Está en la página 1de 93

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
CABLO URACHICHE ESTADO YARACUY
PROGRAMA DE CIENCIAS AGRO Y DEL MAR

EVALUACIÓN DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE NEMATODOS


(Heterorhabditis bateriophora) EN LA MORTALIDAD DE GARRAPATAS
(Dermacentor nitens) APLICADO EN CONDICIONES DE
LABORATORIO EN FUNDACAÑA

AUTOR:
GRANDA, GERARDO ALÍ
C.I: V- 19.414.092
TUTOR:
ING AGRO. NANCY COROMOTO SILVA ESCALANTE.
C.I: V-6.840.939

URACHICHE, SEPTIEMBRE 2023

i
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
CABLO URACHICHE ESTADO YARACUY
PROGRAMA DE CIENCIAS AGRO Y DEL MAR

EVALUACIÓN DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE NEMATODOS


(Heterorhabditis bateriophora) EN LA MORTALIDAD DE GARRAPATAS
(Dermacentor nitens) APLICADO EN CONDICIONES DE
LABORATORIO EN FUNDACAÑA

AUTOR

GRANDA, GERARDO ALÍ

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO ANTE LA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”
COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TITULO DE:

INGENIERO AGRÓNOMO

URACHICHE, SEPTIEMBRE 2023

ii
CONSTANCIA DE APROBACION

EVALUACIÓN DE LA PRESENTACION ORAL DEL


TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

CABLO URACHICHE

Programa INGENIERIA AGRONOMICA


Académico

TITULO
EVALUACIÓN DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE
NEMATODOS (Heterorhabditis bateriophora) EN LA MORTALIDAD DE
GARRAPATAS
(Dermacentor nitens) APLICADO EN CONDICIONES DE
LABORATORIO EN FUNDACAÑA
Líneas de BIOINSUMOS
Investigación

INVESTIGADOR
Nombres y Cédula Teléfono Correo Elec.
Apellidos
GERARDO 19.414.092 0412- grandagerardo0@GMAIL.COM
ALÍ 4619415
GRANDA

TUTOR ACADÉMICO
Nombres y Cédula Teléfono Correo Elec.
Apellidos
NANCY 6.840.939 0412- NANCYSILVA19@GMAIL.COM
COROMOTO 2784937
SILVA
ESCALANTE

iii
ESCALA DE VALORACION
D= DEFICIENTE A= ACEPTABLE B= BUENO MB= MUY BUENO E= EXCELENTE
(1PTO) (2PTOS) (3PTOS) (4PTOS) (5PTOS)

Evaluadores AUTOR 1
Indicadores ( 5% c/u ) Jurado 1 Jurado 2 Jurado 3
1.- Dominio de contenido y de terminología
especifica relacionada a la investigación.
2.-Presentacion resumida de los aspectos más
relevantes de la Investigación.
3.- Organización y claridad en la exposición de
ideas.
4.- Uso apropiado de los recursos en la
presentación.
5.- Empleo adecuado del tiempo de acuerdo a
las normas para la elaboración y presentación
del trabajo especial de grado del CABE.
6.- Demuestra seguridad en sí mismo.
7.- Discurso fluido y claro en la secuencia de la
estructura de la investigación.

iv
ACTA DE APROBACION DE JURADO

EVALUACIÓN DEL INFORME ESCRITO DEL TRABAJO ESPECIAL DE


GRADO (Cuantitativo)

CABLO CABLO URACHICHE


Programa INGENIERIA AGRONOMICA
Académico
TITULO
EVALUACIÓN DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE
NEMATODOS (Heterorhabditis bateriophora) EN LA MORTALIDAD DE
GARRAPATAS
(Dermacentor nitens) APLICADO EN CONDICIONES DE
LABORATORIO EN FUNDACAÑA
Líneas de BIOINSUMOS
Investigación
INVESTIGADORES
Nombres y Cédula Teléfono Correo Elec.
Apellidos
GERARDO 19.414.09 0412- grandagerardo0@GMAIL.COM
ALÍ 2 4619415
GRANDA
TUTOR ACADÉMICO
Nombres y Cédula Teléfono Correo Elec.
Apellidos
NANCY
COROMOTO 0412-
6.840.939 NANCYSILVA19@GMAIL.COM
SILVA 2784037
ESCALANTE

v
ESCALA DE VALORACIÓN
I= D= DEFICIENTE A= ACEPTABLE B= BUENO MB= MUY BUENO E= EXCELENTE
INEXISTENTE (1PTO) (2PTOS)
(0) (3PTOS) (4PTOS) (5PTOS)

EVALUADORES
Indicadores ( 5% c/u )
Jurado 1 Jurado 2 Jurado 3

1. El título incluye el tema central a investigar o unidad de medida (variable),


el lugar donde se desarrolló la investigación.
2. El resumen presenta el objetivo general, la ubicación del tema dentro de su
área de estudio, la situación problemática, la metodología aplicada y los
hallazgos no mayor de 300 palabras e interlineado sencillo
3. Introducción; despierta el interés del lector enfocado globalmente la
temática, destacando la importancia del tema, dando conocer el propósito
de la investigación, reseñando la metodología aplicada e indicando la
estructura general de la investigación.
4. Los datos se presentan en forma ordenada y coherente (por variables,
dimensiones e indicadores según el caso)
5. Utilizan cuadros y/o gráficos relacionados con las interrogantes o hipótesis
de investigación.
6. Refleja la contribución del autor al realizar el análisis e interpretación de la
información.
7. Se discuten e interpretan los resultados estableciendo relaciones con la
fundamentación teórica
8. Se presentan las conclusiones de forma clara y ordenada, según la
secuencia de los objetivos o las hipótesis formuladas.
9. Se establece recomendaciones con pertinencia a las conclusiones y
resultados.
10. Las citas empleadas en el texto escrito están debidamente identificadas
en las referencias bibliográficas y electrónicas.
11.-Cumple los parámetros de presentación del informe escrito de acuerdo a
las normas y lineamientos para elaboración y presentación del trabajo
especial de grado del CABE-UNEFM
12.- Cumple con los aspectos gramaticales y ortográficos que reflejen un
estilo de redacción fluido.

SUB-TOTAL (60%)

Total (60%)
(Los resultados de la suma de los promedios
divididos entre tres)
TOTAL (12 pts.)
(x*12) ÷ 60
DECISIÓN VEREDICTO
MAYOR O IGUAL A 45%: APTO PARA DEFENSA.
MENOR DE45% : PRESENTACIÓN ORAL DIFERIDA

JURADO
COORDINADOR JURADO 2 JURADO 3
EVALUADOR
Nombres y
Apellidos

vi
Nº Cedula
Fecha
DEDICATORIA

A Dios por darme la vida, salud, fortaleza y sabiduría.

A mis Padres María Magdalena Granda y José Nieves Deviez por su ejemplo
y templanza.

A mis Hija Alizamar Granda fuente de motivación como de esperanza y a ti


Mariangel Granda ángel que brillas en el cielo y corazón. Dios las bendiga
por ser mi farol en el caminar.

GRANDA, GERARDO ALÍ

vii
AGRADECIMIENTO

A Dios siempre, que, a través de su obra, coloca a las personas


correctas en el camino:

Ingeniera Yorvelis Castillo,


Profesor Pablo Rodríguez
Ingeniero Luis González
Ingeniera Nancy Silva
Ingeniera Nancy Gutiérrez
Ingeniero Mario Heredia
Irían y a todo el equipo de trabajo de Fundacaña

GRANDA, GERARDO ALÍ

viii
ÍNDICE GENERAL

Pp.
CONSTANCIA DE APROBACIÓN……………………………………….. Iii
ACTA DE APROBACIÓN DE JURADO…………………………………. V
ESCALA DE VALORACIÓN………………………………………………. Vi
DEDICATORIA…………………………………………………………….. Vii
AGRADECIMIENTO………………………………………………………. Viii
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………… Ix
ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………… Xi
ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………. Xii
ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………….. Xiii
RESUMEN…………………………………………………………………. Xiv
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I EL PROBLEMA……………………………………………. 4
Planteamiento y Formulación del Problema…………………………….. 4
Formulación del Problema………………………………………………… 7
Objetivos de la Investigación……………………………………………… 7
Objetivo General…………………………………………………… 7
Objetivos 8
Específicos……………………………………………….
Justificación de la 8
Investigación…………………………………………...
Delimitación de la 10
Investigación…………………………………………...
CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL CONTEXTUAL………………. 12
Antecedentes de la Investigación………………………………………… 12
Bases Teóricas……………………………………………………………... 16

ix
Bases 25
Legales……………………………………………………………….
Definición de Términos Básicos………………………………………….. 27
Sistema de Hipótesis………………………………………………………. 29
Operacionalización de Variables…………………………………………. 30
Plan de Acción……………………………………………………………… 32
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO……………………………. 38
Nivel y Diseño de la 38
Investigación………………………………………...
Población y Muestra……………………………………………………….. 38
Técnicas para la Recolección de Datos…………………………………. 39
Recuento Celular……………………………………………………… 39
Recuento Celular de Cámara………………………………………… 39
Unidades Formadoras de Colonia…………………………………… 42
Fases de la Investigación 42
CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS….. 48
CAPÍTULO V Conclusiones y Recomendaciones……………………… 57
Referencias 59
Bibliográficas……………………………………………….
Anexos……………………………………………………………………… 63

x
INDICE DE CUADROS

Cuadro Pp

1 Taxonomía de la Garrapata…………………………………… 16

2 Operacionalización de Variables.......................................... 31

3 Plan de Acción…………………………………………………. 33

4 Cronograma de Actividades………………………………….. 37

5 Porcentaje de crecimiento de los nematodos 45


(Heterorhabditis bacteriophora) en la mortalidad en
garrapatas (Dermacentor Nitens)……………………………..

xi
INDICE DE TABLAS

Tablas Pp.

1 Acción de diferentes tratamientos en el control de 49


garrapatas (Dermacentor nitens)……………………………..

2 Resultados de la evaluación del producto NEps sobre 52


distintas fases de garrapatas…………………………………

3 Relación de variables………………………………………….. 55

xii
INDICE DE FIGURAS

Figura Pp.

1 Representación esquemática de una garrapata 17


Dermacentor Sp. en la parte ventral. Fuente: Ramos
(2014)………………………………………………………….

2 Ciclo de vida de los NEP´s. Fuente: Cajusol y Requejo 24


(2016)…………………………………………………………….

xiii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
CABLO URACHICHE ESTADO YARACUY
PROGRAMA DE CIENCIAS AGRO Y DEL MAR

EVALUACIÓN DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE NEMATODOS


(Heterorhabditis bateriophora) EN LA MORTALIDAD DE GARRAPATAS
(Dermacentor nitens) APLICADO EN CONDICIONES DE
LABORATORIO EN FUNDACAÑA

AUTOR:
GRANDA, GERARDO ALÍ
C.I: V- 19.414.092
TUTOR ACADÉMICO:
ING AGRO. NANCY COROMOTO SILVA ESCALANTE.

RESUMEN
El estudio se enmarcó en un nivel descriptivo con diseño experimental
completamente al azar. Desde esta perspectiva el objetivo de la investigación
fue evaluar el efecto de diferentes concentraciones de nematodos
(Heterorhabditis bacteriophora) en la mortalidad de garrapatas (Dermacentor
nitens) en condiciones de laboratorio en Fundacaña ubicado en Chivacoa,
Municipio Bruzual estado Yaracuy. La población fue de 190 garrapatas. Las
Técnicas para la Recolección de Datos utilizadas: Recuento Celular y

xiv
Recuento Celular en Cámara. Los datos fueron sometidos a análisis de
varianza y prueba de Tukey. Dentro de las conclusiones más resaltantes se
tiene que la utilización de nematodos emtonopagenos en el manejo de
garrapatas demostró su eficacia como controlador biológico, además no deja
residuos en el ambiente. Por tanto, se recomienda realizar estudios con un
número mayor de garrapatas, utilizar otras concentraciones de nematos y
hacer muestreo en campo, buscar la aplicación con un adherente que
permita un mayor tiempo en la piel del animal para que el nematodo tenga o
haga un mayor efecto en las garrapatas.

