Está en la página 1de 15

Lossada, Magallanes, Merino, Troncoso, Vera.

Ingeniería Química: Comisión N°1 Año 2022

1
Lossada, Magallanes, Merino, Troncoso, Vera.

Ingeniería Química: Comisión N°1 Año 2022

ÍNDICE:

1. Objetivo.

2. Fundamentación Teórica.

3. Experimentación:

A) Obtención de gas cloro y verificación de su acción sobre bromuros y yoduros.


B) Obtención y propiedades del cloruro de hidrógeno.
C) Obtención y propiedades del yodo

4. Conclusión General.

5. Bibliografía.

2
Lossada, Magallanes, Merino, Troncoso, Vera.

Ingeniería Química: Comisión N°1 Año 2022

INFORME TRABAJO PRÁCTICO N° 6:


“HALÓGENOS”
1. Objetivos: Los objetivos para este trabajo de laboratorio se citan a continuación:

“Obtener gas cloro y comparar las fuerzas relativas de los agentes oxidantes Cl2 , Br2 y I2”.

“Obtener cloruro de hidrógeno y yodo. Comprobar algunas de sus propiedades”.

2. Fundamentación Teórica:
Los elementos del grupo 17, también conocidos como halógenos, son los más reactivos de la tabla
periódica, por lo cual poseen una extensa química. Algunas de las propiedades generales del grupo
son:
 Su alta electronegatividad.
 Su configuración electrónica es [GN] ns2 np5, por lo cual pueden ganar fácilmente un
electrón y adquirir la configuración de gas noble. Por ello presentan afinidades
electrónicas negativas.
 Su elevado poder oxidante.
 Sus altas entalpías de ionización, presentando de esta manera una gran dificultad para
forma cationes (volviéndose imposible para el flúor).
A temperatura ambiente, el flúor es un gas incoloro, mientras que el cloro es un gas verdoso
pálido. Luego, el bromo es el único no metal líquido a temperatura ambiente, cuyo color
característico es el café-rojizo. Por último, el yodo es un sólido negro de aspecto metálico, pero
que, sin embargo, se comporta como un no metal en casi toda su química. La progresión existente
en el color de las sustancias simples y los compuestos que ellos forman está relacionada con la
disminución de la diferencia de energía entre HOMO y LUMO al aumentar el número atómico
del halógeno.
Presentan estados de oxidación de -1, +1, +3, +5 y +7, todos excepto el flúor, quien solo
alcanza el estado de oxidación -1. Un detalle importante es que cuanto más alto es el estado de
oxidación del halógeno, mayor será su capacidad oxidante, y, además, los halógenos son más
oxidantes en solución ácida que en solución básica, ya que en este último medio tienden
(exceptuando al flúor) a desproporcionar a un ion halogenuro (X-) y a otro ión hipohalogenito
(XO-).
Frente al agua, el flúor reacciona violentamente, liberando oxígeno, siendo esta la causa
de que no pueda ser obtenido utilizando sistemas acuosos. Por otra parte, con el cloro y el
bromo la liberación de oxígeno del agua es termodinámicamente posible, pero tiene una energía
de activación tan alta que la reacción sigue otro curso, dismutando a ácido halogenhídrico y a
ácido hipoalogenoso. Por último, con el yodo ocurre la reacción inversa a la anterior
mencionada.
Forman, además, haluros de hidrógeno de gran importancia industrial, siendo los más
importantes el fluoruro de hidrógeno (HF) y el cloruro de hidrógeno (HCl), los cuales al
encontrarse en solución acuosa reciben el nombre de ácidos halogenhídricos, siendo estos
ampliamente solubles en agua debido a la naturaleza polar del enlace.

