Está en la página 1de 16

lOMoARcPSD|28414055

lOMoARcPSD|28414055

PLAN DE LA RESPONSABLE
DE SALUD Y PRIMEROS
AUXILIOS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “N°
126 JAVIER PEREZ DE
CUELLAR”
lOMoARcPSD|28414055

PLAN DE LA BRIGADA RESPONSABLE DE SALUD Y


PRIMEROS AUXILIOS DE LA

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1 Directora :
I.2 Sub Director :
I.3 Sub Directora de F.G. Tumo II : Prof. Sandra López
Camarena
I.4 Sub Director Primaria
I.5 Brigadista líder
I.6 Brigadista responsable de Ciencia y tecnología I : Prof.
Pablo
I.7 Brigadista responsable de Ciencias Sociales
I.8 Representante del Comité de Riesgo de Desastres I
I.9 Representante brigadista nivel Primario
II. FINALIDAD:

• El presente plan tiene por finalidad brindar soporte técnico, el cual


defina claramente las acciones de respuesta ante una emergencia o
desastres, para procurar una óptima respuesta, garantizando una
adecuada y oportuna atención a las personas afectadas.
En la vida y educación de las estudiantes de la institución también vela
por la preservación de la salud de las estudiantes.
• La Institución Educativa establece acciones de prevención, auxilio y
recuperación, destinadas a salvaguardar la integridad física de la
Comunidad población flotante, así como proteger a las instalaciones,
bienes e información vital, patrimonio de la Institución Educativa, ante
una emergencia.
• La brigada de responsable de la Salud de las estudiantes brinda
información sobre la promoción y prevención de la salud que consiste en
fomentar en la persona la responsabilidad política, social, individual,
para el mejoramiento de la salud de las estudiantes y el mejoramiento
de ambientes. Su finalidad es lograr que exista personas y familias
saludables en comunidades saludables.
• El proceso que tiene la Promoción de la salud, también es lograr un
desarrollo completo a lo largo de la vida.
• La Dirección del plantel ha constituido la Comisión de Educación
Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres de la I.E. "Nuestra Señora
del Rosario", conforme la Ley Nº 29664 y su reglamento aprobado
mediante. Resolución Ministerial No 657-2017- MINEDU, aprueba la
norma técnica denominada, Normas y Orientaciones para el desarrollo
del año escolar 2022. Y otorga a los directores niveles de decisión para
la formación del Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo
de Desastres en la institución educativa Pública de Gestión Privada
"Nuestra Señora del Rosario" para el año 2022.

III. BASE LEGAL:


▪ Constitución Política del Perú.
▪ Ley General de Educación Nº 28044.
▪ Decreto Supremo Nro11-2012 –ED que aprueba el reglamento de Ley
general de Educación Nº28004.
lOMoARcPSD|28414055

