Está en la página 1de 19

FORMATO DE DEMANDA DE AMPARO PARA CAMBIO DE APELLIDOS

Quejosos: ———, ———- y LA “MENOR”.

C. JUEZ DE DISTRITO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA, CIVIL Y DEL TRABAJO EN EL


ESTADO DE —— EN TURNO.

P R E S E N T E:

———- y ——-, ambos mayores de edad, mexicanos, por nuestro propio derecho, y en
representación de nuestra hija menor, la cual aún no ha sido registrada, pero pretendemos
llamarla “——–” (en adelante la “Menor”); señalando como domicilio para recibir toda clase
de notificaciones la Av. , Col. , C.P. , , , designando como autorizado en amplios términos al
Abogado , de conformidad con lo previsto por el artículo 12 de la Ley de Amparo, y como
autorizados para oír y recibir todo tipo de notificaciones e imponerse de autos a los C.C. y/o
; de igual forma, solicito desde este momento, se me autorice revisar el juicio en línea
teniendo como cuenta la siguiente: ; con las debidas consideraciones que se merece,
comparezco a:

E X P O N E R:

Que por nuestro propio derecho, así como en representación de nuestra


menor hija, con fundamento en lo dispuesto por los numerales 1, 4, 8, 103
y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como
en los artículos 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 21, 27, 107, 108 y demás relativos y
aplicables de la Ley de Amparo vigente, comparecemos a SOLICITAR EL
AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA DE LA UNIÓN, en contra de los
actos de las autoridades que posteriormente enunciaremos en el capítulo
correspondiente; a efecto de ajustarnos a lo establecido por el artículo 108
de la Ley de Amparo en vigor, es por lo que procedo a realizar el siguiente

SEÑALAMIENTO

NOMBRE Y DOMICILIO DE LA QUEJOSA: Las generales de los


promoventes han quedado debidamente asentadas en el proemio de la
presente demanda.
NOMBRE Y DOMICILIO DE LOS TERCEROS INTERESADOS: Dada la
naturaleza del acto reclamado, no existen Terceros Interesados en el
presente Juicio de Garantías, puesto que no hay intereses contrarios a los
de la suscrita tal como lo dispone el artículo 5 Fracción III inciso b) de la
Ley de Amparo y el siguiente criterio judicial que a la letra se inserta:
Artículo 5o. Son partes en el juicio de amparo:

(…)
III. El tercero interesado, pudiendo tener tal carácter:

(…)

b) La contraparte del quejoso cuando el acto reclamado emane de un juicio


o controversia del orden judicial, administrativo, agrario o del trabajo; o
tratándose de persona extraña al procedimiento, la que tenga interés
contrario al del quejoso; (…).

AUTORIDADES RESPONSABLES: En este caso resultan ser la siguientes:


Juez ** del Registro Civil de , con domicilio para ser notificado en la Av.
#****, Col. **, C.P. , *, ******.
Juez ** del Registro Civil de **, con domicilio para ser notificado en la Av.
*** #, Col. C.P., , *.
Juez *** del Registro Civil , con domicilio para ser notificado en la calle No.
**, Col. *, ******, ******, C.P. ******, ******, ******.
Director General del Registro Civil del Estado de —-, con domicilio para ser
notificado en ———-.

ACTO RECLAMADO:
A las autoridades referidas en los incisos A, B, C y D, se les reclama la
NEGATIVA de registrar a nuestra hija “Menor”, con el nombre de “* * * *”,
esto es, el apellido paterno del padre primero y apellido materno de la
madre después.
De las autoridades referidas en los incisos E y F, su respectiva participación
en el proceso legislativo del artículo 61 del Código Civil para el Estado de
—–.
Código Civil para el Estado de Jalisco

Artículo 61. El nombre propio será impuesto por quien declare el


nacimiento de una persona, respetando la voluntad de los progenitores,
pudiendo ser simple o compuesto y los apellidos serán el del padre y el de
la madre, o en su caso sólo los de aquél o los de ésta en el supuesto de
reconocimiento por separado.

A las autoridades referidas en los incisos A, B, C y D, se les reclama la


aplicación del artículo 61 del Código Civil del Estado de Jalisco, toda vez
que el mismo es inconstitucional.
Fecha en que se tuvo conocimiento del acto reclamado: ***.
BAJO PROTESTA DE CONDUCIRME CON VERDAD, manifiesto cuales son los
hechos que me constan y que constituyen antecedentes de los actos
reclamados así como de los conceptos de violación, bajo el capítulo de
ANTECEDENTES

La “Menor” nació el * de *** de *****, en el municipio de *****, en el


hospital *****, tal como se acredita con la copia certificada del Certificado
de Nacimiento, adjunta al presente escrito como ANEXO 1.
El día martes *** de * del * solicitamos al Juez del Registro Civil N° *
de el registro de la “Menor” con el nombre de “*** *** ***”, esto es,
el apellido paterno del padre primero y apellido materno de la madre
después, a lo que las autoridades de dicho Registro se rehusaron
verbalmente.

