Está en la página 1de 7

Tema 6.

La población española
Vocabulario
• Censo de población: recuento universal de toda la población de un país residente en cada uno de sus
municipios con sus rasgos personales y estructurales que en España se realiza cada 10 años.

• Corriente migratoria: flujo de personas que se dirigen de un punto de origen a un lugar de destino.
Normalmente estas corrientes se establecen entre las áreas desarrolladas y las menos desarrolladas.

• Crecimiento natural: diferencia entre los nacimientos y defunciones. Puede ser positivo, negativo o neutro.
España se encuentra actualmente cerca del nivel cero debido a las bajas tasas de natalidad y mortalidad que
presenta.

• Densidad de población: relación entre los habitantes de un espacio y la superficie que ocupan. Se expresa en
hab / km2.

• Envejecimiento de la población: crecimiento de porcentaje de personas mayores de 65 años por encima del
12% del a población total. Es propio de un aumento general de la calidad de vida.

• Éxodo rural: migración del as áreas rurales a las áreas urbanas con carácter definitivo o de larga duración.

• Padrón municipal: registro de los vecinos de un término municipal. Recoge datos demográficos, económicos y
sociales. Se realiza cada 5 años en España, desde 1981, en los años acabados en 1 y en 6.

• Pirámide de población: gráfico de barras que muestra la estructura de población por sexo y edad en un
momento determinado. Sirve para conocer la trayectoria de una población y sacar conclusiones sobre su
futuro.

• Población activa: conjunto de personas de 16 años o más que proporcionan mano de obra a las actividades
productivas o que están disponibles y hacen gestiones para su incorporación al mercado de trabajo.

• Saldo migratorio: diferencia entre los inmigrantes y los emigrantes en un lugar y momento dados.

• Tasa de fecundidad: relación entre le nº de nacidos vivos en un año por cada mil mujeres en edad de
procrear (15-49 años).

• Tasa de paro: porcentaje de población activa desocupada respecto al total del a población activa expresados
en %.

• Tasa bruta de mortalidad: nº de defunciones en un año por cada mil habitantes en relación con la población
total.

• Tasa de mortalidad infantil: relación entre el nº de niños fallecidos antes de cumplir un año por cada mil
niños nacidos vivos en ese año.

• Tasa bruta de natalidad: nº de nacidos vivos en un año por cada mil habitantes en relación con la población
total.

• Tasa de nupcialidad: indicador demográfico que señala el nº de matrimonios por cada mil habitantes, durante
un periodo de tiempo determinado generalmente un año.

• Transición demográfica: paso del régimen demográfico antiguo al moderno que se caracteriza por un
descenso brusco de la mortalidad y un descenso suave de la natalidad, lo que genera un crecimiento natural
elevado.
1. Evolución y distribución.
1.1. Evolución de la población española.
En función del movimiento natural de la población, distinguimos tres regímenes demográficos a lo largo de su
historia:

Régimen demográfico antiguo Entre 1900-1920 el crecimiento fue lento como consecuencia de una
mortalidad muy alta, sobre todo por la gripe de 1918.

Régimen de transición demográfica Entre 1931 y 1950 la población sufrió los efectos demográficos de la
Guerra Civil (aumento de la mortalidad, disminución de la natalidad y
emigraciones).
Entre 1960 y 1980 el crecimiento de la población se aceleró por el
aumento de la natalidad y descenso de la mortalidad a pesar de las
emigraciones.

Régimen actual Entre 1981 y 2001 el crecimiento de la población descendió.


A partir de 2001 la población española se incrementó por la llegada de inmigrantes y por
la recuperación de la natalidad y el crecimiento natural.

Esta tendencia se paralizó con la crisis de 2008, e incluso se llegó a la pérdida de población entre los años
2012-2016 por el retorno de inmigrantes a sus países de origen y la salida de población española al extranjero
en busca de oportunidades laborales.
En los últimos años se ha recuperado la dinámica de crecimiento de la población.
La crisis sanitaria iniciada en 2020 introduce un escenario dificultades económicas que pueden afectar
notablemente a la población española.

1.2. Distribución espacial de la población española


El rasgo básico de la distribución de la población española es su gran desequilibrio espacial: la mayor parte tiende
a concentrarse en la periferia costera, las islas y Madrid.
Esta población se ordena en ejes que coinciden esencialmente con los del desarrollo económico español.
El más consolidado es el costero mediterráneo, que se extiende desde Gerona hasta Murcia. Otro sería el de la
Cornisa Cantábrica, y un tercero, más reciente, sería el del valle del Ebro (Zaragoza), que comunica a ambos.
2. La dinámica natural.
2.1. El régimen demográfico antiguo: hasta principios del S.XX.
• Alta natalidad: en una sociedad y economía rural los hijos ayudaban en el campo y cuidaban de los padres,
inexistencia de métodos anticonceptivos eficaces y control ideológico de la Iglesia.
• Alta mortalidad: bajo nivel de vida (dieta escasa y desequilibrada) y precarias condiciones médicas y
sanitarias. Se sumaban momentos de mortalidad catastrófica causada por epidemias, guerras y malas cosechas;
y la mortalidad infantil también era alta. La esperanza de vida era baja.
• Crecimiento natural: bajo con oscilaciones por crisis de sobremortalidad.

