Está en la página 1de 22

DISEÑO DE LA PROPUESTA

VIRGELINA LANCHEROS ALARCÓN.

CODIGO: 23.375.961

TUTOR

JENNY CONSTANZA FORERO HERNÁNDEZ

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

JUNIO 2015
ÍNDICE

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………3

1.1 Formulación de la pregunta………………………………………...…………………4

2. OBJETIVOS………………………………………………………………..……………..5

2.1. General…………………………………………………………..……..……………..5

2.2. Específicos………………………...………………………….………..……………..5

3. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………..……………..6

4. MARCO TEÓRICO………………………………………..……..………..……………..8

5. MARCO METODOLÓGICO…………………………………...……………………….10

5.1. Taller Nº. 1………………………………………………..…………..……………..10

5.2. Taller Nº. 2………………………………………………..…………..……………..11

5.3. Taller Nº. 3………………………………………………..…………..……………..12

5.4. Cronograma…………………………...…………………..…………..……………..13

6. RESULTADOS- LOGROS…………………………...…………………..……………..14

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………..……..…………..……………..16

8. BIBLIOGRAFIA…………………………...…………..……..…………..……………..18

9. ANEXOS…………………………...……………..…………..…………..……………..19

2
Propuesta Pedagógica Para Fortalecer La Expresión Oral A Través De Estrategias
Artísticas En Niños Y Niñas De 2 A 3 Años Del Centro De Desarrollo Integral (CDI) Del
Municipio De Simijaca

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la labor pedagógica a diario se descubren falencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

por lo tanto es necesario conocer e indagar estrategias pedagógicas que permitan mejorar y

fortalecer uno de los aspectos que generalmente causan más dificultad en esta etapa: la expresión

oral, contribuyendo a un desarrollo integral del niño.

Es notorio en la práctica pedagógica, a través de la caracterización fina y gruesa e integración

grupal, que algunos niños y niñas presentan dificultad en su expresión oral, siendo necesario en

este caso aplicar estrategias artísticas adecuadas para mejora. Según el proceso del año

inmediatamente anterior se encontraron las siguientes dificultades en los niños y niñas entre las

edades de 2 a 3 años.

Muchos niños no lograban comunicarse correctamente, presentaban miedo al integrarse en

diferentes juegos, no se daban a entender correctamente al realizar actividades manuales debido a

esto son tímidos, tienen dificultad al concentrarse y en ocasiones manejan altos niveles de

actividad. El problema se detectó cuando los niños y las niñas en su mayoría tiene dificulta al

expresarse e integrarse con sus demás compañeros.

La expresión oral es un proceso que se desarrolla desde la primera infancia, donde se forman las

primeras bases de aprendizaje; en esta etapa se deben aplicar los correctivos necesarios para que

3
los niños y las niñas mejoren habilidades y destrezas que se requieran para lograr eficientemente

esta habilidad.

Teniendo en cuenta que estas características de expresión oral en algunos niños y niñas de los

años 2 a 3 pueden incidir negativamente en el proceso de aprendizaje o en los de desarrollo del

pensamiento, que son las bases para que los infantes obtengan una buena formación integral; por

ello fortalecer la expresión oral es fundamental para poder así lograr las metas de calidad

propuesta.

La propuesta pedagógica para fortalecer la expresión oral a través de estrategias artísticas como

la lectura, pintura, rondas infantiles, el canto, los títeresque serán aplicadas en los niños y las

niñas de 2 a 3 años del Centro de Desarrollo Integral (CDI), del Municipio de Simijaca,

buscando incrementar su capacidad de comunicación con sus compañeros.

En este sentido, se pretende responder la siguienteinterrogante

¿Cómo fortalecer la Expresión Oral en los niños y niñas de 2 a 3 años del Centro de Desarrollo

Integral(CDI) a través de estrategias artísticas?

4
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Proponer actividades artísticas en los niños y niñas para desarrollar y mejorar su comunicación y

expresión oral que beneficie su desarrollo integral.

2.2 Objetivos Específicos

 Detectar las dificultades en expresión oral de los niños y niñas.

 Vivenciar juegos y rondas que contribuyan a la comunicación y expresión oral.

 Utilizar diferentes elementos artísticos y canciones cortas que les permita a los niños y

niñas desarrollar su expresión oral.

 Incentivar a los niños y niñas para que descubran sentimientos, emociones y amor por

medio de interpretación de cuentos y juego de roles con sus compañeros.

5
3. JUSTIFICACIÓN

La educación es un proceso de enseñanza-aprendizaje lograda día a día, que permite formar al

niño integralmente, es por esto que las influencias para nuestra vida se producen durante nuestra

primera infancia. En esta etapa se forman las primeras bases facilitadoras de un mejor desarrollo

integral determinadas a través de las experiencias adquiridas por los pequeños para su diario

vivir.