▪ Resolución Suprema N° 001-2007 E.D. que aprueba el proyecto


educativo nacional al 2021.
▪ Resolución Ministerial N° 712-2018-MINEDU “Orientaciones para el
desarrollo del año escolar 2019”.
▪ Ley Nº 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de
Desastres (SINAGERD).
▪ Ley 28551-Ley que establece la obligación de laborar y presentar planes
de contingencia.
▪ D.S 111-2012-PCM-Política Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre
▪ D.S N° 017 -2012-E.D. “Política Nacional de Educación Ambiental”
▪ R.V.M. N° 006-2012 E.D Aplicación del Enfoque Ambiental
▪ Resolución Ministerial N°014-2019-MINEDU que aprueba el plan
operativo institucional POI -2019
▪ PEI. de la I.E. "Nuestra Señora del Rosario"
▪ Reglamento Interno de la I.E. "Nuestra Señora del Rosario"
▪ Decreto Supremo N° 017-2017-MINEDU, que aprueba el Reglamento de
la Ley N° 30021, Ley de Promoción de la Alimentación Saludable.
▪ Decreto Supremo N° 009-2020-MINEDU, Decreto Supremo que aprueba
el Proyecto Educativo Nacional - PEN al 2036: El Reto de la Ciudadanía
Plena.
▪ Decreto Supremo N° 006-2021-MINEDU que aprueba los Lineamientos para
la gestión escolar de Instituciones Educativas Públicas de Educación
Básica.
▪ Decreto Supremo N° 038-2021-MINEDU que aprueba la Política Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050.
▪ Decreto Supremo N° 016-2021-MINAM que aprueba las Disposiciones
para la Gestión de la Ecoeficiencia en la entidades de la administración
pública.
▪ Decreto Supremo N° 026-2020-SA, que aprueba el Plan estratégico
multisectorial al 2030 de la Política Nacional Multisectorial de Salud,
“Perú, país saludable”.
▪ Decreto Supremo N° 023-2021-MINAM que aprueba la Política Nacional
del Ambiente al 2030.
▪ Decreto Legislativo N° 1278-2016, Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos.
▪ Resolución Ministerial N° 281-2016-MINEDU, que aprueba el Currículo
Nacional de la Educación Básica.
▪ Resolución Ministerial Nº 189-2021-MINEDU, “Disposiciones para los
comités de gestión escolar en las instituciones educativas públicas de
educación básica”.
▪ Resolución Ministerial N° 070-2020-MINAM que aprueba la "Guía para la
implementación de acciones para el manejo adecuado de residuos
sólidos en instituciones educativas de educación básica regular".
▪ Resolución Viceministerial Nº 006-2012-ED, que aprueba las “Normas
para la planificación, implementación, supervisión y evaluación de la
aplicación del enfoque ambiental en la Educación Básica y Técnico
Productiva”.
▪ Resolución de Secretaría General N° 368-2017-MINEDU, que aprueba la
Norma Técnica denominada “Disposiciones para la adopción de medidas
preventivas frente a los efectos nocivos a la salud por la exposición
prolongada a la radiación solar en instituciones educativas públicas y
privadas de Educación Básica; Educación Técnico-Productiva; Educación
lOMoARcPSD|28414055

Superior Tecnológico, Pedagógica y Artística”

IV. POBLACIÓN BENEFICIARIA:


V. Personal de la institución educativa “Nuestra Señora del Rosario” y las
estudiantes de ambos niveles-2022.

V.1 Estudiantes

GRADO SECCIONES TOTAL ESTUDIANTES


PRIMARIA De 1° a 6°
SECUNDARIA De 1° a 5°

V.2 Personal Directivo y Jerárquico


V.3 Auxiliares de educación y Psicólogas

V.4 Personal administrativo

V.5 Personal de apoyo

V.6 Personal de Enfermería y de Apoyo

VI. OBJETIVOS:
5.1. General
• Orientar a los responsables de brindar la atención de emergencia, a
entender el contexto de las acciones de respuesta, conocer las tareas
principales de los diferentes actores, criterios para la organización y
ejecución de actividades, criterios para emplear mecanismos de
coordinación institucional y recursos.

5.2. Objetivos Específicos


• Proporcionar los criterios básicos de organización y participación para
lograr una respuesta eficaz ante emergencias o desastres.
• Motivar a las personas para que lleven a cabo acciones de respuesta
con organización y coordinación, de manera que se transformen e
actores conscientes de su propia seguridad.
• Evacuar las personas, atender la situación de emergencia, atender a los
heridos y coordinar actividades de apoyo.
• Transformar de forma positiva las condiciones de vida
• Fomentar la toma de decisiones de la sociedad sobre su salud.
• Realizar acciones de promoción de la salud.
lOMoARcPSD|28414055
lOMoARcPSD|28414055

VII. PROMOCIÓN DE LA HIGIENE INTEGRAL: LAVADO DE MANOS,


ASEO Y CUIDADO PERSONAL, EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA A FIN
DE PREVENIR ENFERMEDADES COMO LA COVID-19.