2.2. La transición demográfica: 1900-1975


• Natalidad: descendió de forma suave y discontinua, alternando periodos de crecimiento por prosperidad
económica (años 20 y baby boom de 1956-65) con periodos de descenso por dificultades económicas
(1930-1956 con la Segunda República, Guerra Civil y el del Franquismo, y 1965-75 al consolidarse el modelo
industrial y urbano que trajo problemas de vivienda y redujo el valor económico de los hijos.)
• Mortalidad: bajó de forma acusada y continua, salvo en dos momentos de mortalidad catastrófica: la gripe
de 1918 y la Guerra Civil. Sus causas fueron la mejora del nivel de vida (mejor dieta y más nivel educativo y
cultural) y los avances en medicina e higiene. La mortalidad infantil decreció y la esperanza de vida se elevó.
• Alto crecimiento natural: especialmente en el periodo 1920-1965.

2.3. El régimen demográfico actual: a partir de 1975.


La natalidad descendió hasta situarse en cifras muy bajas.
• nacimientos (Etapas):
• (1975-1998) Descenso brusco: el índice de fecundidad se situó en 2,1 en 1981 (mínimo que permite el
reemplazo) y continuó descendiendo hasta su mínimo de 1,24 en 1998. Causas: dificultades económicas, que
retrasan el matrimonio (acortando el periodo fértil de la mujer y la emancipación de los jóvenes) y los
cambios de mentalidad y valores.
• Desde 1998 la natalidad se recuperó ligeramente por el aporte de población inmigrante y, especialmente, de
mujeres en edad fértil.
• A partir de la crisis de 2008: importante descenso de la natalidad por dificultades económicas.
• La mortalidad se mantiene baja y la esperanza de vida aumenta, principalmente por avances en medicina. Las
causas cambian, predominando las "tres C": enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de carretera.
• Las tasas de mortalidad ascienden ligeramente desde 1982, pero es un aumento aparente, provocado por el
incremento del número de ancianos, ya que la mortalidad real (esperanza de vida) continúa decreciendo.
• El crecimiento natural es bajo, aunque inició una leve recuperación desde 1998 debido al incremento de la
natalidad.
3. Los movimientos migratorios.
3.1. Las migraciones interiores.
Características ¿cuándo? Último tercio del S. XIX hasta 1975.
¿cuánto? Más de 11 millones de personas.
¿por qué? Motivos laborales.
¿quiénes? Sobre todo hombres jóvenes con poca cualificación.
¿dónde? Unidireccional, del campo a la ciudad.
Tipos migraciones estacionales.
éxodo rural 1920: primer empuje industrialización.
1950: estructura económica que cambia. Tradicional
1960: más población se traslada.
Consecuencias demográficas distribución desigual de la población
desajústate en la estructura (edad/sexo)
económicas dos economías de despoblación
social Problemas de adaptación.
medioambiental abandono en las áreas rurales

Características ¿cuándo? 1975-actualidad


¿cuánto? Decrece hasta 1985 y luego aumenta por periodos.
¿por qué? Motivos laborales, de retorno, residenciales…
¿quiénes? Jóvenes y familias.
¿donde? Pluridireccional.
Tipos laborales (joven pero con cualificación)
residénciales
de retorno
habituales. Actuales
Cambios de flujos Migraciones hacia provincias de otras regiones pierden peso
Migraciones entre provincias de la misma región aumenta.

CONSECUENCIAS laborales: aumentan los desequilibrios.


residenciales: sobre envejecimiento de las zonas urbanas.
de retorno: envejecimiento de las áreas receptoras.
pendulares: problemas de circulación.
3.2. Migraciones exteriores
Características destino: América Latina/ EEUU, Canadá y Australia
Fue permanente y asistid.
Hubo salidas temporales.
Etapas 1ºauge (S.XIX) causas: mano de obra y sin obstáculos para salir la población.
procedencia: Galicia, Asturias y Canarias.
Destino: Argentina, Brasil y Cuba.
Perfil del emigrante: hombre joven sin cualificación.
2º crisis (1914-1945) causas: 1GM + Guerra Civil y subida del paro.
3º auge (1945-1960) causas: cambio de posturas de EEUU y fin del aislamiento.
Procedencia: Galicia y Canarias.
Destino: Argentina Brasil y Venezuela.
Perfil del emigrante: familias con más cualificación.
Tradicionales
4º crisis (1960-1975) causas: crisis en Latinoamérica.

