Está en la página 1de 40

1

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

PLAN NACIONAL DE CONTROL DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO

2004 - 2008
AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

Dr. Fernando Antezana Aranibar


Ministro de Salud y Deportes

Dra. Rosario Quiroga Morales


Viceministra de Salud

Dr. Eduardo Chávez Lazo


Director General de Servicios de Salud

Dr. Renato Yucra Lizarazu


Director de Desarrollo y Servicios de Salud

Dr. Jorge Mirabal


Coordinador Nacional de Salud Sexual y Reproductiva
ELABORACIÓN

Dra. Susana Asport Terán


Ministerio de Salud y Deportes
Dirección de Desarrollo y Servicios de Salud
UNFPA

Dra. Teresa Rivero G.


Organización Panamericana de la Salud

PARTICIPARON EN LA REVISIÓN

Dr. David Asturizaga Hospital de la Mujer.


Dr. Fernando Amado OPS.
Dra. Martha Arrien Instituto Oncológico del Oriente
Dra. Martha Calderón CNS.
Dr. Andrés Coca Reforma de Salud.
Dr. Jaime Ríos Dalenz Fundación contra el Cáncer.
Lic. Verónica Kaune Consultora independiente.
Dra. Lourdes Ortiz MSD/SNIS.
Lic. Karina Ossio L. DDSS/UNFPA.
Dra. Gladis Quiroga INLASA.
Lic. Norma Quispe MSD/DDSS.
Dr. Oscar Viscarra UNFPA.
Dr. Ricardo Udler INASES.
Magalí Laure FCI

COORDINACIÓN

Lic. Marcos Paz Ballivián DDSS/UNFPA


PRESENTACIÓN

El Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2004-2008, aprobado por


Resolución Ministerial Nº 56, el 19 de febrero de 2004 representa la política nacional
de reducción de la mortalidad materna y neonatal y contiene los Planes de
Maternidad y Nacimiento Seguros, de Cáncer de Cuello Uterino, de Anticoncepción,
de Salud y Desarrollo Integral de los y las Adolescentes y de Violencia Sexual, sus
componentes esenciales.

El cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte de mujeres adultas en


nuestro país. Todas las mujeres están en riesgo, sobre todo aquellas que viven en
condiciones de pobreza y exclusión, porque además de carecer o tener restringido el
acceso a los servicios de prevención y tratamiento, conviven con otros factores de
riesgo por sus propias condiciones de vida.

Pese a que la detección, el diagnóstico y el tratamiento de las lesiones premalignas


del cuello uterino, son intervenciones relativamente sencillas y efectivas, capaces de
contener gran parte de los casos existentes, son prácticas poco extendidas en
nuestros servicios o no satisfacen los estándares mínimos de calidad.

El Plan Nacional de Control de Cáncer de Cuello Uterino que impulsa el Gobierno


Nacional en le marco del Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, es el
resultado de numerosas consultas y evaluaciones que nos permiten presentarla como
un instrumento de orientación para las decisiones normativas y operativas, no sólo de
los servicios de salud, sino también de todas las asociaciones voluntarias,
organizaciones no gubernamentales y privadas, organizaciones comunitarias y
agencias de cooperación, que comparten nuestras aspiraciones y con las que
creemos se puede trabajar coordinada y solidariamente.

Dra. Rosario Quiroga Morales


Viceministra de Salud
Ministerio de Salud y Deportes
ÍNDICE

Página

Presentación
1. Antecedentes
2. Situación actual
2.1. Problemas encontrados
2.2. Marco Institucional
3. Propuesta
3.1. Metas
3.2. Objetivo general
3.3. Líneas de acción
3.4. Resultados esperados
3.5. Espacios geográficos de intervención
3.6. Área de influencia
3.7. Indicadores
3.8. Presupuesto
4. Pasos a seguir
5. Siglas
1. Antecedentes

La mortalidad debida al cáncer de cuello uterino es uno de los grandes problemas de


Salud Pública que confrontan las mujeres en todo el mundo, especialmente en los
países menos desarrollados, donde ocurre el 80% de las muertes relacionadas a este
tipo de cáncer.

Las encuestas sobre morbilidad del Registro de Cáncer, en el período 1978-1982,


demostraron tasas estandarizadas de 54.4 casos por cada 100.000 mujeres entre 35
y 64 años de edad, y de 53.1 por cada 100.000 mujeres del mismo grupo etáreo para
el período 1988-1992.1

En el registro sobre morbilidad de la ciudad de La Paz, se determinó la magnitud del


problema de cáncer de cuello uterino con una tasa global de 58,31 2 casos por cada
100.000 mujeres. Se estima 151,38 casos por cada 100.000 mujeres entre 35 y 64
años de edad, colocándose de esta manera entre los países con registro de más alta
incidencia en el mundo.

Se calcula un total de 661 muertes por año en Bolivia, atribuidas al cáncer de cuello
uterino, que resultan en una tasa de mortalidad estandarizada por grupos de edad de
22.2/100.000 mujeres.3

En los últimos años el Ministerio de Salud y Deportes, a través del Programa Nacional
de Salud Sexual y Reproductiva (SSR), con el componente de Mujer No Gestante, ha
mostrado una preocupación al respecto y la voluntad de implementar iniciativas para
mejorar la situación del cáncer de cuello uterino, buscando para ello fortalecer su rol
normativo, evaluador y fiscalizador, contribuyendo de esta manera a promover la vida,
la familia, la seguridad humana y los hábitos saludables.