Descriptores: concentraciones de nematodos (heterorhabditis bateriophora),


mortalidad de garrapatas (dermacentor nitens), condiciones de laboratorio

xv
INTRODUCCIÓN

Las garrapatas son ectoparásitos de características hematófagas de


vertebrados terrestres, semi acuáticos y animales domésticos. Actualmente
presentan distribución mundial con la amplia posibilidad de transmitir gran
cantidad de patógenos a los humanos y a los animales (Guglielmone et al.,
2014).
Por ello que la ganadería equina suele ser susceptible al ataque de
hemoparásitos (garrapatas), al respecto Montañez, et al. (2017) refiere que
“los equinos, pueden infestarse por variedades de ectoparásitos, entre los
cuales se destaca la garrapata, un parásito externo que infesta animales
domésticos, silvestres y al hombre, su distribución es casi mundial” (p. 61).
En este sentido, son consideradas como el segundo grupo de vectores
(después de mosquitos) de importancia en la transmisión de enfermedades
infecciosas a humanos y animales en el ámbito mundial.
Esto tiene graves consecuencias económicas al ser uno de los
principales problemas en cuanto a bajo rendimiento de las producciones
debido a las enfermedades que son transmitidas por esta plaga. Debido a
esta situación, se han propuesto varios tipos de controles dentro del manejo
integrado de garrapatas, como control biológico, químico y físico. En la
actualidad, los productores agropecuarios utilizan productos químicos para el
manejo de los ectoparásitos del ganado equino, sin estimar el efecto residual
y a la salud que pueda sufrir el animal. En Venezuela no existen estudios que
permitan cuantificar las pérdidas económicas causadas por la acción de este
patógeno.
Así pues, en el mundo en los últimos años se ha venido estudiando el
uso de agentes de control biológico en garrapatas (Boophilus microplus).
Sobre este tema, Fischbein (2012) explica que el control biológico “es un
método que emplea organismos vivos para reducir la densidad de la
población de otros organismos plaga” (p. 4). Entre estas alternativas se

1
pueden mencionar, hongos (Beauveria bassiana y Metharhiziun anisopliae),
baterías (Bacillus thuringiensis) y nematodos entomopatógenos. Por su
parte, Perrera (2009), plantea que los nematodos entomopatógenos
Son parásitos naturales de muchas especies de insectos que han
surgido como excelentes agentes de control biológico. El nematodo
Heterorhabditis bacteriophora es un entomopatógeno obligado, con un
estadio juvenil infectivo con doble cutícula y en la cabeza con una especie de
armadura en el lado dorsal. (p. 1)
Sin embargo, el uso de nematodos entomopatógenos ha sido poco
estudiado, o por lo menos poco difundido. Este biocontrolador puede llegar a
combatir un gran número de plagas lo que demuestra su eficacia para ser
utilizado en un programa de manejo integrado de plagas. Es por ello que es
necesario realizar estudios de investigación que determinen la efectividad de
este bioregulador frente al ataque del ectoparásito. Aunque poco estudiado
es el de mayor importancia en los equinos, pudiendo ser una plaga de
importancia económica en bovinos.
Basado en lo expuesto anteriormente, es necesaria la búsqueda de
control que sea eficiente, efectivo y que no representan un riesgo para la
salud animal, humana y para el ambiente en el que se aplique. En este orden
de ideas a través de experimentos en el laboratorio de FUNDACAÑA, se tuvo
como objetivo evaluar diferentes concentraciones de nematos
(Heterorhabditis bateriophora) en la mortalidad de garrapatas (Dermacentor
nitens) aplicado en condiciones de laboratorio en Fundacaña ubicado en
Chivacoa, Municipio Bruzual estado Yaracuy.
Asimismo, el estudio se enmarcó en una investigación experimental
completamente al azar orientado dentro del área agronómica al uso de
controladores biológicos, enmarcado en la línea de investigación Bioinsumos
de la Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda (UNEFM), lo
que permitió estructurarla en los siguientes capítulos:
Capítulo I: El Problema, contentivo del planteamiento y formulación del

2
problema, objetivos (general y específicos), justificación del estudio como su
delimitación. Capítulo Il: Marco Teórico Referencial: Se presentarán los
Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas, Bases Legales, Definición
de Términos Básicos, Sistema de Hipótesis, Operacionalización de Variables
y Plan de Acción.
En el Capítulo III: Marco Metodológico, se describirá el Nivel y Diseño
de la Investigación, Población y Muestra, Técnicas para la Recolección de
Datos (Recuento Celular, Recuento Celular de Cámara), Unidades
Formadoras de Colonia así como las Fases de la Investigación.
El Capítulo IV que describe el análisis y discusión de los resultados. De
manera expresiva en cuadros de comparaciones de medias (TUKEY). El
Capítulo V que alude a las conclusiones como a las recomendaciones. Para
culminar, se detallan las Referencias bibliográficas consultadas a lo largo de
la investigación, como los anexos respectivos.

3
CAPITULO I

1.1. Planteamiento y Formulación del Problema

Las garrapatas para Hernández (2011) son “ectoparásitos obligados


hematófagos de gran importancia médica y veterinaria, pues producen daños
a sus hospedadores por acción directa (hematofagia y parálisis) o por la
inoculación de organismos patógenos”. (p. 7) Estas se han adaptado a la
mayoría de los nichos terrestres del planeta, entre ellos se puede mencionar
gramíneas como el pasto, malezas e incluso cultivos y se han especializado
en alimentarse de sangre de mamíferos, aves y reptiles. La adaptación
evolutiva de las garrapatas a la hematofagia es la razón principal por la cual
produce grandes pérdidas económicas, sin embargo, el mayor impacto de las
infestaciones por garrapatas en animales y en el hombre es a través del
patógeno que pueden transmitir.
En este sentido, Lapo indica (2019) que “las garrapatas de los géneros
Dermacentor, Rhipicephalus e Hyalomma son consideradas como los
vectores horizontales de B. caballi y T. equi.” (p. 7). La transmisión de la
piroplasmosis en las garrapatas es de tipo transovárico, mientras que la de la
theileriosis es transestadia. Al respecto, la misma autora destaca:

Los caballos se infectan cuando son parasitados por garrapatas


portadoras de éstos; estas garrapatas adquieren estos protozoos al
ingerir sangre y dentro de ella se dan varios ciclos de replicación en
donde las células intestinales, los ovarios y las glándulas salivales se
infectan. (p. 7)

Sobre esta situación, se puede inferir que las enfermedades causadas


por hemoparásitos constituyen un serio problema económico ya que causan
grandes pérdidas en las explotaciones, especialmente de ganado bovino,
ovino y equino. Además, se pueden resaltar que las pérdidas ocasionadas

4
por los hemoparasitosis en equinos se atribuyen principalmente a costo en
fármacos, atención veterinaria, reducción de rendimiento en el trabajo y
mortalidad. Según el Animal Health Yearbook (1981) citado en Reina y Tovar
(2007) mundialmente, las enfermedades hemotrópicas han sido calificadas
como problemas graves en más del 70% de los países en vía de desarrollo.
Por su parte, Linares (2010) explica que comúnmente los programas de
control integrado de garrapatas buscan el uso óptimo de los garrapaticidas,
tanto los tradicionales como los de nueva generación, sin embargo, la
resistencia de diferentes especies de garrapatas a estos productos se
presenta, inevitablemente, en todas aquellas regiones del mundo donde se
las ha sometido a control químico. De la misma manera, agrega sobre este
tipo de productos químicos, lo siguiente:

Los garrapaticidas químicos han sido la principal y casi única


herramienta utilizada para controlar artrópodos de importancia
económica, especialmente las garrapatas. Estos compuestos
químicos solo logran disminuir las poblaciones y están disponibles
en el mercado en diferentes presentaciones y su formulación difiere
tanto gran variedad de en su composición como en el ingrediente
químico activo (organofosforados, carbamatos, piretroides,
formamidinas y lactonas macrocíclicas). (p. s/n).

En virtud a lo mencionado por el autor, se puede destacar que, en la


actualidad, los productores agropecuarios utilizan productos químicos para el
manejo de los ectoparásitos del ganado equino, sin estimar el efecto residual
y a la salud que pueda sufrir el animal, y demás efectos que esto origine. Al
respeto, Montañez, et al. (2017) asevera que:

En Colombia, el control de este parásito se realiza casi


exclusivamente con acaricidas químicos. Sin embargo, la mayoría de
la resistencia a los acaricidas es un fenómeno creciente en todo el
mundo; Por lo tanto, es necesario identificar las estrategias para
aumentar su vida útil y para disminuir la dependencia de los
controles químicos. (p. s/n)

5
Por su parte, en Venezuela las garrapatas constituyen el principal
trasmisor de agentes patógenos como: Babesia bovis, Babesia bigemina y
Anaplasma morginalis, los protozoos B. bovis y B. bigemina, estas según
Guglimone et al (2006) “son transmitidas al ganado por la hembra a los
huevos por vía transovárica y B. bigemina solo es transmitida por ninfas y
adultos”. (p. s/n). Por lo general en el país el manejo de garrapatas se
realiza tradicionalmente con productos químicos. Empero, es bien sabido que
su aplicación frecuente puede generar resistencia, además, que produce
efectos colaterales.
Además, es escasa la información disponible al público en
general y en especial a los productores en donde se explique sobre
las aplicaciones agentes biológicos en garrapatas. En este sentido es
necesario estudiar alternativas de control que no causen daño al
ambiente, ni a los que habitan en él, una de ellas es el uso de agentes
biológicos como el nematodo entomopatógeno (Heterorhabditis
bacteriophora - NEP´s). Los nematodos entomopatógenos del género
Heterorhabditis son agentes importantes para el control biológico de
plagas. Viven en el suelo y son parásitos capaces de infectar la
mayoría de órdenes y familias de insectos.
En este sentido los NEP´s contribuyen a disminuir el uso de
agroquímicos en el manejo de plagas en este caso garrapatas, al
ofrecer un efecto bioinsecticida. Es por ello que en Venezuela se
están programando realizar investigaciones que permitan el manejo
de las plagas con el uso de control biológico que estén en armonía
con el ambiente.
En concordancia con lo anterior, se tiene como objetivo realizar
diversos experimentos sobre el efecto de agentes biológicos en
diversas plagas, una de ellas la garrapata (Dermacentor nitens) sobre

6
lo cual es importante resaltar son limitados los estudios que se han
realizado sobre el control biológico de este arácnido, Para tal fin.

1.2 Formulación del Problema

En vista de la situación planteada y en base a que el control


biológico de garrapatas ha tenido escasos estudios, existe la inquietud
sobre su eficacia, razón por el cual el presente estudio tiene como fin
evaluar diferentes concentraciones de nematodos (Heterorhabditis
bacteriophora) en la mortalidad en garrapatas (Dermacentor Nitens)
aplicado en condiciones de laboratorio en FUNDACAÑA, lo que
permitirán obtener la dosis letal media, y así poder recomendar este
producto para el manejo de este arácnido. En este sentido, surgen las
siguientes interrogantes:
1. ¿Cuántos bioensayos se pueden realizar en condiciones de
laboratorio de las diferentes dosis de concentraciones de nemátodos
(Heterorhabditis bacteriophora) en la mortalidad de garrapatas
(Dermacentor nitens) en Fundacaña.?
2. ¿Cuál será la cuantificación de las garrapatas infestadas con
las dosis del nematodo (Heterorhabditis bacteriophora) según la
concentración aplicada.?
3. ¿Cómo determinar en condiciones de laboratorio el efecto de
las diferentes concentraciones de nematodos (Heterorhabditis
bacteriophora) aplicadas en diferentes tiempos en la mortalidad de las
garrapatas (Dermacentor nitens) en Fundacaña.?

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

7
Evaluar el efecto de diferentes concentraciones de nematodos
(Heterorhabditis bacteriophora) en la mortalidad de garrapatas
(Dermacentor nitens) en condiciones de laboratorio en Fundacaña
ubicado en Chivacoa, Municipio Bruzual estado Yaracuy.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Realizar bioensayos en condiciones de laboratorio de las


diferentes dosis de concentraciones de nemátodos
(Heterorhabditis bacteriophora) en la mortalidad de garrapatas
(Dermacentor nitens) en Fundacaña.
 Cuantificar las garrapatas infestadas con las dosis del
nematodo (Heterorhabditis bacteriophora) según la
concentración aplicada.
 . Determinar en condiciones de laboratorio el efecto de las
diferentes concentraciones de nematodos (Heterorhabditis
bacteriophora) aplicadas en diferentes tiempos en la
mortalidad de las garrapatas (Dermacentor nitens) en
Fundacaña.

1.4 Justificación de la Investigación

Las garrapatas han estado presentes en las explotaciones


agrícolas por años causando problemas a los animales,
Enfermedades y bajo rendimiento en carne y leche, esto afecta
directamente a la sociedad en general. La cultura agrícola de manejo
de plagas en el país es el método de control químico convencional, lo
que causa resistencia, además de residuos que quedan impregnados
en los pastos y el ganado. Basado en esto se estiman alternativas de
control para este ectoparásito, siendo una de ellas el uso de

8
nematodos entomopatógenos, en este caso Heterorhabditis
bacteriophora, el cual ha demostrado tener potencial en el combate de
insectos plagas asociados al suelo.
Por otro lado, esta investigación ofrece importantes aportes
para ser
implementados como trabajo científico tecnológico en la elaboración de
garrapaticidas biológicos, que no solo puedan ser usados en la ganadería si
no en otro tipo de animales domésticos. Por tanto, esta investigación
impactará de forma directa a los productores en virtud de mejorar sus
ingresos económicos, al mejorar la sanidad de sus animales, contribuyendo
también a mejorar la calidad de los pastos que es el nicho por excelencia de
esta plaga.
Igualmente, esta investigación deja precedentes para realizar
estudios de muestreo de garrapatas en pastos, tal y como lo presenta
Morales (2019) en su estudio el cual consistió en evaluar la eficacia de
tres agentes biológicos en el control de larvas de A. cajennense
aplicados al pasto debido a que este es el nicho por excelencia de
este tipo de plagas. Dicho estudio demostró una reducción
significativa en la densidad poblacional de A. cajennense después de
la primera y segunda aplicación del tratamiento con NEP´s
específicamente con B. bassiana, M anisopliae, y H. bacteriophora, lo
cual demuestra que estas alternativas biológicas para el control de
plagas logran ser efectivas tanto en pastos como en animales.
Desde el punto de vista social se justifica porque contribuye a la
mejora de la calidad de vida de los agricultores, productores y también
de comunidad en general al disminuir las poblaciones de garrapatas
con el uso de nematodos entomopatógenos se contribuye a minimizar
el impacto que pueda causar estas como agente transmisor de
diversas enfermedades en animales y sobre todo en los humanos.