• migraciones a Europa:
Etapas 1ªetapa escasa y estacional.
procedencia: C. Valenciana.
destino: Francia
trabajos: agricultura, construcción y servicio doméstico.

2ªetapa permanente (+1año)


procedencia: Andalucía y Galicia.
destino: Francia, Alemania y Suiza
perfil: jóvenes con poca cualificación
causas: reconstitución tras la 2GM, aumento demográfico y mecanización del campo

Características volumen reducido Crisis económicas


Retorno de emigrantes
motivos laborales, formación y estudios

Etapas 1º etapa (1975-2008) escasa y vinculada a mejores salarios


2ªetapa(2008-actualidad) Abundante Crisis de bancarrota
Desempleo
Desde ciudades hacia Reino Unido, Alemania y Francia. Actuales

Consecuencias demográficas disminución de la población


distribución desigual
económicas positivas Disminución del paro
Entradas de divisas
negativas Malas inversiones
sociales positivas Conocen las democracias y libertades
negativas Desarraigo
Malas condiciones laborales y de vida
3.3. La inmigración extrangera
Etapas 1ª etapa (1997-2008) gran crecimiento
por parte española Mano de obra de poca cualificación
Clima
Proximidad con África y lazos con Sudamérica
Por parte extranjera Motivos económicos y políticos
2ª etapa (2008-actualidad) Disminución y retorno
crisis Suben los desempleos
falta de una red familiar con ingresos
no han cotizado lo suficiente para cobrar el subsidio

Características según su situación Nacionalizados


Con permiso de residencia
Ilegales
perfil europeos Jubilados con alto poder adquisitivo: por clima
Adultos por trabajo, negocios.
extracomunitarios Norte de África, Asia y Latinoamérica
Jóvenes con poca cualificación
Motivos económicos y políticos

Destino concentrados en grandes centros urbanos y económicos (Madrid, Barcelona, Andalucía y


C.Valenciana).

Consecuencias demográficas aumento o disminución de la población y tasa de natalidad


económicas Positiva Aporta población activa
Negativa Retraso en la modernización
Salario a la baja
Aumento del déficit exterior
sociales racismo y xenofobia
diversidad cultural
problemas de adaptación: Ghettos
duras condiciones laborales

4. Estructura y composición de la población.


4.1. Estructura por sexo.
Jóvenes, predominan los hombres por su superioridad numérica al nacer y a la inmigración. Adultos, los
efectivos de los sexos se igualan y al final predominan las ancianas, gracias a la esperanza de vida de las
mujeres.

4.2. Estructura por edad.


Población envejecida. Las comunidades más jóvenes son las del sur (mayor natalidad y menor esperanza de vida).
Las regiones más envejecidas son las del interior, Galicia (baja natalidad, alta esperanza de vida y
sobreenvejecimiento por el retorno de antiguos emigrantes) y las de la cornisa cantábrica.
Consecuencias : desaceleración económica y aumento del gastos en pensiones, sanidad y cuidados, lo que hace
peligrar la viabilidad del Estado de bienestar.
4.3. La estructura económica de la población
La población activa descendió hasta 1990 (por la emigración y aumento de
la tasa de dependencia de jóvenes y prolongación de la educación
obligatoria, y de ancianos generalización de la jubilación pagada y
prejubilaciones) y aumentó desde 1991 (incorporación de la mujer al
mercado laboral, prosperidad económica y aumento de la inmigración).
Las mayores tasas de actividad las encontramos en las comunidades con
mayor dinamismo (Madrid, levante y los archipiélagos) o en regiones con
una gran diversificación económica (Navarra y La Rioja).

Hasta 1973 el paro era bajo, por la emigración y a la escasa


incorporación de la mujer al trabajo.
1995-2008:La favorable coyuntura económica hizo descender esta tasa.
2008: Se inicia un periodo de crisis caracterizado por un importante
incremento del desempleo.
El paro afecta más a las mujeres, a los jóvenes, a las personas con menos
cualificación y a las comunidades con menor dinamismo o mayor población
joven, como Andalucía y Extremadura.

Los sectores económicos:

• El sector primario era mayoritario (64%) a principios del s. XX. Desde entonces se redujo hasta el
4%.
• El sector secundario suponía a principios del pasado siglo un escaso 16%. A partir de entonces, ha
tenido un crecimiento fluctuante hasta situarse en un 21%.
• El sector terciario ocupaba a principios del s. XX al 18%, creciendo desde entonces hasta el 75%
actual. Las causas han sido el aumento del nivel de vida, la mecanización agraria y la crisis
industrial y el incremento de los servicios públicos, entre otras.

También podría gustarte