A diferencia de otros tipos de cáncer, el de cuello uterino puede prevenirse


exitosamente mediante la identificación oportuna y el tratamiento a las mujeres que
presentan lesiones pre-neoplásicas en el cuello del útero. Esas lesiones demoran
diez años o más en progresar hacia el cáncer, característica que brinda grandes
oportunidades para ofrecer tratamientos efectivos.

Debido a esos largos períodos de progresión la incidencia de cáncer de cuello uterino


se incrementa entre mujeres de 35 años y más, llegando a un punto máximo en
mujeres con edades entre 50 y 60 años.

Las mejoras en la lucha contra el cáncer dependen fundamentalmente de las


estrategias de prevención y de los programas de detección precoz, como por ejemplo

1 Ríos Dalenz y otros.


2 PLAN NACIONAL DE SUPERVIVENCIA–DESARROLLO INFANTIL Y SALUD MATERNA. MSPS, 1992.
3 GLOBOCAN 2000. Lyon, 2001.
las campañas de información y los programas de tamizaje en la población. El éxito de
estos procesos dependerá de su prevención secundaria y de aprovechar al máximo
las posibilidades de tratamiento oportuno.

Los distintos aspectos de la lucha contra el cáncer deben estructurarse con un


enfoque sistemático e integral, es decir con una estrategia de lucha contra el cáncer
de cuello uterino. El contingente para esta lucha debe estar conformado por
diferentes sectores: gubernamental, privado, no gubernamental e Iglesia; cada uno de
ellos con una función importante dentro el marco de trabajo de las redes de servicio y
las sociales.

Los programas de prevención de cáncer de cuello uterino en general incluyen la


prevención secundaria, basada en el Papanicolaou o en la Inspección Visual con
Ácido Acético (IVAA), seguida por un manejo efectivo de las lesiones pre-neoplásicas.
Sin embargo, los programas de prevención de cáncer de cuello uterino en países
como Bolivia no han logrado un impacto considerable sobre la incidencia de este
cáncer ni en las tasas de mortalidad, debido a que no cuentan con la compleja
estructura que se requiere para obtener una cobertura de tamizaje adecuada y para
brindar tratamiento oportuno a las anormalidades detectadas.
2. Situación actual

En Bolivia el cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte en


mujeres, especialmente en el grupo de 35 a 64 años de edad.

La incidencia del cáncer de la mujer es mayor en los departamentos de Oruro y


Potosí, cuyas tasas son de 60.9 y 93.5 respectivamente. En la ciudad de Sucre, un
informe preliminar del año 2000 reporta que de 158 casos de cáncer en ambos sexos,
106 fueron de mujeres (67%) y de éstos 31.8% fueron de cuello uterino y 16% de
mama (Rodríguez Morales, J. - agosto 2001).

Un análisis comparativo realizado entre las poblaciones de las ciudades de La Paz y


El Alto revela —tomando en cuenta todos los tipos de cáncer— que la incidencia de
cáncer de cuello uterino en la primera fue de 32.2% y de 43.8% en la segunda, esto
probablemente por las condiciones de mayor pobreza y extracción social más
deprimida de las mujeres de El Alto (Castro y Ríos Dalenz, 2001).

La diferencia que existe en la relación de resultados de citología entre muestras


tomadas y muestras reportadas, en la mayoría de los casos es significativamente
mayor, por lo que se deduce que el total de las muestras tomadas no son reportadas.

En algunas regiones de riesgo la cobertura de citologías de cuello uterino es muy


baja, no llega al 7% de mujeres entre 25 y 49 años; el acceso a la detección temprana
y al tratamiento es limitado y se ve dificultado por múltiples causas:

 Mucho tiempo de espera para que la usuaria sea atendida en un servicio.


 Falta de credibilidad de la usuaria hacia los servicios de salud por el tiempo de
espera muy largo para la entrega de las láminas de PAP al laboratorio, de éste al
servicio y del servicio a la usuaria; como promedio transcurren de uno a siete
meses.
 A veces no se realiza la entrega de resultados por la pérdida de las láminas de
PAP tomadas a usuarias en los servicios de salud, que deberían llegar al
laboratorio de citopatología para su procesamiento.
 Frotis inadecuados o insuficientes.
 Falta de seguimiento del servicio de salud a las usuarias con resultados
sospechosos.
 Falta de un sistema de referencia y contrarreferencia de la red de salud.
Cuadro
1 COBERTURA DE PAP DE LA RED DE SALUD PAP 1998-2002

Número total de mujeres que realizaron PAP por año

Red de salud 1998 1999 2000 2001 2002

Sistema público 33.993 25.042 36.867 78.681 105.881


Seguros 16.188 25.657 30.641 9.192 31.506
Las ONG 11.056 11.262 11.728 1.284 36.644
Privados 224 451 987 32 7.579
Iglesia 529 11.678
Total 61.461 62.412 80.223 89.718 193.288
Fuente: SNIS.

