden alfabético.

ANEXOS (mayúscula sostenida y en negrita)

Carta tipo de consentimiento informado utilizado. Generalmente, se adjuntan las


encuestas y los formularios, entre otros documentos de interés. Las tablas pueden ir
en este acápite, si no decide el autor intercaladas en los resultados. Cada anexo se
identificará con un número consecutivo, tomando en cuenta el orden en que aparecen
en el texto, y el título, tanto en el cuerpo del trabajo como en la hoja respectiva del
anexo. Por ejemplo: Anexo1. Consentimiento informado.
Las tablas y gráficos que se ubiquen en el cuerpo del trabajo seguirán las mismas
orientaciones que las ilustraciones. Por ejemplo: Tabla 1. Título de la tabla.
Ejemplos de anexos: copias de documentos, mapas, planos, cuestionarios, guías de
entrevista y observación, proyectos, programas, cuadros, gráficos, diagramas,
resultados de laboratorios, cronogramas, etc. Esos agregados son ordenados de
acuerdo con la manera que fueron citados en el cuerpo del trabajo.
Requisitos formales de presentación de la tesis.

 La tesis tendrá una extensión, desde la introducción hasta las recomendaciones


de 45 a 50 páginas.
 Editor de Texto Word, con Letra Arial o Times New Roman, tamaño 12.
 Espaciado entre Líneas: 1.5 líneas
 Tamaño de papel: Carta / Letter (8 ½” x 11” o 21,0 x 29,7 cm) ´´.
 Márgenes de página:
o Superior: 2,5 cm.
o Inferior: 2,5 cm.
o Izquierdo: 3,0 cm.
o Derecho: 2,5 cm.

Nota: La escritura de los números decimales y unidades de medidas se realizará


según el sistema internacional de unidades.
Una tesis tiene dos momentos importantes: la escritura y la defensa.

1. La escritura del documento que es la demostración de la capacidad del aspirante


para diseñar, estructurar, organizar y ejecutar una investigación en su campo de
conocimiento.
2. La defensa, que es la demostración de la capacidad del aspirante, de convencer
acerca de que sus resultados son valederos, expresándolos con coherencia,
organicidad y en forma sintética.
El lenguaje de la tesis debe reunir las siguientes condiciones:

 Debe ser propio, adecuado al objeto de estudio y a la ciencia donde se


desenvuelve la investigación. El aspirante debe mostrar dominio de los términos
empleados en la tesis, así como del área de investigación donde desarrolla la
tesis.

 No se debe abusar de las siglas.


Los tiempos verbales:

 El resumen, se redacta en pasado.

 La introducción, fundamentación y marco teórico se redacta en presente, pues


son aspectos válidos hasta el momento y que mantienen su vigencia en el
tiempo. (no usar la palabra “nuestro” sino de forma impersonal)

 El material y método y los procedimientos se escriben en pasado, pues


representan acciones ya realizadas.

 Los resultados se escriben en pasado, pues fueron encontrados mucho antes


de escribirla tesis.

 En la discusión al debatir y opinar sobre contenidos de otros autores se escribe


en presente y de forma impersonal (ej: se considera, se es del criterio, se
recomienda), pues son conocimientos actuales que se usan como referencia,
cuando se comentan los resultados obtenidos se escriben en pasado. Escribir
correctamente una discusión es un arte para poder llevar las reglas de la
escritura de forma adecuada.

