Está en la página 1de 9

El pasillo

1. Género musical popular, sistema rítmico de danza, canción y baile criollo. El nombre de pasillo, se
debe a la forma cómo se bailaba, con pasos cortos y rápidos. No solo se desarrolló en Venezuela,
Colombia y Ecuador, también fue aceptado y germinó en Costa Rica y Cuba.
2. TIPOS DE PASILLO PASILLO INSTRUMENTAL FIESTERO: Más característico de las fiestas populares,
bailes de casorios, de corridas de toros, entre otros. PASILLO LENTO VOCAL O INSTRUMENTAL: Es
característico de los cantos enamorados, desilusiones, luto y recuerdos. PASILLO COREOGRÁFICO:
Variedad del pasillo fiestero para ser bailado con coreografías gru pales.
3. EL PASILLO El Pasillo significa Baile de pasos cortos • Baile y canción mestiza • Surge en los
territorios de la Nueva Granada Influencias europeas Similitud con el Minueto de J.S.Bach, están
escritos en 3/4 • Existe el pasillo venezolano, colombiano, mexicano, puertorriqueño, costarricense,
guanacasteco, entre otros En la actualidad con poquísimas excepciones en nuestro país solo
permanece el pasillo • De movimiento lento y tonalidad menor
4. Los musicólogos en sus investigaciones ignoran el pasillo entre los ritmos criollos o nativos de la
época colonial • Exceptuando las partituras del compositor Carlos Amable Ortiz y de otros contados
pasillos de finales del siglo xx Su estructura responde a la forma A –B– A • De 4, 8 o 12 compases en
tonalidad menor
5. EL COLOMBIANO El compositor Pedro Pablo Traversari (1784-1956) •Coleccionista de instrumentos
en América. En sus estudio Arte en América 1920: el Pasillo es un baile popular que de Colombia pasa
a Ecuador •Traversari primer musicólogo la llama música contradictoria, alegre, melancólica Moreno
en “La música Ecuatoriana” indica que el pasillo es de procedencia Colombiana. En otro escrito en
volumen lll de la Música en el Ecuador aclara que el pasillo tiene origen en Venezuela y que fue
introducido al Ecuador por su vecina Colombia La ubicación geográfica del Pasillo abarca Ecuador,
Colombia, Venezuela (valse) •Costa Rica (guanateco).

Bolívar González
Columnistas

El pasillo, tesoro musical


panameño
El pasillo, como manifestación musical se cultivó en regiones o países americanos, exigiendo
e imponiendo espacio por su arraigo singular en cada pueblo en donde llegó para quedarse.
21/01/2020 La Estrella de Panamá

El pasillo, como manifestación musical se cultivó en regiones o países americanos,


exigiendo e imponiendo espacio por su arraigo singular en cada pueblo en donde
llegó para quedarse.

Así penetró en países como: Ecuador, Colombia, Perú, parte de Venezuela,


Panamá, y Costa Rica; en donde se mantiene hasta la actualidad con
características regionales propias, como sucedió en nuestro país. También tiene
aceptación y éxito en México y Cuba.

El pasillo es “hijo” del vals, sin lugar a duda, pues se originó como expresión de
alegría en momentos independentistas sudamericanos en las primeras décadas
del siglo XIX, como una adaptación del “vals austriaco”; este género musical dio
paso al “pasillo”, el cual sigue creciendo en la simpatía del pueblo que lo aplaude
porque lo admira, lo siente y lo aprecia.

En América del Sur, al recién nacido ritmo se conoció como “vals criollo o andino”,
y se extendió a finales del siglo XIX hacia Centroamérica. Su primera escala fue
Panamá, que en ese tiempo era parte de Colombia. Se convierte en uno de los
bailes de preferencia de la aristocracia tanto urbana como rural del istmo; y
debido a colonos chiricanos pasa a Costa Rica, Nicaragua y a El Salvador.