Dada la negativa anterior, solicitamos de nueva cuenta al diverso Juez del


Registro Civil N° ** de * el registro de la “Menor” con el nombre de
“”, esto es, el apellido paterno del padre primero y apellido materno de la
madre después, recibiendo también negativas verbales a nuestra solicitud
por dicha autoridad.
Acto seguido, con la esperanza de obtener una respuesta afirmativa,
solicitamos al Juez del Registro Civil N° * de , registrar a nuestra hija
“Menor” con el nombre de “*** *** ***”, esto es, el apellido paterno
del padre primero y apellido materno de la madre después, pero una vez
más nos negaron el derecho de elegir libremente el nombre de nuestra hija.
Dado las reiteradas negativas por parte de las diversas autoridades de
Registro Civil para registrar a la “Menor” con un nombre a discrecionalidad
permitida por nuestros derechos fundamentales, es que HASTA LA FECHA
LA “MENOR” SE ENCUENTRA SIN REGISTRO, por lo que hoy la “Menor” no
cuenta con una identidad, ni con un documento idóneo con los que pueda
hacer valer sus derechos civiles, por lo que corre el riesgo de no ejercer sus
derechos fundamentales debidamente, como son servicios de salud
mediante el seguro médico que le corresponde respecto a sus padres, tener
una nacionalidad, recibir una herencia, entre otros derechos civiles.
Es por lo anterior que ésta parte quejosa promueve la presente demanda
de garantías para solicitar el AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA
FEDERAL, a fin de que sea registrada nuestra hija “Menor” con un nombre
que atienda a nuestros derechos fundamentales como familia: autonomía
de la voluntad, identidad y no discriminación.
DERECHOS HUMANOS VIOLADOS:
Se violan en perjuicio de la “Menor”: LA GARANTÍA DE CONTAR CON UNA
IDENTIDAD Y SER REGISTRADA INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE SU
NACIMIENTO contemplados en el artículo 4 CONSTITUCIONAL, 18 y 20 de
la Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), 7
de la Convención sobre los derechos del niño, y 24 del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos, entre otros ordenamientos Internacionales
sobre Derechos Humanos:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:
Artículo 4o. […]

Toda persona tiene derecho a la identidad y a ser registrado de manera


inmediata a su nacimiento. El Estado garantizará el cumplimiento de estos
derechos. La autoridad competente expedirá gratuitamente la primera
copia certificada del acta de registro de nacimiento.

En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el


principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus
derechos.

Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de


alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo
integral.

Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación


de las políticas públicas dirigidas a la niñez.

Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y


exigir el cumplimiento de estos derechos y principios.

[…]
Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto de San José)

Artículo 18. Derecho al Nombre. Toda persona tiene derecho a un nombre


propio y a los apellidos de sus padres o al de uno de ellos. La ley
reglamentará la forma de asegurar este derecho para todos, mediante
nombres supuestos, si fuere necesario.

Artículo 20. Derecho a la Nacionalidad

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.


2. Toda persona tiene derecho a la nacionalidad del Estado en cuyo
territorio nació si no tiene derecho a otra.
3. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del
derecho a cambiarla.
Convención sobre los derechos del niño:

Artículo 7: el niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y


tendrá derecho a un nombre, a una nacionalidad, a conocer a sus padres y
a ser cuidado por ellos. El Estado velará por la aplicación de estos derechos
de conformidad con la legislación nacional y con las obligaciones que haya
contraído en virtud de los instrumentos internacionales pertinentes en este
sector, sobre todo cuando el niño resultara de otro modo apátrida;

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos:

ARTÍCULO 24 […]

1. Todo niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento


y deberá tener un nombre.
2. Todo niño tiene derecho a adquirir una nacionalida.
Se violan en perjuicio de los padres de la “Menor” y : EL PRINCIPIO DE
AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD, para decidir sobre los asuntos íntimamente
familiares tutelado por el artículo 4° constitucional y el 17 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 4o. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la
organización y el desarrollo de la familia. […]

Convención Americana Sobre Derechos Humanos

Artículo 17. Protección a la Familia

1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y


debe ser protegida por la sociedad y el Estado.
c) Se violan en perjuicio de la mujer LA GARANTÍA DE NO
DISCRIMINACIÓN en razón de su género, contemplada en los artículos 1 y
4 CONSTITUCIONAL, así como el 1° de la Convención para la Eliminación
de la Violencia en contra de la Mujer y el 6 de la Convención Belem do
Pará:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

Artículo 1o. […] Queda prohibida toda discriminación motivada por origen
étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social,
las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias
sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad
humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades
de las personas. […]
Artículo 4o. El varón y la mujer son iguales ante la ley. […]

Convención para la Eliminación de la Violencia en contra de la Mujer:

ARTÍCULO 1. A LOS EFECTOS DE LA PRESENTE DECLARACIÓN, POR


“VIOLENCIA CONTRA LA MUJER” SE ENTIENDE TODO ACTO DE VIOLENCIA
BASADO EN LA PERTENENCIA AL SEXO FEMENINO QUE TENGA O PUEDA
TENER COMO RESULTADO UN DAÑO O SUFRIMIENTO FÍSICO, SEXUAL O
SICOLÓGICO PARA LA MUJER, ASÍ COMO LAS AMENAZAS DE TALES
ACTOS, LA COACCIÓN O LA PRIVACIÓN ARBITRARIA DE LA LIBERTAD,
TANTO SI SE PRODUCEN EN LA VIDA PÚBLICA COMO EN LA VIDA
PRIVADA.
Convención Belem do Pará:

Artículo 6. El derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye,


entre otros:

a. el derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminación, y

b. el derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones


estereotipados de comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas
en conceptos de inferioridad o subordinación.

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN:

PRIMERO. VIOLACIÓN DIRECTA AL DERECHO HUMANO DE LA “MENOR” A


TENER UNA IDENTIDAD Y SER REGISTRADA INMEDIATAMENTE DESPUÉS
DE SU NACIMIENTO TUTELADOS EN EL ARTÍCULO 4 CONSTITUCIONAL,
ENTRE OTROS ORDENAMIENTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS
HUMANOS, COMO LOS NUMERALES 18 Y 20 DE LA CONVENCIÓN
AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, EL ARÁBIGO 7 DE LA
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, EL ARTÍCULO 24 DEL
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS, ENTRE
OTROS.

