Está en la página 1de 4

¿QUÉ ES LA ADOLESCENCIA?

LA ADOLESCENCIA SEGÚN ARMINDA ABERASTURY


Lic. Galindez

Es “La etapa de la vida en la cual el individuo busca establecer su identidad adulta, apoyándose en
las primeras relaciones objetales parentales internalizadas y verificadas en la realidad que el
medio social le ofrece mediante elementos biofísicos en desarrollo a su disposición y que a su vez
tienden a la estabilidad de la personalidad en un plano genital, lo que solo es posible si se hace el
duelo de la identidad infantil.” (Aberastury, Knobel 1984)

Es una atapa muy conflictiva porque comienza un proceso de pérdida de identidad (x los
caracteres sexuales secundarios).

Antes Ahora
Cómodo consigo mismo  Se despierta con un cuerpo diferente.
Fantasía y despreocupación total  Desfasaje entre el Yo psicológico y el Yo corporal 2
Relación de dependencia  Expectativas1 nuevas de él y su comportamiento.
Sin responsabilidad  Nuevas responsabilidades.

Identidad (Erikson) Capacidad que tiene el yo de mantener una mismidad y continuidad frente al
destino cambiante.

Crisis de Identidad: (Erikson) Son conflictos graves cuya sensación se siente como una guerra con
la sociedad.
Duelos de la adolescencia:
Deberá atravesar estos tres duelos. El duelo se da en tres etapas:
1) Negación: Se rechaza la idea de pérdida, siente incredulidad e ira.
2) Resignación: Admite la pérdida y siente pena.
3) Desapego: Renuncia al objeto (lo que permite que haya nuevos) y se adapta.

Ambivalencia dual: Los duelos afectan a padres e hijos.

1) DUELO POR EL CUERPO INFANTIL:


Rebeldía en el pensamiento: Siente impotencia frente a los cambios biológicos.
Despersonificación: Incómodo y torpe. Niega la pérdida para conservar logros infantiles.
Pseudo-independencia: lentamente desde la dependencia infantil, es relativa y se
relaciona al nuevo estatus adquirido con el nuevo cuerpo 3
Antes Ahora
Masturbación constante  Se despierta con un cuerpo diferente.
1ro negar la pérdida del sexo opuesto  1ro exploración
2do exploración  2do negar pérdida del sx opuesto

Duelo es por la bisexualidad.


Antes Ahora
Autoerotismo  Heterosexualidad4.

2) DUELO POR LA IDENTIDAD Y EL ROL INFANTIL


Antes Ahora
Acepta su relativa impotencia (Fns. Yoicas)  Fracaso de personificación 5.
Sufre una confusión de roles lo que lleva a un mecanismo de defensa esquizoide: delega toda la
responsabilidad y obligaciones en el grupo de pares (fuera del proceso de pensamiento). Forma
parte del proceso pero no de las consecuencias, con un manejo omnipotente de la
irresponsabilidad (Otros se hacen cargo x el principio de realidad). Las defensas esquizoides
Conductas psicópatas: llevan a que se piense en otros como medios y no como fines, evita
elaborar su duelo.
La uniformidad del grupo le da seguridad al Yo.
X proyecciones e introyecciones: elige y deshecha identificaciones.

3) DUELO POR LOS PADRES DE LA INFANCIA


Gradual separación = “Fin de relación de dependencia” (que aún existe de manera económica y
afectiva.)
Su identidad externa a la familia también es inconsistente.

Excluye lo conceptual lógico mediante la acción.

Manejos Psicopáticos: (normales en la adolescencia) + inestabilidad constante = entidad semi-


patológica o síndrome normal de adolescencia.

¿HASTA CUANDO DURA LA ADOLESCENCIA?


Varía entre culturas y sociedades. Las causas son que el individuo no puede desarrollar de manera
acompasada:
- Desarrollo fisiológico
- Maduración mental
- Responsabilidad social adecuada
Para considerar que ha finalizado la identidad debe haber adquirido una forma terminada de
manera decisiva.

CRÍTICA DE OBIOLS AL MODELO


En la modernidad:
“En el modelo de la modernidad se aspiraba a ser adulto aun cuando se tuviera nostalgia de la
niñez”
Tan fuerte era el modelo adulto para la modernidad que la infancia es una larga incubación en la
que nada importante ocurría.
En la postmodernidad:
Todo debe ser sin dolor  Emociones light.
Si un duelo es angustiante, atemorizante y traumático: ¿En la postmodernidad habría lugar para
ellos?
El duelo por el cuerpo perdido
El adulto joven era el ideal estético, fuente de honorabilidad y respeto. El adolescente era un
modelo des – graciado. Ahora es el modelo idealizado (sin marcas del tiempo, en gran estado
atlético)
Culto al cuerpo: si antes la juventud era un divino tesoro, la tecnología y la ciencia de hoy permite
conservarlo.
Cuando la técnica no puede más, el cuerpo cae abruptamente de la adolescencia, supuestamente
eterna, en una vejez sin solución de continuidad.
El adolescente deja su cuerpo de niñez para entrar en un estado socialmente declarado ideal.
El cuerpo infantil no es reemplazado por el cuerpo adulto, sino que habría una modificación parcial
de ciertas características. Por lo tanto: no habría una idea neta de duelo (pérdida intensamente
sufrida).
Duelo por el rol y la identidad infantil
Yo ideal: el niño desarrolla una imagen en la cual refugiarse, sobre la imagen omnipotente de los
padres y una realidad frustrante. Junta fuerzas para la prueba y el error.