Una de las formas más efectivas para prevenir el contagio y reducir la


propagación de COVID-19 y otras enfermedades transmisibles es lavarse las
manos adecuadamente con agua y jabón o desinfectarlas con productos a
base de alcohol.
El programa entrega a docentes y estudiantes una serie de herramientas,
información útil y veraz, y actividades y dinámicas sobre temas clave que nos
permitirán fortalecer hábitos de higiene como el lavado de manos y construir
hogares saludables en tanto las escuelas permanezcan cerradas, así como
conocer las principales acciones que pueden poner en práctica las escuelas
para preparar un regreso seguro a clases y las medidas de higiene, limpieza y
protección que podrán seguir aplicando cuando las escuelas abran para
garantizar en todo momento la salud y protección de niños, niñas y
adolescentes.
PROPAGACIÓN DE MICROORGANISMOS: Los microbios se pueden
propagar de una persona a otra persona o de las superficies cuando usted:
• Se toca los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.
• Prepara o consume alimentos o bebidas con las manos sin lavar.
• Toca una superficie o un objeto contaminado.
• Se suena la nariz o se cubre la nariz y la boca con las manos cuando
tose o estornuda y luego le toca las manos a otra persona o toca
objetos de uso común.

MOMENTOS PARA EL LAVADO DE MANOS: Esto puede ayudar a que tanto


las alumnas y sus familias se mantengan sanos al lavarse las manos a
menudo, especialmente durante los siguientes momentos claves en que tiene
más probabilidades de contraer y propagar microbios:

• Antes, durante y después de preparar alimentos


• Antes y después de comer algo
• Después de ir al baño
• Después de sonarse la nariz, toser o estornudar
• Después de tocar a un animal, alimento para animales o excrementos
de animales
• Después de tocar la basura

PASOS PARA EL CORRECTO LAVADO DE MANOS SOCIAL: Las manos


lOMoARcPSD|28414055

limpias pueden detener la propagación de microbios de una persona a otra y


dentro de toda una comunidad; esto incluye su hogar, su lugar de trabajo,
guarderías infantiles y hospitales.
Siga siempre estos cinco pasos:
1. Mojarse las manos con agua corriente limpia (tibia o fría), cerrar el grifo
y enjabonarse las manos.
2. Frotarse las manos con el jabón hasta que haga espuma. Frotarse la
espuma por la parte de atrás de las manos, entre los dedos y debajo de
las uñas.
3. Restregarse las manos durante al menos 20 segundos.
4. Enjuagarse bien las manos con agua corriente limpia.
5. Secárselas con una toalla limpia o al aire.

VIII.PROMUEVE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA COMUNIDAD


EDUCATIVA EN ACCIONES DE DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE
LA IMPORTANCIA DE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SOBRE
CÓMO PREVENIR LA ANEMIA (CAMPAÑAS, FERIAS, OTROS) EN EL
HOGAR, LA IE Y LA COMUNIDAD
La lucha contra la anemia y asegurar el cuidado de la salud de nuestros
estudiantes, en las instituciones educativas y programas educativos, se sugieren
diversas actividades que podrán ser implementadas considerando las
características, necesidades, intereses y edad de los estudiantes.

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS Y PUBLICITARIAS


SOBRE
BENEFICIOS DE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE:
Promover el uso del “RICO PLATO”, el cual consiste en un molde de colores
distribuido
en tres espacios:
• Medio espacio destinado a la ración de verduras.

• El otro medio espacio dividido en dos partes iguales para colocar en ella
cereales o tubérculos y carnes.
• Cada espacio del plato sugiere las cantidades necesarias de
carbohidratos, proteínas y vegetales que se debe consumir.
• El objetivo del uso del “Rico Plato” es servir raciones balanceadas de
manera práctica y educativa, creando en los niños hábitos para una
correcta alimentación.
• Promover la lectura y análisis de la composición de los productos de
consumo diario en la escuela, en el hogar, en los espacios públicos y
desarrollar el sentido crítico.
lOMoARcPSD|28414055