Cuadro 2
RED DE SALUD

Cobertura nacional de PAP en mujeres en edad fértil


(15 a 49 años) por departamento en porcentaje. 1998-2002

Departamento 1998 1999 2000 2001 2002


Beni 2.36 2.39 2.64 3.19 3.49
Chuquisaca 3.18 5.07 7.19 14.75 16.38
Cochabamba 2.07 1.70 1.28 7.75 11.00
La Paz 3.26 3.62 4.39 11.08 10.22
Oruro 7.78 5.69 7.34 8.86 5.53
Pando 0.00 0.00 0.02 5.30 6.26
Potosí 3.73 2.81 4.87 5.52 5.42
Santa Cruz 3.42 3.42 4.14 7.88 9.28
Tarija 7.71 6.84 9.45 12.84 11.94
TOTALES 33.51 31.54 41.32 77.17 79.52
Fuente: SNIS/DDSS

Las coberturas se incrementan en forma muy tímida en todo el país, desde niveles
mínimos en 1998. Respecto al año 1998, se incrementaron las coberturas de sólo tres
departamentos en el año 1999. En el año 2000 hubo un aumento más general; sin
embargo descendió la cobertura en Cochabamba. Durante el 2001, todos los
departamentos subieron sus coberturas y, por último, el 2002 cuatro departamentos
disminuyeron sus coberturas.

Se ha determinado a través del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS),


que existe un crecimiento de cantidad y calidad de muestras tomadas en los
servicios, sin embargo se debe mejorar con respecto a la calidad, oportunidad,
estándares en los laboratorios de citología, bioseguridad del manejo de muestras,
acreditación de laboratorios y capacitación del personal bajo mecanismos ágiles en
cuanto a detección temprana y tratamiento oportuno.

La cobertura nacional del Sistema Publico 1998-2002 es de 7.3%.

Cuadro 3

Número y porcentajes nacionales de PAP por año en la seguridad social

1998-2002

Seguridad Social 1998 1999 2000 2001 2002


N° % N° % N° % N° % N° %
Caja Bancaria 794 2. 886 2. 936 2. 907 3. 397 1.
8 9 9 8 3
Caja CORDES 1.32 4. 1.47 4. 1.56 4. 396 1. 421 1.
3 7 6 9 0 9 6 3
Caja de Caminos 1.32 4. 1.47 4. 1.56 4. 131 0. 134 0.
3 7 6 9 0 9 5 4
Caja Minera * 662 2. 738 2. 780 2.
3 4 4
Caja Nacional
de Salud 16.0 56 17.8 59 18.8 59 20.4 85 23.7 75
11 .5 65 .0 76 .0 58 .1 00 .2
Caja Petrolera 3.30 11 3.69 12 3.90 12 1.51 6. 5.85 18
8 .7 1 .2 0 .2 4 3 4 .6
COSMIL 2.38 8. 2.65 8. 2.80 8. 117 0. 107 0.
2 4 8 8 8 8 5 3
Policía Nacional * 1.32 4. 148 0. 156 0.
3 7 5 5
Seguro 1.19 4. 1.32 4. 1.40 4. 531 2. 889 2.
Universitario 1 2 9 4 4 4 2 8
Totales / % 28.3 10 30.2 10 31.9 10 24.0 10 31.5 10
17 0 67 0 80 0 54 0 02 0
Fuente: SNIS/DDSS
*Datos parciales.

Desde principios de los años ‘80 se han generado varias iniciativas para lograr una
adecuada detección y tratamiento del cáncer de cuello uterino en Bolivia. En la
actualidad, buena parte de los servicios de salud del Estado, de la seguridad social y
además de algunas organizaciones sin fines de lucro y privadas, realizan de forma
regular la toma de muestras de Papanicolaou; se cuenta también con laboratorios de
citología en ocho de los nueve departamentos del país. Sin embargo, en la seguridad
social, solo la Caja Nacional de Salud mantiene constancia en la detección y el
control del CCU.

2.1. Problemas encontrados

La cobertura en detección de cáncer y sus lesiones precursoras en las mujeres en


Bolivia por examen citológico es baja. El proceso de prevención, recolección de la
muestra y tratamiento, está en manos de proveedores médicos. Sumado a esto se
tiene que el flujo de este proceso se ve dificultado por problemas que ocurren desde
que se toma la muestra hasta que se reporta el resultado.

Otros problemas identificados están reflejados en el “Diagnóstico situacional de


cáncer de cuello uterino”, realizado en mayo de 2002 por el Ministerio de Salud,
EngenderHealth y la OPS/OMS, tales como:

En conocimientos del cáncer de cuello uterino:


 Existe un desconocimiento de la población sobre el CCU y su conocimiento sólo
se reduce al PAP y con conceptos distorsionados.
 No se cuenta con una estrategia de IEC en SSR que tome en cuenta el CCU.
 La poca información que recibe la población les llega por radio y televisión.
 Los proveedores de salud no cuentan con el tiempo necesario para informar a la
población sobre la toma del PAP y sobre los tratamientos posibles.

En el acceso los problemas están referidos a:


 Las coberturas en el país aún son bajas.
 Los costos del PAP y del tratamiento son una barrera económica.
 Las barreras sociales, culturales, económicas, impiden el acceso a los servicios.
 La distancia y el costo de acceso a los centros de resolución de lesiones pre-
neoplásicas y cáncer invasor es una barrera muy importante.

En los sistemas de registro se tiene que:


 Los registros no están estandarizados y se tiene gran número de registros.
 El SNIS no cuantifica mujeres tratadas por tipo de lesión; la información es
incompleta.
 El sistema de registro actual no muestra coberturas del PAP.

En el entrenamiento y destrezas de los recursos humanos:


 Se requiere actualizar la currícula de las facultades y escuelas de medicina y
enfermería.
 La formación en el post grado en insuficiente.
 Los recursos humanos están subutilizados para los procedimientos requeridos
(PAP, colposcopía, Leep).
 No se cuenta con un programa de educación continua (capacitación).