3
Lossada, Magallanes, Merino, Troncoso, Vera.

Ingeniería Química: Comisión N°1 Año 2022

3. Experimentación:

A) Obtención de gas cloro y verificación de sus acción sobre bromuros y yoduros

1. Dibuje el esquema del equipo para la obtención del gas cloro. Indique la función que
cumple cada una de las partes del mismo:

La función que cumple cada parte del equipo se cita a continuación:

 Ampolla de decantación: contiene H2SO4 y se ocupa para regular la salida del


mismo.

 Balón: es el soporte de la reacción. Contiene MnO2 y NaCl.

 Frasco lavador: sirve para eliminar el HCl generado como impureza.

 Cristalizador: contiene NaOH, el cual proporciona el medio básico para la


desproporción del cloro gaseoso.

 Embudo: proporciona mayor superficie de contacto entre el gas cloro y la


solución de NaOH

4
Lossada, Magallanes, Merino, Troncoso, Vera.

Ingeniería Química: Comisión N°1 Año 2022

2. Escriba las ecuaciones químicas, incluyendo el cambio físico observado,


observaciones y el cálculo de ∆𝐸𝐸° correspondientes a :

2.1. Preparación de 𝐶𝐶𝐶𝐶2 (g).


2.2. Desproporción del 𝐶𝐶𝐶𝐶2 (g) en medio básico acuoso.
2.3. Oxidación del ión 𝐵𝐵𝐵𝐵 − (𝑎𝑎𝑎𝑎) por el 𝐶𝐶𝐶𝐶2(𝑔𝑔).
2.4. Oxidación del ión 𝐼𝐼− (ac) por el 𝐶𝐶𝐶𝐶2(𝑔𝑔).

2.1. Preparación de 𝐶𝐶𝐶𝐶2 (g):

La preparación de este gas fue llevada a cabo bajo campana y fue realizada por
los docentes a cargo debido a que se trata de un gas tóxico y que puede ser perjudicial
para la salud si es manipulado de manera errónea corriendo el riesgo de inhalación
accidental.
Al calentar el balón se inicia la reacción y se puede apreciar un burbujeo en el
frasco lavador, el cual se trata de gas cloro y de cloruro de hidrógeno. Queda retenido en
el frasco lavador el cloruro de hidrógeno y permitimos el pasaje del gas cloro al
cristalizador, en donde este va a reaccionar con hidróxido de sodio de forma inmediata
generando cloruro de sodio e hipoclorito de sodio, puesto que este gas desproporciona en
medio básico, evitando así que el gas cloro se libere en la atmosfera.
Durante la preparación del gas se pudo apreciar en el balón con tubuladura lateral
el desprendimiento de un fluido verdoso, el cual se trataba del gas cloro formado.

Ecuación:

𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁(𝑠𝑠) + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑂𝑂2 (𝑠𝑠) + 𝐻𝐻2 𝑆𝑆𝑆𝑆4 (𝑎𝑎𝑎𝑎) → 𝐶𝐶𝐶𝐶2 (𝑔𝑔) + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑂𝑂4 (𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝑁𝑁𝑁𝑁2 𝑆𝑆𝑂𝑂4 (𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐻𝐻2 𝑂𝑂

Reacción redox:
Ánodo (oxidación) 2𝐶𝐶𝑙𝑙− → 𝐶𝐶𝐶𝐶2 + 2𝑒𝑒 − E° = 1,36 v
Cátodo (reducción) 2𝑒𝑒 − 4𝐻𝐻 + + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑂𝑂2 → 𝑀𝑀𝑀𝑀2+ + 2𝐻𝐻2 𝑂𝑂 E° = 1,23 v
2𝐶𝐶𝐶𝐶 − + 4𝐻𝐻 + + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑂𝑂2 → 𝐶𝐶𝐶𝐶2 + 𝑀𝑀𝑀𝑀2+ + 2𝐻𝐻2 𝑂𝑂