De la oportunidades que tenga el niño, serán sus habilidades, es por esto que en la labor

pedagógica se evidencia la necesidad de utilizar cuanto medio esté a nuestro alcance para que los

pequeños puedan desenvolverse en forma adecuada, teniendo en cuenta que el arte es una

actividad creativa donde se utilizan formas, colores, sonidos, movimientos entre otro como

influencia fundamental en el crecimiento cognitivo y socio afectivo del infante.

La sensibilidad hacia las experiencias adquiridas a través de la observación, el oído y el tactole

permitirán enriquecer su vida, despertando el enfoque creador, así desenvuelven su propia

libertad e iniciativa permitiéndole organizar sus pensamientos y sentimientos, logrando fortalecer

destrezas que son necesarias para iniciar el proceso correcto de expresión oral.

El arte debe llevar al niño a un proceso de Expresión oral que requiera complejidad y orden,

contribuyendo a disminuir los problemas que presentan en esta área. No todos los niños y las

niñas requieren de las mismas herramientas comunicativas porque cada pequeño desarrolla

habilidades diferentes, por esto, es necesario proponer estrategias pedagógicas específicas que

logren superar las deficiencias para un buen dialogo y comunicación.

6
Por esta razón la presente investigación que es de carácter pedagógico, permite que los niños y

las niñas en su expresión corporal y a su vez plantear soluciones que llevan a mejorar estas

diferencias.

La metodología que se utilizo es vivencial porque a medida que los niños avanzan en su proceso

de aprendizaje, algunos presentan falencias de tipo cognitivo y de expresión oral, por la cual se

deben dar las soluciones pertinentes.

Con la realización de actividades específicas en esta área, se pretende que el niño logre

progresivamente el desarrollo de habilidades y destrezas comunicativas indispensables para un

correcto aprendizaje en su vida escolar.

Se pretende poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el cuidado y formación de

los niños y las niñas en la primera infancia,logrando brindar las bases fundamentales para un

buen desempeño, no solo a nivel escolar sino también en lo personal, social, cultural y a futuro

profesional.

Principalmente contribuye al desarrollo integral y social de los niños y niñas con sus

compañeros, familias y sociedad en general.

7
4. MARCO TEÓRICO

La variedad de modelos teóricos que explican el lenguaje, su funcionamiento, adquisición y

desarrollo deriva también en una gran diversidad de funciones, dependiendo del enfoque teórico

y del autor que sigamos. Veamos las aportaciones más representativas relativas a este apartado

del lenguaje:

Según Piaget (2011), habla en primer lugar los esquemas. Al principio los esquemas son

comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta

que tiempo después llegan a convertirse principalmente en operaciones mentales. Con el

desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Esos

cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de etapas;

es decir, el esquema es aquello que poseen en común las acciones, por ejemplo "empujar" a un

objeto con una barra o con cualquier otro instrumento. Un esquema es una actividad operacional

que se repite (al principio de manera refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos

previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla. Un esquema es

una imagen simplificada.

La adaptación y organización son funciones fundamentales que intervienen y son constantes en

el proceso de desarrollo cognitivo, ambos son elementos indisociables.

Piagetno considera al lenguaje como el aspecto más específicamente humano; sino que es la

capacidad cognitiva general lo que diferencia a los humanos de las demás especies animales,

siendo el lenguaje una expresión de dicha capacidad cognitiva. Para Piaget, el lenguaje es un

sistema simbólico y, por tanto, arbitrario. Para poder utilizarlo, el ser humano debe previamente

8
construir la capacidad para simbolizar. De todo ello es fácil deducir que para este autor el estudio

del desarrollo de la capacidad simbólica es anterior al lenguaje.

Vygotski (1977) destaca como función primaria del lenguaje la comunicación, el intercambio

social, constituidas como un instrumento regulador y controlador de los intercambios

comunicativos. Aunque este autor destaca la comunicación como la función principal del

lenguaje, también señala otra serie de funciones básicas del mismo. Así, a partir de la interacción

social y del lenguaje el ser humano desarrolla las funciones psicológicas superiores; enuna

primera instancia de forma interpsicológica, para posteriormente, después del correspondiente

proceso de reflexión, de una forma intrasicológica, asentando y profundizando el desarrollo de

dichas funciones. Todo esto lo explica a partir de su conocida “Ley de la doble formación de los

procesos psicológicos superiores”.

