Está en la página 1de 7

UNIDAD TEMATICA 4: atributos de la personalidad.

1. Atributos y derechos de la persona física: Estado civil de las personas. Concepto. Prueba de los hechos constitutivos del
Estado Civil (arts. 96 a 99 CC y CU). Disposiciones legales sobre la prueba del nacimiento, defunción y matrimonio.
Sistema actual: Ley 26413 (2008). Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas.

ARTICULO 96

Medio de prueba del nacimiento ocurrido en la República, sus circunstancias de tiempo y lugar, el sexo, el nombre y la filiación
de las personas nacidas, se prueba con las partidas del Registro Civil.

Del mismo modo se prueba la muerte de las personas fallecidas en la República.

La rectificación de las partidas se hace conforme a lo dispuesto en la legislación especial.

ARTICULO 97

Nacimiento o muerte ocurridos en el extranjero. El nacimiento o la muerte ocurridos en el extranjero se prueban con los
instrumentos otorgados según las leyes del lugar donde se producen, legalizados o autenticados del modo que disponen las
convenciones internacionales, y a falta de convenciones, por las disposiciones consulares de la República.

Los certificados de los asientos practicados en los registros consulares argentinos son suficientes para probar el nacimiento
de los hijos de argentinos y para acreditar la muerte de los ciudadanos argentinos.

Interpretación

También se inscribirán como nacimientos o defunción dentro de nuestra jurisdicción nacional los acaecidos dentro de buques o
aeronaves de bandera argentina y denunciados ante el oficial público del primer puerto o aeropuerto.

La prueba de nacimiento se acredita con constancias expedidas por las autoridades consulares argentinas del lugar de parto o
bien por las constancias de instrumentos públicos.

Ley 26.413:

Se inscribirán como nacimientos ocurridos dentro de la jurisdicción nacional, los acaecidos en buques o aeronaves de bandera
argentina y denunciados ante el oficial público del primer puerto o aeropuerto argentino.

ARTICULO 98

Falta de registro o nulidad del asiento. Si no hay registro público o falta o es nulo el asiento, el nacimiento y la muerte
pueden acreditarse por otros medios de prueba.

Si el cadáver de una persona no es hallado o no puede ser identificado, el juez puede tener por comprobada la muerte y
disponer la pertinente inscripción en el registro, si la desaparición se produjo en circunstancias tales que la muerte debe ser
tenida como cierta.

ARTICULO 99

Determinación de la edad. Si no es posible establecer la edad de las personas por los medios indicados en el presente Capítulo,
se la debe determinar judicialmente previo dictamen de peritos.

Interpretación

Aunque se exige el dictamen de peritos también puede existir más elementos de prueba, tales como, constancias de hospital o
partidas parroquiales de bautismo, etc.

2. Nombre: Disposiciones nuevo CC y CU (arts. 62, 63, 64, 68, 72). Cambio de nombre: art. 69 CC y CU. Protección
jurídica del nombre (art. 70). Acciones de protección del nombre (art. 71). Seudónimo: concepto. Protección jurídica (art.
72).

ARTICULO 62

Derecho y deber. La persona humana tiene el derecho y el deber de usar el prenombre y el apellido que le corresponden.
Interpretación:

El nombre está compuesto por dos elementos: 1. Nombre de pila/ prenombre/ nombre familiar, 2. apellido o nombre social.

El nombre es un derecho y a la vez es un deber.

ARTICULO 63

Reglas concernientes al prenombre. La elección del prenombre está sujeta a las reglas siguientes:
a) corresponde a los padres o a las personas a quienes ellos den su autorización para tal fin; a falta o impedimento de uno
de los padres, corresponde la elección o dar la autorización al otro; en defecto de todos, debe hacerse por los
guardadores, el Ministerio Público o el funcionario del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas;
b) no pueden inscribirse más de tres prenombres, apellidos como prenombres, primeros prenombres idénticos a primeros
prenombres de hermanos vivos; tampoco pueden inscribirse prenombres extravagantes;
c) pueden inscribirse nombres aborígenes o derivados de voces aborígenes autóctonas y latinoamericanas.