9
Además, desde el punto de vista ambiental y agronómico el uso
de entomopatógenos constituye una alternativa ambiental segura para
el combate de plagas en cultivos y crías de gran importancia
económica, principalmente en aquellas que habitan o pasan parte de
su ciclo biológico en el suelo. Sobre esto, Polack, Lecuona y Silva
(2020) destacan que:

La infección por estos patógenos puede ocasionar la caída abrupta


de la población a corto plazo. La introducción y liberación
aumentativa es utilizada de manera efectiva para mejorar el control
biológico de plagas como medidas alternativas a los productos
químicos en una gran cantidad de países. (p. 249)

Por tanto, este estudio se encuentra en consonancia con las


nuevas alternativas biológicas, ambientalistas que se deben promover
mediante las investigaciones académicas que se desarrollen en
diversos centros de estudios superiores, y que a su vez sirven de
precedente para futuras investigaciones que permitan ir mejorando y
perfeccionando estas técnicas, por lo cual se justifica científica y
académicamente. Además, representa también una respuesta de
carácter científico e innovador que impulsa la producción agrícola en
virtud de la planificación nacional que busca fortalecer la producción
del país en busca de la independencia económica.
Es pertinente señalar que estos ensayos experimentales, están
justificados en el aspecto académico debido a que se encuentran
enmarcados en la línea de investigación Bioinsumos de Universidad
Nacional Experimental Francisco De Miranda (UNEFM), es por ello
que es de gran relevancia e importancia. Basado en esto, se realizará
el estudio sobre la aplicación de nematodos entomopatógenos en
garrapatas, como respuesta a una solicitud realizada por la Hacienda
Butacal perteneciente a la empresa DUSA ubicada en el estado Lara.
Para tal fin se emplearan las instalaciones de la Fundación Azucarera

10
para el Desarrollo, la Productividad y la Investigación (FUNDACAÑA)
ubicada en la ciudad de Chivacoa, municipio Bruzual, estado Yaracuy,
la cual está dedicada a la investigación, desarrollo del cultivo de caña
de azúcar y al análisis, desarrollo y producción de controladores
biológicos de diversas especies.

1.5 Delimitación de la Investigación

La presente investigación se realizará como respuesta a una


solicitud
realizada por la Hacienda Botucal perteneciente a la empresa DUSA ubicada
en el estado Lara. Dicha hacienda se dedica a la cría de ganado bovino,
bufalino, así como a la crianza de equinos de raza tales como cuarto de milla
y árabes, al igual que poseen equinos de otras razas los cuales dedican al
trabajo interno de la hacienda, quienes están siendo afectados por la
amenaza de infección por garrapatas así como los ejemplares de raza. Por lo
tanto, las actividades de campo se realizarán en este centro de producción.
En cuanto a la parte experimental, la misma se estará
desarrollando en el laboratorio de nematodos de Fundacaña,
Chivacoa, Municipio Bruzual – Estado Yaracuy.
Como respuesta a una solicitud realizada por la Hacienda
Botucal perteneciente a la empresa DUSA ubicada en el estado Lara.
Dicha hacienda se dedica a la cría de ganado bovino, bufalino, así
como a la crianza de equinos de raza tales como cuarto de milla y
árabes, al igual que poseen equinos de otras razas los cuales dedican
al trabajo interno de la hacienda, quienes están siendo afectados por
la amenaza de infección por garrapatas así como los ejemplares de
raza. Por lo tanto, las actividades de campo se realizarán en este
centro de producción.

11
En cuanto a la parte experimental, la misma se estará
desarrollando en el laboratorio de nematodos de Fundacaña,
Chivacoa, Municipio Bruzual – Estado Yaracuy.

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL CONTEXTUAL

2.1 Antecedentes de la Investigación

Según Arias (2012) “se refiere a los estudios previos relacionados con
el problema planteado, es decir investigaciones realizadas anteriormente y
que guardan relación con el problema de estudio”. (p. 106). En relación a lo
citado se cita, en el contexto internacional internacional los siguientes:
Cámara y Castro (2021) realizaron un estudio ante la Pontificia
Universidad Javeriana de Colombia como requisito parcial para optar por el
título de Microbiólogo Industrial titulado: “Nematodos Entomopatógenos
como biocontroladores de la mosca del ovario y protocolo de avaluación en
Trips, plagas del cultivo de maracuyá” en Bogotá, Colombia, Este tuvo como
objetivo evaluar la eficiencia de nematodos entomopatógenos como
biorregulador de la mosca del ovario Dasiops inedulis y elaborar un protocolo
para establecer el control en Neonydatotrhrips signifer plagas del cultivo de
maracuyá.

12
En cuanto a la metodología empleada se pudo conocer que las larvas
se obtuvieron de botones forales y frutos de cultivos de maracuyá localizados
en la Meseta, región de Tolima, Colombia. Este material se depositó en
recipientes plásticos y fue transportado al laboratorio de control biológico en
donde se mantuvo en observación por 48 horas a temperatura ambiente. En
cuanto a las especies de nematodos entomopatógenos que se evaluaron se
obtuvieron del laboratorio de Control Biológico de la Pontificia Universidad
Javeriana. De los resultados obtenidos en dicho estudio y a partir de la
experiencia obtenida con algunos montajes y análisis de evaluación, se
obtuvo como resultado un protocolo que permite evaluar el efecto de los
diferentes aislamientos colombianos de nematodos entomopatógenos sobre
Neonydatotrhrips signifer, plaga limitante en maracuyá.
Por esta razón, dicha investigación sirve de referencia al presente
estudio porque aporta un protocolo que permite demostrar la efectividad de
los nematodos entomopatógenos como controlador biológico de plagas lo
cual podrá ser aplicado en este caso en garrapatas.
Morales (2019) realizó un estudio para la Escuela Agrícola
Panamericana, Zamorano Honduras. titulado “Evaluación de tres agentes
biológicos para el control de larvas de garrapatas (Amblyomma cajennense)
en potreros del Club Hípico de Zamorano, Honduras”. El mismo tuvo como
objetivo evaluar la eficacia de tres agentes biológicos para el control de
larvas de Amblyomma cajennense aplicados al pasto, así como también
comparar tres agentes biológicos con el producto químico Fipronil sobre las
poblaciones de larvas seleccionadas.
Al respecto, dicha investigación se realizó en los potreros del Club
Hípico de Zamorano, Honduras en los meses de junio a agosto del 2019 en
dos ensayos mediante un diseño de bloques completamente al azar con seis
y cuatro tratamientos en el primero y segundo ensayo respectivamente y tres
repeticiones en ambos. Se evaluó la densidad poblacional utilizando la
técnica de doble bandera. Sobre este se obtuvo como resultados favorables

13
a la aplicación de los agentes biológicos sobre el control de las larvas cuando
este es aplicado en el pasto durante tres semanas consecutivas.
En virtud de tales hallazgos, el antecedente antes descrito representa
un soporte científico para el desarrollo de esta investigación debido a que
logra demostrar la efectividad del controlador biológico sobre larvas de
garrapatas que se encuentran en pastos, por lo que puede significar un
adelanto positivo en cuanto al control de este tipo de plagas en animales tal y
como se propone en el desarrollo de este estudio.
Ahora bien, desde el marco nacional Ferrer (2021), realizó un estudio
titulado “Control biológico de plagas agrícolas en Venezuela: los logros
históricos de la Empresa Servicio Biológico (SERVBIO) publicado en la
revista de Ciencias Ambientales Scielo, el cual tuvo como objetivo describir la
actividad dinámica que presenta dicha empresa en el control de plagas
mediante el control biológico, llevándolo directamente a la práctica a lo largo
de los años setenta hasta la actualidad.
En este sentido, el autor antes señalado describe de manera detalla
los resultados obtenidos de los estudios realizados en base a diferentes
controladores biológicos tales como Cotesia flavipes, Telenomus remus,
Chrysoperla externa, Bacoluvirus Phthorimarea, Heterorhabditis
bacterophora, entre otros. En relación a los hallazgos obtenidos del
desarrollo de controladores biológicos específicamente de Nematodos
Entomopatogenos (Heterorhabditis bacterophora) se pudo conocer que el
principal logro de la empresa SERVBIO fue obtener el control de las ninfas
de candelillas o salivazo la cual es la segunda plaga en importancia en caña
de azúcar en Venezuela. Para ello se realizó un ensayo en el estado
Portuguesa, utilizándose dosis entre 50 a 100 millones de nematodos por
hectárea, lo cual permitió un control de ninfas de hasta 80%.
En virtud de tales resultados, dicha investigación resulta de gran
aporte para este estudio debido a que el mismo se realizó en los laboratorios
del Central Azucarero Agroindustrial Ezequiel Zamora y de la Fundación para

14
el Desarrollo de la Azúcar (FUNDACAÑA), lo que permitió que estas
instituciones adoptaran el uso de nematodos en sus programas para el
control de la candelilla, lo que demuestra que la institución seleccionada para
llevar a cabo el presente estudio cuenta con la experiencia suficiente en el
manejo de este tema, lo que a su vez garantiza la posibilidad de obtener
resultados favorables como en casos anteriores.
Por su parte, Colmenares (2019), quien realizó una Tesis Doctoral
ante la Universidad de Carabobo titulado “Gestión Sostenible para la
Producción de Bioplaguicidas Microbianos a base de Hongos para el Control
de Plagas Agrícolas En Venezuela” cuyo propósito fue contribuir con el
fortalecimiento del sector de bioinsumos agrícolas venezolano en la
elaboración de productos de excelente calidad obtenidos bajo esquemas de
producción sostenibles.
Dicho estudio tuvo como objetivo diseñar una propuesta de gestión
para la producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos,
fundamentada en un diagnosticó de la gestión actual de los laboratorios
dedicados a esta actividad conforme con lo establecido en normas
internacionales relativas a la calidad, ambiente y seguridad y salud
ocupacional. En cuanto a los aspectos metodológicos de dicha investigación
se tiene que la misma es una investigación documental, de campo,
descriptiva y aplicada.
Entre sus resultados más resaltantes se encuentra que se generó un
modelo de gestión sostenible que promueve la adecuación del que hacer y
ser de la organización, con el deber ser, constituyéndose en un insumo para
sentar las bases que propicien el reconocimiento nacional e internacional de
los laboratorios y de plataforma para asegurar el cumplimiento de los
requisitos del proceso de registro, principalmente en lo relacionado con la
garantía de la calidad, condiciones de seguridad del proceso de producción,
documentación requerida y la evaluación del producto.

15
Tal investigación resulta un aporte interesante a este estudio, no solo
porque promueve el tema de los biocontroladores, en este caso
bioplaguicidas, sino que también propone un esquema de organización para
aquellos centros en donde se pretendan elaborar este tipo de productos
alternativos, por lo que se consideraran algunos estándares aquí
presentados que van en consonancia con la normativa nacional e
internacional con la finalidad de guiar y consolidar los procesos que se
desarrollaran en el presente estudio.

2.2 Bases Teóricas

Taxonomía

Según lo expresado por Ramos (2014), “las garrapatas son parásitos


obligados porque requieren para su desarrollo fluidos y sangre de los
huéspedes, además transmiten una gran variedad de organismos infecciosos
como protozoos, virus, bacterias y hongos”. (p.9) Por su parte, las garrapatas
del género Dermacentor son relativamente grandes, las hembras repletas de
sangre pueden alcanzar 1.5 a 2 mm de tamaño. Infectan a mamíferos de
todo tipo, domésticos y salvajes, incluyendo bovinos y ovinos, pero también a
caballos, perros, gatos y otras mascotas e incluso al hombre.
De la misma manera, el mismo autor explica la taxonomía de las
garrapatas de la siguiente manera:

Cuadro 1.
Taxonomía de la garrapata.
Phylum: Artrópoda
Sub-phylum: Chelicera
Clase: Arácnida
Grupo: Parasitiformes
Orden: Acarina (garrapatas y ácaros)
Sub-orden: Ixodoidea (garrapatas duras)

16
Familia: Ixodidae
Género: Dermacentor
Especie: Dermacentor nitens
Fuente: Ramos (2014).

Morfología General

Asimismo, Ramos (ob.cit) describe la morfología general de estos


acarinos indicando que estos “carecen de división visible del cuerpo porque
los segmentos del abdomen desaparecieron y ahora están fusionados
formando el abdomen. La porción del cuerpo donde las patas se insertan es
amplia” (p. 10). También especifica otros rasgos como la apariencia de la
boca la cual está dividida en una región llamada capítulo o Gnatosoma,
formada por quelíceros y pedipalpos que varían dependiendo de la especie
de garrapata.
Por su parte, el mismo autor muestra esquemáticamente a esta especie
mediante la siguiente figura 1:

Figura 1. Representación esquemática de una garrapata Dermacentor Sp. en la


parte ventral. Fuente: Ramos (2014).