Problemas de citología (Papanicolaou):


 Número insuficiente de recursos humanos en los laboratorios.
 Gran número de los frotis son inadecuados.
 Método complejo con varios pasos a seguir.
 Demora en los resultados.
 Pérdida de láminas.
 Costos difíciles de sostener.
 Escasa cobertura.
 Escasez de insumos.
 Falta de sensibilización en la población.

En la organización de los servicios se encontró que:


 Los servicios no cuentan con los mecanismos de envío y recepción de las
muestras de PAP.
 No se tiene un sistema de referencia y contrarreferencia oportuno.
 El personal de salud tiene poco tiempo para orientación y seguimiento de las
usuarias.
 El diagnóstico y tratamiento de lesiones pre-neoplásicas no se encuentra
estandarizado ni organizado.

En supervisión, monitoreo y evaluación:


 Las supervisiones del MSD son insuficientes para evaluar la efectividad del
componente de CACU.
 No se cuenta con un mecanismo de supervisión, monitoreo y evaluación
facilitador para la detección, el diagnóstico y el tratamiento.

5. Marco Estratégico-Institucional

El Sistema de Salud en Bolivia se divide en dos sectores: (1) el Sector Público, que
comprende los servicios de salud que pertenecen al MSD y a la Seguridad Social
(cajas), y (2) el Sector Privado, que comprende las organizaciones no-
gubernamentales (las ONG), organizaciones voluntarias, farmacias y clínicas
privadas.

De acuerdo a las estadísticas, aproximadamente el 40% de la población acudió a


2.552 establecimientos del sector público y 21% buscó atención en clínicas privadas y
de las ONG en el período 1991-1995. Otros acudieron a la medicina tradicional
(yatiris) y farmacéuticos, para consultar y obtener medicamentos. Sin embargo, a
pesar de la amplia red de servicios, la evidencia indica que existe una sub-utilización
de los servicios públicos.

En la actualidad, con fundamento en la Ley del Seguro Universal Materno Infantil


(SUMI) y sus reglamentos, que establecen el Nuevo Modelo de Gestión, para el
Sistema Nacional de Salud se establecen cuatro ámbitos de gestión:

6. Metas

 Disminuir la mortalidad por cáncer de cuello uterino de 153 a 100 por cada
100.000 mujeres entre 20 y 64 años de edad hasta el 2008.
 Disminuir la incidencia de cáncer de cuello uterino en un 15% hasta el 2008.
 Aumentar la cobertura de detección al 30% hasta el 2008.
7. Objetivo general

 Contribuir a disminuir la morbi-mortalidad por cáncer de cuello uterino a


través del diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, facilitando el acceso
a la red de salud, con la participación activa de la comunidad para buscar
impacto sobre la incidencia del cáncer de cuello uterino y de la mortalidad
asociada.
8. Líneas de acción

Las líneas de acción se constituyen en los orientadores básicos y fundamentales para


la planificación, ejecución y evaluación de las actividades de prevención, detección,
tratamiento y seguimiento de las lesiones pre-neoplásicas del cáncer de cuello uterino
en todos los niveles de gestión. Estas líneas, que son las mismas del Programa
Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, se dirigen hacia la red de servicios de
salud (capacidad resolutiva) y a las redes sociales (relaciones interculturales). Son las
siguientes:

1. Fortalecer la capacidad de respuesta de los servicios de salud de la red en:


detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de lesiones pre-neoplásicas
de cuello uterino, a través de la difusión y el seguimiento al cumplimiento de
las normas establecidas.

2. Organizar la red de servicios y de laboratorios de detección, referencia y


contrarreferencia del cáncer de cuello uterino (ver capítulo 2).

3. Comprometer la participación de mujeres y hombres de la comunidad, con


acciones de información y comunicación educativa para mejorar el seguimiento
de las usuarias con cáncer de cuello uterino, a través de la red social.

4. Desarrollar e implementar un sistema de seguimiento epidemiológico del


cáncer de cuello uterino, a través de la vigilancia comunitaria y el control social,
efectuado por mujeres de la comunidad y por sus organizaciones civiles y
comunitarias.

5. Mejorar la información sobre el cáncer de cuello uterino mediante el


establecimiento del Registro Nacional, los departamentales y los locales, para
realizar acciones de abogacía, conocer la magnitud de la enfermedad y el
avance cuantitativo del Programa Nacional, así como para su seguimiento
mediante los instrumentos de servicio de la Red de Salud.

6. Fortalecer la capacidad resolutiva de los servicios de oncología en el


tratamiento del cáncer de cuello uterino invasivo, a través de alianzas
estratégicas entre el Ministerio de Salud y Deportes, los gobiernos municipales,
las cajas de seguridad social de corto plazo y el Instituto de Tecnología
Nuclear, y mediante la implementación y cumplimiento de las “Guías de
Práctica Clínica Oncológica”, para estandarizar las intervenciones.

