2004 - 2008
AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
PARTICIPARON EN LA REVISIÓN
COORDINACIÓN
Página
Presentación
1. Antecedentes
2. Situación actual
2.1. Problemas encontrados
2.2. Marco Institucional
3. Propuesta
3.1. Metas
3.2. Objetivo general
3.3. Líneas de acción
3.4. Resultados esperados
3.5. Espacios geográficos de intervención
3.6. Área de influencia
3.7. Indicadores
3.8. Presupuesto
4. Pasos a seguir
5. Siglas
1. Antecedentes
Se calcula un total de 661 muertes por año en Bolivia, atribuidas al cáncer de cuello
uterino, que resultan en una tasa de mortalidad estandarizada por grupos de edad de
22.2/100.000 mujeres.3
En los últimos años el Ministerio de Salud y Deportes, a través del Programa Nacional
de Salud Sexual y Reproductiva (SSR), con el componente de Mujer No Gestante, ha
mostrado una preocupación al respecto y la voluntad de implementar iniciativas para
mejorar la situación del cáncer de cuello uterino, buscando para ello fortalecer su rol
normativo, evaluador y fiscalizador, contribuyendo de esta manera a promover la vida,
la familia, la seguridad humana y los hábitos saludables.
Cuadro 2
RED DE SALUD
Las coberturas se incrementan en forma muy tímida en todo el país, desde niveles
mínimos en 1998. Respecto al año 1998, se incrementaron las coberturas de sólo tres
departamentos en el año 1999. En el año 2000 hubo un aumento más general; sin
embargo descendió la cobertura en Cochabamba. Durante el 2001, todos los
departamentos subieron sus coberturas y, por último, el 2002 cuatro departamentos
disminuyeron sus coberturas.
Cuadro 3
1998-2002
Desde principios de los años ‘80 se han generado varias iniciativas para lograr una
adecuada detección y tratamiento del cáncer de cuello uterino en Bolivia. En la
actualidad, buena parte de los servicios de salud del Estado, de la seguridad social y
además de algunas organizaciones sin fines de lucro y privadas, realizan de forma
regular la toma de muestras de Papanicolaou; se cuenta también con laboratorios de
citología en ocho de los nueve departamentos del país. Sin embargo, en la seguridad
social, solo la Caja Nacional de Salud mantiene constancia en la detección y el
control del CCU.
5. Marco Estratégico-Institucional
El Sistema de Salud en Bolivia se divide en dos sectores: (1) el Sector Público, que
comprende los servicios de salud que pertenecen al MSD y a la Seguridad Social
(cajas), y (2) el Sector Privado, que comprende las organizaciones no-
gubernamentales (las ONG), organizaciones voluntarias, farmacias y clínicas
privadas.
6. Metas
Disminuir la mortalidad por cáncer de cuello uterino de 153 a 100 por cada
100.000 mujeres entre 20 y 64 años de edad hasta el 2008.
Disminuir la incidencia de cáncer de cuello uterino en un 15% hasta el 2008.
Aumentar la cobertura de detección al 30% hasta el 2008.
7. Objetivo general
Línea de acción 1:
• 40% de los
proveedores
capacitados en
la técnica de
IVAA.
Resultado 1.2 Actividades Indicadores Responsab
le s
Línea de acción 2:
Línea de acción 3:
Local.
• Difusión y • Número de material MSD.
diseminación de educativo, interpersonal,
la estrategia de grupal y masivo, Nacional.
comunicación difundido y diseminado
educativa. en la comunidad y en los Departa
servicios de salud. m ental.
Municipa
l.
Local.
Resultado 3.4 Actividades Indicadores Respo
ns
ables
Participación • Creación de • 50%* de los DILOS a Nacional.
de la sociedad escenarios de través de las redes
civil en concertación con sociales cuenten con Departa
promoción, personal municipal, escenarios de m ental.
prevención, comunitario y de concertación para seguir
detección y salud para seguir identificando barreras y DILOS.
seguimiento identificando viabilizadores del trabajo
de mujeres a barreras y en CCU.
través de la viabilizadores en la
comunidad oferta y la demanda. *Se eligió este porcentaje,
organizada. suponiendo que se
visitará 24 DILOS dos
veces por año, en un
tiempo de cuatro años y
por diez comunicadores
del MSD/SEDES.