Asimismo, Lapo (2019) agrega que las principales características


morfológicas en las garrapatas que pertenecen al género Dermacentor son:

17
“los ojos y los festones; el capítulo con base cuadrangular; las piezas bucales
son relativamente cortas. El escudo es generalmente ornamentado con
excepción de D. nitens, que aparece de color marrón y no ornamentación.
Otra diferencia es la forma de la placa espiracular.

Mecanismo de Infección

Para Koller et. Al (2017) citado por Lapo (2019) afirma que entre los
equinos D. nitens, tiene predilección para parasitar los caballos,
concentrándose en el pabellón auricular (como consecuencia de los daños
que producen al parasitar, se pueden producir infecciones secundarias, por
lo cual habrá predisposición para que se presente una miasis), perineo,
divertículo nasal y crines. Cuando ocurren infestaciones masivas las
garrapatas se extienden por todo el cuerpo del anfitrión.
De igual forma, Ramos (2014) aporta que en el caso de Dermacentor
nitens el hospedero es un factor importante debido a que la garrapata tiene
afinidad por el caballo. En esta especie la hembra alcanza un mayor grado
de repleción y mejor eficiencia reproductiva.

Daños e Importancia Económica

Según el aporte de Junquera (2022), los daños de la garrapata en los


equinos se caracterizan principalmente porque se fijan sobre todo en las
orejas, aunque también pueden prenderse alrededor del ano, en las fosas
nasales, en la melena y en el vientre. Estas infestaciones atraen fácilmente a
los gusanos barrenadores y trasmite la babesiosis equina y la anaplasmosis
bovina. (parr. 5)
Por su parte, Montañez et. al (2017) agrega que las garrapatas “poseen
importancia sanitaria y económica, debido a su acción hematófaga, vectorial
de patógenos e inoculación de toxinas. Son consideradas como el segundo

18
grupo de vectores de importancia en la transmisión de enfermedades
infecciosas a humanos y animales a nivel mundial” (p. 61).
Asimismo, Diaz et. al (2020) afirma que las enfermedades transmitidas
por vectores en la especie equina, “presenta una elevada prevalencia en
países endémicos, donde ocasiona un enorme impacto económico en la
producción equina, ya que causa daños que van desde una disminución en
el rendimiento hasta la muerte del animal”. (p. 1). Finalmente, Rodríguez et.
al (2010) expone en su investigación que “uno de los principales problemas
económicos en la ganadería bovina y equina de las regiones tropicales y
subtropicales de Centro y Sudamérica, África y Australia son las garrapatas y
las enfermedades que éstas transmiten”. (p.115).
En este sentido, el autor citado anteriormente agrega que el efecto
directo de las garrapatas está relacionado con el daño a las pieles por acción
de las picaduras, pérdida de sangre y el efecto de sus toxinas, lo cual incide
negativamente sobre la ganancia de peso y producción de leche de animales
infestados, mientras que su efecto indirecto está dado por la transmisión de
agentes patógenos los cuales a su vez producen baja en la condición física,
mortalidades y altos costos para su control.
En concordancia con lo descrito hasta ahora, Díaz et. al (2020) agrega
que estos hemoparásitos “son responsables de importantes pérdidas
económicas en la industria equina, que incluyen los costos por tratamiento
veterinario, abortos, la disminución en el desempeño, la muerte de los
animales en casos agudos de la enfermedad” (p. 1), además de la imposición
de restricciones internacionales para la exportación o la participación en
eventos ecuestres deportivos y expositivos de animales seropositivos.

Métodos de Control más Utilizados

Según Carvajal (2012) “los métodos de control que actualmente se


emplean contra la garrapata han variado poco en los últimos años, y en

19
general no se han alcanzado resultados satisfactorios”. (p.45) El control de
garrapatas ha sido realizado mediante el uso de métodos químicos y no
químicos. Los métodos químicos se basan en el uso intensivo de acaricidas
sintéticos, los cuales se emplean diferentes dosis y diferentes formas:
concentrados baños, espray e inyecciones. Las familias de Ixodicidas que
más se han empleado has sido los organoclorados, organofosforados,
piretroides, amidinas, fenilpirazolonas y lactonas macrocíclicas.
En el mismo orden Rodríguez et. al (2010) agrega que el método más
utilizado para el control esta plaga es el uso de productos químicos, Sin
embargo, a través del tiempo, el uso irracional de estos químicos ha
generado el desarrollo de resistencia a los diferentes ixodicidas. Lo que ha
propiciado la búsqueda de métodos alternativos de control de esta plaga,
tales como la selección de razas resistentes, control biológico (hongos
entomopatógenos, depredadores y plantas), uso de vacunas.
De igual forma, Montañez et. al (2017) refiere que el control de este
parásito se realiza casi exclusivamente con acaricidas químicos. Sin
embargo, la mayoría de la resistencia a los acaricidas es un fenómeno
creciente en todo el mundo; Por lo tanto, es necesario identificar las
estrategias para aumentar su vida útil y para disminuir la dependencia de los
controles químicos.

Nematodos Entomopatógenos

Al definir los nematodos entomopatógenos (NEP´s), se tiene que tal


como lo indica Cedano (2019) estos “son organismos filiformes no
segmentados pertenecientes al phylum Nematoda, clase Secernentea,
órdenes Rhabditida, Mermitida, Tylenchida y Aphelenchida, habitan en el
suelo y parasitan artrópodos”. (p. 10)
En este orden de ideas, entre las características principales de estos
organismos, según Sáenz (2005) se tienen las siguientes:

20
Alta virulencia y rápida acción al matar al huésped, el tercer estado o
juvenil infectivo no se alimenta, está morfológica y fisiológicamente
adaptado para sobrevivir por largos períodos en el suelo en ausencia
de su huésped, tienen alto potencial reproductivo y muestran
respuesta numérica con respecto al huésped, pueden criarse en
forma masiva en laboratorio, tienen un amplio rango de acción,
aunque algunos son muy poco específicos. (p. 43)

De igual forma, Cedano (2019) agrega sobre las características de


estos organismos que estos “poseen sistema excretor rudimentario, sistema
nervioso, sistema digestivo reproductivo y muscular bien desarrollado,
carecen de sistema circulatorio y respiratorio. El tracto alimenticio consiste de
boca seguida de una cavidad bucal o estoma, esófago, intestino, recto y
ano.” (p. 11).
Seguidamente, la autora Morton (2009) refiere que los nematodos
entomopatógenos de las familias Steinernematidae y Heterorhabditidae “son
parásitos obligados de un gran número de especies de insectos. Se
caracterizan por vivir asociados en mutualismo con bacterias de la familia
Enterobacteriaceae, del género Xenorhabdus y Photorhabdus
respectivamente, que llevan en su intestino” (p. 11). Estos son organismos
de cuerpo cilíndrico que piden hasta un milímetro de largo, se caracterizan
por su alta adaptación a nuevos ambientes y por su habilidad para buscar y
perseguir a sus hospedantes en el suelo, por lo general los nematodos
entomopatogenos se encuentran en habitas húmedos donde infectan
insectos plaga como mosquitos, langostas, chizas y larva de lepidópteras. Se
les considera agentes de control inofensivos para el ambiente, las plantas
cultivadas y la fauna benéfica.

Los nematodos entomopatógenos como controlador biológico

21
Para Ehler (1990) citado por Saenz (2005) explica que “el control
biológico es definido como la acción de los enemigos naturales, artrópodos,
depredadores, insectos parasitoides y patógenos microbiales, que mantienen
la población de su huésped en niveles bajos, que podrían incrementarse en
ausencia de estos enemigos”. (p. 42)
En este sentido los NEPS por sus atributos reúnen un importante como
agentes de control biológico, al respecto Merino y France (2009) citados en
Cojusol y Requejo (2016) afirman que estos:

Poseen un amplio rango de insectos huéspedes, son hábiles para


buscar y perseguir larvas e insectos en el suelo, causan rápida
mortalidad de ellos, tienen facilidad para ser reproducidos
masivamente y para ser aplicados, resultan seguros para los
organismos que no son su objetivo y para el medio. (p. 24)

Por su parte López y Soto (2016) y Caojil (2018) citado en Cedano


(2019) hacen referencia sobre el uso de estos organismos como
controladores biológicos y aportan que “son efectivos para para el control de
insectos que se en habitas protegidos por lo que muchos insectos de suelo y
barrenadores han sido controlados exitosamente con nematodos
entomopatógenos.” (p. 11)
De igual forma, Sáenz (2005) puntualiza la importancia del uso de
controladores biológicos en la actualidad, indicando específicamente que:

La incorporación de agentes biológicos para la regulación de


insectos y otros organismos plaga se hace cada día más urgente
como respuesta a las restricciones cada vez más estrictos para el
uso de agroquímicos y a las exigencias de calidad en los productos
de origen agrícola en mercados nacionales y sobre todo en los
internacionales. No menos importante son los requerimientos en lo
que tiene que ver con la protección del ambiente y la biodiversidad
dentro de la moderna concepción del desarrollo sostenible. (p. 43)

22
En el mismo orden de idea, este autor indica que los NEPs por su
efectividad han mostrado mejores resultados en la torra de control biológico
de plagas pertenecen a las familias Steirmsrnematidas y Heterorhabditis,
debido a que ocasionan septicemia (condición mórbida causada por la
invasión y multiplicación de microorganismos en la sangre) y otros tipos de
afecciones letales en sus huéspedes.
Igualmente, García, Torres y Ochoa (2012) aportan al respecto que:

El uso de controladores biológicos como los nematodos


entomopatógenos (NEP´s), constituyen una medida de control…
Los NEP´s pueden asperjarse al suelo durante la época de
lluvias… son resistentes a ciertos productos químicos usados en la
agricultura y poseen un efecto sinergístico con otros agentes
entomopatógenos. (p. 6)

De la misma manera, Cedano et. Al (2019), indica que los NEP´s son
de reciente uso en la agricultura en comparación con otros métodos de
control biológico, debido, en gran parte, al desconocimiento de las grandes
ventajas que ofrecen y a la reducida disponibilidad comercial de los mismos.

Heterorhabditis bacteriophora

El Heterorhabditis bacteriophora es un nematodo entomopatógeno


usado como agente de control biológico sobre larvas y ninfas de las ordenes
lepidóptera, homóptera, y calóptera, e himenópteras asociadas a suelos con
alto potencial reproductivo, infectividad y capacidad de búsqueda.
Sobre este patógeno se puede señalar que se mueve por el suelo
atraído por las feromonas que emiten los gusanos blancos, portando en su
interior a Photorhabdus luminiscens sin que le produzcan daño en una
perfecta simbiosis. Cuando el nematodo encuentra una larva de, por ejemplo,
Melolontha papposa penetra en su interior a través de alguna abertura
natural (boca, ano o estigmas). Esta circunstancia es detectada por la

23
bacteria que abandona al nematodo e invade a la larva de melolonta, la cual
muere en poco tiempo y pasa a ser el lugar en el que el nematodo y la
bacteria se alimentarán y reproducirán.
Asimismo, las larvas infectadas cambian de color blanco-beige a rojo-
marrón y el insecto se convierte en una materia mucosa por lo que no es fácil
reconocerlas. Los primeros gusanos blancos muertos pueden observarse 2-4
días después de la aplicación. Cuando se acaba el alimento, las bacterias
vuelven a instalarse en el interior del nematodo y este parte a la busca de
otra larva. Las bacterias que no se instalan en el nematodo no son capaces
de infectar nuevas larvas de gusanos blancos, gusano cabezudo, etc. Ni los
nematodos que no portan bacterias las matan, por tanto, ambos deben
actuar en común.

Ciclo de vida de los nematodos:

Por su parte, Cajusol y Requejo (2016) aportan datos importantes sobre


el ciclo de vida de este NEP´s, indicando lo siguiente:

La duración del ciclo de vida de H. bacteriophora a 25°C, de huevo a


huevo es de 96h el desarrollo de juveniles toma un tiempo de 48h,
con la duración de cada estado de 8 a 12 h la duración y proporción
de los estados de desarrollo en la población son similares en cultivos
in vivo que in vitro. Los ciclos de vida dependen de la temperatura y
no se completa a temperaturas inferiores de 10°C a 15°C o a
temperaturas superiores de 35°C a 37 °C, siendo la óptima de 24°C.
(p. 25)

En virtud de lo antes descrito, y como refuerzo a la caracterización de


este NEP´s se presenta la siguiente imagen sobre su ciclo de vida:

24
Figura 2. Ciclo de vida de los NEP´s . Fuente: Cajusol y Requejo (2016)

2.3 Bases Legales

Arias (2012), alega que las bases legales “constituyen una revisión
fundamental en el proceso de investigación, y se fundamenta en la revisión
exhaustiva y detallada del cuerpo jurídico en el que se basa y sobre el cual
se investiga” (p.3). En este caso la revisión se ampara principalmente en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), así como en
otras leyes de importancia tales como la, Ley Orgánica del Ambiente y el
Plan de la Patria 2019-2025.
En el artículo 306 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), dicta que:

El estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral,


con el propósito de generar empleo y garantizar a la población
campesina un nivel adecuado de bienestar (…). Igualmente
fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante

25
la dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos,
servicios de capacitación y asistencia técnica.