Recomendaciones para la exposición y defensa de la tesis

 15 minutos de exposición dela tesis con apoyo de la computación, con la


presentación de los principales resultados del trabajo en PowerPoint. (no más de
10 líneas por diapositivas)
 Contenido de la presentación (recomendaciones):
o Una diapositiva con los datos de la portada.
o Una diapositiva con un resumen para la presentación de la introducción,
preferiblemente con gráfico o bien concreto.
o Una diapositiva con la situación Problémica
o Una o varias diapositivas con el problema científico, objetivos e hipótesis.
o Varias diapositivas para presentar de forma resumida el diseño metodológico.
Se debe hacer énfasis en los resultados y la propuesta concreta de solución
del problema científico. En la medida que se presentan los resultados se
realizará la discusión.
o Una o varias diapositivas para presentar las conclusiones.
o Una diapositiva para presentar las recomendaciones.
o Podrán elaborarse diapositivas adicionales como apoyo a las respuestas de las
preguntas del oponente.
 La evaluación del trabajo incluye:
o Calidad del trabajo: Coherencia entre las categorías del diseño teórico, sistema
de métodos empleados, Profundidad y actualidad del tema. Demostración del
aporte práctico. Redacción, ortografía, limpieza. Cumplimiento de las
indicaciones, etc.
o Utilización de la referencia bibliográfica. Más del 60 % tiene que ser de los
últimos 5 años.
o Calidad de la exposición. Claridad, concreción, conocimientos del tema. Ajuste
al tiempo.
o Calidad de la defensa. Calidad de las respuestas a las preguntas y valoraciones
sobre recomendaciones y señalamientos.

Este instructivo comenzará aplicarse a partir del curso académico 2017-2018.

Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica


Universidad de Ciencia Médicas de Granma.
Anexo 1

Unidad de salud “________”


Municipio-Provincia

TÍTULO DE LA TESIS

Autor (a). Dr. Nombres y apellidos


Residente de ¿___? año de ________

Tutor (a): Dr. Nombres y apellidos


Especialidad. Categoría docente y científica.

Asesor (a): Dr. Nombres y apellidos


Especialidad. Categoría docente y científica.

Tesis para optar por el Título de especialista de Primer grado en _______

20__ (sin la palabra año)


Año __ de la Revolución
Anexo 2. Estudios cuantitativos o epidemiológicos y Cualitativos.
Reporte o series de casos:
Describe las características de un
paciente o un grupo de pacientes
con similares características.
Generalmente describen un nuevo
Descriptivos: hallazgo
Describen Transversales o de
frecuencias Prevalencia:Existencia simultánea
características más de la enfermedad y los factores que
importantes de un pueden provocarla
problema de salud Correlación-Ecológicos:Describe
el evento en relación con un factor
OBSERVACIONALES
de interés como edad, tiempo,
(NO EXPERIMENTALES)
utilización de servicios de salud,
(No se interviene n se
consumo de alimentos, medicación
manipulan las variables)
u otros productos
Cohorte: Estudianrelación existente
entre el factor y la enfermedad a
través de la comparación entre
Analíticos:
ambos grupos. Se parte de la causa
Se compra de forma
en busca del efecto
explícita y existe
Casos y controles: Estudiar
una contrastación
relación existente entre el factor y la
para comprobar una
enfermedad a través de la
hipótesis
comparación entre ambos grupos.
Se parte del efecto en busca de la
causa.
Ensayo clínico terapeútico:
destinado a comprobar un protocolo
Experimentales:
terapeútico en pacientes enfermos.
Existe
Ensayo clínico de campo: se
aleatorización y
efectúa en sujetos sanos y los
grupo control
NO OBSERVACIONALES investigadores deben desplazarse
equivalente
(EXPERIMENTALES) el lugar donde se encuentran los
sujetos.
Cuasi Ensayo de intervención
experimentales: comunitaria: la unidad de
no existe asignación no es el sujeto, sino toda
aleatorización, la comunidad o colectivo de sujetos.
grupo de control no
equivalente o
ausencia de grupo
de control

Estudios Cualitativos: usados principalmente en las ciencias sociales con el


propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal y como la
experimentan sus correspondientes protagonistas y que busca explicar las
razones de los diferentes aspectos del comportamiento, investiga el por qué y el
cómo se tomó una decisión.

a) Descriptivas: también llamados etnográficas.