LONCHERAS SALUDABLES:
• Planificar actividades y/o sesiones de reflexión, diálogo y discusión sobre
los alimentos que los estudiantes traen en sus loncheras.
• Armar con los estudiantes, diversas combinaciones de loncheras
saludables que contengan los nutrientes necesarios para su desarrollo.
• Llegar, con los estudiantes, a acuerdos sobre los diversos alimentos que
pueden traer para consumirlos durante el momento de la lonchera o
recreo.
• Reunir a los padres de familia y ejecutar talleres con propuestas de
alimentos que sus
hijos deben de consumir.
• Brindar información sobre cómo elaborar diversas loncheras escolares,
incorporando alimentos nutritivos como pan, queso, pescado, carne de
ave, aceitunas, palta, huevo, así como frutas, sangrecita, hígado,
bebidas saludables, entre otros que enriquecen el contenido nutricional.
RECORDAR QUE UNA LONCHERA SALUDABLE DEBE CONTENER:
• Alimentos reguladores (frutas y verduras)
• Alimentos formadores (proteínas como carnes, atún, el pollo, hígado,
sangrecita o la pavita).
• Alimentos energéticos (cereales y tubérculos, entre otros.)
• Líquidos (agua de fruta, de cebada, de piña, de manzana o agua
hervida etcétera).
• Asimismo, estos deben estar en envases simples e higiénicos y no
deben ser abundantes ni grasosos.

• Recordemos que la lonchera no reemplaza al desayuno ni al


almuerzo. La lonchera tiene el rol de reponer la energía de los
estudiantes.

IX. ORGANIZA JORNADAS DE VERIFICACIÓN DE CONDICIONES DE


QUIOSCOS Y/O CAFETERÍAS Y/O COMEDOR ESCOLAR
FUNCIONES:
• Garantizar la recepción adecuada de los alimentos, verificando su
calidad y cantidad, según lo cual debe dar su conformidad o reportar
cualquier tipo de irregularidad; así como llevar el control de ingreso y
salida de los alimentos conforme a los lineamientos.
• Vigilar el adecuado almacenamiento de los alimentos en la IE para
garantizar su conservación, así como su rotación según las fechas de
ingreso conforme a los lineamientos.
lOMoARcPSD|28414055

• Garantizar la preparación de los alimentos de manera oportuna y


aplicando buenas prácticas de higiene para cumplir con la
programación del menú escolar. Del mismo modo, asegurar el
lavado de manos y el uso de agua segura.
• Garantizar la distribución de los alimentos según la programación del
menú escolar (combinación del día); así mismo, asegurar el servido
de los alimentos (volumen) de acuerdo al nivel educativo.
• Garantizar que el consumo de los alimentos se realice en el
ambiente destinado y con prácticas de higiene que permitan la
alimentación segura.
• Elaborar el cronograma, las bases del proceso para la adjudicación
de quioscos escolares (en adelante el proceso) y aprobar dichas
bases.
• Convocar y difundir el proceso. Atender la absolución de consultas a
las bases del proceso e integrarlas.
• Evaluar las propuestas técnicas y económicas y adjudicar el o los
quioscos de conformidad con las bases establecidas.
• Vigilar, supervisar y controlar el adecuado funcionamiento de los
quioscos escolares y la correcta administración de los fondos
provenientes de los mismos.

• Recibir las denuncias relacionadas con el mal funcionamiento y


atención del servicio de quioscos escolares, formuladas por los
miembros de la comunidad educativa.
• Coordinar con el establecimiento de salud de su jurisdicción la
supervisión de los quioscos. A partir de los resultados, el director
debe adoptar las acciones necesarias que serán comunicadas al
proveedor para que mejore el servicio.
• Realizar visitas inopinadas y sin anuncio para verificar que el servicio
se cumpla según lo establecido en el contrato.