En virtud del citado artículo, el presente trabajo es de vital importancia


para el cumplimiento de lo que establece la Constitución, pues con esta
investigación se pretenden continuar aportando avances tecnológicos en
consonancia con el ambiente que permitan potenciar la actividad agrícola y
ganadera y ofrecer a los productores insumos de calidad, amigables con el
ambiente, y elaborados bajo técnicas científicas sustentables.
Seguidamente, Ley Orgánica del Ambiente (2006) indica en su artículo
numero 12 lo siguiente:

El Estado, conjuntamente con la sociedad, deberá orientar sus


acciones para lograr una adecuada calidad ambiental que permita
alcanzar condiciones que aseguren el desarrollo y el máximo
bienestar de los seres humanos, así como el mejoramiento de los
ecosistemas, promoviendo la conservación de los recursos
naturales, los procesos ecológicos y demás elementos del ambiente,
en los términos establecidos en esta Ley.
En consonancia con el cumplimiento del artículo anterior, el presente
estudio pretender impulsar acciones concretas, mediante la promoción del
controlador biológico, con la intención de mantener y promover la calidad
ambiental que debe existir para el logro del bienestar tanto de los humanos
como de las especies con las que se conviven. Es por ello que el uso de
Nematodos entomopatógenos como controlador biológico ante la plaga de la
garrapata permitirá la conservación de los recursos naturales y una
respuesta alternativa ante otros productos químicos que llegan a afectar el
ambiente.
En el mismo orden de ideas, la misma Ley Orgánica del Ambiente
(2006) abarca el tema de educación ambiental en su artículo 34 el cual
expresa:

La educación ambiental tiene por objeto promover, generar,


desarrollar y consolidar en los ciudadanos y ciudadanas

26
conocimientos, aptitudes y actitudes para contribuir con la
transformación de la sociedad, que se reflejará en alternativas de
solución a los problemas socioambientales, contribuyendo así al
logro del bienestar social, integrándose en la gestión del ambiente a
través de la participación activa y protagónica, bajo la premisa del
desarrollo sustentable.

Del artículo anterior se hace importante destacar que esta investigación


es un aporte en la búsqueda de la educación ambiental, y que pretende
generar conocimientos en la población en general sobre alternativas
ecológicas para dar solución a problemas socio-ambientales como el
abordado en este estudio sobre la situación que afecta a la organización
seleccionada sobre la infestación de garrapatas en equinos. En este sentido
se comprueba que con el uso de agentes biológicos como método de control
se contribuye el desarrollo de una agricultura ecológica a través de productos
que disminuyan el impacto ambiental.
Por otra parte, esta investigación se enmarca en la Ley del Plan de la
Patria (2019 – 2025), de donde se toma como referencia el objetivo histórico
numero 1: Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos
reconquistado después de 200 años: la independencia nacional,
específicamente en el objetivo nacional numero 1.4 el cual estipula “lograr la
soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación
de nuestro pueblo mediante la promoción de la agricultura sustentable como
base estratégica para el desarrollo agroalimentario”.
De la misma forma, mediante los resultados obtenidos se espera
promover el uso de insumos biológico para el control de plagas en los
equinos. En virtud de esto, el objetivo resalta que debe implementarse el uso
de agentes biológicos en las unidades de producción agropecuarias con el fin
de disminuir la contaminación y preservando la biodiversidad.
De la misma manera, se espera aportar al logro del objetivo nacional
número 1.4.6. el cual consiste en brindar acompañamiento científico y
tecnológico a los diversos actores del sector agroalimentario para el

27
aprovechamiento efectivo de las potencialidades y capacidades nacionales,
que garantice la aplicación de las mejores técnicas y procesos de
producción, con el fin de incrementar la producción nacional de bioinsumos
para impulsar modelos de producción sustentables, basada en la diversidad
autóctona y una relación armónica con la naturaleza.

2.4 Definición de Términos Básicos

Agente de control biológico:


Son sustancias naturales que permiten el control de plagas y enfermedades
en los cultivos. Estas se clasifican en 4 categorías: son depredadores o
parásitos (también llamados “fauna auxiliar” o “fauna útil” que actúan
normalmente sobre plagas de insectos. (Saenz 2005).

Bacterias:
Son organismos procariotas unicelulares, que se encuentran en casi todas
las partes de la tierra. Son vitales para los ecosistemas del planeta. Algunas
especies pueden vivir en condiciones realmente extremas de temperatura y
presión. (Real Academia Española 2023)

Ectoparásito:
Un ectoparásito es un organismo que vive en el exterior de otro organismo y
se beneficia de este. Son patógenos que generalmente infectan las capas
superficiales de la piel. (Viovy 1999).

Entomopatógenos:
Microorganismos capaces de causar una enfermedad al insecto plaga,
conduciéndolo a su muerte después de un corto periodo de incubación,
existen varios tipos, entre ellos hongos, bacterias, nematodos y virus
(Cedano 2019).

28
Garrapata
Las garrapatas son ácaros cosmopolitas, ectoparásitos temporales de
reptiles, aves y mamíferos, pertenecen a la clase Arácnida del orden acarina
por su tamaño resultan visibles a simple vista. (Díaz et. al. 2020)

Hematófago:
Habito de alimento de sangre, como muchos insectos chupadores y entre los
mamíferos, los vampiros. En el ámbito médico son conocidos como
sanguivoros. (Osorio 2023).

Huésped:
En biología, se llama huésped, hospedador, hospedante y hospedero a aquel
organismo que alberga a otro en su interior o que la porta sobre si, ya sea en
una simbiosis de parasitismo, comensalismo o mutualismo. (Osorio 2023).

Infección:
Multiplicación de gérmenes en el cuerpo, los gérmenes pueden ser bacterias,
virus, hongos u otros microrganismos. Las infecciones empiezan en cualquier
parte del cuerpo y a veces se discriminan por todo el cuerpo. (Lapo 2019)

Nematodos:
Son organismos de cuerpo cilíndrico que pueden medir hasta un milímetro de
largo. (Cedano 2019)

Simbiosis:
Es una relación de estrecha convivencia entre seres vivos de distintas
especies (las cuales pasan a llamarse simbióticos) con el fin de obtener
algún beneficio de esta unión. (Osorio 2023).

29
Septicemia:
Es causada por la respuesta abrumadora y potencialmente mortal del cuerpo
a una infección y requiere una intervención rápida. (Real Academia Española
2023)

2.5 Sistema de hipótesis.

Una hipótesis según Arias (2012) “es una suposición que expresa la
posible relación entre dos o más variables, la cual se formula para responder
tentativamente a un problema o pregunta de investigación”. (p. 47). Por su
parte, Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014) explican que “las
hipótesis son las guías de una investigación o estudio. Las hipótesis indican
lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del
fenómeno investigado” (p. 104).
De igual forma, estos autores citados expresan que existen diversos
tipos de hipótesis entre las que se encuentran:
− Hipótesis Nula: son, en cierto modo, el reverso de las hipótesis de
investigación. También constituyen proposiciones acerca de la relación entre
variables, sólo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de
investigación. Las hipótesis nulas se simbolizan así: Ho.
− Hipótesis Alternativa: Como su nombre lo indica, son posibilidades
alternas de las hipótesis de investigación y nula: ofrecen una descripción o
explicación distinta de las que proporcionan éstas y se simbolizan como Ha.
En este sentido, para efectos de esta investigación se presentan las
siguientes hipótesis:
- H0: Los tratamientos aplicados no tendrán ningún efecto significativo
en la mortalidad de las garrapatas.
- Ha: Al menos uno de los tratamientos aplicados tendrá efecto
significativo la mortalidad de las garrapatas.

30
2.6 Operacionalizacion de Variables

Para Arias (2012) “una variable es una característica o cualidad,


magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis,
medición, manipulación o control en una investigación”. (p. 57) Las variables
presentan en esta investigación se especifican en el siguiente cuadro de
operacionalización de variables.

Cuadro 2.
Operacionalización de Variables.
Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores

1. Realizar bioensayos en Bioensayos en Dosis - Número de


condiciones de laboratorio condiciones de individuos vivos.
de las diferentes dosis de laboratorio - Número de
concentraciones de individuos muertos.
nemátodos - Número de
(Heterorhabditis ácaros afectados.
bacteriophora) en la
mortalidad de garrapatas
(Dermacentor nitens) en
Fundacaña.

2. Cuantificar las - Cambio de color


garrapatas infestadas con
las dosis del nematodo Garrapatas Mortalidad - Inmovilidad
(Heterorhabditis Infestadas de
-Secreción de
bacteriophora) según la Garrapatas
líquidos
concentración aplicada.

31
3. Determinar en efecto de las Tiempo de -El número de
condiciones de laboratorio diferentes Mortalidad individuos vivos.
el efecto de las diferentes - Número de
concentraciones
concentraciones de individuos muertos.
de nematodos - Número de
nematodos
ácaros afectados.
(Heterorhabditis - Porcentaje de
bacteriophora) aplicadas crecimiento de los
en diferentes tiempos en hongos
la mortalidad de las entomopatógenos
garrapatas (Dermacentor sobre la superficie
nitens) en Fundacaña. corporal de los
ácaros
- Crecimiento
sobre la superficie
del huevo.
- Eclosión.
- Crecimiento
del consorcio
microbiano sobre la
larva.

Fuente: Granda (2023).

Plan de Acción

Según lo expresado por Arias (2012) un plan de acción “es un tipo de


plan que prioriza las iniciativas más importantes para cumplir con ciertos
objetivos y metas” (p.113). De esta manera, un plan de acción se constituye
como una especie de guía que brinda un marco o una estructura a la hora de
llevar a cabo un proyecto.
Desde esta perspectiva, se presenta el siguiente plan de acción con el
propósito de llevar a cabo la investigación, tal y como se presenta a
continuación:

32
33
Cuadro 3.
Plan de Acción.

Objetivos específicos Actividad Cantidad/Recursos Potencial Tiemp Producto


humano o
1. Realizar bioensayos en Recolectar Pinza Estudiante 1 dia Garrapatas para
condiciones de laboratorio de las garrapatas Cuaderno Ingeniero ser usadas en los
diferentes dosis de Cápsulas Analista ensayos de
concentraciones de nemátodos laboratorio
(Heterorhabditis bacteriophora) en
Limpiar y Agua destilada Estudiante 1 día Garrapatas
la mortalidad de garrapatas
(Dermacentor nitens) en desinfectar las Ingeniero desinfectadas
Fundacaña . garrapatas Analista
Acondicionar Toallin Estudiante 1 día Capsulas
las capsulas Tijera Ingeniero preparadas
Cápsulas Analista
Distribuir las Pinza Estudiante 1 día Garrapatas
garrapatas Capsula Ingeniero distribuidas en las
Toallin Analista capsulas
Infectar las Microscopio Estudiante 1 día Garrapata
garrapatas con Jeringas Ingeniero infestadas con las
los nematodos Cuaderno Analista dosis
denemátodos

34
Continuación del Cuadro 3.

Objetivos específicos Actividad Cantidad/Recursos Potencial Tiempo Producto


humano
Revisar a las 24 lápiz Estudiante 1 día Efecto de los
horas el efecto de Cuaderno Analista nemátodos en 24
las diferentes horas
dosis de
nemátodos
Revisar a las 48 lápiz Estudiante 1 día Efecto de los
horas el efecto de Cuaderno Analista nemátodos en
las diferentes 48 horas
dosis de
nemátodos
Revisar a las 72 lápiz Estudiante 1 día Efecto de los
horas el efecto de Cuaderno Analista nemátodos en
las diferentes 72 horas
dosis de
nemátodos
Revisar a las 96 lápiz Estudiante 1 día Efecto de los
horas el efecto de Cuaderno Analista nemátodos en
las diferentes 96 horas
dosis de
nemátodos
Fuente: Granda (2023)

35
Objetivos específicos Actividad Cantidad/Recursos Potencial Tiempo Producto
humano
2. Cuantificar las Registro número Lápiz Estudiante 1 día Garrapatas
garrapatas infestadas con las 1 de infección de Cuaderno infestadas por
dosis del nematodo garrapatas por tratamiento
(Heterorhabditis nemátodos
bacteriophora) según la Registro 2 de Lápiz Estudiante 1dia Garrapatas
concentración aplicada. infección de las cuaderno infestadas por
garrapatas por tratamiento
nemátodos
Registro 3 Lápiz Estudiante 1dia Garrapatas
infección de Cuaderno infestadas por
garrapatas por tratamiento
nemátodos
Registro 4 de Lápiz Estudiante 1dia Garrapatas
infección de Cuaderno infestadas por
garrapatas por tratamiento
nemátodos
Promedio Lápiz Estudiante 1dia Obtener el
obtenido por cuaderno promedio de la
tratamiento mortalidad por
tratamiento
Diferencia entre Lápiz Estudiante 1dia Obtener las
los tratamientos cuaderno diferencias
significativas de
los tratamientos
Fuente: Granda (2023).