1. Tratan de responder a las preguntas de qué está sucediendo y cómo.
2. Pretenden proporcionar una imagen «fiel a la vida» de lo que la gente dice y del
modo en que la gente actúa. Aquí se da una mínima interpretación y conceptualización,
permitiendo que sean los propios lectores los que extraigan sus propias conclusiones
y generalizaciones.
3. Se basan en la narración de una historia como vehículo para la descripción de
las personas, escenarios o acontecimientos.

b) Teóricas: (Los estudios interpretativos)


1. Utilizan los datos para ilustrar teorías o conceptos.
2. Pretenden comprender o explicar rasgos de la vida social que van más allá de
los sujetos de estudio.
3. Se relacionan con un área concreta de indagación como puede ser el cuidado
del paciente.

Técnicas Cualitativas para la recogida de la Información

Observación participante.
El investigador se introduce dentro del grupo y llega a formar parte de el, obtiene
vivencia de primera mano que le permiten comprender la situación o el
comportamiento del grupo

Entrevistas en profundidad.
Con esta técnica el investigador obtiene información sobre el punto de vista y la
experiencias de las personas/grupos.

Entrevistas grupales.
Se utiliza para conocer el abanico de opiniones que tiene el grupo sobre el problema
estudiado.

Documentos escritos (Historias de vida).


Puede elaborarse a base de un documento escrito por el propio sujeto (tal como una
autobiografía, unas memorias, un diario)
METODOLOGIA. PROYECTO CITMA PARA TUTORES, PROFESIONALES O
RESIDENTES EN PLAN DE DOCTORADO
A continuación aparece la metodología establecida por el CITMA para los proyectos
de los Tutores que responde fundamentalmente a la obtención de financiamiento para
la ejecución de los mismos, de estos proyectos se generan las tareas que deben
desarrollar los residentes.
TÍTULO DEL PROGRAMA: Proyecto institucional
TÍTULO DEL PROYECTO:
CLASIFICACION: (INNOVACIÓN TECNOLÓGICA o INVESTIGACIÓN-
DESARROLLO)
PRIORIDAD NACIONALMENTE ESTABLECIDA A LA QUE RESPONDE O DE
INTERÉS INSTITUCIONAL O EMPRESARIAL:
ENTIDAD EJECUTORA PRINCIPAL:
Director:
Dirección:
Teléfono: Fax: E-mail:
Firma Director:
ENTIDAD PARTICIPANTE: (incluyendo entidades productoras de bienes y
servicios
( * Nota se incluirán tantas como participantes sean)
Dirección:
Teléfono: Fax: E-mail:
Nombre y Firma Director:

JEFE DEL PROYECTO: (Nombre y apellidos)

Entidad:
Teléfono: Fax: E-mail:

USUARIOS o CLIENTES: (* Nota se incluirán tantos como sean necesario)


Dirección:
Teléfono: Fax: E-mail:
Nombre y Firma Director:

DURACIÓN Fecha de Inicio ____________ Fecha Terminación_____________


Programas de salud:
 Determinantes Sociales, riesgos y prevención de enfermedades en
grupos vulnerables.
 Organización, eficiencia y calidad en los servicios.

Tipos de proyectos:
 Proyectos asociados a programas (PAP)
 Proyectos no asociados a programas (PNAP): La investigación científica
en el campo de la MNT y la Formación de Recursos Humanos en Salud.
 Proyectos institucionales (PI)

1. RESUMEN (Alrededor de 250 palabras , debe incluir finalidad del


estudio, objetivos, tipo de estudio, elementos del diseño , resultados
esperados )

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (problema a resolver)


ANTECEDENTES, JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO, FUNDAMENTO
TEÓRICO, HIPÓTESIS (si procede de acuerdo a la investigación, esta
hipótesis es de trabajo)