Por su parte, Colombia, le adjudicó una identidad. En el breve estudio de Juvenal


Cedeño Ochoa sobre el origen, la etimología y estructura rítmica del pasillo, lo
describe en su obra como: “los pasos, para dar los giros en el valse redondo, se
convierten, con la velocidad imprimida, en “pasitos”, o sea, pasos más cortos, o
“pasillos”, para utilizar un diminutivo más castizo”.

Ya en el siglo XIX y mediados del XX, el pasillo considerado como una especie de
danza, representaba una protesta de los latinoamericanos a las políticas sociales y
manifestaciones artísticas europeas. Tomando un poco del vals europeo, del
bolero español, de otros elementos criollos; acercándolo a la realidad de nuestros
pueblos.

Los nuevos grupos sociales necesitaban una música propia para sus salones, por
lo que le dieron forma a una música que mantenía ese mismo espíritu festivo,
pero con el sabor, sentimiento y delicadeza de nuestros compositores
americanos.

Algunos estudiosos definen el pasillo como una pieza musical “contradictoria, tan
agitada y alegre como melancólica”. En nuestro país este género musical tiene
características propias, mantiene el tiempo musical ternario, es decir ¾, al cual
nuestros compositores le han dado un aire propio con dosis altas de sentimiento
matizando su música con variación de tonos y letras apropiadas. Es común
encontrar pasillos dedicados muy especialmente a damas y al amor. El pasillo, es
el más elegante de los bailes y musicalmente hablando, uno de los más complejos
y elaborados géneros musicales.

Según mi concepto, el pasillo tiene dos escenarios disímiles en Panamá; el


escenario de la capital en la cual se enseñorea en los grandes salones de alcurnia,
interpretado con instrumentos sofisticados, con “vientos y percusión”, flauta,
clarinete, tuba, interpretados por músicos académicos o de sinfónica. En Panamá,
se han dado a conocer pasillos muy famosos e importantes nacional e
internacionalmente como: “El suspiro de una fea” de Vicente Gómez Gudiño,
“Brisas mesanas” de César Alcedo, “La dama de la pollera” de Eduardo Charpentier
Herrera, “Colombia y Panamá” de Alberto Galimany, y muchos otros.

Otro es el escenario, es el campesino propiamente dicho, en donde este género


musical se aprecia, se compone y ejecuta, con gracia, elegancia, sentimiento
principalmente con instrumentos como violín, acompañado por guitarras, flauta y
maracas. Es frecuente escuchar variedad de buenos pasillos en las serenatas a
Santa Librada, Santo Domingo de Guzmán, a San Antonio de Peña Blanca y San
Francisco de Asís en La Tiza, en la provincia de Los Santos. Es allí donde el pasillo
se pavonea, lleno de altivez y es admirado por quienes lo saben apreciar y
disfrutar.

El pasillo panameño mezcla dos modalidades, la cadencia y la que más gusta, el


aire fiestero o campesino panameño. La habilidad y gracia del “guitarrero” y la
composición de 3 partes A, B y C darán como resultado el éxito de un buen pasillo.
La estructura musical se compone de la introducción, que consta comúnmente de
4, 8 o 12 compases, generalmente, en tono menor. La segunda parte del pasillo se
presenta también en tono menor. La tercera o última parte; conocida como “Trío”,
pasa a una tonalidad mayor.

El pasillo panameño utiliza una estructura más desarrollada, con tres y cuatro
partes a diferencia de los de otros países donde su estructura es más sencilla.

A principio y mediados del siglo pasado, van apareciendo compositores de pasillos


como los veragüenses Samuel Ramos, José Luis Rodríguez, Tito Escudero, Adriano
“Escopeta” Rodríguez y Rafael Batista Pérez, entre otros, con sus composiciones
llenas de originalidad y talento.

En Los Santos, sobresalen los pasillos de Artemio Córdoba, Clímaco Batista, José
Miguel Leguízamo padre, José de Los Santos Barrios y de Celso Quintero padre;
por otra parte, en Chiriquí, han destacado los pasillos de Enrique Quirós.

Podemos concluir en que el pasillo es, definitivamente, parte integral de la


tradición musical panameña.