X. PROMUEVE CAMPAÑAS PARA INFORMAR SOBRE LOS RIESGOS DEL CONSUMO DE ALIMENTOS
CON OCTÓGONOS DE ADVERTENCIAS EN LAS ETIQUETAS: ALTO EN SODIO, ALTO EN GRASAS
SATURADAS, ALTO EN AZÚCARES, CONTIENE GRASAS TRANS.
El objetivo de las advertencias es brindar información clara y sencilla a los
consumidores al momento de la compra. De esta manera, sabrán si los
alimentos que se consumen son altos en azúcar, sodio, grasas saturadas o si
contienen grasas trans. Dicho conocimiento orienta a las personas para
prevenir enfermedades vinculadas al sobrepeso y obesidad o enfermedades
crónicas no transmisibles como hipertensión arterial, diabetes, cardiopatías
y algunos tipos de cáncer.
lOMoARcPSD|28414055

LOS OCTÓGONOS

Los productos procesados pueden tener hasta cuatro etiquetas de forma


octogonal indicando:

Alto en azúcar: esta etiqueta va colocada en los alimentos sólidos que


contienen igual o más de 22.5 gramos de azúcar por cada 100 gramos y en
las bebidas que contienen 6 gramos o más por cada 100 mililitros. Aparece
junto al subtítulo: "Evitar su consumo excesivo".

Alto en sodio: esta etiqueta va colocada en los alimentos sólidos que tienen
igual o más de 800 miligramos de sodio por cada 100 gramos y en las bebidas
que contienen 100 miligramos por cada 100 mililitros. Se recomienda evitar su
consumo excesivo.

Alto en grasas saturadas: esta etiqueta va colocada en los alimentos


sólidos que tienen igual o más de 6 gramos de grasas saturadas por cada 100
gramos del producto y en las bebidas que contienen 3 gramos por cada 100
mililitros. Se aconseja evitar su consumo excesivo.

Contiene grasas trans: en el caso de las grasas trans, basta su sola


presencia en el alimento para tener una etiqueta de advertencia. Se
recomienda evitar su consumo. Según la Organización Panamericana de la
Salud la alimentación con alto contenido de grasas trans aumenta el riesgo
de cardiopatías en un 21% y el riesgo de muerte en un 28%.

XI. ALIENTA LA VACUNACIÓN CONTRA LA COVID-19


Se crea un ambiente de confianza entre los padres de familia y las alumnas
sobre la vacunación segura, los síntomas pos vacuna, etc. Para ello se solicita
apoyo de un centro médico cercano donde se organizan brigadas de
vacunación y ellos nos brindas los consentimientos informados, donde los
padres de familia autorizan o no que sus hijas puedan vacunarse.
Para lograr que las estudiantes y los miembros de la I.E acceda a la
vacunación, tenemos 3 puntos importantes que nos ayudara a brindar mayor
información y confianza sobre las vacunas de la COVID-19.
1. Ayuda a quienes más quieres: Se fundamenta en el deseo de las
personas de proteger y apoyar a sus amigos y familiares. El mensaje
deja claro que vacunarse puede ayudar a sus seres queridos mientras
que no exagera el poder de la vacuna para reducir o eliminar la
transmisión.
2. Aprobada por personal médico: Utiliza la credibilidad y la autoridad
del personal médico como mensajeros confiables. El mensaje enfatiza
que la mayoría de los médicos han mostrado confianza en la vacuna al
ponérsela ellos mismos.
3. Regresemos a la normalidad: Aprovecha una motivación poderosa,
como es ver a las personas y retomar las actividades que extrañamos,
sin prometer que la vida volverá completamente a la “normalidad” que
lOMoARcPSD|28414055

conocíamos antes de la pandemia.

XII.PROMUEVE ACCIONES DE DIFUSIÓN DE LA UBICACIÓN DE LOS


BOTIQUINES DENTRO DE LA INSTITUCIÓN O PROGRAMA
EDUCATIVO, ASÍ COMO REVISA PERIÓDICAMENTE EL ESTADO DE
LOS INSUMOS Y SU ADECUADO ABASTECIMIENTO