36
Objetivos específicos Actividad Cantidad/Recursos Potencial Tiempo Producto
humano
3. Determinar en Revisar a las 24 Lápiz Estudiante 1dia Efecto en la
condiciones de laboratorio el horas cuaderno coloración y
efecto de las diferentes movilidad de las
concentraciones de garrapatas a las
nematodos (Heterorhabditis 24 horas
bacteriophora) aplicadas en Revisar a las 48 Lápiz Estudiante 1dia Efecto en la
diferentes tiempos en la horas cuaderno coloración y
mortalidad de las garrapatas movilidad de las
(Dermacentor nitens) en garrapatas a las
Fundacaña. 48 horas
Revisar a las 72 Lápiz Estudiante 1dia Efecto en la
horas cuaderno coloración y
movilidad de las
garrapatas a las
72 horas
Revisar a las 96 Lápiz Estudiante 1dia Efecto en la
horas cuaderno coloración y
movilidad de las
garrapatas a las
96 horas
Fuente: Granda (2023).

37
Cuadro 4. Cronograma de Actividades.
DIAS
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8
Recolección de garrapatas x
Limpieza y desinfección de garrapatas X
Acondicionamiento de las cápsulas x
Revisión a las 24 horas x
Revisar a las 48 horas el efecto de los x
nemátodos
Revisar a las 72 horas nemátodos x
Revisar a las 96 horas de los
nemátodos
Realizar un promedio de la mortalidad x
por tratamiento
Verificar la presencia de nematodos X
Fuente: Granda (2023).

38
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1 Nivel y Diseño de la investigación


Según Arias, F. (2012) el nivel de investigación se refiere “al grado de
profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio.”. (p. 23) Al
respecto, la presente investigación se enmarca en nivel descriptivo, que para
el mismo autor (2012) explica que consiste en:

La caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con


el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados
de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en
cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. (p. 24)

Además, en esta investigación se utilizó un diseño experimental, cuya


definición según Hernández, Fernández y Baptista (2014) “se utilizan cuando
el investigador pretende establecer el posible efecto de una causa que se
manipula” (p.122). Para efectos de este estudio se empleó una investigación
experimental completamente al azar con el fin de incorporar una variable
controlada que permitieron determinar el efecto de las dosis de los
nematodos.
Del mismo modo, se evaluaron las diferentes dosis de nematodos
(Heterorhabditis bacteriophora) aplicadas a las garrapatas (Dermacentor
nitens) con la finalidad de determinar la dosis letal media: D/50.

3.2 Población y Muestra

Según Arias (2012) la población, “es un conjunto finito o infinito de

elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación”. (p.81). Por su parte, en relación a la

39
muestra, el autor citado aporta que “es un subconjunto representativo y finito
que se extrae de la población accesible”. (p.83)
Para efectos de la investigación la colecta total de garrapatas durante el
tiempo del estudio fue de 190 garrapatas (Dermacentor nitens) que fueron
transportadas en recipientes plásticos, en grupos de 50 ácaros para el
laboratorio de investigación de Fundacaña el mismo día de la recolección.

3.3 Técnicas para la Recolección de Datos

3.3.1 Recuento Celular

Este es un procedimiento que permite conocer la concentración del


Nematodo (Heterorhabditis bateriophora). Entre las limitaciones del
procedimiento esta que no se puede distinguir células muertas de las vivas,
las células pequeñas son difíciles de ver al microscopio y algunas
posiblemente no se contaron por lo que es un método que requiere tiempo y
habilidad para conseguir precisión.
Este método no es adecuado para suspensiones donde la
concentración de células es poco densa. En el caso de suspensiones que
tienen menos de 106 células/mL se verán pocas células por campo en el
microscopio. Estas muestras diluidas pueden sin embargo, contarse si
previamente se concentran por centrifugación en un pequeño volumen.

3.3.2 Recuento Celular en Cámara

El objetivo del uso de la cámara de Neubauer es realizar diluciones a


partir de la muestra a evaluar, para facilitar el recuento de microorganismos.
Su elaboración depende de la consistencia y procedencia de la muestra. Si la
muestra a evaluar es líquida se debe tomar 10 mL de la muestra y se
adicionan 90 mL de diluyente (agua peptonada 0.1%), de esta manera

40
quedará realizada la dilución 10-1, a partir de esta dilución se toma 1 mL y
adicionan 9 mL de diluyente, así quedará preparada la dilución 10-2. De esta
forma se realizan diluciones hasta alcanzar la concentración que permita
realizar el recuento.
Si las muestras son sólidas (cultivos deshidratados, microorganismos
propagados en cereal): se toman 10 g de la muestra y se adicionan 90 mL de
diluyente (agua peptonada 0.1%), quedando una dilución 10-1, a partir de
esta dilución se toma 1 mL y se adicionan 9 mL de diluyente, así queda
preparada la dilución 10-2. De esta forma se van realizando diluciones, hasta
alcanzar una concentración que permita realizar el recuento.
Si los microorganismos están presentes en un medio de cultivo sólido o
agar se puede realizar inicialmente una suspensión madre con 100 mL de
diluyente, al adicionar el contenido del agar presente en la superficie donde
está el crecimiento del microorganismo. A partir de esta suspensión se puede
realizar las diluciones necesarias descritas anteriormente en el procedimiento
para muestras líquidas.
El número de diluciones a elaborar depende en gran medida del
conocimiento previo que se tenga de la muestra a evaluar, si esta
información es desconocida se puede realizar mínimo 7 diluciones y a partir
de su montaje considerar si es necesario realizar más o menos diluciones.
Para el manejo de la cámara se debe lavar y secar previamente al
momento del recuento y seleccionar la dilución, se recomienda observar las
últimas 2 diluciones; montar cada una de las diluciones en cada lado de la
cámara de recuento. La dilución a elegir será aquella que tenga entre 10 y 50
células en el cuadrante central.
Una vez elegida la dilución, se debe tomar de la muestra 0.01 mL con
micropipeta o con un capilar, depositando con cuidado, de tal manera que el
líquido entre por capilaridad sin formar burbujas. Si esto ocurre, se debe
retirar el cubre objeto, lavar, secar la cámara y repetir el proceso. Se
recomienda dejar reposar 3 minutos y enfocar la cámara empleando un

41
aumento de 10 x. Buscar el cuadrante central para observar nítidamente las
esporas o células microbianas y luego pasar al objetivo de 40 x, para la
realización del conteo.
Es importante tener en cuenta que la cámara está dividida en 2
retículos que se divide en 9 cuadrados de 1 mm2 cada uno, o sea que cada
retículo tiene una superficie total de 9 mm2. El cuadrado central, está de
nuevo subdividido en 25 cuadrantes y éstos en 16 cuadrantes más
pequeños. El recuento se realiza en los 25 cuadrantes centrales para obtener
directamente el N.
Realización de cálculos para el reporte (Vélez et al., 1997):
El volumen (V) en mililitros de uno de los cuadrantes de 1mm2 es el
siguiente:

Si N es el número promedio de esporas por cuadrante, entonces E el


número de células por mL: Células/mL (E) = N x dilución de la suspensión / V

Fórmula para el recuento de esporas y células microbianas, informado en ml.


Explicación de la conversión de mm3 a mL. Tomado de Vélez et al., 1997.

De acuerdo a lo anterior, para el reporte final se aplica la siguiente


fórmula:

3.3.3 Unidades Formadoras de Colonia

42
Se debe iniciar el procedimiento con la realización de diluciones de la
muestra utilizando como diluyente agua peptonada al 0.1%, de acuerdo con
el siguiente flujo de trabajo:
La siembra se realiza en profundidad, al adicionar 1 mL de la dilución
correspondiente en una capsula de Petri estéril y vacía, donde
posteriormente se adicionan 15 mL de agar previamente seleccionado según
los requerimientos, se debe realizar una buena homogenización para que el
microorganismo quede distribuido por todo el agar.
Se recomienda realizar este procedimiento por duplicado para cada
dilución. Las capsulas se llevan a incubar a la temperatura requerida para el
microorganismo que se esté trabajando. Luego del período de incubación, se
selecciona la dilución en la cual se llevará a cabo el recuento de acuerdo al
rango para mohos y levaduras entre 10 y 100 colonias. Una vez realizado el
recuento se saca el promedio de colonias obtenidas en cada caja y a partir
de éste se informan 2 dígitos significativos, teniendo en cuenta el inverso de
la dilución donde fue realizado el recuento. El resultado se expresa en UFC/
mL.

3.4 Fases de la Investigación

El proceso general de esta investigación estuvo conformado por las


siguientes fases, las cuales se describen a continuación:

3.4.1 Objetivo específico 1 y 2

 Realizar bioensayos en condiciones de laboratorio de las


diferentes dosis de concentraciones de nemátodos
(Heterorhabditis bacteriophora) en la mortalidad de garrapatas
(Dermacentor nitens) en Fundacaña.

43
 Cuantificar las garrapatas infestadas con las dosis del
nematodo (Heterorhabditis bacteriophora) según la
concentración aplicada

La unidad experimental estuvo conformada por la caja de Petri con 5


individuos de garrapatas, 5 repeticiones por cada tratamiento y 7 mediciones
realizadas cada 5 días, por un período de 35 días. Es importante aclarar que
el número de repeticiones contempladas respondió a la disponibilidad de
individuos de garrapatas, al momento de la aplicación homogénea de los
tratamientos, teniendo en cuenta la dificultad de colecta y agrupamiento, que
garantizara su viabilidad durante el estudio.
Para favorecer las condiciones de oxigenación se realizaron varias
aberturas en la tapa de la caja de Petri, de aprox. 0,2 mL de diámetro, para
un total de 30 a 40 aberturas. Se suministró garrapatas (Dermacentor nitens)
como fuente de alimento. Para garantizar la cámara húmeda al interior de las
cajas, se adicionó 1 mL de agua destilada estéril, directamente sobre el
papel toalla, cada dos días.
Se seleccionaron 4 tratamientos distribuidos así:
- Testigo: Sin aplicación de tratamiento químico o biológico.
- Tratamiento control biológico 1: Se utilizó una concentración baja del
consorcio microbiano correspondiente a 1 x 105 esporas por mL.
- Tratamiento control biológico 2: Se utilizó una concentración
intermedia de concentración de nematodos (Heterorhabditis bateriophora)
correspondiente a 1 x 109 esporas por mL.
- Tratamiento químico convencional con Imidacloprid y cifenotrina
(Attack®), en concentración sugerida por el fabricante (Imidacloprid 10 mg /
kg; Cifenotrina 1 mg / kg, equivalente a 1 ml cada 10 Kg de peso).

Aplicación de los tratamientos seleccionados

44
Los tratamientos seleccionados para las pruebas se aplicaron de la
siguiente manera:
1. Testigo: El modelo de control consistió en la aspersión de las
garrapatas (Dermacentor nitens) |con agua destilada estéril, dosis única,
bajo un suministro de alimentación continuo a base de pelo canino estéril.
2. Tratamientos a base de control biológico 1 y 2: Se realizó la
aspersión de las garrapatas (Dermacentor nitens) vivas, con una
concentración conocida de nematodos (Heterorhabditis bateriophora)
Para la preparación de la suspensión microbiana de concentración 1 x
105 por mL, se tomó ¼ de una colonia de 10 cm de diámetro de cada uno de
los nematodos (Heterorhabditis bateriophora), crecidos por 8 días en medio
nutritivo, se suspendió en 50 mL de agua destilada estéril, se agregó Tween
80 al 0.1% y se realizaron diluciones sucesivas para conteo final por mL.
De la misma forma, para la formulación de la concentración de
nematodos (Heterorhabditis bateriophora) en la mortalidad en garrapatas
(Dermacentor nitens) de 1 x 109 esporas por mL, se tomó ½ de una colonia
de 10 cm de diámetro, de cada uno de los nematodos, crecidos por 8 días en
medio nutritivo, se suspendió en 50 mL de agua destilada estéril, se agregó
Tween 80 al 0.1% y se realizaron diluciones sucesivas para conteo final por
mL.

Tratamiento estadístico de los datos

Tratamiento químico: Se realizó el contacto directo de las garrapatas


(Dermacentor nitens) con un producto químico convencional a base de
Imidacloprid y cifenotrina (Attack®), aplicando 0,5 mL del producto, sobre el
papel toalla contenido en cada caja de Petri. La dosis recomendada por el
fabricante es: Imidacloprid 10 mg / kg; Cifenotrina 1 mg / kg, equivalente a 1
ml cada 10 Kg de peso.

45
VARIABLES EVALUADAS
Las variables cuantitativas evaluadas fueron:
- Número de individuos vivos.
- Número de individuos muertos.
- Número de ácaros afectados.

Las variables cualitativas evaluadas fueron:


- Porcentaje de crecimiento de los nematodos (Heterorhabditis
bateriophora) sobre la superficie corporal de las garrapatas (Dermacentor
nitens)
Para este propósito y con base en estudios en los cuales se ha
evaluado la patogenicidad de nematodos (Heterorhabditis bateriophora)
sobre las garrapatas (Dermacentor nitens), mediante el empleo de una
escala que define las diferentes etapas del proceso infectivo (Vélez et al.,
1997), se estableció un criterio técnico basado en una escala de cubrimiento
(observación microscópica) que registra en forma porcentual la acción del
consorcio sobre el ácaro.