Derivado de la negativa de los Jueces Responsables a registrar a la “Menor”


injustificadamente, pues no existe precepto alguno que disponga que al
registrar el nombre de una persona deba dársele prioridad al apellido
paterno; una interpretación de tal índole sería contrario a nuestra Carta
Magna.
El artículo 61 del Código Civil de Jalisco establece que “los apellidos serán
el del padre y el de la madre, o en su caso sólo los de aquél o los de ésta
en el supuesto de reconocimiento por separado”. El precepto anterior
implica que el registrado debe adquirir el apellido de cada uno de sus
padres, sin embargo, la ley NO ESTABLECE CUÁL DE LOS DOS APELLIDOS
DE LOS PADRES DEBA ADQUIRIR EL DESCENDIENTE.

Lo anterior le causa agravio a los suscritos y a nuestra mejor hija porque,


sin legal justificación alguna se impide a la “menor” ser registrada; por lo
que permanece sin identificación o registro oficial alguno, sin el goce de
derechos civiles que ello representa, por lo que se pide a este H. Tribunal
ordene a las responsables que actúen conforme la ley establece, sin que las
mismas interpretan o actúan fuera de de lo que el artículo 61 del Código
Civil de Jalisco establece.

SEGUNDO. VIOLACIÓN AL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD A


LOS PADRES DE LA “MENOR” ** Y **** , TRANSGREDIENDO CON ELLO LA
GARANTÍA DE PROTECCIÓN FAMILIAR, Y AUTONOMÍA DE LOS PADRES DE
DECIDIR SOBRE EL DESARROLLO Y DIRECCIÓN DENTRO DEL NÚCLEO
FAMILIAR, TUTELADO POR EL ARTÍCULO 4° CONSTITUCIONAL Y 17 DE LA
CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS.

Violación generada por las Autoridades Responsables, toda vez que se


niegan a registrar a la “Menor” con el nombre de “**” con el argumento de
que debe prevalecer el apellido paterno de cada engendrador, y no el
materno.

La familia es la institución fundamental de la sociedad, tal como señala la


Convención Americana Sobre Derechos Humanos, es por ello que tanto
nuestra Carta Magna como diversos tratados Internacionales establecen la
protección de ésta Institución, lo cual comprende la prohibición de que
terceros o las autoridades intervengan en las decisiones que corresponden
exclusivamente a la vida privada familiar. Tal es el caso del nombre que los
padres quieran poner a sus hijos, o el orden en el que se van a establecer
los apellidos, porque, si bien es cierto la ley establece que los registrados
deben de obtener un apellido del padre y un apellido de la madre (ya sea
por cuestiones de interés público en tener un registro del origen de los
mexicanos, ya por el derecho de los padres a que les sea reconocida su
descendencia), ello no implica que el Estado deba de intervenir en escoger
cuál de los dos apellidos que tienen los padres debe de llevar el
descendiente, pues suponer eso implicaría una injustificable intromisión del
Estado Mexicano en los asuntos íntimos familiares.
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha
pronunciado en dicho sentido en un reciente criterio el pasado 8 de febrero
de 2019:

DERECHO A LA VIDA PRIVADA FAMILIAR. CONSTITUYE UNA GARANTÍA


FRENTE AL ESTADO Y A LOS TERCEROS PARA QUE NO PUEDAN
INTERVENIR ARBITRARIAMENTE EN LAS DECISIONES QUE
CORRESPONDEN ÚNICAMENTE AL NÚCLEO FAMILIAR.

Del derecho de protección de la familia, contenido en los artículos 4o. de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 17 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, deriva el respeto a la
vida privada familiar, el cual está expresamente reconocido como derecho
humano en los artículos 12 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos y 16 de la Constitución Federal. En este sentido, el respeto a la
vida privada y familiar constituye una garantía con la que cuenta la familia,
acorde con un concepto sociológico y no biológico, que se origina en las
relaciones humanas y que encuentra sus bases en la procuración de cariño,
ayuda, lealtad y solidaridad. Así, el derecho a la vida privada familiar
comporta una garantía frente al Estado y a los terceros para que no puedan
intervenir arbitrariamente en las decisiones que corresponden únicamente
al núcleo familiar. De esta manera, corresponde a los padres decidir, por
ejemplo, si desean adoptar alguna religión o creencia, en dónde establecer
su domicilio, qué hacer con su tiempo libre, a qué escuela llevar a los hijos
y qué nombre ponerles, entre muchas otras elecciones que se manifiestan
en la cotidianidad de la vida familiar. En cualquier caso, lo relevante es que
las relaciones intrafamiliares puedan darse en un espacio libre de
injerencias arbitrarias o injustificadas.

Lo anterior nos causa agravio a los quejosos dado que se nos impide
establecer la dirección que como padres queremos inculcar en la familia,
por lo que pedimos atentamente a usted C. Juez ordene a las Autoridades
Responsables no intervenir en el elegir con cuál de los dos apellidos de
cada uno de los procreadores queremos registrar a nuestra hija la “Menor”.

TERCERO. VIOLACIÓN DIRECTA AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD POR LA


INEXACTA INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 61 DEL
CÓDIGO CIVIL DE JALISCO.