Ideal del Yo: Producido por los adultos para él. Expectativas

Hoy: la sociedad no mantiene los valores del ideal del yo y pone al nivel de modelo los valores del
yo ideal. No parece que haya que abandonar ningún rol. Y la identidad ya no implica una
revolución de estructuras sino una copia de modelos de mercado (respuestas)

Duelo por los padres de la infancia


Padres: Presos de una identificación imaginaria con sus hijos (sustituirlos como adolescentes).
De unos padres rígidos los padres actuales intentan subsanar los errores que se cometieron con
ellos y a la vez borran la diferencia que les permitía pensar y tomar decisiones respecto a sus hijos
(compinches). Cuando llega a la adolescencia se encuentra con personas que tienen sus mismas
dudas y no mantiene valores claros.

SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA – J. PIAGET – LA ADOLESCENCIA

La adolescencia no es una crisis pasajera de paso de niñez a adultez, sin embargo aquí se tratarán
las estructuras generales de las formas finales de pensamiento.
El pensamiento y sus operaciones
El adolescente ahora puede construir sistemas y teorías mientras que sostiene algunos que son
inconscientes y no reflexiona sobre ellos jamás.
El niño pensaba problema x problema concretamente sin unirlo en teorías. El adolescente
sorprende por su interés en lo inactual. Tiene facilidad para elaborar teorías abstractas, la mayoría
no habla sus teorías pero si se repite la rumiación de modo íntimo y secreto. Sus ideas son de
transformación del mundo, de una manera u otra.
Desde los 12 años crece la reflexión libre y desligada de lo real.
No es que los objetos sean puramente abstractos sino que van acompañados de la creencia que
los hace equivalentes a lo real. Sostienen dificultades de épocas anteriores para razonar un
enunciado puramente verbal. Las operaciones lógicas comienzan a ser transpuestas desde el plano
de la manipulación concreta al de los símbolos matemáticos sin apoyo en la percepción o la
creencia.
Es hipotético deductivo porque puede deducir a partir de puras hipótesis. Una conclusión puede
ser válida con independencia de si es verdad.
La operación de reflexión implica separarse del objeto concreto. El pensamiento concreto era la
representación de una acción posible en cambio el pensamiento formal es la representación de
una representación de una acciones posibles.
Son las mismas operaciones pero aplicadas a hipótesis y proposiciones. Es el primer vuelo del
pensamiento que tiende a ser usado y abusado. El adolescente descubre la libre reflexión
espontánea.
Se caracteriza por el egocentrismo al considerar a la reflexión como todopoderosa. Es como si el
mundo debiera someterse al sistema de pensamiento y no al revés. Es la edad metafísica en la que
el yo puede incorporar y construir al universo. Hasta que se logre un equilibrio.
La afectividad de la personalidad en el mundo social de los adultos:
El yo es el centro de la actividad propia, es egocéntrico de manera cc o icc.
La personalidad es la cooperación entre la autonomía de la persona que se oponía a la anomia
(ausencia de reglas, el yo) y a la heteronomía (sumisión a lazos sociales impuestos desde afuera).
Hay personalidad cuando hay un programa de vida, que a la vez es una fuente de disciplina para la
voluntad e instrumento de cooperación. Interviniendo el pensamiento y la reflexión libres.
La personalidad implica el descentramiento del yo que se integra en dicho programa
La personalidad se inicia a los 8 e implica la organización autónoma de las reglas, de los valores y la
afirmación de la voluntad como regulación y jerarquización moral. Más aún, en la persona hay un
sistema personal sui generis, que se construye a nivel mental en la adolescencia
Entonces hay dos proyectos:
- Cooperación social
- Valoración del yo.
Surge cierto mesianismo.
La sociedad que le interesa es la que quiere reformar, y no siente más que depresión y desinterés
hacia la sociedad real, que el condena. Los jóvenes se pierden en discursos sin fin destinados a
combatir el mundo real. La verdadera adaptación ocurre cuando de reformador pasa a realizador.
La afectividad es la que asigna un valor a las actividades y regula su energía. Pero la inteligencia le
procura los medios y le ilumina los objetivos.

1 - Le dicen que ya no es un niño pero se siente igual que “ayer”.

2- Cuerpo infantil Cuerpo adulto. Yo psicológico = self= autoconcepto. Deben estar en equilibrio.

3- (Imp: dinero = sentirse casi un adulto, a veces los padres utilizan la dependencia económica para evitar su parte del duelo).

4- Pasando por etapas de homosexualidad. 1ro se mira y se explora y 2do se compara con el =sx.A través del juego y el toqueteo.

También podría gustarte