Folclorista, compositor y escritor

Pasillos panameños - Primera Serie


Actualizado: 24/10/2017 - 11:50 am El Panamá América

Es una de las expresiones musicales panameñas más bella que han existido. Música
popular panameña llamada Pasillo, es un instrumental semi-clásico, el cual recoge en el
pentagrama musical gracias a la inspiración de nuestros autores, el folclor y sentimiento del
pueblo panameño. Era interpretado por los grupos de cámara, bandas y orquesta desde el
siglo pasado, para amenizar las fiestas, eventos especiales, visitas diplomáticas, bailes de
salón, etc., en los tiempos que éramos unión de Colombia, durante el nacimiento de nuestra
Patria, durante la construcción del Canal de Panamá, hasta mediados de este siglo.
El relanzamiento en formato CD de la producción Pasillos panameños "Primera Serie",
contiene 10 temas de distinguidos compositores pananmeños como Eduardo Charpentier
Herrera (La Dama de la Pollera y Lindita), Alberto Galimany (Berta y María Luisa), Vicente
Gómez Gudiño (Suspiros de una Fea y Poeta y Aldeano), entre otros. Los arreglos
musicales de este instrumental de música tradicional y popular panameña fueron escritos
por Eduardo Charpentier Herrera, exdirector de la Banda Republicana e interpretado por los
maestros Tito Medina en la guitarra, Gilberto Pérez en la viola y el violín, Luis Vázquez en el
contrabajo, Eduardo Charpentier y Osmand Charpentier G., en la flauta.
Este CD está YA a la venta en las Discotiendas El Puente, Allegro, CD Place, Super Music y
Top One en Chiriquí. Además, en los Supercentro Novey. Además, se podrá comprar dentro
de 2 semanas en Internet a través de las principales cyber tiendas como Amazon, Cdnow,
etc. (Para los Cybernautas en el extranjero).
Este valor musical panameños, busca rescatar y desempolvar un tesoro cultural e histórico
para trasmitirlo a las próximas generaciones, para que acoja en su corazón una música que
representa nuestras raíces nacionales. www.geoocities.com/southbeach/1939/musica
panameña.htm1