7. Mejorar el desempeño profesional a través del seguimiento en las diferentes


instancias y niveles de gestión, el cual se efectuará continuamente para así
identificar y resolver problemas que afecten el cumplimiento de las actividades
del plan.
8.1 Resultados esperados por líneas de acción

Línea de acción 1:

Fortalecer la capacidad de respuesta de los servicios de salud de la red en:


detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer de cuello uterino a través
de la difusión, seguimiento al cumplimiento de normas establecidas, capacitación,
actualización de recursos humanos y equipamiento de los servicios.
Resultado 1.1 Actividades Indicadores Responsab
le s

Contar con • Capacitación de los • 60% de los Nacional.


personal recursos humanos de recursos
capacitado para las redes de servicios de humanos Departament
implementar las salud departamentales y capacitados al
normas, reglas, municipales en en detección .
protocolos y competencias, y
procedimientos, en conocimientos, diagnóstico. Local.
la red de servicios habilidades y actitudes;
de salud para la diferenciada por niveles • 80% de los Municip
detección, de atención en proveedores
diagnóstico y detección, diagnóstico, capacitados al.
tratamiento del tratamiento ambulatorio en
cáncer de cuello de las lesiones pre- tratamiento
uterino. neoplásicas y técnica de ambulatorio
IVAA. de segundo
nivel.

• 40% de los
proveedores
capacitados en
la técnica de
IVAA.
Resultado 1.2 Actividades Indicadores Responsab
le s

Asegurar el • Implementación • 60% de la Nacional.


equipamiento gradual de red de salud
(espéculos, mesas equipamiento a primer equipados Departament
ginecológicas, nivel. para al
lámparas y detección. .
taburetes),
insumos y Local.
reactivos en la red
de servicios de
salud.
Resultado 1.3 Actividades Indicador
es

Hospitales de • Equipar a hospitales • 60% de Nacional.


segundo nivel de segundo nivel los
equipados para gradualmente, para la hospitales Departament
el diagnóstico y implementación de la equipados al
tratamiento técnica de Leep y IVAA, . .
ambulatorio de para el diagnóstico y
las lesiones pre- tratamiento ambulatorio Local.
neoplásicas de de
lesiones pre-neoplásicas.
cáncer de
cuello uterino.
Resultado 1.4 Actividades Indicado s
re

Aumentar • Formulación de • A fines de Nacional.


gradualmente planes operativos 2004 los
las coberturas locales conjuntos con nueve Departamen
de detección, DILOS, redes servicios ta l.
diagnóstico, sociales, redes de departamental
tratamiento y salud. es contando DILOS.
seguimiento de con POA.
lesiones pre-
neoplásicas.

Línea de acción 2:

Organizar la red de servicios y de laboratorios de detección, referencia y


contrarreferencia del cáncer de cuello uterino.

Resultado 2.1 Actividades Indicadores Responsables

Contar con una • Organizar la red • Número de redes de Nacional.


red de 21* de laboratorios laboratorio
laboratorios de según funcionando. Departament
Anatomía estándares
Patológica, con nacionales e al.
sus componentes internacionales
de citología e (ver capítulo 3).
histopatología
funcionando.

* Trece laboratorios del MSD, siete de la CNS y uno de la Caja Petrolera.

Línea de acción 3:

Incrementar los conocimientos, actitudes y prácticas (demanda) de las mujeres entre


20 y 64 años de edad, de su círculo familiar (específicamente de la pareja, madre,
suegra), de los líderes comunitarios y del personal de salud, respecto a la detección,
diagnóstico y tratamiento de lesiones pre-neoplásicas de CCU, a través del desarrollo
e implementación de una estrategia de comunicación educativa en cáncer de cuello
uterino (componente de IEC, participación comunitaria y movilización social).
Resultado 3.1 Actividades Indicadores Respo
ns
ables
Diseño y • Conformación de • Documento de MSD.
desarrollo de una mesa de estrategia elaborado
la estrategia trabajo para el Nacional.
de desarrollo de la
comunicació estrategia de Departa
n educativa comunicación m ental.
en CCU. educativa, con la
participación de Municipa
expertos en CCU. l.
• Comunicación Local.
social, movilización
comunitaria y
representantes
comunitarios.
• Diseño, validación, • Número de material MSD.
producción y/o educativo, interpersonal,
adecuación de grupal y masivo, Nacional.
materiales diseñado, validado y
educativos, producido para la Departa
informativos, comunidad y los servicios m ental.
interpersonales, de salud.
grupales y masivos, Municipa
para la comunidad y l.
el personal de
salud.
Local.
Resultado 3.2 Actividades Indicadores Respo
ns
ables
Capacitación • Realización de • Cualitativo: Plan de MSD.
en la talleres sobre la Capacitación
implementació implementación de elaborado. Nacional.
n de la la estrategia, uso • Cuantitativo:
estrategia de del material Número de Departa
comunicación educativo, recursos m ental.
educativa. aplicación de humanos
técnicas programados/Número Municip
interpersonales, de recursos humanos
grupales y masivas, capacitados (mismo al.
dirigidos al personal personal capacitado
de salud y a los del resultado 1.1). Local.
agentes
comunitarios.
Resultado 3.3 Actividades Indicadores Respo
ns
ables
Implementació • Coordinación con • Número de MSD.
n de la las instancias instituciones
estrategia de pertinentes a nivel participantes. Nacional.
comunicación nacional, • Número de personas de
educativa en departamental, la comunidad y personal Departa
CCU. municipal y local. de salud, que aplican e m ental.
implementan la estrategia
de comunicación Municip
educativa.
al.

Local.
• Difusión y • Número de material MSD.
diseminación de educativo, interpersonal,
la estrategia de grupal y masivo, Nacional.
comunicación difundido y diseminado
educativa. en la comunidad y en los Departa
servicios de salud. m ental.