El punto No. 2 se corresponde con la introducción


En este punto en la introducción debe desarrollarse todo el marco conceptual.
Deben figurar todos los antecedentes relevantes. El texto debe ser tal que el
lector quede persuadido de la actualidad y pertinencia del tema. Debe quedar
claro cuál es el problema general que se aborda y las razones para ello así como
los beneficios derivados de encararlo y resolverlo. Las preguntas de
investigación e hipótesis más importantes que animan el estudio pueden
esbozarse en el contexto de este discurso dejando claro los elementos teóricos
y prácticos que fundamentan la existencia de ese problema así como el límite
entre lo conocido y lo desconocido. Debe citarse formalmente en la Introducción
toda la bibliografía que proceda.

3. Objetivos generales y específicos


Para ajustarse a las prácticas contemporáneas más generalmente aceptadas, el
sistema de objetivos debe constar de un Objetivo General y un grupo de
Objetivos Específicos. Como se dijo antes, estos objetivos deben
corresponderse con las preguntas que se formula el investigador (aunque ellas
no necesariamente figuren como tales en el texto). Todos los objetivos deben
comenzar con un verbo en infinitivo (estimar, evaluar, caracterizar, etc). Debe
recordarse que dichos objetivos no deben contener elementos metodológicos
en su formulación, sino que han de circunscribirse a expresar el nuevo
conocimiento que se quiere conseguir. En términos generales, los objetivos
deben dejar claro qué se pretende alcanzar con la investigación dentro del
problema existente; es decir a qué resultados se pretende arribar con ella. No
deben confundirse los objetivos con los beneficios que se espera obtener como
consecuencia de los resultados de la investigación. Si la naturaleza de la
investigación lo consiente o lo exige, a continuación debe formularse la(s)
hipótesis que tenga y quiera evaluar el autor del proyecto.

4. Metodología a utilizar para enfrentar el problema

Es necesario expresar qué métodos, técnicas y procedimientos se utilizarán para


alcanzarlos. En todos los casos debe comunicarse la estrategia general
(delimitar, por ejemplo, si su estudio es descriptivo o explicativo y si se trata de
este último, si es experimental u observacional). Debe comunicarse el diseño
general del estudio. El investigador debe precisar todos los detalles operativos
con el fin de asegurar la mayor uniformidad y calidad en la recolección de los
datos. En los estudios descriptivos, un aspecto importante a determinar es si se
hará uso o no de las técnicas de muestreo y precisar forma y tamaño necesarios
de la muestra.

. Tipo y diseño general del estudio (clasificación de la investigación)

. Muestra, unidad de análisis y observación (tamaño de la población y de la


muestra, técnicas del muestreo)

. Criterios de inclusión y exclusión


Criterios de inclusión: se fijan las características que hacen una unidad sea
parte de una población (edad, sexo, grado escolar, nivel socioeconómico, etc.).
En los estudios comparativos se deben señalar con especial cuidado los
factores que se necesitan.
Criterios de exclusión: características para que la presencia haga que una
unidad no sea parte de una población como otra edad que pueda modificarse el
estudio.

. Definiciones operacionales
Definición operacional
Variable Escala de
Tipo Descripción
medición
. Intervención propuesta (para estudios de intervención)

. Procedimientos y técnicas para la recolección de la información

. Aspectos éticos de la investigación

6. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

. Métodos y modelos de análisis de datos (técnicas estadísticas para el


procesamiento de los datos)

. Paquete de análisis estadístico

7. CRONOGRAMA Y RESULTADOS PLANIFICADOS Y ESPERADOS (Se debe


exponer un cronograma lo más detallado posible según tareas.

RESULTADOS Y PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRINCIPALES

Resultados Entidades Actividades inicio término Indicadores


Planificados Principales verificables
Participantes
Folleto con Dos Talleres
las de
característica socialización.
socio (2015 y 2016)
demográfica
Capacitación
de la
del 100 % de
población
la muestra.
(2016)

Programa Disminución
educativo de…
Publicación
de un artículo
científico.
(2015)
Participación
en un evento
nacional.
(2016)
Tesis de
terminación
de
especialidad.
(2016)

Nota: Resultados planificados es lo que resulta de un hecho. Consecuencia,


conclusión, desenlace solución, término, obra, producto.