EL PASILLO
Baile y canción mestiza contradictoria, tan agitada y alegre como melancólica. Ritmo
proveniente del vals europeo (tiempo musical ternario, es decir, 3/4) al que nuestros
compositores le han dado un aire propio panameño. Es diferente en los diversos países, los
ecuatorianos y colombianos también le han dado forma y estilo propios, notoriamente
diferentes del pasillo panameños.
Fue un baile, canción, que al parecer surgió antes de la mitad del siglo pasado en los
territorios que tiempo atrás comprendían a la Nueva Granada (Ecuador, Venezuela y
Colombia, tiempo en que Panamá aún estaba unido a este último país), como un ritmo de
"alto linaje", en contraposición con los que se escuchaban en la etapa colonial.
Son diversas las versiones sobre el origen del nombre de "pasillo", pero las más repetidas
coincidencias de congreso y este respecto son las que hablan de sus derivación de la
manera de dar pequeños pasos, o "pasillos", sus bailadores.
En sus inicios el pasillo era solamente instrumental y su ejecución se basaba en los tres
instrumentos "básicos" de la música andina: bandola, tiple y guitarra, en Panamá el violín y
la guitarra. Luego viene el pasillo con letra con una producción abundantísima de ellos en
varios países, aunque la forma solamente instrumental se sigue cultivando por varios de los
más refinados compositores de la época. El más famoso de los pasillos panameños, "El
suspiro de una fea" de Vicente Gómez Gudiño, es un pasillo con letra. Igualmente, a
principios del siglo XX se amplía su instrumentación con "vientos y percusión": flauta,
clarinete, tuba, guaches, chuchos, cucharas y otros más entran a formar parte de los grupos
intérpretes del pasillo.
La dispersión geográfica del pasillo abarca a Ecuador, Colombia, Venezuela (vals); también
hay pasillos en Costa Rica (pasillo guacanasteco) y Panamá. En un período editado por los
emigrantes cubanos, en Estados Unidos, se publicó un pasillo en el año de 1896.
Existe una marcada diferencia entre el pasillo panameño y colombiano con el ecuatoriano. El
pasillo colombiano tiene básicamente dos modalidades: el cadencioso y el fiestero, sus
figuras son parecidas a las del Valzer pero más ligero y saltado. Con más de 200 años de
existencia, el pasillo sigue siendo en países como Colombia uno de aires más difundidos,
quizás el que más junto al bambuco. Los más destacados compositores de la época actual
los han seguido produciendo. La ciuad de Aguadas, en el departamento de Caldas, realiza
cada año en el mes de agosto su "Festival Nacional del Pasillo Colombiano", encuentro de
gran categoría en el cual se dan cita los más destacados autores, compositores e intérpretes
de este ritmo. Grande y meritorio esfuerzo de parte de sus organizadores para promocionar
y mantener la vigencia el hermoso pasillo. De Colombia pasó a Ecuador introducido en Quito
recién en 1877, bajo el gobierno de Veintimilla, por dos agregados diplomáticos
colombianos. En el Ecuador solo permanece el pasillo de movimiento lento y tonalidad
menor.
El panameño es muy similar al colombiano pero tiene características muy utilizadas como la
de mezclar en un mismo pasillo las dos modalidades. Otras características muy utilizadas en
el pasillo panameño es el ritmo con un aire a estilo mejoranero, dependiendo del gusto del
intérprete de la guitarra y además, su composición de 3 partes A, B y C. A los pasillos de
baile y al pasillo canción, se sumó otro, actualmente extinguido. Se trataba del pasillo de
reto, en el cual se enfrentaban dos cantantes que rivalizaban con sus coplas, pero aún
utilizadas hoy en otras ramas musicales del interior de nuestra República.
En lo que corresponde a su análisis musical, su estructura responde a la forma A-B-A y sus
posibilidades; la introducción, si se presenta, consta comúnmente de 4, 8 ó 12 compases,
que generalmente están en tonalidad menor. La primera parte del pasillo se presenta
también el tema en tonalidad menor. (Es importante indicar que en el anterior siglo y a
principios de éste, se componían buen número de pasillos en tonalidad mayor). La segunda
parte se presenta una modulación a mayor (en los pasillos antiguos, se utilizaba como
recursos, el cambio rítmico en la segunda parte, que provocaba un aparente cambio de
tiempo). El final o frases de final puede presentar una armonía ritmizada que pertenece a la
cadencia final. Los pasillos panameños utilizan una estructura más desarrollada, con tres y
cuatro partes.
ALGUNOS DE NUESTROS AUTORES

Eduardo Charpentier Herrera (1904-1992): Con una extraordinaria trayectoria en la vida


musical del país, desarrollada frente a la Banda Republicana y en la Orquesta Sinfónica de
Panamá. Su labor como compositor fue abundante especialmente en himnos de escuelas,
colegios y entidades varias. Tiene entre su repertorio muchos pasillos: "Martha Elyna",
"Elizabeth", "La Dama de la Pollera", "Lindita", "Itzel del Valle" e "Ingratitud". Uno de sus
mejores aportes a la música de Panamá han sido las dos obras que ha escrito "La Banda
Republicana" y "Sinfónica, Opera y Zarzuela en Panamá" en las que recoge la historia de la
música del país.

CONDECORADO CON LA ORDEN "VASCO NUÑEZ DE BALBOA" VICENTE GOMEZ


GUDIÑO (1903-1964): Músico flautista, saxofonista y de gran inspiración, el cual compuso
hermosísimos pasillos. Entre los que se recuerdan están: "Suspiros de una fea", "Fello", "La
alondra chiricana", "Sergio Arturo", "Don Félix", "Poeta y Aldeano", "Vielka Elisa", "Danubio
Azul" y la danza "Mamá Eva". Llevó una vida muy bohemia y murió en gran pobreza.