2𝑁𝑁𝑁𝑁+ + 2𝑆𝑆𝑂𝑂4 −2 2𝑁𝑁𝑁𝑁+ + 2𝑆𝑆𝑂𝑂4 −2

2𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁(𝑠𝑠) + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑂𝑂2 (𝑠𝑠) + 2𝐻𝐻2 𝑆𝑆𝑆𝑆4 (𝑎𝑎𝑎𝑎) → 𝐶𝐶𝐶𝐶2 (𝑔𝑔) + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑂𝑂4 (𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝑁𝑁𝑁𝑁2 𝑆𝑆𝑂𝑂4 (𝑎𝑎𝑎𝑎) + 2𝐻𝐻2 𝑂𝑂

Cálculo del ∆𝐸𝐸°: ∆𝐸𝐸° = 1,23 𝑣𝑣 − 1,36 𝑣𝑣 = −0,13 𝑣𝑣


Como el ∆𝐸𝐸° resulta ser negativo se espera que la reacción sea no espontánea.

5
Lossada, Magallanes, Merino, Troncoso, Vera.

Ingeniería Química: Comisión N°1 Año 2022

2.2. Desproporción del 𝐶𝐶𝐶𝐶2 (g) en medio básico acuoso:


En medio básico todos los halógenos (excepto el flúor) desproporcionan con facilidad:

Analizando las Keq se podría decir que el cloro se desproporciona mucho más
fácilmente que el bromo y este a su vez que el yodo. De la desproporción del Cl2 en medio
básico se pueden obtener iones Cl-, hipoclorito, clorato y perclorato, en la medida en que
estén favorecidos los equilibrios, dependiendo de la temperatura.
La justificación a esta desproporción se evidencia en el diagrama de Latimer del
cloro en medio básico:

El cloro dismuta en medio básico por presentar un potencial mayor de reducción


hacia la derecha (Cl-) que a la izquierda (ClO-). Al plantear la redox de la dismutación, el
ΔE° es positivo, por lo tanto esta reacción se da espontáneamente.
En el caso de esta experiencia se obtuvo como resultado de la desproporción del
cloro cloruro de sodio e hipoclorito de sodio.

Ecuación:
𝐶𝐶𝐶𝐶2 (𝑔𝑔) + 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁(𝑎𝑎𝑎𝑎) → 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐻𝐻2 𝑂𝑂(𝑙𝑙)

Reacción redox:
Cátodo (reducción) 2𝑒𝑒 − + 𝐶𝐶𝐶𝐶2 → 2𝐶𝐶𝐶𝐶 − E° = 1,36 v
Ánodo (oxidación) 4𝑂𝑂𝑂𝑂 − + 𝐶𝐶𝐶𝐶2 → 2𝐶𝐶𝐶𝐶𝑂𝑂− + 2𝐻𝐻2 𝑂𝑂 + 2𝑒𝑒 − E° = 0,42 v
2𝐶𝐶𝐶𝐶2 + 4𝑂𝑂𝑂𝑂 − → 2𝐶𝐶𝐶𝐶 − + 2𝐶𝐶𝐶𝐶𝑂𝑂− + 2𝐻𝐻2 𝑂𝑂
4𝑁𝑁𝑁𝑁+ 4𝑁𝑁𝑁𝑁+

2𝐶𝐶𝐶𝐶2 (𝑔𝑔) + 4𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁(𝑎𝑎𝑎𝑎) → 2 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 2𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 2𝐻𝐻2 𝑂𝑂(𝑙𝑙)