ARTICULO 64

Apellido de los hijos. El hijo matrimonial lleva el primer apellido de alguno de los cónyuges; en caso de no haber acuerdo, se
determina por sorteo realizado en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. A pedido de los padres, o del
interesado con edad y madurez suficiente, se puede agregar el apellido del otro.
Todos los hijos de un mismo matrimonio deben llevar el apellido y la integración compuesta que se haya decidido para el
primero de los hijos.
El hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial lleva el apellido de ese progenitor. Si la filiación de ambos padres se
determina simultáneamente, se aplica el primer párrafo de este artículo. Si la segunda filiación se determina después, los padres
acuerdan el orden; a falta de acuerdo, el juez dispone el orden de los apellidos, según el interés superior del niño.

Interpretación:

Filiación: vínculo que une al hijo con sus progenitores, relación que despliega una serie de derechos y obligaciones. La
filiación es la relación de parentesco entre padres e hijos que produce una serie de obligaciones y derechos.

Los hijos extramatrimoniales llevarán el apellido del cónyuge que lo reconoce.

ARTICULO 65

Apellido de persona menor de edad sin filiación determinada. La persona menor de edad sin filiación determinada debe ser
anotada por el oficial del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas con el apellido que está usando, o en su
defecto, con un apellido común, frecuente o usual.

ARTICULO 66

Casos especiales. La persona con edad y grado de madurez suficiente que carezca de apellido inscripto puede pedir la
inscripción del que está usando.

ARTICULO 67

Cónyuges. Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el apellido del otro, con la preposición “de” o sin ella.

La persona divorciada o cuyo matrimonio ha sido declarado nulo no puede usar el apellido del otro cónyuge, excepto que, por
motivos razonables, el juez la autorice a conservarlo.

Interpretación:

En caso se viudez la regla se invierte, se puede seguir usando el apellido a menos que se contraigan nupcias o se encuentre en una
unión convivencial.

En caso de presunción de fallecimiento se disuelve el matrimonio y se quita el derecho.

ARTICULO 68

Nombre del hijo adoptivo. El nombre del hijo adoptivo se rige por lo dispuesto en el Capítulo 5, Título VI del Libro Segundo de
este Código.

Interpretación:
Regla general: el adoptante impone su apellido al hijo adoptivo, a menos que con fundamento en el derecho de identidad se pida
agregar o anteponer el apellido de origen

En adopción plena se diferencia si se trata de una adopción unipersonal (el hijo adoptivo llevara el apellido del adoptante) o
conjunta (se aplican las reglas del art 64).

En adopción simple se puede peticionar que se mantenga el apellido de origen adicionándole o anteponiéndole el adoptivo.

El prenombre debe ser respetado y solo en pocas ocasiones se puede solicitar su modificación por autorización judicial

ARTICULO 69

Cambio de nombre. El cambio de prenombre o apellido sólo procede si existen justos motivos a criterio del juez.

Se considera justo motivo, de acuerdo a las particularidades del caso, entre otros, a:

a) el seudónimo, cuando hubiese adquirido notoriedad;

b) la raigambre cultural, étnica o religiosa;

c) la afectación de la personalidad de la persona interesada, cualquiera sea su causa, siempre que se encuentre
acreditada.

Se consideran justos motivos, y no requieren intervención judicial, el cambio de prenombre por razón de identidad de género y el
cambio de prenombre y apellido por haber sido víctima de desaparición forzada, apropiación ilegal o alteración o supresión del
estado civil o de la identidad.

ARTICULO 70

Proceso. Todos los cambios de prenombre o apellido deben tramitar por el proceso más abreviado que prevea la ley local, con
intervención del Ministerio Público. El pedido debe publicarse en el diario oficial una vez por mes, en el lapso de dos meses.
Puede formularse oposición dentro de los quince días hábiles contados desde la última publicación. Debe requerirse
información sobre medidas precautorias existentes respecto del interesado. La sentencia es oponible a terceros desde su
inscripción en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Deben rectificarse todas las partidas, títulos y asientos
registrales que sean necesarios

Interpretación:
La modificación del nombre o del apellido dispuesta judicialmente, implica la corrección de las partidas de nacimiento, los
documentos de identidad y los asientos registrales que sean necesarios.