El Botiquín de Primeros Auxilios sirve para actuar en caso de lesiones


leves o indisposiciones que, en principio, no necesiten asistencia
sanitaria. Si ocurre un accidente grave se debe esperar a que llegue
el personal calificado ya que, en caso contrario, se puede incluso
perjudicar al accidentado.
En cada hogar y en todo lugar donde exista concentración de
personas debe existir un Botiquín de Primeros Auxilios
RECOMENDACIONES:
• Tome en cuenta que los medicamentos generalmente no se pueden
exponer a temperaturas superiores a los 25°C.
• Los medicamentos deben mantener su envase original con el fin de
tener a la mano las indicaciones que servirán de ayuda ante las
posibles dudas sobre su utilización, así como fecha de vencimiento.
• Los medicamentos se pueden alterar por la humedad o por el calor por lo
tanto no ubique el Botiquín en el baño o en la cocina.
• Es importante hacer revisiones periódicas para su correcto
mantenimiento y desechar las medicinas caducadas.
• Para evitar que se alteren los medicamentos, se debe procurar que los
envases estén bien cerrados y guardados en un lugar fresco, seco y
oscuro.
• En el caso de líquidos, se recomienda utilizar envases plásticos, pues el
vidrio puede romperse fácilmente.
• Antes de utilizar el botiquín deberá lavarse debidamente las manos.
• Después de utilizar el botiquín deberá lavarse las manos y/o
desinfectarse para evitar todo tipo de contagios.
• El botiquín no debe tener cerradura y se debe colocar fuera del alcance
de los niños.
• Es aconsejable que todo esté ordenado y etiquetado.
• Haga una lista del contenido y péguelo en la contratapa del botiquín.
• Debe contar con una lista de los teléfonos de emergencia.

XIII. APOYA EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL BOTIQUÍN ESCOLAR Y LOS


RECURSOS DE PRIMEROS AUXILIOS.
Las razones por las cuales se formula y se pretende desarrollar este proyecto
son las necesidades que se han presentado en distintos momentos por los
estudiantes al sufrir accidentes que han afectado su salud, igualmente los
docentes que han sufrido enfermedades en nuestra institución no han tenido
los medicamentos básicos para auxiliarlos en el debido momento.

A diario estamos expuestos a diferentes situaciones y actividades dentro del


aula, en horas de educación física, descansos, salidas de campo,
laboratorios, entre otros, entonces se hace necesario que al presentarse
cualquier accidente estemos listos para prestar primeros auxilios como
primera instancia, para ello, se necesita contar con medicamentos en la
institución para prestar una ayuda oportuna.
lOMoARcPSD|28414055

Pues en ocasiones se han presentado accidentes escolares y no hemos tenido


medicamento alguno en la institución, teniendo que recurrir a farmacias
cercanas para la obtención de los mismos.

METODOLOGÍA:

• Motivación a la comunidad educativa para adquirir los medicamentos


del botiquín escolar y su debida organización.
• Sensibilización y conocimiento de la importancia y beneficios que tienen
los medicamentos dentro de la Institución.
• Buscar un lugar adecuado para el funcionamiento del botiquín escolar.
• Solicitar a entidades de salud para que nos capaciten en el buen manejo
de los medicamentos.
• A los estudiantes se les delegarán funciones para que mantengan
ordenado y en buen estado el lugar donde funciona el botiquín escolar.
• Se aplicarán valores de solidaridad, compañerismo cuando un niño
sufra un accidente.
• Construcción de textos a partir de un acontecimiento lamentable, donde
los estudiantes asuman sus propias enseñanzas.
• Se elaborarán carteleras alusivas a recomendaciones y cuidados que
debemos tener para evitar accidentes escolares.
• Aplicación de conocimientos sobre primeros auxilios en sus hogares.
• Este será un trabajo permanente porque en cualquier momento se
puede presentar un accidente, aprovechando para llevarlo al análisis
en
cualquier área.
El Botiquín Básico de Primeros Auxilios debería contar con los siguientes
elementos:

MEDICINAS EQUIPO Y OTROS VENDAS


ALCOHOL PINZA VENDA ELASTICA
ALGODÓN TIJERA PARA USO EXCLUSIVO GASAS ESTERIL
AGUA OXIGENADA JERINGA DESCARTABLE ESPARADRAPO
TINTURA DE YODO AGUJA DESCARTABLE CURITAS
JABON DESINFECTANTE MASCARILLAS DESCARTABLE
ANALGESICOS GUANTES DESCARTABLE
ATISEPTICOS TERMÓMETRO
ANTIINFLAMATORIOS BAJA LENGUAS
ANTIÁCIDOS
CREMA PARA PICADURA
CREMA PARA QUEMADURA
CREMA PARA LESIONES