• Incorporación de • 50% de los DILOS Nacion
mujeres, familias y apoyen a las redes al.
comunidad en la sociales en actividades a Depart
planificación de los favor de los derechos am
DILOS, sexuales. ental.
incluyéndolas en DILOS.
actividades a favor Local/M
de los derechos un icipal
sexuales.
Resultado 3.5 Actividades Indicadores Respo
ns
ables
Fortalecimient • Talleres de • 50% de los DILOS DILOS.
o institucional planificación apliquen los modelos
y participativa de atención para las Municipa
empoderamien local. mujeres l.
to en edades de riesgo.
social.
• Diálogos • 50 % de servicios de Departa
comunitari salud apliquen módulos m ental.
os. de orientación sobre
• Introducción de CCU. DILOS.
módulos sobre
CCU a las tareas Local.
de orientación.
• Encuentros • A fines de 2004 al Nacional.
departamentales y menos un encuentro por
nacionales de departamento y un Departa
organizaciones encuentro nacional haya m ental.
cívicas femeninas y implementado tareas de
del voluntariado. orientación sobre CCU. Local.
• Supervisió • Dos supervisiones MSD.
n, realizadas por año
monitoreo y sobre
evaluación de número de Nacional.
la estrategia establecimientos y
de comunidades Departa
comunicación seleccionados m ental.
educativa. aleatoriamente.
Municip
• Un monitoreo realizado
por año por número de al.
establecimientos y
comunidades Local.
seleccionados
aleatoriamente.
• Evaluación final en el
último año de la ejecución
del programa por número
de establecimientos y
comunidades
seleccionados
aleatoriamente.
Línea de acción 4:
Desarrollar e implementar un sistema de seguimiento epidemiológico del cáncer de
cuello uterino, a través de la vigilancia comunitaria y el control social, efectuado por
mujeres de la comunidad y por sus organizaciones civiles y comunitarias.
Resultado 4.1 Actividades Indicadores Respon
sa bles
Redes locales • Conformación de • 100% de los Nacional.
de vigilancia redes de información departamentos se
comunitaria, local para la vigilancia encuentran con Departa
conformadas y comunitaria, con mesas de vigilancia m ental.
desarrollando participación del epidemiológica
sus actividades. municipio, las ONG, comunitaria para Municipal
instituciones, etc. CCU. .
DILOS.
Línea de acción 5:
Línea de acción 6:
Línea de acción 7:
Evaluar los objetivos y líneas de acción del componente con los resultados y la forma
de cómo estos fueron alcanzados, para determinar si es necesario realizar cambios o
mejoras en el componente de cáncer de cuello uterino.
Resultado 7.1 Actividades Indicadores Responsable
s
Contar con • Seguimiento en • 80% del Nacional.
supervisión forma continua para personal de
capacitada en realizar ajustes salud con Departament
60% de los técnico- gerenciales desempeño
DILOS. al plan operativo deseado. al. Municipal.
regional y dar
retroalimentación al
personal.
• Evaluación a los • 70% de las Nacional.
SEDES sobre la mujeres conocen
implementación del la problemática Departament
Plan Nacional de del CCU en el
cáncer de cuello área urbana y al. Municipal.
uterino. 50% en el
área rural.
Resultado 7.2 Actividades Indicadores Responsable
s
Plan Nacional de • Evaluación de medio • 50% de los Nacional.
cáncer de cuello término del Plan servicios de
uterino Nacional de cáncer de salud han Departament
implementado en cuello uterino. implementado
un 60%. los planes al.
regionales.
Cuadro 4
Los totales poblacionales fueron calculados utilizando datos de población del Censo
1992, por departamentos y en edades de mujeres comprendidas entre 20 y 64 años,
de esta manera se realizó una proyección para los años 2004 al 2008.
Constituida por 314 municipios que comprenden a 963 centros de salud, 650 puestos
de primer nivel, 40 hospitales de segundo nivel y 8 hospitales materno infantiles de
tercer nivel.
Cuadro 5
Cuadro 6
12. Indicadores
Indicador de proceso
Cobertura específica: porcentaje de mujeres programadas examinadas estándar:
80%.
Detección
Nº de mujeres con PAP x 100
Nº de mujeres programadas
Estándar: 50%.
Tratamiento
Indicador de seguimiento:
Indicadores de Resultado-Impacto
Indicador de IEC
Cuadro 7
Total 1’414,586