Para Vygotski el lenguaje surge primero como medio de comunicación entre el niño y los demás,

para después convertirse en lenguaje interior que permite el desarrollo cognitivo a través de la

transformación de las distintas funciones mentales (Ley de la doble formación de los procesos

psicológicos superiores). Por su parte, Bruner concibe el lenguaje como un agente del desarrollo

cognitivo, como el amplificador más potente de las capacidades humanas; además de constituir

el agente fundamental en la transmisión cultural de dichas capacidades. Según este autor, una vez

que el niño ha alcanzado un determinado desarrollo cognitivo, el pensamiento se acomoda al

lenguaje, posibilitando que lleguemos a niveles más elevados de pensamiento.

9
5. MARCO METODOLÓGICO

El niño realiza imitaciones diferidas antes de la propia adquisición del lenguaje, demostrando la

emergencia de la función simbólica. Ésta es un producto de la evolución psicológica del niño, y

es la que permite la adquisición del lenguaje, que no es sino un producto social, y que constituye

la ejecución más elevada de la función simbólica. El lenguaje, una vez adquirido, va a servir para

el desarrollo cognitivo.

5.1. Taller Nº. 1

Nombre De La Actividad

Explorando me comunico con mis amiguitos.

Descripción De La Actividad: Se les facilita a los niños y niñas papel crepe para que jueguen

con él, dando paso a crear historias e interactuando por medio de diálogos.

Participantes: Niños, niñas y docente.

Fecha: 25 /05 /2015

Objetivo

A partir de la actividad los niños y niñas crean historias fortaleciendo su imaginación e

interactuando con diálogos cortos.

Evaluación: Al grabar la actividad se logró evidenciar el desenvolvimiento verbal, sus

travesuras y su curiosidad por mundo que los rodea. Los niños y niñas en pequeños lapsos de

tiempo realizan: diálogos, rondas con libertad de expresión.

10
Observaciones: Los niños y niñas algunas veces expresan sus sentimientos a través de diálogos

e interpretando rondas infantiles.

Evidencias: Ver anexo número 1.

5.2. Taller Nº. 2

Nombre De La Actividad

Jugando con mis papitos

Descripción De La Actividad:La docente realiza la lectura del cuento, donde cada padre de

familia interpreta, dramatiza e imita los acontecimientos que suceden al personaje, y explica los

sucesos a todos los participantes de la actividad.

Participantes: Niños, niñas, padres y docente.

Fecha:03 /06/2015

Objetivo

Desarrollar la participación de los padres con los niños y niñas, estimulando su comunicación

afectiva y personal.

Evaluación: se evidencio la alegría y el desarrollo cognitivo de los padres con sus hijos.

Se concluyó que los padres de familia al jugar con sus hijos entendieron “Que difícil es volver a

ser niños”.

Observaciones: Se demostró la alegría de los niños al interactuar con sus padres fortaleciendo su

comunicación y vínculo afectivo.

11
Evidencias: Ver anexo número 2.

5.3. Taller Nº. 3

Nombre De La Actividad

Ronda del lobo

Descripción De La Actividad:

Se realiza la lectura del “El Lobo” y se evocan rondas donde los niños y niñas utilizan mascaras

para identificar los personajes, fomentando la creatividad e imaginación de los niños y niñas,

para estimular la comunicación entre los compañeros.

Participantes: Niños, niñas y docente.

Fecha:10/06/2015

Objetivo

Incentivar canticos y lecturas donde los niños comuniquen y exploren los diferentes momentos

de integración en el aula.

Evaluación: Se observó su fluidez e integración en el momento de la actividad y en su entorno

de recreación, donde los niños y niñas se asocian con facilidad, generando alegría con sus

amiguitos.

Observaciones: Se evidencio su manera interactuar con sus compañeritos mejorando la

comunicación, con las máscaras de lobos.

Evidencias: Ver anexo número 2.

12
5.4. Cronograma

CRONOGRAMA GENERAL DE LA PROPUESTA


Fecha Día Hora Actividad Recursos Responsable Observaciones
Incentivar la Se fortalece su fluidez
comunicación en los comunicativa al
niños y niñas por efectuar diálogos
10:00
medio de papel crepe cortos durante la
am a Papel crepe. Virgelina
25/05/2015 Lunes jugando y creando actividad cantando en
11:00 tijeras Lancheros
historias mejorando su el proceso de la misma
am
imaginación e incrementando su
interactuando con compañerismo.
diálogos cortos.
Se evidencio la alegría
de los niños al
2:00 pm Encuentro de padres de
Miércole Máscaras, Virgelina interactuar con sus
03/06/2015 a 4:00 familia con sus hijos
s aulay libros. Lancheros padres fortaleciendo
pm interpretando cuentos.
su comunicación y
lazo afectivo.
Lectura del cuento “El
Lobo” donde se Se evidencio su
evoquen rondas donde manera interactuar con
2:00 pm
Máscaras, Virgelina sus compañeros
10/06/2015 Viernes a 3:00 los niños y niñas
CD y libro. Lancheros mejorando la
pm utilizan mascaras para comunicación, con las
identificar los máscaras de lobos.
personajes.