Municipa
l.
Local.
Resultado 3.4 Actividades Indicadores Respo
ns
ables
Participación • Creación de • 50%* de los DILOS a Nacional.
de la sociedad escenarios de través de las redes
civil en concertación con sociales cuenten con Departa
promoción, personal municipal, escenarios de m ental.
prevención, comunitario y de concertación para seguir
detección y salud para seguir identificando barreras y DILOS.
seguimiento identificando viabilizadores del trabajo
de mujeres a barreras y en CCU.
través de la viabilizadores en la
comunidad oferta y la demanda. *Se eligió este porcentaje,
organizada. suponiendo que se
visitará 24 DILOS dos
veces por año, en un
tiempo de cuatro años y
por diez comunicadores
del MSD/SEDES.
• Incorporación de • 50% de los DILOS Nacion
mujeres, familias y apoyen a las redes al.
comunidad en la sociales en actividades a Depart
planificación de los favor de los derechos am
DILOS, sexuales. ental.
incluyéndolas en DILOS.
actividades a favor Local/M
de los derechos un icipal
sexuales.
Resultado 3.5 Actividades Indicadores Respo
ns
ables
Fortalecimient • Talleres de • 50% de los DILOS DILOS.
o institucional planificación apliquen los modelos
y participativa de atención para las Municipa
empoderamien local. mujeres l.
to en edades de riesgo.
social.
• Diálogos • 50 % de servicios de Departa
comunitari salud apliquen módulos m ental.
os. de orientación sobre
• Introducción de CCU. DILOS.
módulos sobre
CCU a las tareas Local.
de orientación.
• Encuentros • A fines de 2004 al Nacional.
departamentales y menos un encuentro por
nacionales de departamento y un Departa
organizaciones encuentro nacional haya m ental.
cívicas femeninas y implementado tareas de
del voluntariado. orientación sobre CCU. Local.
• Supervisió • Dos supervisiones MSD.
n, realizadas por año
monitoreo y sobre
evaluación de número de Nacional.
la estrategia establecimientos y
de comunidades Departa
comunicación seleccionados m ental.
educativa. aleatoriamente.
Municip
• Un monitoreo realizado
por año por número de al.
establecimientos y
comunidades Local.
seleccionados
aleatoriamente.

• Evaluación final en el
último año de la ejecución
del programa por número
de establecimientos y
comunidades
seleccionados
aleatoriamente.

Línea de acción 4:
Desarrollar e implementar un sistema de seguimiento epidemiológico del cáncer de
cuello uterino, a través de la vigilancia comunitaria y el control social, efectuado por
mujeres de la comunidad y por sus organizaciones civiles y comunitarias.
Resultado 4.1 Actividades Indicadores Respon
sa bles
Redes locales • Conformación de • 100% de los Nacional.
de vigilancia redes de información departamentos se
comunitaria, local para la vigilancia encuentran con Departa
conformadas y comunitaria, con mesas de vigilancia m ental.
desarrollando participación del epidemiológica
sus actividades. municipio, las ONG, comunitaria para Municipal
instituciones, etc. CCU. .
DILOS.

• Análisis de la • El 50% de los DILOS Nacional.


información y realizan el CAI
planteamiento de comunitario con Departa
alternativas a través del participación de los m ental.
CAI comunitario. establecimientos de
salud y de la Municipal
comunidad. .
DILOS.
Resultado 4.2 Actividades Indicadores Respon
sa bles
Subsectores • Capacitar al personal • Notifican Nacional.
incorporados a de los servicios de salud regularmente el 100%
la vigilancia para la utilización de de los Progra
regular, instrumentos de establecimientos del ma
aumentando la notificación. subsector público, SNIS.
cobertura de 60% de los seguros
notificación de sociales y 30% de los
cáncer de privados.
cuello uterino.
Resultado 4.3 Actividades Indicadores Respon
sa
bles
Registros de • Captación y • Utilizan el CMUD Nacional.
mortalidad de sistematización de 100% de los
cáncer de cuello datos de mortalidad de establecimientos del Progra
uterino a través cáncer de cuello subsector público, ma
del uterino, a través de la 60% de los seguros SNIS.
procesamiento tabulación del sociales y 30% de los
de datos certificado médico privados con atención
generales de único de defunción. médica.
mortalidad.
Resultado 4.4 Actividades Indicadores Respon
sa bles
Registro de • Elaborar la ficha • Estos datos se Nacional.
muertes por epidemiológica de pueden obtener a
cáncer de cuello la muerte por través de la vigilancia Departa
uterino. cáncer de cuello centinela para el m ental.
uterino. seguimiento de
pacientes con
tratamiento. Municipal
.
Resultado 4.5 Actividades Indicadores Respons
a bles
Contar con un • Capacitación y • Igual al anterior. Departa
paquete aplicación de la m ental.
estadístico para el ficha
procesamiento de epidemiológica. DILOS.
la ficha
epidemiológica. Local.

Resultado 4.6 Actividades Indicadores Respons


a bles
Contar con • Capacitación del • 80% de los Nacional.
equipos y personal de salud en equipos
técnicos aspectos operativos de departamentales Departa
departamentales la vigilancia capacitados. m ental.
para el análisis y epidemiológica.
la difusión de los Municipal
resultados. .

Línea de acción 5:

Mejorar la información sobre el cáncer de cuello uterino mediante el establecimiento


del Registro Nacional, los departamentales y los locales, para realizar acciones de
abogacía, conocer la magnitud de la enfermedad y el avance cuantitativo del
Programa Nacional, así como para su seguimiento mediante los instrumentos de
servicio de la Red de Salud.