Cálculo del ∆𝐸𝐸°: ∆𝐸𝐸° = 1,36 𝑣𝑣 − 0,42 𝑣𝑣 = 0,94 𝑣𝑣

6
Lossada, Magallanes, Merino, Troncoso, Vera.

Ingeniería Química: Comisión N°1 Año 2022

2.3. Oxidación del ión 𝐵𝐵𝐵𝐵 − (𝑎𝑎𝑎𝑎) por el 𝐶𝐶𝐶𝐶2(𝑔𝑔):


El poder oxidante de los halógenos disminuye al descender en el grupo, lo cual
significa que el cloro posee un mayor poder oxidante que el bromo y es por ello por lo
que en una reacción entre ambos compuesto el cloro actuará como agente oxidante,
reduciéndose.
En esta experiencia se pudo comprobar el carácter oxidante del cloro gaseoso
sobre bromuros. Se procedió a hacer burbujear el gas cloro generado en un tubo de ensayo
cuyo contenido era una solución de bromuro de potasio, la cual posee un aspecto incoloro,
hasta que se pudo apreciar como la solución variaba hacia un color pardo rojizo, el cual
se debe a la aparición del bromuro molecular líquido ya que este es su color característico,
y denotando así la ocurrencia de la reacción redox. En este caso, el cloro actuó como
agente oxidante, reduciéndose a ion cloruro y oxidando al ion bromuro a bromo
molecular.
Ecuación:
𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐶𝐶𝐶𝐶2 (𝑔𝑔) → 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐵𝐵𝐵𝐵2 (𝑙𝑙)

Reacción redox:
Cátodo (reducción) 𝐶𝐶𝐶𝐶2 (𝑔𝑔) + 2𝑒𝑒 − → 2𝐶𝐶𝐶𝐶− (𝑎𝑎𝑎𝑎) E°= 1,36 v

Ánodo (oxidación) 2𝐵𝐵𝐵𝐵 − (𝑎𝑎𝑎𝑎) → 2𝑒𝑒 − + 𝐵𝐵𝐵𝐵2 (𝑙𝑙) E°= 1,08 v

2𝐵𝐵𝐵𝐵 − (𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐶𝐶𝐶𝐶2 (𝑔𝑔) → 2𝐶𝐶𝐶𝐶− (𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐵𝐵𝐵𝐵2 (𝑙𝑙)

2𝐾𝐾 + (𝑎𝑎𝑎𝑎) 2𝐾𝐾 + (𝑎𝑎𝑎𝑎)

2𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐶𝐶𝐶𝐶2 (𝑔𝑔) → 2𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐵𝐵𝐵𝐵2 (𝑙𝑙)

Cálculo del ∆𝐸𝐸°: ∆𝐸𝐸° = 1,36 𝑣𝑣 − 1,08 𝑣𝑣 = 0,28 𝑣𝑣

2.4. Oxidación del ión 𝐼𝐼− (ac) por el 𝐶𝐶𝐶𝐶2(𝑔𝑔):


Al igual que ocurre con el bromo, el iodo también presenta un poder oxidante
menor al del cloro, es por ello que en una reacción entre ambos compuestos el iodo se
verá oxidado por el cloro, el cual se reducirá.
En el caso de esta experiencia pudimos comprobar el carácter oxidante del cloro
gaseoso sobre ioduros. Se procedió de manera similar a como se hizo en la experiencia
de oxidación de bromuros, pero en este caso el gas cloro generado fue burbujeado en un
tubo de ensayos cuyo contenido se trataba de ioduro de potasio, el cual, al igual que el
bromuro de potasio, inicialmente poseía un aspecto incoloro. Se burbujeó dicho gas hasta
que la solución adquirió un color pardo oscuro, denotando la aparición de iodo molecular
y la ocurrencia de la reacción redox. En esta ocasión, el cloro actuó como agente oxidante,
reduciéndose a ion cloruro y oxidando al ion ioduro a iodo molecular.

