Está en la página 1de 10

POLÍTICAS DE POBLACIÓN EN LA ARGENTINA: 1870-1989.

UNA VISIÓN DESDE


EL ESTADO.
SUSANA NOVICK
Idea central: analizar la legislación argentina – de 1870 a 1989- que directa o
indirectamente ha incidido sobre la dinámica y la estructura de la población y develar a
partir de ello, la ideología que sobre políticas de población han sustentado las fuerzas
sociales hegemónicas. Se inscribe en la tendencia que intenta revalorizar el ámbito
jurídico como elemento para comprender los cambios y aprehender los mecanismos de
la contradicción y conflicto que caracterizan al escenario social.
La realidad que se puede captar a partir de la ley es sólo instantánea, estática, detenida
en un momento del tiempo. De allí la necesidad de articular su estudio con el análisis
diacrónico del contexto demográfico, económico, político e institucional en el que la ley
se origina.
Políticas de población: conjunto de metas propuestas en relación con el tamaño,
composición, distribución y ritmo de cambio de la población que mejor se adecúen a los
objetivos declarados de la política de desarrollo y a las estrategias para lograrlo.
METODOLOGÍA
Recopilación de normas referidas a la población de 1870 a 1989

 Leyes aprobadas por el Parlamente Nacional


 Decretos del Poder Ejecutivo Nacional
Formaron un corpus que luego dividieron en dos grupos:

 Planes nacionales de desarrollo: incluyen mediante un tratamiento global todas


las variables sociales (educación, vivienda, salud, etc.) proyectándolas en el
tiempo.
 Leyes referidas a fenómenos demográficos particulares: migraciones
internacionales, nupcialidad y fecundidad.
Dejaron por fuera del análisis a las migraciones internas y la mortalidad.
El siguiente paso consistió en relacionar las normas estudiadas con los diferentes
esquemas de desarrollo que se pusieron en marcha durante su período de estudio.
Limitaciones:

 Equipararon leyes con políticas


 No se explora la aplicación de las políticas, es decir, sus efectos.
 La recopilación no fue total.
 Se analizaron principalmente leyes y decretos a nivel nacional.
 No hicieron un análisis exhaustivo.
 Su formación es jurídica, no demográfica.
POLÍTICA, POBLACIÓN Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
1870-1929: Estrategia agroexportadora

