Está en la página 1de 4

Aspectos demográficos

Modelo Agroexportador Modelo Industrial Modelo Aperturista


(1870 – 1943) (1943 – 1975) (1975- 2000)
-SURGE EL ESTRATO MEDIO. -Dictadura militar 1976-1983.
-Al comienzo del modelo industrial -Algunos aspectos demográficos
Distribución de la población el factor más importante fue el de relevantes fueron:
por sexo y edad. las migraciones masivas desde las - el crecimiento de la población.
áreas rurales a las urbanas, dónde -la urbanización acelerada
En 1869 la pirámide poblacional se localizan las nuevas industrias. -El aumento de la migración interna
respondía a una dinámica y externa.
demográfica caracterizada por -Crecimiento de actividades NO
alta natalidad, alta mortalidad y agropecuarias. - factores que contribuyeron a esos
bajo crecimiento población adulta. procesos: búsqueda de
Población masculina mayor a la -Asalarización de la clase media y oportunidades económicas, la crisis
femenina. desvalorización de la clase obrera. política y social, así como las
políticas de apertura económica y
-Incremento del estrato marginal. globalización en ese período.
-Aumento de la población
migrante transoceánica. Para la -1945 - 1975. Aumento de la -Un volumen de desocupados, sub
producción agropecuaria. población a raíz de dos aspectos ocupados, trabajadores
que se desarrollaron en la segunda precarizados y trabajo informal,
-Inmigración masiva. posguerra: a- recuperación de pérdidas de coberturas sociales.
flujos migratorios europeos. b-
-En 1930 - 1943 Disminuye la aumento de la tasa de natalidad. -Anulación de aportes patronales a
población a raíz de menos la seguridad social.
porcentaje de migraciones y -La estructura social se modifica,
caída de la natalidad. con la llegada de hijos de
migrantes y constitución del -1995: proceso migratorio casi nulo
Natalidad: El proceso que movimiento obrero. disminuye el crecimiento de la
condujo a nuestro país pasó de población adulta.
un régimen de fecundidad natural Natalidad: fenómeno conocido
a uno de fecundidad dirigida como baby Boom o explosión de Natalidad: ¿?
nacimientos.
Mortalidad: esperanza de vida Distribución espacial
alta. Mortalidad: Esperanza de vida
alta. Entre 1950 y 1990 la población
Características Argentina completó casi en su
sociodemográficas: Migraciones internacionales: totalidad su urbanización .

La migración se caracterizaba por A partir de 1955 el aporte En cuanto a las familias en


varones, personas de edad adulta migratorio disminuye hasta hacerse Argentina en las últimas décadas
o estado civil soltero y respecto a casi nulo, debido a la baja se han liberado de las antiguas
la nacionalidad por lo general natalidad. prescripciones sociales respecto a
eran italianos seguidos de las modalidades de formación de la
españoles. Características unión, la disolución de la misma y
sociodemográficas: la filiación de los hijos.
-Clase social: campesinos
artesanos obreros jornaleros. -Clase social: menor peso de
campesinos y mayor de artesanos
(recibieron ayuda de la iglesia a y obreros calificados.
través de acciones de
beneficencia. Luego intervención Distribución de la población por
del estado a través de: La sexo y edad.
sociedad de beneficencia y el
Patronato de la infancia. - 1930 y 1945 caída de la natalidad,
(disciplinamiento social y reducción del porcentaje de niños y
moralización de mujeres y niños)) un aumento de la población de
adultos mayores.
-Distribución espacial
Distribución espacial
-Desplazamiento del antiguo
poblamiento noreste hacia la La población extranjera radica en el
Pampa húmeda. área metropolitana (50%). Mientras
que el 50% restante se localizó en
-Obtención de la casa propia las grandes ciudades de Pampa
como objetivo moralizador. húmeda y escasamente en
ciudades pequeñas o zonas rurales
-Eliminación del problema
indígena (campaña del desierto) .

Aspectos Jurídicos

Modelo Agroexportador Modelo Industrial Modelo Aperturista


(1870 – 1943) (1943 – 1975) (1975- 2000)