Los respectivos Jueces del Registro Civil n° _ y _° de **, como el Juez del
Registro Civil **° de *** realizan una incorrecta interpretación del artículo
61 del Código Civil de Jalisco, así como del artículo 42 de la Ley del
Registro Civil del Estado de Jalisco, por las siguientes razones:
el artículo 61 del Código Civil de Jalisco establece:
“El nombre propio será impuesto por quien declare el nacimiento de una
persona, respetando la voluntad de los progenitores, pudiendo ser simple o
compuesto y los apellidos serán el del padre y el de la madre, o en su caso
sólo los de aquél o los de ésta en el supuesto de reconocimiento por
separado”

el artículo 42 de la Ley del Registro Civil del Estado de Jalisco establece:


“El acta de nacimiento contendrá: lugar y fecha de registro; el año, mes,
día, hora y lugar de nacimiento, sexo del registrado, el nombre que se le
ponga y los apellidos que le correspondan; la expresión de si es presentado
vivo o muerto; su impresión digital si está vivo, así como la Clave Única del
Registro Nacional de Población respectiva, y el nombre, edad, domicilio,
origen y nacionalidad de los padres, salvo lo dispuesto en el artículo
siguiente; nombre, domicilio y nacionalidad de los abuelos paternos y
maternos; el nombre, edad, domicilio y nacionalidad de los testigos, que
deberán ser dos”.

Los artículos anteriores, aplicables al asunto que nos concierne, si bien


establece que el registrado debe llevar un apellido del padre y un apellido
de la madre, NO ESTABLECEN ORDEN DE PRELACIÓN ALGUNA PARA
ESCOGER CUÁL DE LOS DOS APELLIDOS DEL PADRE Y/O DE LA MADRE
DEBE LLEVAR EL DESCENDIENTE. Asimismo, al mencionar “los apellidos
que le correspondan”, en el caso del arábigo 42 de la Ley de Registro Civil
del Estado de Jalisco, debe de interpretarse que corresponden -siguiendo lo
establecido en el artículo 61 del Código Civil de Jalisco- un apellido del
padre y un apellido de la madre, o bien, “sólo los de aquél o los de ésta en
el supuesto de reconocimiento por separado”.
Es por lo anterior que los Jueces señalados como responsables, sin
justificación alguna, interpretan más allá de lo que la ley prescribe,
violando con ello el Principio de legalidad que reza que la actuación de las
autoridades deben sujetarse exclusivamente a lo establecido en ley; por lo
que, las Responsables, con su interpretación y consecuente negativa de
registrar a la “Menor” con el nombre de “*”, actúan fuera de lo que
estrictamente establece la Ley.
Aunado a lo anterior, con dicha interpretación SE DISCRIMINA
FLAGRANTEMENTE A LAS MUJERES EN RAZÓN DE SU SEXO, PUES LOS C.
JUECES RESPONSABLES, DE MANERA INCONSTITUCIONAL INTERPRETAN
QUE DEBE PREVALECER EL APELLIDO PATERNO Y NO EL APELLIDO
MATERNO, punto que se tocará a fondo en el Concepto de Violación Cuarto.
CUARTO. INCONSTITUCIONALIDAD DEL ARTÍCULO 61 DEL CÓDIGO CIVIL
DE JALISCO, Y SU APLICACIÓN POR LOS JUECES DEL REGISTRO CIVIL
SEÑALADOS COMO AUTORIDADES RESPONSABLES, EN EL SUPUESTO SIN
CONCEDER, DE QUE DEBA INTERPRETARSE QUE EL APELLIDO PATERNO
DEBE TENER PRIORIDAD SOBRE EL MATERNO, POR SER DICHO
ORDENAMIENTO UNA VIOLACIÓN DIRECTA AL DERECHO HUMANO DE LAS
MUJERES DE NO DISCRIMINACIÓN, EL DE LIBRE DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD Y PRINCIPIO DE AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD FAMILIAR
CONTEMPLADOS EN LOS ARTÍCULOS 1 Y 4 CONSTITUCIONAL.

En el supuesto, sin conceder, que sea correcta la interpretación de los


Jueces del Registro Civil ***° y **° de , como del Juez ° de ***, en el
sentido de que el los artículos 61 del Código Civil de Jalisco y el 42 de la
Ley del Registro Civil del Estado de Jalisco prescriben que los apellidos de
una persona deben de ser, primero el apellido paterno del padre, y luego el
apellido paterno de la madre, dicha interpretación resultaría
inconstitucional, toda vez que se estaría discriminando de manera flagrante
a la la mujer, simplemente por razón de su sexo, y con ello se reprime el
libre desarrollo de la personalidad de las mujeres, toda vez que no se les
permite sea reconocida el origen y/o la descendencia materna.

La discriminación a la mujer en dicha interpretación a los artículos 61 del


Código Civil de Jalisco y el 42 de la Ley del Registro Civil del Estado de
Jalisco, se demuestra si colocamos el supuesto a la inversa, es decir, EN EL
SUPUESTO DE QUE SE SOLICITE AL REGISTRO CIVIL QUE PREVALEZCA EL
APELLIDO DEL VARÓN, LAS RESPONSABLES ACCEDEN SIN PROBLEMA -
como ha venido sucediendo en el transcurso del tiempo-, SIN EMBARGO,
AL SOLICITAR QUE PREVALEZCA EL APELLIDO DE LA MUJER, LAS
RESPONSABLES SE NIEGAN. Es por lo anterior que dicha actuación de la
autoridad denota una directa y flagrante violación al Derecho Humano de
no discriminación por razón de género, tutelada, no solo por nuestra Carta
Magna, sino por numerosos tratados internacionales ratificados por nuestro
Estado, entre los que destacan los siguientes:

Convención Belem do Pará

Artículo 6. El derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye,


entre otros:

a. el derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminación, y

b. el derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones


estereotipados de comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas
en conceptos de inferioridad o subordinación.