 Desarrollo capitalista dependiente: basado en la afluencia de capital y mano de


obra extranjeros. Elementos asociados a las extensas y fértiles tierras de nuestro
país.
o Estado Nacional oligárquico y liberal.
o Modelo de sociedad: se basa en la idea central de progreso continuo,
racional e ilimitado que aseguraría bienestar y ascenso social a todes.
o Al principio les fue bien, aplicaron políticas de Estado para cumplir con
esto.
 Dinámica demográfica
o Inmigración masiva, influyó sobre el tamaño, la composición, el ritmo de
cambio y la distribución espacial de la población.
o El ingreso de jóvenes, en su mayoría masculinos, introduce un
desequilibrio entre hombres y mujeres para las edades entre 20 y 35
años.
o Tasa bruta de natalidad: muestra una tendencia declinante a partir de
1880 (no fue igual en todas las regiones).
o Distribución espacial: proceso de concentración poblacional en el área
pampeana, así como una rápida y temprana urbanización en el país.
o La política económica destruye las economías regionales lo que provoca
muchas migraciones internas hacia el litoral.
o Tosa de mortalidad: descenso a causa de las políticas sociales.
 Políticas de población cristalizadas en leyes:
o El tema migratorio aparece minuciosa y tempranamente legislado. Se
otorga protección a todos los habitantes extendiendo el goce de los
derechos civiles a los extranjeros. Fijan como atribución del Congreso la
promoción de la inmigración europea.
 Ley Avellaneda 1876
o La población indígena es desalojada y aniquilada.
o Con los territorios bajo control el Estado no aplicó ningún plan concreto,
sólo los privatizó y otorgó a sectores políticamente afines – asociados
más a la especulación que a la producción. Así negó a los colonos
extranjeros la posibilidad de acceder a la propiedad de la tierra (hizo lo
mismo con las tierras fiscales) - vaciamiento patrimonial
o Nupcialidad: el matrimonio religioso se transformó en civil. Apto para
mancomunar los diferentes orígenes étnicos y religiosos del flujo
migratorio. Aunque continúa indisoluble, monogámico y patriarcal.
o Fecundidad: continúa la influencia religiosa  la familia. Se promueve la
reproducción sólo dentro de la familia legítima, sancionando a los hijos
ilegítimos con severa discriminación social. Ni se habla de
anticoncepción o adopción. Trabajo femenino: comienzan a preocuparse
por la reproducción de la fuerza de trabajo.
 Síntesis: Si bien no existió una política de población global y expresa, sí hubo
una política implícita que tiene relación con la inmigración europea. El rápido y
sorprenden aumento de la población debido al aporte migratorio, en un periodo
relativamente corto, causó innumerables transformaciones si consideramos la
proporcionalmente escasa población que había en el país.
o Demográficamente: se transformó la estructura demográfica, el
crecimiento y el tamaño de la población total, la composición y la
distribución espacial. Simultáneamente la urbanización, el sistema
educativo y la política de salud originan una pronunciada caída de la tasa
de mortalidad, mientras la tasa de natalidad desciende.
1930-1945: 1era Fase de la Industrialización sustitutiva de importaciones.
 Crisis de 1930: La clase dominante tomó conciencia de que el capitalismo no se
regulaba a sí mismo. Nueva estrategia capitalista dependiente: basada en la
industrialización sustitutiva de importaciones.
 Implementada por una alianza entre la oligarquía terrateniente y los sectores
industriales asociados al capital extranjero.
 El Estado transforma su liberalismo en intervencionismo.
 Modelo de sociedad: ruptura del “progreso ilimitado”. Había que disciplinar a la
gente, el Estado intervenía para garantizar la eficiencia social. Estas medidas
tenían un carácter provisorio.
 Dinámica demográfica
o El flujo migratorio europeo inicia su declinación hacia 1914,
acentuándose esta tendencia al comenzar la década del 30  el
crecimiento vegetativo se transformó en el principal factor de crecimiento.
o Al declinar el ingreso de inmigrantes comienza a equilibrarse la
proporción de masculinidad.
o Disminuye el porcentaje de extranjeros sobre el total de la población.
Aumenta el de extranjeros limítrofes.
o Natalidad: reducción por influencia de la crisis económica.
o Aumento constante de migraciones internas.
o Pirámide: su estructura corresponde a la de una población en transición.
Evidencia los efectos del descenso de la fecundidad.
o Tasa de mortalidad: sigue descendiendo, aunque más lento que en el
período anterior.
o Continúa el proceso de urbanización a un ritmo menos acelerado.
 Políticas de población cristalizadas en leyes
o Inmigración: las leyes generosas se transforman en restrictivas. Primero
por el indeseado contenido ideológico de los inmigrantes. Después por
verlos como competidores de la mano de obra local. Énfasis en: control
sanitario/ideología/mano de obra desocupada.
o Los inmigrantes limítrofes ilegales se convierten en un problema a
resolver.
o El intervencionismo afecta hasta la propiedad privada. A través del
Consejo Agrario Nacional (CAN) el Estado pone límites a la propiedad
privada y se atribuye la expropiación en caso de que su tamaño afectara
la racionalidad de la explotación agropecuaria.
o Nupcialidad: se controla más a la población (certificado prenupcial). Los
movimientos sociales y sindicales logran la prohibición del despido por
matrimonio.
o Fecundidad: sigue le tema de la familia y la Iglesia. Se declara
expresamente que el Estado debe garantizar la salud del binomio madre-
hijo y elaborar una política sobre el tema (creación de un subsidio
monetario y legislación sobre todas las actividades privadas que lo
involucren).
o La anticoncepción y la adopción brillan por su ausencia.
 Síntesis: No existió una política de población expresa. El aumento de
migraciones internas trajo aparejado el despoblamiento de algunas provincias
del interior y un aumento de la población de Buenos Aires. Esto aportó mano de
obra y, a su vez, una mayor organización sindical y participación reivindicativa.
Se comienza a gestar el nacionalismo popular. La política migratoria se torna
restrictiva en el plano normativo, pero la disminución del flujo parece ser más el
resultado de la nueva situación económica internacional que consecuencia del
cambio legal apuntado.
1946-1955. Perón