La publicidad edictal es necesaria debido a si existiesen terceros interesados, como, por ejemplo, acreedores, que pueden verse
perjudicados si la identidad se altera.

ARTICULO 71

Acciones de protección del nombre. Puede ejercer acciones en defensa de su nombre:


a) aquel a quien le es desconocido el uso de su nombre, para que le sea reconocido y se prohíba toda futura impugnación
por quien lo niega; se debe ordenar la publicación de la sentencia a costa del demandado;
b) aquel cuyo nombre es indebidamente usado por otro, para que cese en ese uso;
c) aquel cuyo nombre es usado para la designación de cosas o personajes de fantasía, si ello le causa perjuicio material o
moral, para que cese el uso.
En todos los casos puede demandarse la reparación de los daños y el juez puede disponer la publicación de la sentencia.
Las acciones pueden ser ejercidas exclusivamente por el interesado; si ha fallecido, por sus descendientes, cónyuge o
conviviente, y a falta de éstos, por los ascendientes o hermanos.
Interpretación

1. Acción de reclamación del nombre: para quien le es negado (generalmente sucede con el reconocimiento de filiación
extramatrimonial)
2. La de impugnación del nombre: cuando alguien cuestiona el uso del nombre que indebidamente hace a otra persona.
3. Tutela del buen nombre o de supresión del nombre: protege a la persona ante el empleo indebido y desdoroso de su
nombre asignado a cosas o personajes de fantasía.
En caso de existencia de daños también se podrá reclamar una indemnización, como el cese del empleo del nombre respecto de
quien no tiene derecho a usarlo.
ARTICULO 72

Seudónimo. El seudónimo notorio goza de la tutela del nombre.

Interpretación:

Seudónimo, auto-designación ficticia que una persona adopta en el ámbito de distintas actividades y que le permite mantener en
cierto grado de privacidad respecto a su nombre real, separando el ámbito de la vida pública y privada.

Cuando es notorio, cuenta con las mismas acciones

3. Domicilio: concepto. Diferencias con la residencia y la habitación. Caracteres. Especies: real (art. 73), especial (art.75),
Domicilio ignorado (art. 76). Domicilio legal. Análisis de los distintos supuestos: (art. 74). Cambio de domicilio (art. 77).
Efectos del domicilio (art.78).

ARTICULO 73

Domicilio real. La persona humana tiene domicilio real en el lugar de su residencia habitual.
Si ejerce actividad profesional o económica lo tiene en el lugar donde la desempeña para el cumplimiento de las obligaciones
emergentes de dicha actividad.

Interpretación

Es el lugar donde la persona vive y reside en forma habitual. Se caracteriza por ser voluntario (fijado por la persona) y mutable
(puede ser modificado)

Elementos:

o Material o CORPUS: residencia efectiva de una persona en un lugar.


o Subjetivo o ANIMUS: supone la intención de permanecer en ese lugar y convertirlo en asiento principal de su vida de
relación.

Se CONSTITUYE con los dos elementos: CORPUS Y ANIMUS

Se MANTIENE sólo ANIMUS

Domicilio Residencia Habitación


Es el lugar en que habita
Concepto jurídico. Es el lugar que normalmente una persona, es una
la ley establece como asiento de situación de hecho. La ley puede Es el lugar en que accidentalmente
una persona, con vistas a la asignar el carácter de domicilio al se encuentra una persona.
producción de efectos jurídicos. lugar de residencia, si se convierte
en habitual.

Características del domicilio:

Características de domicilio:

o Legal: la ley le atribuye a determinados lugares el carácter de domicilio. Ej.: las personas incapaces tienen domicilio
legal en el domicilio de sus representantes.
o Único: una persona solo puede tener un domicilio general. Podrá cambiarse, en cuyo caso el anterior perderá su carácter
de tal.
o Necesario: resulta una exigencia de orden jurídico establecido, tornándose imposible regular los derechos y obligaciones
de las personas sin que exista un lugar de asiento territorial

Domicilio general: es el que fija la Ley para producir con amplitud, para la generalidad, efectos jurídicos respecto a la persona. Se
subdivide en: real y legal

ARTICULO 75

Domicilio especial. Las partes de un contrato pueden elegir un domicilio para el ejercicio de los derechos y obligaciones que de
él emanan.