Cuadro 5.
Porcentaje de crecimiento de los nematodos (Heterorhabditis bacteriophora)
en la mortalidad en garrapatas (Dermacentor Nitens)

CRECIMIENTO PORCENTAJE DE CRECIMIENTO DE LOS NEMATODOS


(HETERORHABDITIS BACTERIOPHORA) EN LA
MORTALIDAD EN GARRAPATAS (DERMACENTOR NITENS)

INCIPIENTE 0 – 33%
MODERADO 34 – 66%
PROFUSO 67 – 100%
3.4.2. Objetivo específico 3

 Determinar en condiciones de laboratorio el efecto de las


diferentes concentraciones de nematodos (Heterorhabditis

46
bacteriophora) aplicadas en diferentes tiempos en la
mortalidad de las garrapatas (Dermacentor nitens) en
Fundacaña

La unidad experimental estuvo conformada por la caja de Petri con 5


individuos de garrapatas y 7 repeticiones por tratamiento, de cualquier
género de la (Dermacentor nitens), según la metodología descrita en el
objetivo anterior. Se seleccionaron 3 tratamientos (concentraciones) con 7
repeticiones y 5 garrapatas vivas por repetición, incluido un tratamiento
control. Cada tratamiento consistió en una dosis diferente de NEPs, a base
de diferentes concentraciones de nematodos (Heterorhabditis bateriophora)
en la mortalidad de garrapatas (Dermacentor nitens).
A continuación se relaciona la distribución de tratamientos:
1. Testigo: Sin aplicación de método químico o biológico. Según
procedimiento descrito previamente.
2. Tratamiento de control biológico con Mes concentración 1: Se realizó
la aspersión de las garrapatas con una dosis conocida del producto
comercial Mes, correspondiente a 2 gramos por litro de agua.
3. Tratamiento de control biológico con NEPs, dosis 2: Se realizó la
aspersión de las garrapatas con una concentración conocida del producto
NEPs , correspondiente a 4 gramos por litro de agua.
4. Tratamiento de control biológico con NEPs, dosis 3: Se realizó la
aspersión de las garrapatas con una concentración conocida del producto
comercial NEPs, correspondiente a 8 gramos por litro de agua.

VARIABLES

Las variables evaluadas sobre los ácaros fueron:


- El número de individuos vivos.

47
- Número de individuos muertos.
- Número de ácaros afectados.
- Porcentaje de crecimiento de los hongos entomopatógenos sobre la
superficie corporal de los ácaros.
Las variables consideradas para determinar la capacidad ovicida del
consorcio fueron:
- Crecimiento sobre la superficie del huevo.
- Eclosión.
- Crecimiento del consorcio microbiano sobre la larva.
- Mortalidad de larvas.

Análisis estadístico

Los datos fueron sometidos a análisis de varianza y prueba de Tukey,


para determinar diferencias significativas entre tratamientos y controles. Para
este fin se empleó el programa The StatAdvisor.

CAPITULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

48
Una vez que se ha ejecutado la etapa de recolección y procesamiento
de datos se da apertura con una de las fases más importantes de una
investigación como lo es el análisis estadístico de los datos obtenidos y para
esto se utilizar las herramientas adecuadas para tal fin
Según kerlinger (1982) es el precedente para la actividad interpretación,
y consiste en establecer inferencias sobre las relaciones entre las variables
estudiadas para extraer conclusiones y recomendaciones
En este orden de ideas, en este capítulo de la investigación se procede
a interpretar los resultados que permitirán explicar e interpretar las posibles
interacciones que expresan las variables estudiadas. De igual forma que el
diseño de tablas estadísticas que permitirán explicar técnicas de análisis y
así facilitar el proceso. Cabe destacar que este análisis debe estar expresado
de forma clara y sencilla.
Es importante mencionar que se registró una velocidad de respuesta
distinta al evaluar la actividad acaricida en el tiempo con el producto químico
y el biológico. Durante las pruebas realizadas con el producto químico
Attack®, se logró obtener una mortalidad del 100% en todas las garrapatas
después de un minuto de su aplicación sobre el papel toalla, evidenciando la
acción del fármaco que actúa de manera inmediata al bloquear los canales
de los receptores nicotínicos de acetilcolina del ácaro produciendo parálisis y
posterior muerte del ácaro. Una respuesta acaricida de mayor tiempo sucede
con el controlador biológico al requerir un periodo superior mientras completa
sus etapas de adhesión, penetración, colonización y diseminación por el
sistema linfático del ácaro y finalmente su muerte. Reflejando así una
velocidad de respuesta distinta según el tratamiento empleado.

OBJETIVO ESPECÍFICO

1. Realizar bioensayos en condiciones de laboratorio de las diferentes


dosis de concentraciones de nemátodos (Heterorhabditis bacteriophora) en

49
la mortalidad de garrapatas (Dermacentor nitens) en Fundacaña.
2. Cuantificar las garrapatas infestadas con las dosis del nematodo
(Heterorhabditis bacteriophora) según la concentración aplicada.

4.1. Acción de diferentes tratamientos en el control de garrapatas

Tabla 1.
Acción de diferentes tratamientos en el control de garrapatas (Dermacentor
nitens).

*Cada medición corresponde a 5 días.

*Cada medición corresponde a 5 días.


Con base en los resultados registrados se pudo establecer que el
tratamiento testigo presentó una tasa de mortalidad total del 24%. Esta
respuesta se atribuye a factores abióticos tales como temperatura y
humedad del ambiente en el cual se realizó la evaluación y factores bióticos,
en términos de la mortalidad causada por los nematodos (Heterorhabditis
bacteriophora).

50
La concentración de 7 x 105 mL en las mediciones iniciales no muestra
resultados sobre la mortalidad o la infestación de los ácaros, pero después
de 15 días se alcanzó una mortalidad del 16% y un crecimiento incipiente (<
33% según tabla de manejo) sobre los ácaros. En la medición final después
de 35 días la mortalidad ascendió al 88%, con un 100% de ácaros afectados
y un tipo de crecimiento moderado sobre la superficie de los mismos (33% -
65%).
Estos resultados demuestran que las diferentes concentraciones de
nematodos (Heterorhabditis bateriophora) provocan altas tasas de
mortalidad, en garrapatas (Dermacentor nitens) un resultado similar fue
reportado por Adbel, en el año 2015, sobre garrapatas en diversas fases, con
registro de tasas de mortalidad del 95% a 100%.
La concentración de 4 x 109 mL, alcanzó una mortalidad del 8% a partir
de la medición 2, con un crecimiento incipiente sobre la superficie de los
ácaros. La mortalidad llegó a un 88%, con un 76% de ácaros afectados a los
25 días de la medición, registrando un 100% de mortalidad al día 30.
Resultados similares fueron obtenidos por Benjamin, Zhiou y Ostfeld,
2002, con una concentración de 4 x 109 mL concentraciones de nematodos
(Heterorhabditis bateriophora) en garrapatas (Dermacentor nitens), al
obtener una tasa de mortalidad del 100%, después de 4 semanas.

4.1.1.1. Efecto de diferentes concentraciones de la mezcla de


aislamientos individuales que conforman los nematodos
(Heterorhabditis bateriophora) sobre la mortalidad de garrapatas en la
variable ácaros vivos.

Para la variable ácaros vivos se encontraron diferencias estadísticas


significativas entre los tratamientos (Anexo 1):
- Testigo y biológico, concentración 7 x 105 mL, a favor del tratamiento
biológico.

51
- Testigo y biológico, concentración 4 x 109 mL, a favor del tratamiento
biológico.
- Biológico concentración 7 x 105 mL y biológico concentración 4 x 109
mL, a favor de la mayor concentración del tratamiento biológico (Anexo 2).

4.1.1.2. Efecto de diferentes concentraciones de la mezcla de


aislamientos individuales que conforman los nematodos
(Heterorhabditis bateriophora) microbiano sobre la mortalidad de
garrapatas en la variable ácaros muertos.

Para la variable ácaros muertos se encontraron diferencias estadísticas


significativas entre los tratamientos:
- Testigo y biológico, concentración 7 x 105 mL, a favor del tratamiento
biológico.
- Testigo y biológico, concentración 4 x 109 mL, a favor del tratamiento
biológico (Anexo 3).
Por otra parte, los tratamientos:
Biológico, concentración 7 x 105 mL y biológico, concentración 4 x 109
mL, no mostraron diferencias estadísticas significativas (Anexo 4).

4.1.1.3. Efecto de diferentes concentraciones de la mezcla de


aislamientos individuales que conforman los nematodos
(Heterorhabditis bateriophora) sobre la mortalidad de garrapatas en la
variable ácaros infestados.

Para la variable ácaros infestados se encontraron diferencias


estadísticas significativas entre todos los tratamientos, según prueba de
rango múltiple (Anexos 5 y 6).

52
4. 2. OBJETIVO ESPECÍFICO 3

Determinar en condiciones de laboratorio el efecto de las diferentes


concentraciones de nematodos (Heterorhabditis bacteriophora) aplicadas en
diferentes tiempos en la mortalidad de las garrapatas (Dermacentor nitens)
en Fundacaña.

4.2.1. Evaluación del producto Neps sobre distintas fases de


garrapatas (Dermacentor nitens).

Tabla 2.
Resultados de la evaluación del producto NEPs sobre distintas fases de
garrapatas.

*Cada medición corresponde a 5 días.

Cada medición corresponde a 5 días.

Para el grupo testigo, al final de las 4 mediciones (20 días), se registró


un porcentaje de mortalidad del 14% de los ácaros.
Los resultados para las concentraciones de 4 gramos y 8 gramos por
litro de agua, presentan un comportamiento similar, no se presentaron
diferencias estadísticas significativas, sin embargo, en la mayor
concentración, el porcentaje de crecimiento de los nematodos sobre la
superficie de las garrapatas es mayor.
Podría concluirse que para una tasa de letalidad del 100% de
garrapata, no es necesario aplicar una concentración superior a 2 gramos
por litro de agua, pero sí es importante aumentar esta concentración, en

53
cuanto se está buscando una mayor efectividad de estos nematodos a través
de un mayor tiempo de contacto. En consecuencia, se recomiendan
concentraciones más altas que puedan promover una rápida colonización de
estos nematodos sobre el integumento de los ácaros y por ende, una mayor
probabilidad de infestación de otras garrapatas, al contacto con las
infestadas.
La respuesta obtenida en el presente estudio está soportada por
Argueta, 2011, quien afirma que la muerte del artrópodo ocurre a los 4 o 5
días después de la colonización interna del nematodo; 48 a 60 horas
después de la muerte, las hifas comienzan a emerger por los espiráculos,
(cercano a la tráquea y a la región genital), a través de las áreas más
delgadas, regiones intersegmentarias; cada uno de estos pasos es
importante, no sólo para provocar la muerte del hospedante, sino también
para la posterior diseminación en el hábitat.

4.2.1.1. Efecto de diferentes concentraciones de Nematodos


(Heterorhabditis bateriophora) formulado sobre la mortalidad de
garrapatas en la variable ácaros vivos por tratamiento.

El análisis estadístico de la información mostró diferencias estadísticas


significativas, para la variable de ácaros vivos, entre los tratamientos:
- Testigo y concentración 2 gramos por litro de agua.
- Testigo y concentración 4 gramos por litro de agua.
- Testigo y concentración 8 gramos por litro de agua.
Concentración de 2 gramos por litro de agua y concentración de 8
gramos por litro de agua (Anexo 7).
Para la misma variable mostraron ser grupos homogéneos sin
diferencias estadísticas significativas los tratamientos de 2 gramos por litro
de agua y 4 gramos por litro de agua (Anexo 8)

54
4.2.1.2. Efecto de diferentes concentraciones Nematodos
(Heterorhabditis bateriophora) formulado sobre la mortalidad de
garrapatas en la variable ácaros muertos por tratamiento.

Para la variable ácaros muertos, los tratamientos:


- 4 gramos por litro de agua y 8 gramos por litro de agua.
- 2 gramos por litro de agua y 4 gramos por litro de agua.
No mostraron diferencias estadísticas significativas.
Sin embargo, los tratamientos:
- Testigo y concentración de 2 gramos por litro de agua.
- Testigo y concentración de 4 gramos por litro de agua.
- Testigo y concentración de 8 gramos por litro de agua.
Concentración de 2 gramos por litro de agua y 8 gramos por litro de
agua, mostraron diferencias estadísticas significativa (Anexos 9 y 10).

4.2.1.3. Efecto de diferentes concentraciones del Nematodos


(Heterorhabditis bateriophora) formulado sobre la mortalidad de
garrapatas en la variable ácaros afectados por tratamiento.

Para la variable de ácaros afectados por tratamiento, todos los


tratamientos mostraron diferencias estadísticamente significativas respecto
de los demás (Anexos 11 y 12).
4.2.3. Evaluación de la actividad ovicida del consorcio microbiano

La Tabla 3 a continuación, relaciona las variables de porcentaje de


crecimiento, porcentaje de eclosión, porcentaje de larvas infestadas y
porcentaje de mortalidad sobre larvas de garrapata (Dermacentor nitens).