IMPACTOS ESPERADOS DE LOS RESULTADOS PLANIFICADOS


(científicos, tecnológicos, sociales, medio ambientales)
Principales indicadores de impactos
Científico: Nuevas líneas de investigación, Nuevos conocimientos teóricos, Nuevos
productos y tecnologías, Premios nacionales e internacionales y distinciones,
Publicaciones (Nacionales e internacionales).
Tecnológico: Aumento del rendimiento y/o la productividad, Mayor flexibilidad de
utilización, Eficiencia en el uso del agua, la energía y las materias primas y la
disminución en los índices de consumo por concepto del cambio tecnológico,
Cambios organizacionales positivos, Nivel de empleo de materias primas nacionales,
Mejora en la calidad de los productos. Disminución de riesgos tecnológicos, Prácticas
de Producción más limpia (reutilización/reciclaje). Nuevas capacidades tecnológicas
y nivel de asimilación efectiva de la tecnología, Nivel de efectividad de los cambios
organizacionales, Propuesta de patentes u otras formas de la propiedad industrial,
Económico, Aumento de las exportaciones, Disminución de las importaciones,
Diversificación de la producción y servicios, Disminución de los costos de
producción, Aumento de la eficiencia en la producción y los servicios, Aumento de la
calidad de los productos y servicios, Incremento de activos fijos en explotación.
Social: Mejoramiento de los indicadores sociales (Educación, salud, nivel
ocupacional, organizacional, alimentación, cultura, deportes, otros),
Perfeccionamiento de las agendas políticas, de la definición, elaboración e
implementación de las políticas a adoptar, así como de su evaluación, Mejoramiento
del ciclo socializador en los diferentes niveles educacionales, en la familia, en las
organizaciones sociales, en las comunidades, en los colectivos laborales, en los
medios de difusión masiva, Modificaciones en la esfera de las representaciones
sociales, los estereotipos, las opiniones y el clima político-moral, Cambios en los
puntos de vista teóricos, axiológicos y metodológicos sostenidos.
Medio ambiental: Disminución de los índices de degradación de los suelos, Reducción
de la carga contaminante, Aprovechamiento de residuales, Reutilización del agua,
Incremento de la cobertura de agua potable, Uso y desarrollo de fuentes de energía
renovables, Incremento de la superficie boscosa, Conservación in situ y ex situ de los
recursos de la diversidad biológica, con especial énfasis en los recursos genéticos,
Manejo sostenible de ecosistemas frágiles: montañas, cuencas, zona costera y
bahías, Disminución de la contaminación atmosférica, Desarrollo de producciones
más limpias, Aplicación de instrumentos económicos, Perfeccionamiento del proceso
de ordenamiento territorial.

8. RECURSOS HUMANOS PARTICIPANTES Debe procurarse una exposición


bastante detallada de los recursos humanos. (Institución a la que pertenecen,
categoría docente, grado científico, título académico, breve aval del jefe del
proyecto (Experiencia del Jefe del proyecto relacionada con el objetivo principal
del proyecto (No más de 200 palabras)

RECURSOS HUMANOS PRINCIPALES


NOMBRE Y Marcar si Grado Categoría Entidad % de
APELLIDOS es Jefe de Científico científica, participación
Resultado docente o
tecnológica