Interpretación

Lo eligen las partes de un contrato para todo lo relacionado con ese contrato.
Excepción: convencional, contractual o de elección, es decir el que se constituye a los efectos de las comunicaciones entre las
partes inherentes a un vínculo bilateral singularizado.

ARTICULO 76

Domicilio ignorado. La persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en el lugar donde se encuentra; y si éste también se
ignora en el último domicilio conocido.

Interpretación

El domicilio es un atributo a la personalidad, todos deben tener uno cualquiera sean sus circunstancias.

El articulo prevé el caso en que las personas carecen de domicilios, el cual, en este caso, está determinado por la residencia
circunstancial. (se convierte en domicilio legal).

ARTICULO 74

Domicilio legal. El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona reside de
manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Sólo la ley puede establecerlo , y sin
perjuicio de lo dispuesto en normas especiales:
a) los funcionarios públicos, tienen su domicilio en el lugar en que deben cumplir sus funciones, no siendo éstas
temporarias, periódicas, o de simple comisión;
b) los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo están prestando;
c) los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen domicilio conocido, lo tienen en el lugar
de su residencia actual;
d) las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes.

Interpretación:
Es forzoso, es decir, impuesto por la ley, prescinde de la voluntad privada. La justificación de su existencia reside en la seguridad
jurídica con respecto de quienes deben vincularse judicialmente con la propia persona.

ARTICULO 77

Cambio de domicilio. El domicilio puede cambiarse de un lugar a otro. Esta facultad no puede ser coartada por contrato, ni por
disposición de última voluntad. El cambio de domicilio se verifica instantáneamente por el hecho de trasladar la residencia de
un lugar a otro con ánimo de permanecer en ella.

ARTICULO 78

Efecto. El domicilio determina la competencia de las autoridades en las relaciones jurídicas. La elección de un domicilio
produce la prórroga de la competencia.

Interpretación:

La atribución de competencia territorial para el juzgamiento de las relaciones jurídicas en que la persona intervenga es una de las
consecuencias del domicilio.

4. Capacidad: concepto. Regulación Ley 26.378. Convención de naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. Capacidad de derecho. Incapacidad de derecho. Distintos casos (arts. 1001-1002 CC y CU). Capacidad de
ejercicio.

La Capacidad, es uno de los atributos fundamentales. En derecho, es la aptitud que tiene una persona para adquirir derechos y
contraer obligaciones. Se divide en Capacidad de ejercicio: para ejercer por sí mismos tales derechos y capacidad de derecho:
habilita a la persona a ser titular de un derecho o de un deber jurídico. La Ley es la única que puede limitar la capacidad de las
personas.

ARTICULO 22

Capacidad de derecho. Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos. La ley puede
privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos determinados.

Interpretación:

La capacidad define y caracteriza de manera especial a la persona, es un atributo de la persona innato, necesario vitalicio e
indisponible.

La incapacidad de derecho, es relativa, nunca absoluta.


La incapacidad de ejercicio, puede ser absoluta.

Las limitaciones, no son dispuestas en función hechos, simples actos o actos jurídicos determinados y por razones de orden
público o de interés general, moral o comunitario.

No hay personas incapaces de derecho, sino incapacidades en relación a ciertos actos o hechos.

Un ejemplo de incapacidad de derecho es no poder casarse con un hermano.

El obrar con incapacidad de hecho resultara en nulidad absoluta o ineficacia

ARTICULO 23

Capacidad de ejercicio. Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto las limitaciones expresamente
previstas en este Código y en una sentencia judicial.

Interpretación:

La norma se refiere a la capacidad de obrar, propia de todos los seres humanos, es decir, la facultad de ejercer por si mismos los
derechos de los que somos titular.