Resultado 5.1 Actividades Indicadores Respons


a bles
Implementación del • Talleres con SNIS • Variables aprobadas. Nacion
registro único de y expertos en CCU
cáncer en forma para consensuar y al.
progresiva en la red validar las variables
de salud, de e indicadores de SNIS.
laboratorio y de cáncer de cuello
servicios de uterino. Departa
oncología. m ental.
• Validación del • 80% de los Departa
software del servicios aplican el me ntal.
registro nacional de software del
cáncer de programa en el Local.
la mujer en la red 2008.
de salud.
• Capacitación a • 100 % de los Nacional.
responsables del responsables del
registro de registro aplican e Departa
información en informan utilizando el m ental.
manejo del software. software del
componente. Local.

Línea de acción 6:

Fortalecer la capacidad resolutiva y la estandarización de costos de los servicios de


oncológica en los tratamientos del cáncer de cuello uterino invasivo, promoviendo
alianzas estratégicas entre el Ministerio de Salud y Deportes, las cajas de seguridad
social, instituciones privadas y el Instituto Técnico de Energía Nuclear.

Resultado 6.1 Actividades Indicadores Responsables


Estandarización • Actualizar y • 80% de los Nacional.
de protocolos, estandarizar las proveedores de los
costos y normas, reglas, servicios Departament
procedimientos protocolos y oncológicos
para el procedimientos conocen y aplican al.
tratamiento del del cáncer las normas.
cáncer de cuello invasivo de
uterino. cuello uterino.
Resultado 6.2

Proveedores de los • Taller de • 80% de los Nacional.


servicios sensibilización proveedores de los
oncológicos con (cambio de actitud servicios Departament
cambios de actitud frente a las oncológicos
frente a las mujeres con sensibilizados. al. Local.
mujeres con cáncer invasivo),
cáncer invasivo. para promover un
cambio de
actitudes.

Línea de acción 7:

Mejorar el desempeño profesional a través del seguimiento en las diferentes


instancias y niveles de gestión, el cual se efectuará continuamente para así identificar
y resolver problemas que afecten el cumplimiento de las actividades del plan.

Evaluar los objetivos y líneas de acción del componente con los resultados y la forma
de cómo estos fueron alcanzados, para determinar si es necesario realizar cambios o
mejoras en el componente de cáncer de cuello uterino.
Resultado 7.1 Actividades Indicadores Responsable
s
Contar con • Seguimiento en • 80% del Nacional.
supervisión forma continua para personal de
capacitada en realizar ajustes salud con Departament
60% de los técnico- gerenciales desempeño
DILOS. al plan operativo deseado. al. Municipal.
regional y dar
retroalimentación al
personal.
• Evaluación a los • 70% de las Nacional.
SEDES sobre la mujeres conocen
implementación del la problemática Departament
Plan Nacional de del CCU en el
cáncer de cuello área urbana y al. Municipal.
uterino. 50% en el
área rural.
Resultado 7.2 Actividades Indicadores Responsable
s
Plan Nacional de • Evaluación de medio • 50% de los Nacional.
cáncer de cuello término del Plan servicios de
uterino Nacional de cáncer de salud han Departament
implementado en cuello uterino. implementado
un 60%. los planes al.
regionales.

9. Espacios geográficos de intervención

Comprende a la población de mujeres del país entre 20 y 64 años. El Plan Nacional


de cáncer de cuello uterino se normará en los nueve departamentos del país y se
requerirá para su implementación seguir prioridades programáticas, poblacionales y
territoriales.

Cuadro 4

Población de mujeres entre 20 y 64 años proyectadas, por años


2004-2008

Departamen 2004 2005 2006 2007 2008


to
Beni 78.262 80.638 83.014 85.390 87.765
Chuquisaca 123.688 125.905 128.121 130.338 132.554
Cochabamb 378.331 389.515 400.700 411.884 423.069
a
La Paz 631.087 647.102 663.116 679.131 695.146
Oruro 99.805 101.687 103.570 105.452 107.335
Pando 11.002 11.408 11.814 12.220 12.625
Potosí 161.443 162.848 164.253 165.659 167.064
Santa Cruz 527.114 548.218 569.322 590.426 611.529
Tarija 101.288 104.671 108.053 111.436 114.818
TOTALES 2.112.0 2.171.9 2.231.9 2.291.9 2.351.9
20 92 63 36 05
Fuente: INE/Censo 92/DDSS.

Los totales poblacionales fueron calculados utilizando datos de población del Censo
1992, por departamentos y en edades de mujeres comprendidas entre 20 y 64 años,
de esta manera se realizó una proyección para los años 2004 al 2008.

10. Área de influencia

Constituida por 314 municipios que comprenden a 963 centros de salud, 650 puestos
de primer nivel, 40 hospitales de segundo nivel y 8 hospitales materno infantiles de
tercer nivel.
Cuadro 5

Número de PAP esperados a nivel nacional por departamentos,


con proyecciones
2004-2008

Departament 2004 2005 2006 2007 2008


o
10% 15% 20'% 25% 30%
Beni 7.826 12.096 16.603 21.348 26.330
Chuquisaca 12.369 18.886 25.624 32.585 39.766
Cochabamba 37.833 58.427 80.140 102.971 126.921
La Paz 63.109 97.065 132.623 169.783 208.544
Oruro 9.981 15.253 20.714 26.363 32.201
Pando 1.100 1.711 2.363 3.055 3.788
Potosí 16.144 24.427 32.851 41.415 50.119
Santa Cruz 52.711 82.233 113.864 147.607 183.459
Tarija 10.129 15.701 21.611 27.859 34.445
TOTALES 211.202 325.799 446.393 572.986 705.573
FUENTE: Censo 92/INE/DDSS.