 El proceso de industrialización es impulsado enfatizando ya no la


acumulación sino la distribución.
 El marcado interno para a ser prioritario para redistribuir ingresos hacia los
sectores asalariados y expandir el empleo.
 Se amplía la participación del sector público (nacionalizaciones).
 Estrategia capitalista, pero pretendía un desarrollo autónomo.
 Alianza de clases entre los industriales del capital nacional y los trabajadores.
 Modelo de sociedad: tiene como meta la elevación del nivel de vida de la
población sobre la acumulación y la inversión productiva, en una sociedad
cuya expansión y crecimiento aseguran la redistribución de bienes y el pleno
empleo (capital y trabajo coexisten armónicamente).
 Estado benefactor.
 Dinámica demográfica
o Declinación de la fecundidad.
o Leve repunte de la natalidad en su inclinación decreciente.
o Continuación de la curva descendente de la mortalidad
o Nueva oleada de inmigrantes europeos por la finalización de la
Segunda Guerra Mundial (aunque no tantos como antes).
o Incremento continuo del flujo de inmigrante limítrofes.
o Aumento de las migraciones internas
o Crecimiento de la región de Buenos Aires (a expensas de la
reducción de la población rural).
o La pirámide de edades muestra una población en transición.
 Políticas de población cristalizada en leyes
o Migración: Idea de integración latinoamericana. Se sancionan
normas referidas a los inmigrantes limítrofes. La estrategia industrial
necesitaba una mano de obra que elle podían satisfacer.
 Primer Plan Quinquenal: inmigración fundamental para lograr
el aumento de población.
 Segundo Plan Quinquenal: énfasis en el crecimiento
vegetativo.
 Yo no rige una política de puertas abiertas. Sino otra basada
en la selección y el encauzamiento.
o Comunidades indígenas:
 El Estado asume la tarea de su integración social.
o Otra vez le meten la mano en el bolsillo al sector privado por el
manejo de tierras. Las normas argumentan a favor de una distribución
más justa de la propiedad y de la función social de la misma. Las
tierras fiscales también son incluidas en este plan.
o Nupcialidad: se posibilita el divorcio vincular (y se habilitan las
segundas nupcias). Se eleva la edad requerida para contraer
matrimonio (14 años la mujer y 16 años el hombre). Los planes
quinquenales también buscan aumentar la nupcialidad-- política
pro natalista.
o Fecundidad: Debido a la escasa población el gobierno modifica
ciertas normas. Tienda a borrar las discriminaciones entre hijos
legítimos e ilegítimos. También se legisla para promover la adopción.
El Estado declara su responsabilidad expresa sobre la salud de la
madre y el niño, se plantea una política integral que asegura atención
médica gratuita en todo el país.
 Síntesis: No se observa una política de población expresa, pero si se
realizan diagnósticos sobre datos demográficos previos buscando actuar
sobre la totalidad de los fenómenos. Además, la variable población es
percibida como integrante de la política global de desarrollo y como un
elemento clave para la materialización del proyecto político.
1955-1962 y 1966 -1973. 2da Fase de industrialización de importaciones. Variante
concentradora.

 Períodos correspondientes al gobierno militar surgido del golpe de Estado de


1955. “Revolución Libertadora”. Y del golpe de 1966 “Revolución Argentina”.
 Se caracterizaron por intentar un desarrollo basado en la industrialización
sustitutiva.
 Alianza entre los grandes productores agropecuarios y los sectores industriales
del capital extranjero oligopólico.
 Estrategia capitalista dependiente: el Estado se transformó en burocrático
autoritario. Sus objetivos prioritarios fueron disciplinar a la sociedad, recortar la
participación popular, prohibir la actividad política de los sectores no incluidos en
la alianza dominante y garantizar la acumulación de grandes grupos de
empresas nacionales y multinacionales radicadas en el país.
 Desde fines de la década de los 50 Argentina presente un claro proceso de
extranjerización y concentración industrial.
 Modelo de sociedad: pretende una sociedad disciplinada, donde resultará
prioritario asegurar la rente de los sectores dominantes. Expansión de las
actividades de control interno y policiales.
 Dinámica demográfica
o Aumento constante de la inmigración interna
o Aumento constante de la población en la zona de Buenos Aires
o Descenso continuo de la fecundidad.
o La pirámide poblacional muestra un estrechamiento por la base y un
ensanchamiento a partir del grupo de 55 a 59 años.
o Mortalidad estancada y luego un leve decrecimiento.
o Retracción del flujo de inmigrantes de países limítrofes.
o Emigración de argentinos.
 Política de población cristalizada
o Migraciones: Restrictivas en torno a los inmigrantes limítrofes.
o Amplían la capacidad segregativa del Poder Ejecutivo y extienden
capacidades de control.
o Estado liberal: se derogan las facultades de control estatal sobre la
explotación de las tierras fiscales y se inicia un proceso de privatización
descentralizador.
o Nupcialidad: derogó el divorcio en la primera y medio que se recupera en
la segunda pero no te dejaban volver a casarte.
o Legislación reconoció a las mujeres iguales derechos en la
administración de los bienes conyugales.
o Política de protección y fortalecimiento de la familia, pero no se
especifican medidas concretas.
o Fecundidad: Pro natalistas. Pero no basada en los incentivos sociales o
económicos sino en la prohibición de las actividades relacionadas con la
planificación familiar.
 Síntesis: No existe una política de población expresa. Todo lo hacen en defensa
de una sociedad elitista y autoritaria por ellos imaginada.
1963-1966 y 1973-1976. 2da Fas de Industrialización sustitutiva de importaciones.
Variante distribuidora.