-En 1875, en Bs As se pone en 1949: reforma de la Constitución 1985 ley 23.264 de Filiación y
vigencia ordenanza que legaliza Nacional, “derechos de la familia” Patria Potestad. -Eliminación de
la prostitución a partir de los 18 Estado protegerá el matrimonio y toda discriminación legal entre hijos
años, luego en 1904 se eleva esa garantizará la igualdad jurídica de los nacidos dentro o fuera del
edad a 22 años. cónyuges, la patria potestad y el bien matrimonio y se equiparan sus
de familia, y atención especial a la derechos. Los derechos y deberes
-En 1936, profilaxis social, se
asistencia de la madre y del niño. sobre las personas y los bienes de
declara ilegal el control de la
los hijos corresponden
prostitución, se cierran los 1954: ley 14.367, modificaciones
conjuntamente a la madre y el
burdeles, se impulsó el examen respecto a la filiación: se suprimen
padre.
prenupcial obligatorio para las discriminaciones públicas entre
hombres, Las mujeres quedaron hijos matrimoniales e hijos 1987: Ley 23.55 divorcio vincular
exceptuadas hasta 1965. extramatrimoniales, no se equiparán que permite reincidir en nuevas
nupcias. Igualdad entre los
sus derechos.
cónyuges en cuanto al patrimonio
Leyes laicas: Transferencia al
matrimonial.
Estado de una serie de 1954: ley 14.394 posibilita el divorcio
actividades que antes estaban a vincular. (derogada por el gobierno 1994: reforma de la Constitución
Nacional, modelo legal de familia
cargo de la iglesia. militar de 1955)
basado en los principios
democráticos.
Ley 1.420 de Educación común. 1968: ley 17.711 deroga la facultad
de representación del marido en los En 1983 durante el gobierno de
Ley 1.565 de creación del registro Alfonsín se impulsan disposiciones
actos y acciones concernientes a su
civil. legales que consagran el derecho a
esposa, posibilidad de divorcio por
mutuo acuerdo. la planificación familiar y a los
Ley 2.393 de Matrimonio civil
medios para ejercer ese derecho.
(1888): conserva la indisolubilidad
Esas disposiciones eran letra
del vínculo matrimonial y la
muerta, ya que no se había
subordinación de la mujer al
aprobado la normalización que
hombre en el ámbito doméstico.
pusiera en funcionamiento la
También se mantienen las
asistencia a través de los servicios
restricciones legales a la actividad
de salud.
femenina fuera del hogar y la
negación a la mujer de los
Durante 1989-1999, ni el
derechos políticos.
Parlamento trató alguno de los
proyectos de ley presentados
1919: ley 10.903, se acota el durante la anterior administración,
ejercicio de la patria potestad ni el Ministerio de Salud normatiza
para precisar la circunstancia en las prestaciones de planificación
las que podía perderla. familiar dentro de los servicios de
salud pública.
1922: modificación del Código -Ley de Educación Sexual
Penal respecto a la discriminación
Integral.
de hombres y mujeres en la
- Ley de Matrimonio Igualitario.
punición del adulterio. - Ley de identidad de Género

1926 ley 11.357 equipara


judicialmente a la mujer en
algunos aspectos, puede
disponer de sus bienes, elegir
ocupación, celebrar contratos y
contraer obligaciones.

-Viajeros temporarios llegaron al


país con el propósito de reunir
ahorro y volverse, pero también
muchos campesinos que
regresaron a sus lugares de
orígenes por no haber encontrado
en el país el acceso a la
propiedad de tierra que creían
asegurado.
Políticas Públicas
Modelo Agroexportador Modelo Industrial Modelo Aperturista
(1870 – 1943) (1943 – 1975) (1975- 2000)

-Organización Nacional. -Expansión de la educación formal al -Liberalización económica,apertura


-Capitales externos para el conjunto de la población. comercial, la privatización de
desarrollo de formas modernas -Acceso diferencial a la empresas estatales y la
de producción agropecuaria. educación(bloqueo de la educación desregulación de sectores clave.
-Promoción de inmigracion como canal de ascenso para la clase
europea. obrera) Para explicar cada una de estas
-Educación Universal y -Estado de Bienestar. medidas podemos decir que:
obligatoria. -Políticas de natalidad, buscando
-Sociedad de Beneficencia. aumentar la fecundidad -La liberalización económica se
-Creación de establecimientos obstaculizando el acceso a métodos refiere a la eliminación de barreras
de aprendizaje de habilidades anticonceptivos. y restricciones a la actividad
domésticas. -Expansión de la escolarización. económica, como regulaciones y
-Creación de hospitales y -Incorporación femenina a la actividad controles de precios, lo que
centros sanitarios económica. permitió una mayor libertad para
especializados en salud que las empresas operen en el
materno-infantil. mercado.
-Prevención hacia las infancias.
-Regulacion del trabajo infantil. -La apertura comercial implicó la
-Eliminación del problema reducción de aranceles y otras
indigena. barreras comerciales para fomentar
la competencia y aumentar las
exportaciones.

-La privatización de empresas


estatales se llevó a cabo para
transferir la propiedad y el control
de empresas públicas a manos del
sector privado, promoviendo una
mayor eficiencia y reducción del
gasto público.

-La desregulación de sectores


clave permitió una mayor
flexibilidad en áreas como el sector
financiero, las telecomunicaciones,
el transporte y la energía, lo que
fomentó la inversión y el
crecimiento económico.

También podría gustarte