7
Lossada, Magallanes, Merino, Troncoso, Vera.

Ingeniería Química: Comisión N°1 Año 2022

Ecuación:
𝐾𝐾𝐾𝐾(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐶𝐶𝐶𝐶2 (𝑔𝑔) → 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐼𝐼2 (𝑙𝑙)

Reacción redox:
Cátodo (reducción) 𝐶𝐶𝐶𝐶2 (𝑔𝑔) + 2𝑒𝑒 − → 2𝐶𝐶𝐶𝐶− (𝑎𝑎𝑎𝑎) E°= 1,36 v

Ánodo (oxidación) 2𝐼𝐼 − (𝑎𝑎𝑎𝑎) → 2𝑒𝑒 − + 𝐼𝐼2 (𝑙𝑙) E°= 0,54 v

2𝐼𝐼 − (𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐶𝐶𝐶𝐶2 (𝑔𝑔) → 2𝐶𝐶𝐶𝐶− (𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐼𝐼2 (𝑙𝑙)

2𝐾𝐾 + (𝑎𝑎𝑎𝑎) 2𝐾𝐾 + (𝑎𝑎𝑎𝑎)

2𝐾𝐾𝐾𝐾(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐶𝐶𝐶𝐶2 (𝑔𝑔) → 2𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐼𝐼2 (𝑙𝑙)

Cálculo del ∆𝐸𝐸°: ∆𝐸𝐸° = 1,36 𝑣𝑣 − 0,54 𝑣𝑣 = 0,82 𝑣𝑣

3. ¿Por qué la reacción que ocurre en el generador de cloro es espontánea, en las


condiciones de la experiencia, a pesar de tener un valor negativo de ∆𝐸𝐸°?
Tal reacción ocurre de manera espontánea en las condiciones de la experiencia, a
pesar de tener un ∆𝐸𝐸° negativo, puesto que se modificaron las concentraciones de las
especies reaccionantes de manera conveniente.

4. ¿Cómo se origina el 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻(g) que impurifica al gas Cl2 en esta experiencia? ¿Cómo se
elimina esta impureza?
El cloruro de hidrógeno gaseoso se originó por una reacción secundaria en la
correspondiente a la obtención de cloro:
2NaCl + H2SO4  Na2SO4 + 2 HCl
Tal impureza se elimina haciendo burbujear el gas Cl2 en el frasco lavador, el cual
contiene agua. Esto es posible gracias a que el cloruro de hidrógeno es muy soluble en
este medio.

8
Lossada, Magallanes, Merino, Troncoso, Vera.

Ingeniería Química: Comisión N°1 Año 2022

5. De acuerdo con los puntos 2.3 y 2.4:


A) ¿Por qué es posible obtener 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻(g) y no puede obtenerse HBr(g) ni HI(g) por
tratamiento del haluro alcalino correspondiente con ácido sulfúrico concentrado?
Podemos obtener HCl y no HBr o HI, por tratamiento del haluro alcalino
correspondiente con ácido H2SO4, debido a que este ácido posee un elevado poder
oxidante en relación con el carácter oxidante que presentan el bromo y el iodo. Sin
embargo, en el caso del cloro, su poder oxidante es tal que no puede oxidarse de ión Cl-
a Cl2 en presencia de este ácido, y es por ello por lo cual si es posible obtener HCl.

B) ¿Por qué es posible obtener 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻(g), HBr(g) y HI(g) por tratamiento del haluro
alcalino correspondiente con ácido fosfórico concentrado?
Es posible obtener HCl, HBr y HI por tratamiento del haluro alcalino con ácido
fosfórico concentrado debido a que este ácido presenta un carácter oxidante menor al de
los halogenuros correspondientes, es decir, este un ácido no oxidante frente a los aniones
Cl-, Br-, I-.
C) Escriba el orden de los halógenos estudiados de acuerdo con su poder oxidante.
El poder oxidante de los halógenos disminuye al descender en el grupo de la tabla
periódica. Es por esta razón que el orden de los halogenuros oxidantes según su poder
oxidante es el siguiente:
Hemirreaccion Potencial[V]
2e- + Cl2  2Cl- 1,36
2e- + Br2  2Br- 1,09
2e- + I2  2I- 0,53

Siendo aquellos con mayor poder oxidante los que posean el potencial de
reducción positivo de mayor valor.