Cuadro 6

Total de PAP positivos esperados con proyecciones


2004-2008

Departamen 200 2005 2006 200 2008


to 4 7
Beni 117 181 249 320 395
Chuquisaca 186 283 384 489 596
Cochabamb 567 876 1.20 1.5 1.90
a 2 45 4
La Paz 947 1.456 1.98 2.5 3.12
9 47 8
Oruro 150 229 311 395 483
Pando 17 26 35 46 57
Potosí 242 366 493 621 752
Santa Cruz 791 1.233 1.70 2.2 2.75
8 14 2
Tarija 152 236 324 418 517
TOTALES 3.1 4.886 6.69 8.5 10.5
69 5 95 84
Fuente: DDSS.
11. Área de intervención extensiva
El plan se desarrollará en establecimientos del sector público como hospitales gineco-
obstétricos, laboratorios de citopatología, institutos oncológicos, ubicados en los
nueve Servicios Departamentales de Salud, hospitales de segundo nivel ubicados en
todos los departamentos, seguridad social, las ONG, Iglesia, subsector privado.

12. Indicadores

Cobertura general anual

Se refriere al porcentaje de las citologías realizadas en mujeres de 25 a 64 años en el


tiempo de un año.

%C = Total citologías procesadas (Muj. 25-64 años) X 100


Total citologías programadas al año

Indicador de proceso
Cobertura específica: porcentaje de mujeres programadas examinadas estándar:
80%.

Detección
Nº de mujeres con PAP x 100
Nº de mujeres programadas

Indicadores de calidad de la muestra

 Porcentaje de muestras insatisfactorias.

Estándar no mayor al 8%.

Nº de muestras insatisfactorias x 100


Nº total de muestras procesadas

 Porcentaje de PAP positivo (+).

Estándar no menor de 1.5%.

 Porcentaje de ASCUS del total de PAP positivos (+)

Estándar no mayor de 10%.

Nº de mujeres con resultado de PAP (+) x 100


Nº total de mujeres tamizadas

Nº de muestras con resultado ASCUS x 100


Nº total de mujeres con PAP (+)
Diagnóstico

Indicador de la calidad de diagnóstico

 Porcentaje de mujeres con PAP positivo (+) y estudio histopatológico.

Estándar: 50%.

Nº de mujeres con PAP positivo (+) e histopatológica x 100


Nº total de mujeres con PAP (+)

Tratamiento

Indicador de la calidad del tratamiento

 Porcentaje de mujeres con diagnóstico histopatológico de LIE-A y LIE-


B, tratadas ambulatoriamente.

Nº de mujeres con Dx de LIE-A y LIE-B con tratamiento ambulatorio x 100


Nº total de mujeres con Dx. De LIE-A y LIE-B

Indicador de seguimiento:

 Porcentaje de mujeres con Dx. Histopatológico de LIE-A, tratadas y con


seguimiento mínimo de 12 meses.

Nº de mujeres con Dx. De LIE-A tratadas y con seguimiento x 100


Nº total de mujeres con Dx. De LIE-A, tratadas

Índice de citologías insatisfactorias para evaluación

Se refiere al índice de citologías informadas por el laboratorio como insatisfactorias


para diagnóstico, al año

ICI = Número de citologías insatisfactorias X 1.000


Total citologías procesadas

Margen de variación: no debe ser mayor de 10 X 1.000.

Indicadores de Resultado-Impacto

Tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino (monitoreo anual)


TM = Número de defunciones CCU X 100.000
Población femenina

Tasa específica de mortalidad por cáncer de cuello uterino (monitoreo anual)

TEM = Número de defunciones CCU X 100.000


Población femenina (25 a 64 años)

Tasa de incidencia por cáncer de cuello uterino

TI = Número de casos de CCU X 100.000

Indicador de IEC

Porcentaje de conocimiento sobre de detección, diagnóstico y tratamiento del


CCU en la población femenina de 20 a 64 años de edad.

Número de mujeres de 20 a 64 años de edad que mencionan correctamente tres


mensajes claves de detección, diagnóstico y tratamiento del CCU.

Población total de mujeres de 20 a 64 años de edad


13. Presupuesto

Cuadro 7

PRESUPUESTO GLOBAL NACIONAL DE LA RED DE SALUD Y RED SOCIAL


DEL SISTEMA PUBLICO 2004 – 2008

Resultad Actividad Costo SU$


os es
1 • Capacitación por niveles de atención. 1’248,886
• Equipamiento para el diagnóstico y
tratamiento ambulatorio.
• Insumos para la toma y procesamiento
de Papanicolaou y técnica del IVAA.

2 • Organizar la red de servicios. 1,500

3 • Comunicación/Redes Sociales. 95,500


Comprometer la participación de mujeres
y hombres de la comunidad con acciones
de información y comunicación
educativa.
4 Sistema de seguimiento epidemiológico 27,300
del cáncer de cuello
uterino, vigilancia
comunitaria.
5 Registro nacional de cáncer de cuello 8,250
uterino.
6 Fortalecer la capacidad resolutiva de los 9,300
servicios oncológicos en tratamiento del
cáncer de cuello uterino invasivo.
7 Seguimiento y evaluación. 23,850

Total 1’414,586

También podría gustarte