9. RECURSOS MATERIALES

Descripción U/M Precio Cantidad Importe total

10. PRESUPUESTO

PRESUPUESTO GLOBAL DEL PROYECTO


(Unidad de Medida: miles con un decimal)
Conceptos Año: 20__ Año: 20__ Año: 20__ Total
MT MCUC MT MCUC MT MCUC MT MCUC
Salario (1)
Otras retribuciones (2)
Salario
complementario
(3)
(9,09 % del salario
total anual)
Subtotal 1 (4)
Seguridad Social
(hasta 14% del total (5)
de los salarios)
Impuesto por
utilización
de la fuerza de
(6)
trabajo
(% que se aplica
según el año)
Recursos materiales (7)
Subcontrataciones (8)
Otros recursos (9)
Subtotal 2 (10)
Total Gastos
Corrientes (11)
Directos
Gastos Indirectos (12)
Gastos de Capital (13)
Total Gastos (14)

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL MODELO PRESUPUESTO GLOBAL


DEL PROYECTO
Presupuesto Global del proyecto: Se elabora por el jefe de proyecto de conjunto
con el área económica de la entidad ejecutora. Para ello se debe tomar en cuenta
la Resolución No. 401/2011 de la Ministra de Finanzas y Precios, relativa a los
clasificadores por objetos de gastos.
Nota: Cuando en el proyecto participa más de una entidad, el presupuesto global
debe desagregarse, conformándose una tabla de presupuesto por cada entidad
participante.
En el presupuesto de la entidad ejecutora se incluye, en el acápite
“subcontrataciones”, el monto resultante de la sumatoria del presupuesto de
cada entidad participante con la que medie pago (según el tipo de entidad).
Presupuesto del proyecto en Moneda Total (MT): Incluye la sumatoria de los
gastos previstos en moneda nacional (MCUP) y los gastos correspondientes en
MCUC. Se deben declarar las cifras en miles de pesos y un decimal.
Presupuesto en MCUC: Incluye solo los gastos previstos en MCUC. Se debe
especificar la fuente de financiamiento (fondos propios,...)
Salario (1): Presupuesto de salario del personal vinculado directamente al
proyecto, de acuerdo con su por ciento de participación. La cifra anual
comprende solamente 11 meses pues el mes de vacaciones está considerado en
el 9,09% del salario anual.
Otras retribuciones (2): Presupuesto de otros gastos correspondientes a
cualquier otro pago al personal directamente vinculado al proyecto y que no
constituye salario, como por ejemplo pago de estimulación, pago por
participación en proyectos, entre otros.
Salario complementario (3): Presupuesto correspondiente a las vacaciones del
personal directamente vinculado al proyecto. Corresponde al 9,09% de la suma
de las cifras que aparecen en (1) y (2).
Subtotal 1 (4): Cifra que incluye la suma de (1), (2) y (3): salario, otras
retribuciones y salario complementario.
Seguridad social (5): 14 % de la cifra subtotal 1 (4)
% de impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo (6): Este % deberá ir
reduciéndose gradualmente hasta llegar al 5 % según se establece en la
legislación vigente, Ley 113 /2012 –Sistema tributario, (año 2014: 15%, año 2015:
12 %, año 2016: 10 %, año 2017: 5 % y en lo sucesivo de la cifra subtotal 1 (4)
Recursos materiales (7): Presupuesto vinculado a los gastos previstos para la
adquisición de los recursos materiales necesarios para la ejecución del proyecto
(materias primas, útiles y herramientas y otros insumos)
Subcontrataciones (8): Presupuesto para el pago de los servicios o actividades
que la entidad ejecutora principal prevé contratar para la ejecución del proyecto.
En este acápite se incluyen los montos anuales a pagar a entidades
presupuestadas con tratamiento especial que participan en el proyecto y los
pagos a entidades empresariales diversas que participan en el proyecto u
ofrecen un servicio a este. Esta cifra se debe fundamentar, desagregándola por
uso (pago de servicio, coparticipación) y destino (entidad).
Otros recursos (9): Presupuesto para todo tipo de recursos y actividades que
requieran financiamiento, tales como: investigación del estado de la técnica,
vigilancia tecnológica, protección legal de los resultados, aseguramiento de la
calidad, gestión ambiental, formación de recursos humanos, publicación de
documentos, viajes y dietas, pago de licencias, gastos de celebración de
eventos, entre otros. Esta cifra se debe fundamentar, detallando los conceptos
de gastos.
Subtotal 2 (10): Cifra que incluye la suma de las fila (5), (6), (7), (8) y (9)
Total de gastos corrientes directos (11): Se calcula sumando los subtotales1 fila
(4) y 2 fila (10).
Gastos Indirectos (12): Se declaran aquellos gastos que por su naturaleza no se
pueden asociar directamente al proyecto. Se determinan mediante redistribución
según sistema de costos establecido en la entidad. La proporción de esta cifra
respecto al subtotal 1 debe estar por debajo del 100 %, es decir el coeficiente de
gastos indirectos deberá ser estrictamente menor que 1. Esta cifra acorde a las
directrices de la planificación deberá ir reduciéndose gradualmente.
Gastos de capital (13): Presupuesto para los gastos correspondientes a
inversiones materiales o compra de activos fijos (equipos y otros) necesarios
para el proyecto. Deben estar en correspondencia con el plan de inversiones de
la entidad y tienen que cumplimentar los aspectos relacionados con la
Resolución 91/2006 del Ministerio de Economía y Planificación. Esta cifra se
debe fundamentar detallando los componentes de la inversión (construcción y
montaje, equipos y otros). Se debe aportar además:
1. Interés y compromisos de clientes o usuarios durante la ejecución e
introducción del proyecto.
2. Estudio de factibilidad técnico económica (solo para proyectos de
innovación).