D) Conclusión
A partir de esta experiencia se pudo obtener cloro gaseoso en el laboratorio,
trabajando bajo campana, y comprobar algunas de sus propiedades, como ser su alto
carácter oxidante, el cual se pudo apreciar en reacciones frente a otros halógenos, y su
desproporción en medio básico. A su vez se pudo comprobar la solubilidad en el agua del
cloruro de hidrógeno, el cual se presentaba como una impureza en la generación del cloro
gaseoso.

9
Lossada, Magallanes, Merino, Troncoso, Vera.

Ingeniería Química: Comisión N°1 Año 2022

B) Obtención y propiedades del cloruro de hidrógeno

1. ¿Por qué el papel de tornasol debe estar húmedo para que cambie el color al ponerse
en contacto con el 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑔𝑔) ?

Es necesario que el papel de tornasol esté húmedo para que


cambie el color al ponerse en contacto con el 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑔𝑔) , debido a que
éste es muy soluble en agua, y de esta manera, con solo acercar la
manguera de goma al papel, se logra detectar su presencia.
El papel tornasol pasó de azul a rosado/rojo, indicando que se
trata de un medio ácido.

2. Escriba las ecuaciones químicas correspondientes a:


- Reacción de obtención de 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑔𝑔)

-Reacción ácido-base del 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑔𝑔) con el agua. Observaciones.

- Reacción del 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑎𝑎𝑎𝑎) con el 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝑂𝑂3 (𝑎𝑎𝑎𝑎) . Observaciones.

Reacción de obtención de 𝑯𝑯𝑯𝑯𝑯𝑯(𝒈𝒈) :



𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁(𝑠𝑠) + 𝐻𝐻2 𝑆𝑆𝑂𝑂4 (𝑎𝑎𝑎𝑎) → 𝑁𝑁𝑁𝑁2 𝑆𝑆𝑆𝑆4 (𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑔𝑔)

Reacción ácido-base del 𝑯𝑯𝑯𝑯𝑯𝑯(𝒈𝒈) con el agua:

𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑔𝑔) + 𝐻𝐻2 𝑂𝑂(𝑙𝑙) → 𝐻𝐻3 𝑂𝑂+ (𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐶𝐶𝐶𝐶 − (𝑎𝑎𝑎𝑎)

Se logró observar como la columna de agua en el tubo de


ensayo subía rápidamente. De esta manera se comprobó que el
gas que se encontraba en el interior del tubo muy soluble. Este
gas era el 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑔𝑔) . Además Se demostró que los hidruros de no
metales en estado acuoso forman ácidos, este en particular forma
ácido clorhídrico.
Una cuestión a analizar, como en anteriores laboratorios,
es que al recoger el cloruro de hidrogeno el tubo de ensayo debía
estar boca para arriba, debido a que este es más denso que el aire.

10
Lossada, Magallanes, Merino, Troncoso, Vera.

Ingeniería Química: Comisión N°1 Año 2022

Reacción del 𝑯𝑯𝑯𝑯𝑯𝑯(𝒂𝒂𝒂𝒂) con el 𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑶𝑶𝟑𝟑 (𝒂𝒂𝒂𝒂) :

𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝑂𝑂3 (𝑎𝑎𝑎𝑎) → 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴(𝑠𝑠) + 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻3 (𝑎𝑎𝑎𝑎)

Una forma de identificar la presencia del ion cloruro en un compuesto


es agregando a éste unas gotas de nitrato de plata. Como el cloruro sustituye
al nitrato se logra observar la formación de un precipitado insoluble de color
blanco (el cloruro de plata).

C) Obtención y propiedades del yodo

1. Escriba las ecuaciones químicas correspondientes a :


- Obtención de I2 (s). Cálculo de la ∆E° y observaciones.
- Reacción del I2 (s) con el I-(ac) . Observaciones y conclusiones.
-Reacción del I3- con el S2O32-(ac). Cálculo de ∆E°. Observaciones y conclusiones.