"SUSPIROS DE UNA FEA" Por el año de 1940 hubo una ola de suicidios de mujeres. La
gente no se explicaba qué sucedía, pero no pasaba semana en que alguna dama,
posiblemente por algún desengaño amoroso, se quitara la vida. Muchas se envenenaron con
un tóxico que se llamaba "sublimado".
Las autoridades civiles y religiosas, la prensa, la radio y otros medios iniciaron entonces una
campaña para tratar de frenar estos suicidos.
Vicente Gómez, con esa facilidad tan extraordinaria que tenía para componer pasillos, se
puso de acuerdo con el poeta Mario Horacio Cajar, para hacer una canción que fuera
entonces una crítica burlesca a aquellos suicidios y compusieron "Suspiros de una fea".
La música de este pasillo ha tenido mucha popularidad en Panamá. La letra fue popular en
su época, pero como nunca se grabó una versión cantada, poco a poco se fue olvidando, y
hoy ya es muy poca la gente que la recuerda.

ALBERTO GALIYMANY (1889-1973) Español, nacido en Cataluña. Realizó sus estudios


musicales en el Conservatorio de Barcelona donde destacó como pianista y por lo cual fue
contratado por la Compañías de Operetas y Zarzuelas DU-BOUCHER para efectuar una gira
por América, radicándose luego en la ciudad de Panamá donde desempeñó de 1912 a 1918
como profesor de piano y música de cámara en el primer Conservatorio de Música y
Declamación de Panamá. En 1912 participó en un concurso para llenar la plaza vacante de
director de la Banda Republicana, resultando elegido para tal cargo que desempeñó con
gran acierto hasta 1937, hasta el punto de dirigir Bandas en otros países.

En su repertorio encontramos las fantasías: "Vasco Núñez de Balboa" y el "Capricho Típico


Panameños". Varias marchas entre ellas: la "Marcha Panamá", con letra de Eduardo
Maduro; La Bandera Panameña" con letra de Ignacio Valdés. Y muchas más. También
himnos escolares como la del Colegio Javier, con letra del padre Medrano y el Colegio María
Inmaculada, con letra de la Madre Rufino, entre otros. Y varios pasillos entre los que se
destacan: "Colombia y Panamá", "Patria", "Amistad", "María Luisa", "Berta" y "Cecilia".
Condecorado con la orden de "Vasco Núñez de Balboa".

MAXIMO ARRATE BOZA (1859-1936): Llamado con respeto y cariño, Maestro Chichito.
Nació en Santiago de Cuba. Tenía 21 años cuando llegó a Panamá en compañía de su tío
Luis A. Boza y su primo Pablo L Boza (Excelentes músicos). En 1891 ingresó a la Banda
Mayor como clarinete solista y cinco años despúes fue nombrado Músico Mayor de la misma
banda que dirigía don Arturo Dubarry. Perteneció a otras entidades musicales, como
profesor en el Conservatorio de Música y Declaramación de Panamá y La Orquesta
Sinfónica de Panamá bajo la dirección de don Narciso Garay, como violinista. Fundador de
la Primera Sociedad Filarmónica de Panamá. Entre sus piezas más conocidas encontramos
las danzas: "La Bogotana", "Ligia Elena", "Aldredo si tú te vas", "La Pandora"; la rumba "A la
loma de Belén"; la Polka "Tus ojos"; los valses "Los dos amigos" y "Madre Selva" y los
pasillos "Flores y lágrimas" y "Avenida Central", habiendo sido este último muy conocido.

De todas sus composiciones, la pieza músical más popular fue "La Reina Roja" el famoso
"Pescao" que se convirtió en el Himno de los carnavales panameños.
NARCISO RUFINO URRIOLA. Egresado del Conservatorio Nacional de Música y
Declamación de Panamá. Ingresó a la Banda Republicana en 1912. Fue un contrabajista
excelente, cuyo éxito se debió a su capacidad musical natural, aunada a su condición física,
pues su elevada altura lo favorecía. Fue maestro de música y canto en las escuelas públicas
de la capital y Músico Mayor de la Banda Republicana desde el 12 de septiembre de 1915
hasta el 26 de febrero de 1922, fecha en la que ocurrió su muerte.

También podría gustarte