Total Gastos (14): Suma de las filas (11), (12) y (13)

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Debe estar enumerada y debidamente


acotada según la citación en el texto, NORMAS DE VANCOUVER).
12 .ANEXOS (instrumentos de recolección de la información, formularios,
consentimiento informado, ampliación sobre los métodos, aval del consejo
científico y comité de ética para las investigaciones etc.)

ANEXO Interés y compromisos de clientes, usuarios, introductores, durante la


ejecución e introducción del proyecto.

ANEXO Estudio de prefactibilidad técnico económica (solo para proyectos de


Innovación Tecnológica)

AVAL DEL CONSEJO CIENTÍFICO o TÉCNICO DE LA INSTITUCIÓN

Aprobado por: (Director de la Institución) Fecha: Firma y Cuño:

Aval del comité de ética para las investigaciones de la institución

Aprobado por: presidente del CEI Fecha: Firma y Cuño:


INDICACIONES PARA EL ANÁLISIS DE PREFACTIBILIDAD TÉCNICO-
ECONÓMICA (solo para proyectos de Innovación Tecnológica)

Aspecto muy importante para aquellos proyectos que demanden una inversión.
Para proyectos de alcance más limitado se describirán solamente, de forma
breve, aquellos elementos que se consideren procedentes (fundamentalmente
VAN y TIR) y que no hayan sido contemplados en los puntos anteriores.

a.- Aspectos técnicos


Describir brevemente los aspectos no incluidos en la fundamentación del
proyecto relacionados con la solución tecnológica seleccionada en
comparación con las variantes analizadas, que demuestren su viabilidad y
eficiencia, incluyendo variantes nacionales si las hubiera. Se recomienda
describir el flujo tecnológico y sus principales parámetros (actuales y
propuestos), así como los riesgos de origen tecnológico. Incluir, cuando
proceda, las soluciones técnicas a servicios auxiliares y los aspectos más
importantes relacionados con el empleo de sistemas de automatización y control
del proceso productivo. Exponer las prácticas de Producción más limpia que se
proponen con la tecnología, así como productos y/o servicios nuevos y/o
mejorados a ser obtenidos con la introducción de la tecnología en función de las
demandas del mercado.