 Humberto Illia y el tercer gobierno justicialista. Ambos desalojados por golpes


militares.
 Industrialización guiada por una política de corte nacionalista: distributiva,
independiente, con control sobre el capital foráneo dentro del marco global del
capitalismo. Protección del mercado interno, redistributiva de ingresos a favor de
los sectores populares, prácticamente de la rectoría estatal sobre el sistema
económico, promotora del pleno empleo, prácticamente de la soberanía política
frente a los organismos financieros internacionales.
 Dinámica demográfica
o Illia
 Se revierte la tendencia secular francamente descendente en la
tasa de mortalidad.
 La esperanza de vida muestra un leve descenso.
o Justicialismo
 Declinación de la fecundidad, a pesar de observarse un leve
repunte de la nupcialidad.
 Aporte migratorio exclusivamente proveniente de los países
limítrofes.
 Mayor urbanización
 Emigración de argentinas
 Tendencia decreciente del porcentaje de extranjeros sobre el total
de la población.
 Mayor concentración en la zona de Buenos Aires.
 Continuación de las migraciones internas.
 La pirámide de edades muestra una población envejecida.
 Política de población cristalizada en leyes
o Migración: Amnistías reparatorias respecto de los inmigrantes limítrofes
al permitirles regularizar su situación legal.
 Plan Trienal para la Reconstrucción y la Liberación Nacional
 Se cita por primera vez la emigración de argentinos como un
problema a resolver.
 Desequilibrio en la distribución espacial de la población: se
buscan intensificar las corrientes migratorias hacia las zonas del
interior del país. Se busca evitar el éxodo rural elevando el nivel
de vida de la población campesina.
 Se considera a la población envejecida y se sostiene la necesidad
de revitalizarla
o Nupcialidad: Se declara obligatorio el examen prenupcial femenino
continuando con la tendencia de extender el control estatal sobre la
aptitud física de los futuros esposos.
 1974: se establece la prohibición del despido por matrimonio.
o Fecundidad: Escasa población. El Estado se hace responsable del
proceso socializador del niño al crear los jardines maternales zonales.
o Se legisla sobre el control de la comercialización y venta de productos
anticonceptivos y la prohibición del desarrollo de actividades
relacionadas directa o indirectamente con el control de la natalidad
(Aborto Legal Ya manga de giles).
o Pronatalismo: Ministerio de Bienestar Social. No se toma el camino del
incentivo – al que históricamente había recurrido el justicialismo- sino el
de la prohibición. No se admitían los servicios de planificación familiar en
las instituciones públicas, lo que perjudicó a los sectores más pobres que
no poseían obra social.
 Síntesis: Políticas de población global. Durante 194 se origina el tratamiento de
los fenómenos migratorios como un sistema interrelacionado y mutuamente
determinado al crearse la Comisión Nacional de Política Demográfica,
encargada de elaborar un proyecto de política de población para todo el país.
Sin embargo, n ose concreta debido al golpe militar.
1976-1983. Estrategia de apertura y liberalización de la economía.