Tabla 3.

55
Relación de variables.

*Cada medición corresponde a 12 días calendario.

Un huevo de garrapata con micelios y conidias en la superficie se


considera muerto (García et al., 2005, Ment et al., 2010 citado por Luz et al.,
2016). La aplicación directa de los nematodos sobre los huevos proporciona
una distribución más homogénea, desarrollándose en simultáneo los micelios
y conidias y permitiendo la disminución en la tasa de oviposición o letalidad
de la larva al momento de eclosionar.
Al comparar los resultados la eclosión de los huevos de garrapata para
los grupos de control en ambas evaluaciones para los objetivos 1 y 2 de la
presente investigación, se observó que ésta se presentó alrededor de los
días 24 y 36; en ensayos previos con huevos de garrapatas (Dermacentor
nitens) la eclosión se dio a partir del día 27 (Apanaskevich y Oliver, 2014),
bajo condiciones de manejo similares.
El| porcentaje de eclosión para los huevos fue del 100% en el día 60,
pero se registró el 80% de las larvas infestadas, con una mortalidad del 80%
de éstas.

56
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5. 1 CONCLUSIONES

57
La presente investigación permite concluir que la utilización de
nematodos emtonopagenos en el manejo de garrapatas demostró su eficacia
como controlador biológico, además no deja residuos en el ambiente.
De igual modo, se puedo evidenciar que después de ocurridas las fases
de adhesión, penetración, colonización y diseminación, que el crecimiento
sobre el integumento de los ácaros manifiesta una amplia afinidad sobre los
tejidos blandos del ácaro, sobretodo en la región genital y el área de las
piezas bucales. El tipo de crecimiento registrado en los 15 días de medición
iniciales fue incipiente, pero posteriormente aumentó a los estados de
moderado y profuso, con una cobertura total sobre el dorso de los ácaros.
En cuanto a las concentraciones de 4 gramos y 8 gramos por litro de
agua del producto comercial NEPs mostraron índices de mortalidad sobre los
ácaros, a partir de los 15 días y posteriormente evidenciaron un crecimiento
profuso que favorece el contacto del consorcio y control sanitario con otros
ácaros durante el tiempo, extendiendo la acción de biocontrol del producto.

5.2 RECOMENDACIONES

1. Realizar estudios con un número mayor de garrapatas.


2. Utilizar otras concentraciones de nematos.
3. Hacer muestreo en campo.
4. Buscar la aplicación con un adherente que permita un mayor tiempo
en la piel del animal para que el nematodo tenga o haga un mayor efecto en
las garrapatas.
5. Dar a conocer a las autoridades de FUNDACANA los resultados de la
evaluación del efecto de diferentes concentraciones de nematodos
(Heterorhabditis bacteriophora) en la mortalidad de garrapatas (Dermacentor
nitens) en condiciones de laboratorio.

58
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias (2012). El Proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.


6ta edición. Editorial Episteme, C.A. Caracas – República Bolivariana de
Venezuela.
Cámara y Castro (2021). Nematodos entomopatógenos como biocontroladores de
la Mosca del ovario y protocolo de evaluación en Trips, Plagas del cultivo de
maracuyá. [Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el
título de Microbiólogos Industriales - Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá,
Colombia]. http://hdl.handle.net/10554/54082

59
Carvajal, E. (2012). Heterorhabditis indica, una alternativa para el control biológico
de Boophilus microplus. [Trabajo de Diploma - Universidad Central “Marta Abreu”
de Las Villas - Cuba]. https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/1860
Cedano (2019). Nematodos Entomopatógenos nativos para el control de ninfas de
(Proarna bergie) en espárrago, Paiján, La Libertad. [Tesis Para Optar El Grado
De Doctoris Philosophiae En Agricultura Sustentable – Lima, Peru].
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/4247/
cedano-saavedra-carolina-esther.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cojusol y Requejo (2016). Conservación de nematodos entomopatógenos
(Heterorhabditis bacteriophora y Heterorhabditis sp., nativa) en tres sustratos a
diferentes tiempos y temperaturas de almacenamiento, en laboratorio. Junio 2015
– Enero 2016. [Trabajo de grado para optar al titulo profesional de Licenciada en
Biología - UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”- Lambayeque –
Perú].
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/842/
Cajusol_V%C3%A9liz_Maris_Estela_y_Requejo_Sanchez_Liseth.pdf?
sequence=4&isAllowed=y
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela . (1999, 30 de
diciembre). Gaceta oficial de la República Bolivariana de
o
Venezuela, N 36.860. [Extraordinaria], marzo 24, 2000.
Colmenares (2019). Gestión Sostenible para la Producción de Bioplaguicidas
Microbianos a base de Hongos para el Control de Plagas Agrícolas En
Venezuela. [Trabajo de tesis doctoral. Universidad de Carabobo - Venezuela].
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/8714/gcolmenares.p
df?sequence=1
Díaz, A. et. al (2020). Piroplasmosis equina. Revista de Salud Animal, 42(1), e03.
Epub 01 de abril de 2020. Recuperado en 3 de abril de 2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0253570X2020000100002&lng=es&tlng=es.
Ferrer (2021). Control biológico de plagas agrícolas en Venezuela: los logros
históricos de la Empresa Servicio Biológico (SERVIBIO). Revista de Ciencias
Ambientales. Versión Online. Vol. 55 n. 1. Jun 2021.
http://dx.doi.org/10.15359/rca.55-1.16
Fischbein (2012). Introducción a la teoría del control biológico de plagas. Serie
Técnica: Manejo Integrado de Plagas Forestales. Cuadernillo n° 15 Año 2012.
ISSN 1851-4103. https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
control_biolgico_de_plagas.pdf
García, Torres y Ochoa (2012). Evaluación de nematodos entomopatógenos para el
control del picudo de la piña en el estado Táchira Venezuela. Agronomía

60
Tropical, 63(1-2), 5-14. Recuperado en 16 de mayo de 2023, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0002192X2013000100001&lng=es&tlng=es.
Guglimone et al (2006). Las garrapatas argentinas del género Amblyomma (ACARI:
IXODIDAE): distribución y hospedadores RIA. Revista de Investigaciones
Agropecuarias, vol. 35, núm. 3, diciembre, 2006, pp. 133-153 Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria Buenos Aires, Argentina.
https://www.redalyc.org/pdf/864/86435310.pdf
Hernandez, M. (2011). Identificación del vector transmisor de Piroplasmosis Equina
en Torreón, Coahuila. [Tesis presentada como requisito parcial para obtener el
título de Médico Veterinario Zootecnista - Universidad Autónoma Agraria “Antonio
Narro” - México].
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3220/
MARA%20ISIS%20HERNANDEZ%20RODRIGUEZ.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación.
Sexta edición. Editorial McGraw Hill.
Junquera (12 de junio de 2022). Garrapatas Dermacentor en el ganado, caballos,
perros y gatos: biología, prevención y control. Parasitipedia.
https://parasitipedia.net/index.php?
option=com_content&view=article&id=60&Itemid=114
Lapo (2019). Determinación De La Frecuencia De Piroplasmosis Equina Y De Los
Vectores Implicados En La Transmisión, En El Cantón Catamayo, Provincia De
Loja. [Trabajo de tesis previo a la obtención del título de MÉDICA VETERINARIA
ZOOTECNISTA. Universidad Nacional de Loja - Ecuador].
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/22511/1/STEFANY
%20YADIRA%20LAPO%20ROJAS.pdf
Ley Orgánica de Ambiente (2006, 22 de diciembre). Gaceta oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, No 5.833 [Extraordinaria], diciembre 22, 2006.
Ley Constituyente del Plan de la Patria, Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer
Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025. (2019,
03 de abril). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No 6.442
[Extraordinaria], abril 03, 2019.
Linares (2010). Manejo integral de las garrapatas una propuesta eficiente y
sostenible con el medio ambiente. Agronomía, 16, 13-21. Manizales, Colombia;
2010.
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/4866/4215

61
Montañez, et al. (2017). Resistencia in vitro de la garrapata equina (Dermacentor
nitens) en el departamento de Córdoba, Colombia. Revista Colombiana de
Ciencia Animal. 2017; 9(1):60-65. http://www.recia.edu.co
Morales (2019). Evaluación de tres agentes biológicos para el control de larvas de
garrapatas (Amblyomma cajennense) en potreros del Club Hípico de Zamoranos,
Honduras. [Proyecto especial presentado como requisito parcial para optar al
título de Ingeniera Agrónoma en el grado Académico de Licenciatura].
http:bdidital.zamorano.edu
Morton (2009). Los nematodos entomopatógenos (Rhabditida: Steinernematidae y
Heterorhabditidae) para el control del gusano cabezudo, Capnodis tenebrionis
(Coleoptera: Buprestidae). [Tesis Doctoral - Universitat Autònoma de Barcelona,
España]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/3705/amj1de1.pdf?
sequence
Osorio (6 de Marzo de 2023). Hematófagos: qué son, características y ejemplos.
Ecologia Verde. https://www.ecologiaverde.com/hematofagos-que-son-
caracteristicas-y-ejemplos-4295.html
Perrera (2009). Efectividad del nematodo Heterorhabditis bacteriophora (Nematoda:
Heterorhabditidae) para el control de larvas de Phyllophaga spp. (Coleoptera:
Scarabaeidae). [Proyecto especial presentado como requisito parcial para optar
al título de Ingeniero Agrónomo en el Grado Académico de Licenciatura. Escuela
Agrícola Panamericana, Honduras].
https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/bfc875b8-00c1-
41b1-9600-dc467a645753/conten
Polack, Lecuona y Silva (2020). Control biológico de plagas en horticultura.
Experiencias argentinas de las ultimas tres décadas. 1ed. – Ciudad Autonoma de
Buenos Aires: Ediciones INTA, 2020. Libro digital, PDF. https://ri.conicet.gov.ar
Ramos (2014). Evaluación de Fipronil “Pour On” para Garrapatosis en Equinos.
[Trabajo de grado presentado como parte de los requisitos para optar por el título
de Médico Veterinario – Universidad de San Carlos de Guatemala].
http://www.repositorio.usac.edu.gt/1606/1/Tesis%20Med%20Vet
%20%20Francisco%20Ramos.pdf
Real Academia Española (2023). Diccionario de la lengua española. 23.ª ed.,
[versión 23.6 en línea]. https://dle.rae.es [31 de Marzo de 2023].
Rodríguez et. al (2010). Uso de lactonas macrocíclicas para el control de la
garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus en el ganado bovino. Arch Med
Vet 42, 115-123 (2010) https://scielo.conicyt.cl/pdf/amv/v42n3/art02.pdf
Sáenz (2005). Importancia de los nematodos entomopatógenos para el control
biológico de plagas en palma de aceite. PALMAS - Vol. 26 No. 2. 2005.

62
https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/download/
1131/1131
Vélez, P. E., Posada, F. J., Marín, P., González, M. T., Osorio, E., Y Bustillo,
A. (1997). Técnicas para el control de calidad de formulaciones de hongos
entomopatógenos. Chinchiná.

Viovy (1999). Ectoparasitosis. Revista chilena de pediatría, 70(5), 446-450.


https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41061999000500015

63
ANEXOS

Anexo 1. Análisis de varianza para la variable ácaros vivos por tratamiento.

64
Anexo 2. Prueba de rango múltiple para la variable ácaros vivos por
tratamiento.

Anexo 3. Análisis de varianza para la variable ácaros muertos por


tratamiento.

Anexo 4. Prueba de rango múltiple para la variable ácaros muertos por


tratamiento.

Anexo 5. Análisis de varianza, para la variable de ácaros infestados por


tratamiento.

65
Anexo 6. Prueba de rango múltiple, para la variable de ácaros infestados por
tratamiento.

Anexo 7. Análisis de varianza, para la variable de ácaros vivos por


tratamiento.

Anexo 8. Prueba de rango múltiple, para la variable ácaros vivos por


tratamiento.

Anexo 9. Análisis de varianza, para la variable ácaros muertos por


tratamiento.

66
Anexo 10. Prueba de rango múltiple para la variable ácaros muertos por
tratamiento.

Anexo 11. Análisis de varianza, para la variable ácaros afectados por


tratamiento.

Anexo 12. Prueba de rango múltiple, para la variable ácaros afectados por
tratamiento.

67
Anexo 13.
Evaluación de las variables de ácaros vivos, ácaros muertos, ácaros
afectados y escala de crecimiento. Cada fecha corresponde a una medición
realizada cada 5 días. Cada repetición corresponde a 1 caja de Petri con 5
garrapatas.

68
69
Anexo 14. Distribución al azar

70
Anexo 15. Bingo para la Distribución

71
Anexo 16. Concentraciones de nematodos

72
Anexo 17. Garrapatas en equinos

73
Anexo 18. Garrapatas Infectadas con la dosis de nematodos

74
Anexo 19. Colocación de las garrapatas para la extracción de nematodos

75
Anexo 20. Garrapatas recolectadas

76
Anexo 21. Aplicación de la dosis de nematodos

77
g

78

También podría gustarte