XIV. COMUNICA AL COMITÉ DE GESTIÓN DEL BIENESTAR LA NECESIDAD


DE EVACUAR A LOS HERIDOS DE GRAVEDAD AL ESTABLECIMIENTO
DE SALUD MÁS CERCANO A LA IE.
Conducción y coordinación de la atención de la emergencia o
desastre, actividades transversales orientadas a conducir y coordinar
la atención de la emergencia y desastres, en los diferentes niveles de
gobierno para generar las decisiones que se transforman en acciones
de autoayuda, primera respuesta y asistencia humanitaria con base en
información oportuna.
Comprende las actividades que permiten dirigir, coordinar, promover e
impulsar el desarrollo de acciones asumiendo un liderazgo. Para el
lOMoARcPSD|28414055
lOMoARcPSD|28414055

desarrollo de las actividades es necesario disponer de la información


más real y completa posible, que asegure la toma de decisiones con
oportunidad debida. Para la coordinación es necesario disponer de un
directorio actualizado de autoridades, entidades y organismos
involucrados en la atención de la emergencia.

Análisis Operacional, es el conjunto de acciones que permite


identificar daños, analizar necesidades, y asegurar una oportuna
intervención para satisfacer con recursos a la población afectada;
contando para ello con procedimientos preestablecidos, en función a los
medios disponibles en los ámbitos local, regional y nacional.
Está constituido por el conjunto de acciones adoptadas en base a la
información recopilada y su procesamiento, determinación de
necesidades, considerando la inminencia o la ocurrencia de la
emergencia o desastre, sus capacidades y el impacto a la vida, propiedad
y ambiente, para facilitar la oportuna toma de decisiones.

Salud, es el conjunto de acciones orientadas a brindar la atención de


salud en situaciones de emergencias y desastres a las personas
afectadas, así como cubrir necesidades de salud pública.
Tiene como finalidad proporcionar la atención médica a las personas
afectadas con daños a la salud, comprende las acciones de registro,
clasificación y estabilización de pacientes, atención pre hospitalaria,
traslado de heridos, asistencia de salud física y mental. Participan en la
atención de salud, el personal especializado del Ministerio de Salud,
ESSALUD, Sanidad de las Fuerzas Policiales y de las Fuerzas Armadas,
Cuerpo General de Bomberos del Perú, Cruz Roja y entidades privadas
de salud, con los recursos disponibles e infraestructura adecuada.
Podrán participar en las acciones vinculadas al sub proceso de Salud,
personas y población organizada, reconocida y acreditada ante la
autoridad local. La autoridad competente coordina y encarga las
acciones de respuesta en Salud, a los organismos especializados en la
especialidad, presentes en la zona de emergencia o desastre.
Las responsabilidades y acciones de los organismos involucrados en el
sub proceso de salud para la respuesta son las siguientes:
• Organización y apoyo a las acciones de respuesta.
• Coordinación y toma de decisiones en todo lo relacionado con la
salud.
• Evaluación del impacto en la salud y la vigilancia y control sobre
los factores de riesgo de salud pública asociados.
• Recuperación rápida y mantenimiento de los servicios o red de los
servicios de salud que permitan brindar asistencia urgente a la
población afectada.
• Las comunicaciones y el flujo de información que permita
mantener un monitoreo cercano al estado de la situación y
facilitar la toma de decisiones.
• La organización y educación sanitaria de la población para apoyar
los esfuerzos de contención de los riesgos para la salud.
lOMoARcPSD|28414055

XV. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN


El proceso de evaluación será liderado por los comités DE GESTIÓN DE
CONDICIONES OPERATIVAS, GESTIÓN PEDAGÓGICA y GESTIÓN DEL
BIENESTAR en la institución y eternamente a través de la plataforma SIMON.
Será de manera permanente durante el desarrollo de las actividades.

Lima, de abril de 2023

DEL TEMA

También podría gustarte