 Golpe de Estado: Proceso de Reorganización Nacional


 Desindustrialización acompañada de una liberalización de la economía y una
apertura hacia el mercado internacional, proponía reducir al mínimo la
intervención estatal. Neoliberalismo.
 Extremo autoritarismo político.
 Estrategia capitalista dependiente.
 Alianza de la oligarquía diversificada hacia la industria y las grandes
empresas monopólicas transnacionales.
 Modelo de sociedad: garantizar la acumulación del sector económicamente
dominante. Para eso recurrió desde el exterminio físico hasta la persecución
política e ideológica argumentando la crisis y el fracaso del Estado
Benefactor.
 Dinámica demográfica
o Crecimiento de la urbanización
o Aumento en el ritmo de crecimiento de la población respecto de la
década anterior.
o Progreso del equilibrio en la distribución espacial de la población
debido a un mayor crecimiento poblacional en las provincias de
menos densidad y una disminución en la concentración del área de
Buenos Aires (se rompen dos tendencias observables desde principio
de siglo).
o El equilibrio entre los sexos logrado en 1960 se transforma ahora en
un aumento del porcentaje de mujeres sobre el total de la población.
o Pequeño incremento de la natalidad y la fecundidad.
o Leve reducción de las migraciones internas.
o Prosigue la emigración de argentinos.
o La pirámide poblacional muestra un crecimiento de las edades
mayores, a partir de los 50 años y en base a un aparente hálito de
rejuvenecimiento, quizás consecuencia del supuesto aumento de la
natalidad durante los últimos diez años.
o Aporte migratorio fluctuante de los países limítrofes.
o Ingreso de migrantes asiáticos.
 Políticas de población cristalizadas en leyes
o Migraciones: Se amplía la capacidad expulsatoria del Poder Ejecutivo
y se extienden las actividades de control.
 Ley General de Migraciones y Fomento de la Inmigración.
 Deroga la Ley Avellaneda
o Fecundidad: Pro natalista. Medidas coercitivas respecto de la
planificación familiar. Se eliminan actividades relacionadas con el
control de la natalidad. En lo laboral se disminuyen las
indemnizaciones por despido en caso de embarazo.
 Síntesis: El único que ha legislado sobre políticas de población en forma
global. Objetivos y políticas nacionales de población elaborados por la
Comisión Nacional de Política Demográfica. Allí se identifican el bajo
crecimiento y la distorsionada distribución regional de la población como
obstáculos para la realización plena del país. Como eran cosas que se
venían arrastrando desde hace mucho ellos piensan que para revertir esto
se justificaba el aplicar “mano dura” (“clara y enérgica política de población”).
1983-1989. Estrategia exportadora no tradicional.

 Alfonsín.
 Si bien consideraba necesaria la industrialización, colocaba el énfasis en la
expansión simultánea de la actividad exportadora y la inversión privada.
 Se reconocía expresamente la función subsidiaria de la inversión pública y se
preveía una disminución y reorientación del gasto público.
 Capitalismo dependiente (aunque duda porque dice que todo muy reciente para
el momento en que escriben el texto).
 Modelo de sociedad: priorizaba el retorno del sistema democrático y la
protección del nivel de vida de los sectores medios y asalariados. Sin embargo,
la pesada deuda externa, los altos niveles de desempleo, la recesión industrial,
la caída de los precios internacionales de los productos agrícolas y el
descomunal déficit heredado, limitarían desde un principio el poder de acción del
gobierno.
 Dinámica demográfica
o Volumen poblacional reducido.
o Crecimiento poblacional lento
o Progresivo envejecimiento demográfico.
o Profundos desequilibrios en la distribución espacial de la población.
 Políticas de población cristalizadas en leyes
o Amnistía y política reparatoria para los inmigrantes limítrofes.
o Pero a futuro se pretende volver a restringir las migraciones debido a la
crisis.
 Dirección Nacional de Migraciones.
 Algo de que no derogaron una antigua ley militar y entonces se
vieron limitados en su accionar pp449.
o Nupcialidad: Divorcio vincular. Se eleva la edad requerida para casarse.
Se democratizan las relaciones matrimoniales al reconocerle derechos a
las mujeres y se posibilita a los concubinos acceder a beneficios
previsionales.
o Fecundidad: se concluye felizmente el proceso tendiente a la eliminación
de las discriminaciones entre hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio.
 Retroceso de la ideología clerical.
 Se profundiza la tendencia a facilitar y ampliar la adopción.
 Se modifica el concepto de patria potestad: ahora es un derecho-
deber compartido por ambos padres.
 1986: se suprimen las restricciones respecto de los
anticonceptivos y las actividades relacionadas con la planificación
familiar.
 Otra vez problemas con leyes militares que seguían vigentes.
 Síntesis: No existe durante este período una política de población expresa. Sólo
pueden observarse algunas medidas puntuales y en algunos casos de signo
contrario (por las leyes militares no derogadas y las limitaciones a la migración).
o Es de destacar el progreso respecto de la política familiar y las libertades
individuales.
o El Plan Nacional de Desarrollo no incluye las variables demográficas ni
como dato externo para elaborar la planificación económica y social. Se
otorgó escasa importancia a los fenómenos demográficos.
CONCLUSIONES