Obtención de I2 (s). Cálculo de la ∆E° y observaciones:


Ecuación:
Δ
KI (s) + MnO2 (s) + H2SO4 (ac) → MnSO4 (ac) + K2SO4(ac) + I2 (s) + H2O (l)
Reacción redox:
Cátodo (Reducción): 2I- → I2 + 2e- E° = 0,54V
Ánodo (Oxidación): MnO2 + 4H+ + 2e- → Mn2+ + 2H2O E° = 1,23V
2I- + MnO2 + 4H+ → I2 (s) + Mn2+ + 2H2O
2K+ + 2SO42- 2K+ + 2SO42-
Δ
2KI (s) + MnO2 (s) + 2H2SO4 (ac) → I2 (s) + MnSO4 (ac) + K2SO4(ac) + I2 (s) + 2H2O (l)
Cálculo de ∆E°: ∆E°= 1,23V - 0,54V = 0,69V
En primer lugar, sobre un trípode y una tela de amianto se puso un cristalizador
que contenía ioduro de potasio, óxido de manganeso y ácido sulfúrico, para luego colocar
un Erlenmeyer con agua fría (a fin de favorecer la sublimación del gas de iodo) sobre la
boca del cristalizador. Se aseguró con papel de cocina y cinta la boquilla del cristalizador
a fin de no dejar escapar gas iodo, el cual es perjudicial para la salud.
Al calentar la base del cristalizador, se produjo la reacción correspondiente, y, en
la base del Erlenmeyer, se observó un depósito de yodo sublimado. Una vez finalizada la
reacción, se desarmó el equipo y se procedió a recoger el yodo, con una espátula, en un
vidrio reloj.

11
Lossada, Magallanes, Merino, Troncoso, Vera.

Ingeniería Química: Comisión N°1 Año 2022

Reacción del I2 (s) con el I-(ac) . Observaciones y conclusiones:


Ecuación:
I2(s) + I-(ac) → I3-(ac)
Se prepararon dos tubos, uno con agua destilada y otro con una solución de ioduro
de potasio. El iodo no se solubilizó en H2O, depositándose este en el fondo del tubo. Por
otra parte, en el tubo que contenía KI, se observó un color pardo en la solución al agregar
el iodo y la dilución de este.
Por lo tanto, se concluye que el iodo, al ser una molécula no polar, será insoluble
en disolvente polares como el agua, y soluble en KI, puesto que en este se forma el ion
triyoduro, verificándose tal reacción por un cambio de color, de incoloro a pardo.

Reacción del I3- con el S2O32-(ac). Cálculo de ∆E°. Observaciones y conclusiones:


Ecuación:
KI3 (aq) + Na2S2O3 (aq) → KI (aq) + Na2S4O6 (aq) + NaI (aq)
Reacción redox:
Cátodo (Reducción): I3- + 2e- → 3I- E° = 0,536V
Ánodo (Oxidación): 2(S2O3)2- → (S4O6)2- + 2e- E° = 0,080V
I3- + 2(S2O3)2- → 3I- + (S4O6)2-
K+ + 4Na+ K+ + 4Na+
KI3 (aq) + 2Na2S2O3 (aq) → KI (aq) + Na2S4O6 (aq) + 2NaI (aq)

Cálculo de ∆E°: ∆E° = 0,536V - 0,080V = 0,456V


Al introducir tiosulfato de sodio (Na2S2O3) en el tubo que contenía triyoduro de
potasio (color pardo) se pudo observar que la solución se volvió de un tono incoloro.
Esto se debe a que el triyoduro actuó como agente oxidante frente al tiosulfato,
provocando que este pase a tetraionato, y reduciéndose a ioduro, perdiendo de esta manera
color pardo característico del I3-,

