Está en la página 1de 2

Objeto y forma

La transacción es un sistema de resolución de disputas autogenerado que permite a


las partes resolver sus conflictos por sí mismas, incluso si han iniciado procedimientos
judiciales o de arbitraje. Se basa en el principio general de libertad de contratación
(artículo 1255 del Código Civil), según el cual las partes pueden disponer lo que
consideren necesario, siempre que no se violen las normas de orden público.
El contrato comercial tiene por objeto evitar procedimientos judiciales o arbitrales o
detener procedimientos ya iniciados si los competidores resuelven sus conflictos
independientemente de su voluntad, siempre que ésta exista (artículo 1814 CC ). El
contenido del citado contrato lo definen las partes, dando, prometiendo o conservando
cada una algo (artículo 1809 CC). Consta de tres elementos:
1. La res dubia o derecho discutido que comporta una relación jurídica incierta (o
al menos incierta subjetivamente para las partes, aunque objetivamente no
haya fundamento para la duda), susceptible de provocar litigios, se haya
iniciado o no proceso judicial o arbitral.
2. La intención de las partes de sustituir la relación dudosa por una relación cierta
e incontestable.
3. Las recíprocas concesiones por parte de los interesados, para resolver la
controversia. Este requisito esencial, tal y como lo interpreta la jurisprudencia,
no exige la paridad en los sacrificios o concesiones, porque «el móvil de la
solución de conflictos puede determinar desigualdad en las concesiones, y
aunque si una de las partes no da, promete o cede su derecho, existiría una
mera renuncia de la otra, no obstante, las prestaciones pueden ser sacrificios
de orden moral y no han de tener necesariamente contenido patrimonial».

Como indica el tribunal supremo:


La consecuencia de cada transacción es la sustitución de una relación jurídica en
disputa por otra cierta e indiscutible, que pone fin a los derechos y acciones
subyacentes y crea nuevos vínculos y obligaciones. Por tanto, no es posible plantear
problemas que afecten a situaciones ya existentes en las empresas, que han perdido
protección jurídica al verse amenazadas.
Por tanto, la transacción conduce a la creación de nuevos vínculos u obligaciones
extinguidos, o a su cambio, por lo que tiene el carácter de recién llegada,
reemplazando la situación en disputa por otra cierta e indiscutible. Lo anterior no
impide que las diferencias surjan de la transacción, pero es claro que deben
circunscribirse y limitarse a las obligaciones o derechos que surgen de dicha
transacción, por tratarse de un nuevo contrato para cuya liquidación que han
celebrado las partes. sus diferencias, de modo que en ningún caso podrán formularse
preguntas que afecten a las situaciones pretransaccionales que han sido modificadas
por está. (Yepez, s.f.)

Por otra parte, si la transacción recae sobre uno o más objetos específicos, la renuncia
general de todo derecho, acción o pretensión deberá sólo entenderse de los derechos,
acciones o pretensiones relativas al objeto u objetos sobre que se transige (artículo
2364 C.C.). El objetivo de la transacción es identificar una disputa entre las partes que
concierne a la relación que las une. No es necesario que todos los conflictos deben
resolverse, pues pueden ser total o parcialmente, por lo que se buscan compromisos
en los temas que las partes han acordado.
Habrá lugar a la pena, sin perjuicio de llevarse a efecto la transacción en todas sus
partes, la transacción no puede referirse a la responsabilidad penal, ni en lo que refiere
a acción ni en lo que se refiere al delito • ‘’Se puede transigir sobre la acción civil
proveniente de un delito, pero no por eso se extingue la acción pública para la
imposición de la pena, ni se da por probado el delito". Esta disposición es lo
suficientemente clara como para definir el alcance de la transacción sólo en el sentido
de la responsabilidad civil derivada de un delito, pero no en el sentido de un acto
delictivo.Vemos que al asumir la responsabilidad civil derivada del delito como parte de
la pena pública, con razón se pone en riesgo el patrimonio y la capacidad jurídica de
las personas en relación con la responsabilidad derivada del delito.
Para que esta esta transacción surta efecto debe constar en un documento, se la
exige con el objetivo que esta transacción tenga plena validez, constituyéndose en la
mejor forma la celebración. La transacción es un contrato que tienen por objeto
resolver una incertidumbre existente entre las partes ligadas por una determinada
relación jurídica. Este contrato de llega de alguna manera a ser un sustitutivo de la
sentencia ya que produce similares efectos.

(Concepto y características de la Transacción, s.f.)

BIBLIOGRAFIA

Concepto y características de la Transacción. (s.f.). Obtenido de JUSPEDIA :


https://juspedia.es/apuntes/la-transaccion/concepto-y-caracteristicas-de-la-
transaccion/

Yepez, C. (s.f.). LA TRANSACCION. Obtenido de SLIDESHARE:


https://es.slideshare.net/ChristianYepez11/la-transaccion

También podría gustarte