Convención para la Eliminación de la Violencia en contra de la Mujer


ARTÍCULO 1. A LOS EFECTOS DE LA PRESENTE DECLARACIÓN, POR
“VIOLENCIA CONTRA LA MUJER” SE ENTIENDE TODO ACTO DE VIOLENCIA
BASADO EN LA PERTENENCIA AL SEXO FEMENINO QUE TENGA O PUEDA
TENER COMO RESULTADO UN DAÑO O SUFRIMIENTO FÍSICO, SEXUAL O
SICOLÓGICO PARA LA MUJER, ASÍ COMO LAS AMENAZAS DE TALES
ACTOS, LA COACCIÓN O LA PRIVACIÓN ARBITRARIA DE LA LIBERTAD,
TANTO SI SE PRODUCEN EN LA VIDA PÚBLICA COMO EN LA VIDA
PRIVADA.

Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos

ARTÍCULO 3. LOS ESTADOS PARTES EN EL PRESENTE PACTO SE


COMPROMETEN A GARANTIZAR A HOMBRES Y MUJERES LA IGUALDAD EN
EL GOCE DE TODOS LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS ENUNCIADOS
EN EL PRESENTE PACTO.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por su parte,


se pronunciado en contra de establecer cualquier tipo de prelación en favor
del apellido paterno, pues el espíritu de tal actuación “busca reiterar un
prejuicio que discrimina y disminuye el rol de la mujer en el ámbito
familiar”, y se pronunció en el sentido de que “las actas de nacimiento de
los menores deberán contener el orden de los apellidos elegido por los
padres de común acuerdo”:

ORDEN DE LOS APELLIDOS. INCONSTITUCIONALIDAD DEL ARTÍCULO 58


DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL.

La prohibición que establece el artículo 58 del Código Civil para el Distrito


Federal de anteponer el apellido de la mujer al del hombre durante el
registro de un menor recién nacido es inconstitucional en virtud de que
busca reiterar un prejuicio que discrimina y disminuye el rol de la mujer en
el ámbito familiar. Lo anterior en virtud de que reitera la concepción de que
la mujer tiene un papel secundario en la familia en relación con el hombre.
Así, las actas de nacimiento de los menores deberán contener el orden de
los apellidos elegido por los padres de común acuerdo.

Asimismo, la mencionada Sala, en diversa tesis reiteró su pronunciamiento


al respecto al afirmar que “la imposibilidad de anteponer el apellido
materno atenta contra el derecho a la igualdad y no discriminación de éstas
debido a que implica reiterar la concepción de la mujer como miembro
secundario de una familia encabezada por el hombre”:
ORDEN DE LOS APELLIDOS. PRIVILEGIAR EL APELLIDO PATERNO DEL
HOMBRE SOBRE EL DE LA MUJER REFUERZA PRÁCTICAS
DISCRIMINATORIAS CONTRA LA MUJER.

El sistema de nombres es una institución mediante la cual se denomina y


da identidad a los miembros de un grupo familiar. Éste, a su vez, cumple
dos propósitos. Primero, sirve para dar seguridad jurídica a las relaciones
familiares, fin que por sí solo podría considerarse constitucionalmente
válido. No obstante, el sistema de nombres actualmente vigente también
reitera una tradición que tiene como fundamento una práctica
discriminatoria, en la que se concebía a la mujer como un integrante de la
familia del varón, pues era éste quien conservaba la propiedad y el apellido
de la familia. En razón de lo anterior, la imposibilidad de anteponer el
apellido materno atenta contra el derecho a la igualdad y no discriminación
de éstas debido a que implica reiterar la concepción de la mujer como
miembro secundario de una familia encabezada por el hombre.

Por otro lado, el artículo en mención implica una intromisión arbitraria a la


intimidad familiar, pues viola el principio de autonomía de la voluntad
intrafamiliar, toda vez que, si bien es cierto y necesario que los registrados
sean inscritos con un apellido de cada progenitor, el Estado no ha de ser
quien decida cuál de los dos apellidos deberá de llevar por nombre, pues
los apellidos tienen impreso un valor sentimental familiar, razón por la cual
concierne únicamente a la intimidad familia decidir qué apellidos
prevalecerán en su propio historial generacional.

Es por lo anterior que el artículo 61 del Código Civil de Jalisco causa agravio
a esta parte quejosa, toda vez que se nos impide como familia registrar a la
“Menor” con el segundo apellido de la madre (apellido materno), por
razones de intimidad familiar (que no conciernen a las autoridades),
violando con ello el libre desarrollo de la mujer (la descendencia materna
de la madre) simplemente por razón de su género. Es por ello que
solicitamos atentamente a usted C. Juez declare inconstitucional dicho
artículo por las razones ya expuestas.

SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 125 de la Ley de Amparo,


solicitó la suspensión provisional y en su momento la definitiva del acto
reclamado para el efecto de: Registrar a la “Menor” con el nombre de “* *
* *”, no obstante la negativa de las Responsables, por ser de gran riesgo
que la “Menor” se encuentre sin identidad, por los motivos que se
expondrán en el apartado 8 “Peligro en la Demora” del presente capítulo.
Existe soporte legal y precedentes suficientes por parte de la Suprema
Corte de Justicia así como de Tribunales Colegiados de Circuito, que
respaldan la juridicidad de la suspensión aquí solicitada:

Desde 1996 el Pleno de la Suprema Corte de Justicia mediante la


Jurisprudencia P./J. 16/96 de rubro SUSPENSION. PROCEDENCIA EN LOS
CASOS DE CLAUSURA EJECUTADA POR TIEMPO INDEFINIDO avaló la
posibilidad de:
Haciendo un cálculo de probabilidad y verosimilitud del derecho del
solicitante, dar al quejoso un adelanto provisional del derecho cuestionado.
Lo anterior cuando exista Apariencia de Buen Derecho, y Peligro en la
Demora.
La posibilidad de dar al quejoso un adelanto provisional del derecho
cuestionado en el 2013 dejó de ser sólo una posibilidad Jurisprudencia,
para ser también una posibilidad con soporte expreso de la ley. Toda vez
que la actual ley de Amparo en el segundo párrafo de su Artículo 147
expresamente señala la posibilidad de restablecer provisionalmente al
quejoso el goce del derecho violado mientras se dicta sentencia ejecutoria
en el juicio de amparo.

La Jurisprudencia de la Suprema Corte ha sostenido la posibilidad de


conceder la suspensión contra actos de omisión, para efecto de que la
autoridad responsable despliegue una conducta positiva. Así lo refleja de
manera puntual la Jurisprudencia 1a./J. 35/2018 (10a.) de rubro
SUSPENSIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO. EXCEPCIONALMENTE, ES
PROCEDENTE CONCEDERLA DE PLANO Y DE OFICIO TRATÁNDOSE DE LA
OMISIÓN DE LA AUTORIDAD PENITENCIARIA DE PROVEER A LOS
INTERNOS ROPA Y ZAPATOS EN BUEN ESTADO. De la cual se desprende:
Ya no es tema de discusión si procede o no la suspensión contra actos de
omisión de una autoridad, para efecto de ordenar a esta el despliegue de
actos positivos. Ya da por hecho que sí es posible, y el tema a discusión es
los casos en que puede proceder o no de oficio.
Las razones por las cuales resulta evidente que mediante la suspensión del
acto reclamado se puede conminar a una autoridad a desplegar actos
positivos, se aprecian en la ejecutoria de la cual emana dicha
jurisprudencia:
En su párrafo 29, señala: Por derecho a la tutela jurisdiccional puede
entenderse, en sentido amplio, el derecho de las personas a formular
pretensiones –y a defenderse de ellas– ante un órgano jurisdiccional, a
través de un juicio en el que se respeten las garantías del debido proceso,
en el que se emita una sentencia y, en su caso, se logre su plena y efectiva
ejecución.
En su párrafo 40 señala: Al respecto, esta Primera Sala ha interpretado que
el derecho fundamental a un recurso sencillo, rápido y efectivo, reconocido
en el artículo 25, numeral 1, de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, implica que los mecanismos o medios procesales destinados a
garantizar los derechos humanos sean efectivos, lo que, como lo ha
establecido la Corte Interamericana de Derechos Humanos, conlleva a que
ese recurso sea realmente idóneo para determinar si se ha incurrido o no
en una violación a los derechos humanos y, en su caso, proveer lo
necesario para remediarla.
El párrafo 42: Entre los instrumentos jurídicos con que se garantiza la
efectividad del recurso, se encuentran las medidas cautelares, como la
suspensión del acto reclamado en el juicio de amparo.
El párrafo 43 señala: En efecto, la suspensión del acto reclamado, en tanto
medida cautelar, tiene como finalidad conservar la materia del juicio de
amparo y evitar la consumación de daños irreparables o difícilmente
reparables, a los derechos del quejoso.
Igualmente se invoca el precedente judicial I.10o.A.19 A (10a.) de rubro
AUTORIZACIÓN PARA OPERAR Y MANTENER UN CENTRO DE VERIFICACIÓN
VEHICULAR EN LA CIUDAD DE MÉXICO. PROCEDE CONCEDER LA
SUSPENSIÓN EN EL AMPARO CONTRA LA NEGATIVA DE LA AUTORIDAD
ADMINISTRATIVA DE REVALIDARLA, PARA EL EFECTO DE PERMITIR SU
FUNCIONAMIENTO EN TANTO SE RESUELVE EL JUICIO EN LO PRINCIPAL
que sostiene la posibilidad de otorgar la suspensión, en un caso análogo al
que nos ocupa:
En el caso ahí analizado, la resolución impugnada era de naturaleza
negativa (la autoridad de la Ciudad de México no accedió a revalidar la
autorización solicitada).
No obstante, el Tribunal sostuvo que ello no es impedimento para otorgar
la suspensión. Pues del propio acto derivan consecuencias de naturaleza
positiva, al prohibir la operación del centro.
Se concedió la suspensión a fin de permitir el funcionamiento del centro de
verificación en tanto se resuelve el juicio de amparo.
AUTORIZACIÓN PARA OPERAR Y MANTENER UN CENTRO DE VERIFICACIÓN
VEHICULAR EN LA CIUDAD DE MÉXICO. PROCEDE CONCEDER LA
SUSPENSIÓN EN EL AMPARO CONTRA LA NEGATIVA DE LA AUTORIDAD
ADMINISTRATIVA DE REVALIDARLA, PARA EL EFECTO DE PERMITIR SU
FUNCIONAMIENTO EN TANTO SE RESUELVE EL JUICIO EN LO PRINCIPAL.