12
Lossada, Magallanes, Merino, Troncoso, Vera.

Ingeniería Química: Comisión N°1 Año 2022

2. Explicar la solubilidad de I2(s) en agua, y en tetracloruro de carbono. Observaciones y


conclusión.
Al introducir I2(s) en agua, se observó un depósito de cristales negros en el fondo
del recipiente. Por otra parte, al introducir agua de yodo en una solución que contenía
tetracloruro de carbono, se pudo observar una separación de fases: en la zona inferior del
tubo se apreció la formación de una solución de color fucsia, producto de la disolución
del iodo en tetracloruro; Por otro lado, en la parte superior del tubo, se observó un
depósito de agua.
Por lo tanto, se puede concluir que el I2(s) no se diluye al colocarlo en un
compuesto polar como el agua, por ser este una molécula apolar. Por otra parte, este si se
diluye en tetracloruro de carbono, debido a que este es también un compuesto apolar.

4. Conclusión General.
Para finalizar este informe de laboratorio se expresa que el objetivo del mismo, el cual
citaba:
“Obtener gas cloro y comparar las fuerzas relativas de los agentes oxidantes Cl2 , Br2 y I2”.

“Obtener cloruro de hidrógeno y yodo. Comprobar algunas de sus propiedades”.

Fue cumplido exitosamente, ya que en cada una de las diversas experimentaciones


realizadas hemos podido ir visualizando y comprobando las distintas propiedades de los
halógenos del grupo 17 de la tabla periódica, las cuales fueron estudiadas previamente de
manera analítica en las clases dictadas por la cátedra de “Química Inorgánica”
Con base en el primer experimento realizado, hemos podido obtener de manera
correcta el gas cloro (Cl2), el cual previamente fue utilizado para comprobar los poderes
oxidantes relativos del Cl2 , Br2 y I2.
Por otra parte, en la segunda experiencia efectuada hemos logrado obtener cloruro
de hidrógeno a partir de la reacción con la sal cloruro de sodio y ácido sulfúrico, hemos
observado su gran solubilidad con el agua por medio de la reacción ácido-base con la
misma y, por otra parte, pudimos comprobar la presencia del ión cloruro en el compuesto
al agregar unas gotas de nitrato de plata y viendo como se formaba el precipitado cloruro
de plata de aspecto blanquecino.
Por último, en la experiencia yodo se pudo generar el mismo por oxidación del
oxido de manganeso. A partir de la obtención de este fuimos capaces de comprobar su
solubilidad en distintos disolventes, como ser el agua, ioduro de potasio y tetracloruro de
carbono. Además se pudo apreciar la reacción característica del triyoduro con el almidón,
generando el complejo iodo-almidón, que presenta un notable color azul. A parte, se
comprobó el poder oxidante del triyoduro logrando oxidar al tiosulfato a tetraionato.

13
Lossada, Magallanes, Merino, Troncoso, Vera.

Ingeniería Química: Comisión N°1 Año 2022

Para concluir con este informe de laboratorio dejamos expresado que la


experiencia resultó ser enriquecedora para el estudio de las propiedades de los elementos
del grupo 17 para todos los alumnos involucrados en dicho trabajo. A su vez, se deja
constancia de qué tal experiencia fue llevada a cabo cumpliendo todas las normas de
seguridad estipuladas y bajo el control de los diversos profesores quienes aseguraron que
la experimentación se ejecutará de manera adecuada, por lo cual se puede tener certeza
que los resultados observados son contundentes y confiables.

14
Lossada, Magallanes, Merino, Troncoso, Vera.

Ingeniería Química: Comisión N°1 Año 2022

5. Bibliografía.
 Geoff Rayner, (2005), "Química Inorgánica Descriptiva" Segunda Edición,
Prentice Hall,.

 Raymond Chang, (1999), "Química" Doceava edición, McGraw-Hill.

 Shriver & Atkins. (2008). "Química Inorgánica". cuarta edición. Mcgraw Hill

15

También podría gustarte