ARTICULO 24

Personas incapaces de ejercicio. Son incapaces de ejercicio:


a) la persona por nacer
b) la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con el alcance dispuesto en la Sección 2ª de este
Capítulo;
c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa decisión.

ARTICULO 100

Regla general. Las personas incapaces ejercen por medio de sus representantes los derechos que no pueden ejercer por sí.

Interpretación:

Alcance de la representación:

Siempre las limitaciones a la capacidad de obrar y sus motivaciones son establecidas en favor de la persona y estas deben ser
revisadas periódicamente, al igual que la función representativa. El representante obra por el interés y bienestar del representado.

La función representativa es un medio legal de protección establecido a favor de la persona indefensa, vulnerable, y en el caso de
los incapaces cuando está absolutamente imposibilitada para interaccionar con su entorno y expresar su voluntad.

Actos no alcanzados por la representación:

La representación no alcanza los actos de la persona humana protegida en tanto impliquen tomar decisiones sobre derechos
personalísimos del representado, en virtud de que se considera que el ejercicio de ese derecho es estrictamente personal y no
puede ser suplido por sus representantes.

Características de la representación:
o Necesaria: los representantes deben favorecer la autonomía personal de los representados, promover sus habilidades y
aptitudes y respetar sus deseos y preferencias.
o Gradual y reversible: a mayor autonomía del sujeto, menor será la representación.
o Proporcional: el juez debe determinar su alcance y extensión y adaptar proporcionalmente la función representativa para
aquellos actos en que resulta necesaria.
o Legal: emana de la ley
o Excepcional: será aplicada excepcionalmente a personas mayores de 13 años declaradas incapaces mediante sentencia
judicial como último recurso.
o Doble: cuando interviene el MP

La representación de encuentra sujeta a control judicial

ARTICULO 101

Son representantes:
a) de las personas por nacer, sus padres;
b) de las personas menores de edad no emancipadas, sus padres. Si faltan los padres, o ambos son incapaces, o están
privados de la responsabilidad parental, o suspendidos en su ejercicio, el tutor que se les designe;
c) de las personas con capacidad restringida, el o los apoyos designados cuando, conforme a la sentencia, éstos tengan
representación para determinados actos; de las personas incapaces en los términos del último párrafo del artículo 32, el
curador que se les nombre.
Interpretación
Menores de edad: tutores.
Personas con capacidad restringida e inhabilitaos: apoyo que actúan como asistentes.
Incapaces: curadores que actúan como representantes.
Representación del por nacer: solo es necesaria en ocasión del ejercicio de algún acto jurídico.
ARTICULO 102

Asistencia. Las personas con capacidad restringida y las inhabilitadas son asistidas por los apoyos designados en la sentencia
respectiva y en otras leyes especiales.

Interpretación:

La capacidad restringida supone que la persona conserva su capacidad, solo se restringe para determinados actos. La persona
siempre es considerada capaz, al restringirla ésta no deja de ser sujeto de derecho ni pierde su condición de personal

El código, acepta la pluralidad de apoyos. El juez es quien debe establecerlos con precisión, para qué actos jurídicos una persona
debe ser asistida con apoyo

ARTICULO 103

Actuación del Ministerio Público. La actuación del Ministerio Público respecto de personas menores de edad, incapaces y con
capacidad restringida, y de aquellas cuyo ejercicio de capacidad requiera de un sistema de apoyos puede ser, en el ámbito
judicial, complementaria o principal.
a) Es complementaria en procesos en los que se encuentran involucrados intereses de personas menores de edad,
incapaces y con capacidad restringida; la falta de intervención causa la nulidad relativa del acto.
b) Es principal:
- cuando los derechos de los representados están comprometidos, y existe inacción de los representantes
- cuando el objeto del proceso es exigir el cumplimiento de los deberes a cargo de los representantes
- cuando carecen de representante legal y es necesario proveer la representación
En el ámbito extrajudicial, el Ministerio Público actúa ante la ausencia, carencia o inacción de los representantes legales,
cuando están comprometidos los derechos sociales, económicos y culturales.

También podría gustarte