De conformidad con los artículos 107, fracción X, de la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos y 147, párrafo segundo, de la Ley de
Amparo, de proceder la suspensión y atento a la naturaleza del acto, el
juzgador debe ordenar que las cosas se mantengan en el estado que
guarden y, de ser posible material y jurídicamente, restablecer
provisionalmente al quejoso en el goce del derecho violado, mientras se
falla el juicio en lo principal. En estas condiciones, si bien la resolución
mencionada es de naturaleza negativa, en tanto que la autoridad
administrativa de la Ciudad de México no accedió a revalidar la autorización
solicitada, ello no es impedimento para otorgar la suspensión, pues del
propio acto derivan consecuencias de naturaleza positiva, al prohibir la
operación del centro, ordenar devolver los documentos con que cuente para
la prestación del servicio, prohibir la disposición del equipo y software
utilizados, así como soportar las cargas laborales derivadas del mismo. Por
tanto, como la naturaleza del acto admite su paralización, es dable
conceder la medida cautelar con efectos restitutorios, a fin de permitir el
funcionamiento del centro de verificación en tanto se resuelve el juicio de
amparo, siempre que se acredite la apariencia del buen derecho y no se
contravenga el interés social.

Asimismo, el Pleno en Materia administrativa del Primer Circuito estableció


Jurisprudencia en octubre de 2017, bajo el rubro SUSPENSIÓN EN EL
JUICIO DE AMPARO. PROCEDE CONCEDERLA CONTRA LA NEGATIVA DE LA
AUTORIDAD DE PROPORCIONAR EL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y
SEGURIDAD ADICIONAL QUE REQUIERAN EX SERVIDORES PÚBLICOS DE
LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PARA RESGUARDAR SU
INTEGRIDAD Y LA DE SUS FAMILIARES, DEBIDO A SUS NECESIDADES O
CIRCUNSTANCIAS PARTICULARES, en la que estableció que “ante la
negativa de la autoridad de brindar esa seguridad complementaria de
recursos humanos, materiales o económicos, procede conceder la
suspensión para el efecto de que se acceda a dicha pretensión”:
SUSPENSIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO. PROCEDE CONCEDERLA CONTRA
LA NEGATIVA DE LA AUTORIDAD DE PROPORCIONAR EL SERVICIO DE
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD ADICIONAL QUE REQUIERAN EX SERVIDORES
PÚBLICOS DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PARA
RESGUARDAR SU INTEGRIDAD Y LA DE SUS FAMILIARES, DEBIDO A SUS
NECESIDADES O CIRCUNSTANCIAS PARTICULARES.

Conforme a los acuerdos internos de la Procuraduría General de la


República y del titular del Ejecutivo Federal, determinados ex funcionarios
públicos que desempeñaron cargos en esa dependencia en áreas
estratégicas de combate a la delincuencia, tienen el derecho de gozar, por
determinado tiempo de servicios de protección para seguridad propia y la
de su familia consistentes, entre otros, en personal de custodia, vehículos,
equipo y viáticos. En ese entendido, si varían las circunstancias particulares
de algún miembro de su familia de modo que justifiquen una protección
adicional, o bien, que la otorgada inicialmente sea insuficiente para lograr
ese objetivo, ante la negativa de la autoridad de brindar esa seguridad
complementaria de recursos humanos, materiales o económicos, procede
conceder la suspensión para el efecto de que se acceda a dicha pretensión
ya que, en términos del segundo párrafo del artículo 147 de la Ley de
Amparo, es factible restituir provisionalmente al quejoso en el derecho
afectado con el acto de autoridad y, además, no existe alguna imposibilidad
jurídica o material para ese efecto, ni se sigue perjuicio al interés social ni
se violan normas de orden público; aunado a que cobra aplicación la
apariencia del buen derecho y, de manera relevante, el peligro en la
demora, debido a que podrían causárseles daños irremediables sobre su
vida, seguridad e integridad. Lo anterior, sin perjuicio de que si se
demuestra que esa prerrogativa ya no está vigente o fue modificada o
revocada por la normativa aplicable, o bien, en cuanto a la dotación de los
recursos económicos se advierte que la objetividad de la solicitud y destino
no es racional porque puede producirse un abuso o extremo en su entrega,
el órgano jurisdiccional de amparo podrá negar o acotar la suspensión con
la finalidad de no constituir un derecho o hacerlo extensible fuera del
parámetro de protección.

En el mismo sentido se pronunció el Segundo Tribunal Colegiado en Materia


de Trabajo del Décimo Sexto Circuito:
SUSPENSIÓN EN AMPARO INDIRECTO. CONTRA ACTOS DE NATURALEZA
NEGATIVA ES PROCEDENTE SU CONCESIÓN CON EFECTOS
RESTITUTORIOS.De la interpretación sistemática de los artículos 77,
fracción II y 147, párrafo segundo, de la Ley de Amparo, se advierte que la
suspensión del acto reclamado, a petición de parte, cuando se satisfacen
los requisitos del artículo 128 de la propia ley, es susceptible de otorgarse,
incluso, tratándose de actos negativos, siempre y cuando sea jurídica y
materialmente posible restablecer provisionalmente al quejoso en el goce
del derecho violado, en tanto se pronuncia sentencia ejecutoria en el juicio
de amparo, lo que es acorde con la reforma constitucional de 10 de junio
de 2011, que tuvo como propósito otorgar una protección amplia e integral
a los derechos de las personas. De ahí que el legislador, por medio de la
institución de la suspensión buscó satisfacer una doble función: por un
lado, conservar la materia de la controversia y, por otro, evitar que las
personas sufran afectaciones a su esfera jurídica mientras se resuelve el
fondo del asunto, mediante el restablecimiento provisional del derecho
transgredido; es decir, como medida restitutoria provisional de los derechos
afectados con motivo de un acto que, sin importar si implica un hacer o un
no hacer, dada su propia naturaleza y características, involucra un
menoscabo en la esfera jurídica del gobernado.