b.- Aspectos económicos y de mercado (para proyectos de innovación


tecnológica que impliquen una amplia inversión)
Incluir, si resulta necesario, el balance de la empresa en los últimos 3 años y su
pronóstico, en función de los cambios que se esperan con la innovación.
Realizar un análisis del flujo de caja actual y el que se prevé como resultado de
la innovación. Analizar los siguientes indicadores económicos:
a. Plazo estimado de recuperación de la inversión
b. Tasa interna de retorno (TIR)
c. Valor actualizado neto (VAN), considerando una tasa de descuento
del 10%.
Describir brevemente las mejoras que introduce la innovación tecnológica con
relación a los índices de consumo de materias primas, energía, agua, materiales
principales y productividad del trabajo. Determinar el punto de equilibrio y su
relación con el aprovechamiento de la capacidad potencial esperada.

c.- Capacidad de asimilación y desarrollo (para proyectos de innovación


tecnológica que impliquen una amplia inversión)
Compatibilidad entre la tecnología sujeta a innovación y los sistemas técnico-
productivos a los que se vincula (reparación, mantenimiento y metrología
fundamentalmente). Nivel de diversificación que permite la tecnología
seleccionada. Posibilidades de asimilación por la fuerza laboral disponible.
Requerimientos de fuerza de trabajo por nivel educacional.
- Posibilidades de obtención en el territorio.
- Flexibilidad de la tecnología para asimilar diferentes materias primas y
combustibles.
- Compatibilidad de la inversión con el nivel de mecanización y automatización
de la entidad receptora de la tecnología. Especificaciones de los potenciales
consumidores (calidad, presentación, términos de entrega, modalidades de
pago, servicios postventa y otros)

d.- Energía
En dependencia de las características del proyecto, se efectuará un análisis
comparativo del consumo de portadores energéticos, los gastos directos e
indirectos de energía, el consumo total de combustible equivalente por unidad
física de producción en la variante tecnológica actual y luego de efectuada la
innovación. Destacar, cuando proceda, los puntos potenciales de pérdida
energética. Fundamentar los parámetros del tipo de calderas a utilizar y
posibilidades de cogeneración de energía. Relacionar el posible
aprovechamiento de fuentes energéticas renovables y de excedentes
energéticos generados por el propio proceso tecnológico, cuando sea aplicable.

e.- Materias primas y recursos naturales


Para aquellos proyectos que impliquen cambios importantes en el uso de
materias primas y de materiales para el proceso productivo se recomienda
efectuar un balance de las principales materias primas y materiales en el nuevo
proceso productivo (entradas- salidas) Posibilidad de reciclaje de desechos de
otras industrias en sustitución de materias primas y materiales. Utilización
racional de recursos naturales. Análisis de los efectos ambientales ocasionados
por la nueva producción (favorable y desfavorable).

f.- Calidad
Describir, cuando sea aplicable, las principales especificaciones de calidad del
nuevo producto a escala mundial y nacional. Enfatizar el aseguramiento
normalizativo y metrológico que se requiere para lograrla y si se dispone de este
o no.
g.- Medio ambiente
Los proyectos de innovación tecnológica asociados a una nueva inversión de
gran alcance deben solicitar la licencia ambiental según lo establecido por la
Resolución No. 132/2009 “Reglamento del Proceso de Evaluación de Impacto
Ambiental” del CITMA

h.- Propiedad intelectual


Importante consultar la legislación vigente nacional e internacional relacionada
con la protección de la propiedad intelectual y asesorarse con la Oficina Cubana
de la Propiedad Industrial.

i.- Tecnologías constructivas


Para aquellos proyectos que requieran construir nuevas edificaciones o adaptar
edificaciones existentes se recomienda analizar la compatibilidad de las
soluciones constructivas y tecnológicas, así como cada una de las inversiones
inducidas y las afectaciones asociadas a la ejecución de la inversión.

También podría gustarte