Está en la página 1de 3

11.2.

POLÍTICA ECONÓMICA DEL FRANQUISMO: DE LA AUTARQUÍA AL


DESARROLLISMO. TRANSFORMACIONES SOCIALES: CAUSAS Y
EVOLUCIÓN.

-La autarquía económica (1939-1953): estuvo determinada por el


aislamiento internacional, España no se incorporó a la ONU, ni recibió ayuda
del Plan Marshall. Se trata de una economía autosuficiente, en la que se
prescinde en teoría de mercancías de otros países, lo cual resultó en la práctica
imposible porque España carecía de materias primas y combustibles esenciales.
El Estado intervino en la economía creando el INI, Instituto Nacional de
Industria, para fomentar la producción nacional y no depender del extranjero.
Se desarrolló el sector siderúrgico, aeronáutico, ferroviario y la automoción.
Surgen empresas como Iberia, Endesa o SEAT. Fueron nacionalizadas la
Telefónica y RENFE, Red Nacional de Ferrocarriles.
España continuó importando petróleo, caucho, algodón.
El Estado también intervino en la producción y comercialización de
los productos agrícolas. Los campesinos estaban obligados a vender toda su
cosecha al Servicio Nacional del Trigo, que fijaba los precios de compra y
vendía el grano a los fabricantes de harina.
La década de los 40 fue un periodo de hambre y miseria, la posguerra,
caracterizada por los bajos salarios y la escasez de productos básicos. La
inflación hizo descender bastante el nivel de vida de los españoles. El gobierno
se vio obligado a establecer un sistema de racionamiento de productos de
primera necesidad para paliar el hambre e impedir las subidas descontroladas
de precios. Se realizó mediante cartillas individuales o familiares.
Surgió un mercado negro, el estraperlo, provocado por el
desabastecimiento. En la clandestinidad, se vendían productos tasados a precio
mucho más alto, gracias a la corrupción de las autoridades.
En 1953, los acuerdos bilaterales con EEUU permitieron ir abandonando
lentamente esta penosa etapa, gracias a la cesión de bases militares a cambio
de ayudas económicas que se materializaron en créditos blandos para la compra
de productos estadounidenses y donaciones de alimentos.
-Planificación del Desarrollo (Desarrollismo, años 60 y 70): en 1957 se
incorporaron al gobierno ministros tecnócratas de una nueva generación de
políticos, algunos vinculados al Opus dei, cuyo perfil era más técnico que
ideológico y pretendían realizar un gran cambio en la economía, que quedó
abierta al exterior. Todo ello quedó plasmado en el Plan de Estabilización de
1959: se devaluó la peseta con respecto al dólar, para aumentar las

1
importaciones; se concedieron facilidades a la inversión de capital extranjero y
se suprimieron trabas burocráticas. Llegaron así a nuestro país empresas
multinacionales como Ford, IBM, ITT, Michelín, Simago, Siemens, Bayer… Su
influencia fue notable sobre todo en el sector automovilístico.
Se crearon también los Polos de Desarrollo y de Promoción, para
atenuar los desequilibrios regionales y fomentar la industrialización de las
regiones más atrasadas. Estos planes, entre 1964 y 1973, permitieron la
iniciativa privada, favoreciendo fiscalmente a las empresas que seguían las
directrices estatales. Las provincias implicadas fueron Burgos, Huelva, La
Coruña, Sevilla, Valladolid, Vigo, Logroño, Zaragoza, Córdoba, Granada y
Asturias.
Todas esta medidas, más la llegada masiva de turistas a nuestras
costas y las remesas de los emigrantes, produjeron el llamado Milagro
Económico Español. España dejó de ser un país rural y atrasado y hacia
1970 ya era una sociedad más urbana, industrial y moderna.
-Cambios sociales: en los años 40 y 50 el hambre afectó a buena parte
de la población y comenzaron a surgir núcleos chabolistas alrededor de las
grandes urbes. Enfermedades erradicadas como la tuberculosis,
reaparecieron. La tasa de mortalidad, sobre todo la infantil, se mantuvo alta en
este periodo. La esperanza de vida apenas superaba los cincuenta años.
Socialmente, predominaban formas de comportamiento basadas en la
moral católica tradicional. Estaban prohibidos el matrimonio civil y el divorcio,
y penalizados el aborto y la homosexualidad.
El adoctrinamiento del régimen se llevaba a cabo en las escuelas y
mediante la censura del cine, la literatura y la prensa. El Frente de
Juventudes realizaba campamentos y organizaba charlas políticas y la Sección
Femenina confinaba a la mujer en el hogar o la incluía en programas como el
Auxilio Social. Estaba completamente subordinada al hombre jurídica y
legalmente. Su función consistía en asumir las tareas del hogar, el cuidado y
educación de los hijos y los deberes conyugales. El marido, según el Código
Civil, era su representante legal. Los anticonceptivos estaban prohibidos y se
castigaba el adulterio.
El estudio de la religión era obligatorio en las aulas y se prohibía la
coeducación.
-Cambios sociales de los años 60: el desarrollismo, con el espectacular
aumento del turismo y la llegada masiva de extranjeros, provocó importantes
cambios en este panorama.
Aumentó la población por la mejora en la alimentación y los servicios
sanitarios, surgen hospitales y maternidades. Se produce el llamado Baby
Boom, por el fomento de la natalidad por parte de las autoridades franquistas
con premios para las familias muy numerosas. En 1970 la esperanza de vida ya
alcanzaba los 75 años.

2
Finalmente, hubo un notable éxodo rural, crecen notablemente Madrid,
Barcelona, Bilbao… También emigración masiva a países europeos como
Inglaterra, Francia o Alemania.
Poco a poco, va conformándose una sociedad consumo de masas, con
productos que empiezan a llegar a los hogares, lavadoras, frigoríficos, teléfonos,
televisores… En cuanto a la mujer, lentamente fue incorporándose a la
enseñanza secundaria y superior y al mundo laboral, mayormente como
asalariada. Se irá constituyendo una sociedad de mentalidad más abierta que
hará posible la Transición política.
Por primera vez en la historia de España, el número de obreros industriales
superó al de los campesinos.

También podría gustarte