En el caso que nos ocupa existe apariencia del buen derecho:


La ley que concierne a establecer los apellidos en el Acta del Registro Civil
en Jalisco, esto es, los artículos 61 del Código Civil de Jalisco y el 42 de la
Ley del Registro Civil del Estado de Jalisco, NO ESTABLECE UN ORDEN de
prelación con respecto los apellidos maternos y paternos.
Existen precedentes de la Primera Sala de la SCJN en los que considera
inconstitucional darle un orden de prelación al apellido paterno con
respecto al materno, pues ello resulta una práctica discriminatoria, entre
los que se encuentran los criterios ya mencionados anteriormente con
identificación de tesis 1a. CCVII/2017 (10a.) de rubro “ORDEN DE LOS
APELLIDOS. INCONSTITUCIONALIDAD DEL ARTÍCULO 58 DEL CÓDIGO
CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL” número de registro electrónico
2015743 y la diversa tesis 1a. CCIX/2017 (10a.) de rubro “ORDEN DE LOS
APELLIDOS. PRIVILEGIAR EL APELLIDO PATERNO DEL HOMBRE SOBRE EL
DE LA MUJER REFUERZA PRÁCTICAS DISCRIMINATORIAS CONTRA LA
MUJER.” con numero de registro electrónico 2015745.
Peligro en la Demora:
Si no se registra a la “menor” lo antes posible, permanecerá sin identidad
lo que dure la tramitación del presente juicio de garantías.
Con lo cual corre el gravísimo peligro de no gozar con derechos como
SEGURO MÉDICO, nacionalidad, derecho a recibir herencia.
Lo anterior significa que, de actualizarse un penoso evento como de
contraer alguna enfermedad y/o accidentarse físicamente, NO RECIBIRÍA
ASISTENCIA MÉDICA, dado que la persona en cuestión no cuenta con
identidad alguna con la cual pueda ser beneficiaria de un seguro médico, o
ser inscrita en ante cualquier institución hospitalaria, ya sea pública o
privada.
Lo anterior sin considerar, otros riesgos como la nugatoria de recibir
herencia, en el caso de actualizarse el supuesto durante la tramitación del
presente juicio de garantías, pues la “menor” aún no es acreedora de
derechos civiles por no encontrarse inscrita en el Registro Civil Mexicano.
También resultaría nugatorio para la “Menor” recibir refugio en otro país
junto con su familia en caso de algún desastre natural en México u otro
estado de emergencia.
Entre otros innumerables supuestos en los que la “menor” necesitaría tener
una identidad inscrita en el Registro Civil Mexicano.
Existencia de derecho:
La parte quejosa no está pidiendo que se le otorgue un derecho que no
tiene. EL DERECHO A LA IDENTIDAD Y A SER REGISTRADA DE MANERA
INMEDIATA A SU NACIMIENTO YA LO TIENE, por el simple hecho de que la
“menor” es un ser humano, hija de padres mexicanos, acreedora por ende
de las garantías que otorga la Constitución Méxicana.

Por lo anteriormente fundamentado es que se deberá conceder la


suspensión provisional del acto reclamado en los efectos solicitados, por así
proceder legalmente, al tratarse de una negativa injustificada, cuya
actuación excede a lo que la Responsable debe ajustarse, y al tratarse de
derechos humanos fundamentales tutelados por nuestra Constitución
Política, como lo son el de IDENTIDAD, NO DISCRIMINACIÓN, AUTONOMÍA
DE LA VOLUNTAD y LEGALIDAD.

AUTORIZACIÓN DE LA CONSULTA EN LÍNEA Y USO DE MEDIOS


ELECTRÓNICOS

Le solicito a usted C. Juez; tenga bien autorizar la consulta en línea del


presente amparo en el Portal de Servicios en Línea del Poder Judicial de la
Federación en la cuenta: , misma que se encuentra dada de alta con la
Clave Única de Registro de Población *; de igual manera se autorice la
reproducción de las constancias subsecuentes del presente juicio y para su
obtención el uso de medios electrónicos escáneres o fotografías a los
abogados señalados en el proemio de mí escrito inicial de demanda. Lo
anterior de conformidad con lo dispuesto por el artículo 8º de la
Constitución Federal y 3º de la Ley de Amparo.

Por lo anteriormente expuesto y fundado ante usted C. Juez;


respetuosamente

PEDIMOS

PRIMERO. Se admita la presente demanda de amparo.

SEGUNDO. Se expidan copias certificadas por duplicado de la suspensión


provisional que se llegue a conceder, autorizando para recibirlas a los aquí
designados como autorizados en amplios términos, o los nombrados solo
para recibir notificaciones.

PROTESTAMOS LO NECESARIO EN DERECHO

****, Jalisco; al día de su presentación.

_____________________***, por mi propio derecho y en


representación de mi hija “Menor”.

______________________***, por mi propio derecho y en


representación de mi hija “Menor”.

Lic. ***

Acepto el cargo designado.

Por lo anteriormente expuesto y fundado ante usted C. Juez;


respetuosamente

PEDIMOS
ÚNICO. Se provea de conformidad con lo solicitado.

También podría gustarte