 Migraciones, nupcialidad y distribución espacial de la población: resulta más fácil


afirmar una correlación entre la estrategia de desarrollo y la evolución observada
sobre estos fenómenos.
 Fecundidad y mortalidad: es más difícil hallar dicha relación.
o El repunte en la nupcialidad observado en 1973 y 1983 podría ser
consecuencia de las expectativas creadas por la asunción de los
gobiernos democráticos luego de dos largas dictaduras.
 Más que una sucesión de estrategias existe una superposición de estas, donde
se van sedimentando las ideas más fuertes, mientras el resto va siendo
sustituido parcialmente por el nuevo proyecto.
 Resulta poco atinado atribuir el leve repunte de la natalidad y la fecundidad
medidos por el Censo Nacional de 1980, a las políticas pro natalistas
sustentadas durante los gobiernos militares y el tercer gobierno justicialista.
Existe incluso la posibilidad de que dicho repunte fuera consecuencia de la mala
calidad de la medición estadística.
Respecto de las políticas de población (en términos de Miró) …
No aparecen durante las dos primeras etapas de estudio. Posteriormente, existirían
aproximaciones en los dos primeros planes quinquenales del justicialismo, cunado
realizan diagnósticos explícitos y estipulan objetivos respecto de las variables
demográficas fundamentales. Continuando con esta línea el plan trienal realiza un
diagnóstico explícito y propone acciones sobre el conjunto de los fenómenos
poblacionales. En todo ellos se advierte que la población aparece como elemento clave
para concretar el proyecto político de sociedad que le partido gobernante había creado.
Es hasta 1974, al crearse la Comisión Nacional de Política Demográfica (proyecto para
todo el país) que se origina el tratamiento normativo de los fenómenos demográficos
como un sistema interrelacionado y mutuamente determinado. Sin embargo, esta
importante tarea nunca llegó a concretarse.
Será el último gobierno militar el que reactivando la citada Comisión elaborará y
sancionará en 1977 un decreto aprobando “objetivos y políticas nacionales de
población” en el marco de la ideología de la seguridad nacional (recientemente
derogado). Fueron necesarios quince años para que la única norma existente sobre
políticas globales de la población, paradójicamente de origen militar, fuera abolida.
En diez años de democracia….

 Lo positivo:
o Avances en la legislación sobre anticoncepción, democratización de las
relaciones familiares y eliminación de discriminaciones respecto a los
hijos.
o Institución de nuevos hábitos dentro del poder legislativo. No obstante,
queda demostrado que esta área sufre y se ve afectada por los vaivenes
surgidos de necesidades políticas coyunturales.
o Lo gobiernos democráticos otorgan amnistías y buscan regularizar la
situación de los inmigrantes de países limítrofes.
 Lo negativo:
o No se logró plasmar un Plan Nacional de Desarrollo que insertara las
variables demográficas.
o A la democracia la ha faltado firmeza y decisión política para encarar
cambios profundos y sustanciales en el área de las políticas de población.
Las causas son múltiples:
 La subestimación del espacio de las políticas sociales en la
agenda gubernamental.
 El deterioro del papel promotor del Estado
 La escasez de fondos para afrontar cualquier trabajo a mediano
plazo.
 El vacío ideológico que ha sufrido el Estado – sin contar con su
endeudamiento y profunda crisis económica.
 La vitalidad de las normas jurídicas militares al trascender sus
períodos y pautar la acción de los gobiernos posteriores.
La actual situación de la población de Argentina

 Bajo crecimiento total.


 Reducción precoz de la fecundidad.
 Estancamiento del nivel de la mortalidad.
 Envejecimiento temprano de la población.
 Profundas desigualdades regionales.
 Fuerte concentración urbana.
Termina diciendo que los gobiernos de ahora en más deberían asegurar políticas de
población “justas, humanas y efectivas, basadas en los principios de la justicia social y
que promuevan el bienestar de todas las personas”.

También podría gustarte