13
6. RESULTADOS

A través de la ejecución de las diferentes actividades logre observar: el desenvolvimiento,

agrado, curiosidad e interés por participar en cada momento pedagógico, adquiriendo

saberes de manera lúdica pedagógica interiorizando cada experiencia.

En el primer taller la mayoría se reusaban a participar por pena, ya que u dificultad en la

fluidez de su comunicación, pero a medida de que la actividad fue avanzando cada uno

fue cediendo y teniendo confianza participando o escuchando a los que se atrevían a

integrarse en la actividad ofreciendo cariño y confianza para el desarrollo del objetivo de

la actividad.

Con esta actividad pedagógica se demuestra que el lenguaje es importante ya que al

comunicarse los niños y niñas desarrollando sus pensamientos y emociones donde

intervienen los padres y personas cuidadoras.

La integración de los padres en el segundo taller fue muy importante ya que se creó un

vínculo afectivo entre padres e hijos dejando una experiencia enriquecedora porque los

niños y niñas se sentían felices al ver a sus padres participando en las rondas y

dramatización de los cuentos. Sus actividades de juego se paralizaron un momento para

enfocar toda su atención en sus papas y observar cada movimiento y actitud haciendo de

esta una actividad única y que se puede repetir para así motivar una comunicación

adecuada entre padre e hijo.

14
En el transcurso de las actividades todos recordaban lo que habían hecho sus padres

imitando sus acciones y vivenciando emociones y sentimientos en la propuesta de

intervención que se propuso.

A nivel grupal los niños y niñas han aumentado su vocabulario reconstruyendo con sus

palabras las historias y cuentos que les narraron sus padres comprendiendo su significado

cada vez que relatan la situación vivida. Individualmente cada niño y niña dialoga con

sus amigos y docente señalando con emoción cada acto que realiza un adulto generando

confianza con él y los demás integrantes.

En la última actividad se observó cómo cada niño y niña quería participar pasando

adelante a cantar o con sus propias palabras describir la historia del lobo realizándolo con

libertad, autonomía y deseo de participar.

Todo el grupo avanzó en sus conocimientos mejorando su fluidez verbal donde

interpretan canciones, eventos ante el grupo y con muchos deseos de participar.

15
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Después de haber realizado las caracterizaciones gruesa y fina se logró evidenciar el

problema de expresión oral, se observaron los niños y niñas tímidos y sin deseos de

participar. Pero al iniciar las actividades de la propuesta de intervención pedagógica fueron

cambiando su actitud a ser niños espontáneos, líderes solidarios y participativos, cantando las

rondas que se van quedando en su memoria, mientras trabajan, juegan y se mueven.

A partir de estas experiencias los niños y niñas exploraron diferentes momentos donde se

adquirió sensibilidad y capacidad para escuchar cantar, soñar. Bailar, tocar y jugar,

desarrollando su lenguaje y libertad de expresión.

En el transcurso de este taller se observó la importancia de los padres de familia ya que este

compartir animo a los niños y creo vínculos afectivos entre padres e hijos. Éstos niños y

niñas vivieron momentos de infancia maravillosos, despertando deseos de la lectura y

dramatización. También reflejaron libertad y deseos de comunicación a través del juego.

Los padres de familia al principio se cohibían de participar, pero los motivo y animó los

rostros ansiosos de sus hijos, dando rienda suelta a su niño interior facilitando un rato

agradable para los niños y niñas y dejando huella.

Esta actividad observada por los niños y niñas dio rienda suelta a su imaginación donde

reflejan lo vivido siendo lideres participativos aumentando su vocabulario llegando a un

desarrollo normal acorde a su edad.

16
La docente del CDI Los Chiquilines promoverá espacios para continuar ejecutando este tipo

de actividades pedagógicas, ya que son fundamentales para el desarrollo integral de los niños

y las niñas de esta institución.

Se tendrán en cuenta para la programación de talleres la participación de los padres, ya que

estos fortalecen lazos afectivos, sentido de pertenencia, liderazgo, integración y compromiso.

17
8. BIBLIOGRAFÍA

García, P. (2011). Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de

Intervención Psicosocial. Recuperado de: http://es.slideshare.net/jairogarciap/pasos-

para-el-diseo-de-un-proyecto-de-intervencin-psicosocial

Linares, A. (2007 - 2009), Desarrollo cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky.

Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de:

http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdf

18
9. ANEXOS

Se anexan las siguientes evidencias fotográficas:

Anexo no. 1: Evidencias fotográficas taller número 1.

19
20
Anexo no. 2: Evidencias fotográficas taller número 2.

21
Anexo no. 3: Evidencias fotográficas taller número 3.

22

También podría gustarte