Está en la página 1de 80

MÚSICA MEXICANA

OPERA Y TEATRO LÍRICO EN MÉXICO

Siglo XIX
PRINCIPALES ACTIVIDADES MUSICALES DEL SIGLO
XIX
Opera y teatro lírico en el México independiente.
Música militar y patriótica.
El piano y música de salón.
Creación de Academias, conservatorios y sociedades de concierto.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
(1) ANTECEDENTES
❖Durante el último tercio del siglo XVIII en lo que aún era la Nueva
España, se comienzan a presentar con cierta regularidad varias
compañías de ópera en los coliseos de Veracruz, Puebla, México,
Guadalajara y Guanajuato.
❖Sin embargo, los géneros que mas popularidad tuvieron en los teatros
mexicanos fueron la Zarzuela y la tonadilla escénica (1780-1805
aprox.).
❖De ese período data la aparición de primeras figuras en la escena
lírica del país, como José Carpio, María Loreto Rendón, Felipa Mercado
y José Morales identificados con la zarzuela y no con la ópera.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO
INDEPENDIENTE. (2) ANTECEDENTES
En el año de 1799 las autoridades de la Nueva España
dictaron que la ópera representada en sus dominios
sería cantada en español “ateniéndose a multas y otras
sanciones quienes no atendieran esta oficial disposición”.
Bajo este mandato se estrenaron en México, en español,
Il fanatico burlato, de Cimarosa (1805) y Il barbiere di
Siviglia, de Paisiello (1806), y se compusieron El
extranjero (1806) y Ribales de amore (1806), de Manuel
Arenzana y Los gemelos (1816), de Manuel del Corral.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE .
MANUEL ARENZANA
Arenzana, Manuel de (n. Puebla de los Ángeles, ca. 1770; m. cd. de México, ca.
1825). Violinista, compositor y director de coro y orquesta. Se puede señalar el
período 1792-1821 como la época de su florecimiento profesional, ya que las obras
que se le atribuyen en el archivo musical de la catedral de Puebla datan de esa
época. No obstante, dejó Puebla de los Ángeles para encabezar la Orquesta del
Coliseo de México a partir de 1796 y para figurar como violín principal de la
Orquesta de la Catedral Metropolitana, a partir de ese mismo año. Al igual que
Aldana, Arenzana fue uno de los músicos más notables de la última fase virreinal. El
Diario de México lo mencionó además como autor de zarzuelas y sainetes (El
extrangero y Ribales de amore [sic]), que compuso para el Coliseo Nuevo. Ello lo
sitúa también como uno de los últimos representantes en la música lírica teatral de la
Nueva España.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO
INDEPENDIENTE: MANUEL CORRAL
Corral, Manuel (Antonio) del (n. Santo Domingo de la Calzada, Logroño, España, ca.
1780; m. Madrid, ca. 1830). Compositor y director de orquestas teatrales. Ante la
ocupación francesa, y con la seguridad de que el rey de España se refugiaría en
México, Corral viajó a este país y desde enero de 1709 se radicó en la capital del
virreinato. Durante el conflicto insurgente (1810-1821) se declaró partidario realista
y apoyó al régimen que pretendía instalar en el trono mexicano a Fernando VII. En
1811 se publicó su pieza para clave Prisión de Hidalgo, Allende y demás insurgentes,
por las tropas del rey, vendida en las librerías de Arizpe y del capitán Manuel Valle,
en la ciudad de México. También compuso y publicó ese año su canción marcial Los
patriotas distinguidos de México, en versiones para canto y piano o canto y orquesta.
Fue una de las figuras más destacadas de los últimos años del Coliseo de México y
compuso varias piezas para ese teatro (entre ellas un Himno y zorcico); además de
varias tonadillas y óperas (Los gemelos o Los tíos burlados), estrenada en el Coliseo
Nuevo
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO
INDEPENDIENTE. (3)
Con la derogación de numerosas leyes
realistas que trajo consigo la culminación
insurgente, arribaron a México nuevos
grupos líricos que reanimaron la ópera
italiana. No obstante, algunos compositores
como José María Bustamante (México libre,
1821) y José Antonio Gómez (La
Independencia, 1842; ambas obras
oscilantes entre la ópera y la cantata
escénica) prefirieron seguir con el uso del
español como un elemento nacional que
identificaba a México con su pasado
colonial.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
JOSÉ MARÍA BUSTAMANTE (1)
Bustamante (González), José María (n. Toluca, Edo. de México, 19 mar. 1777;
m. cd. de México, 4 dic. 1861). Contrabajista, guitarrista, organista y
compositor. Cuando tenía dieciocho años, sus padres, españoles nobles
empobrecidos, murieron. El conde de Santiago lo salvó de la miseria
entregándole la administración de algunas de sus propiedades. Luego pudo
consagrarse al estudio de la música. Fue partidario de la Independencia, lo
cual le costó prisión por dos años. Consumada ésta, volvió a la música. Su
virtuosismo al teclado y su conocimiento de la armonía lo llevaron
sucesivamente al magisterio de capilla de las iglesias de Santa Isabel, San
Francisco y la Purísima Concepción y, alrededor de 1824, de la catedral
metropolitana, en sustitución de José Mariano Elízaga.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO
INDEPENDIENTE.
JOSÉ MARÍA BUSTAMANTE (2)
En 1831 Filippo Galli le encargó la instrumentación de varias óperas de
compositores italianos que se tenían en reducción al piano; esa labor le valió
reconocimiento como orquestador. Considerado el primer contrabajista
moderno de México, recibió elogios de Giovanni Bottesini (1855). Como
compositor fue reconocido por su drama México Libre, estrenado el 27 de
octubre de 1821, y cuyo libretista era el poeta Francisco Luis Ortega. En los
últimos años de su vida colaboró intensamente con Cenobio Paniagua, a quien
le dedicó un Himno patriótico con letra de José T. Cuéllar.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO
INDEPENDIENTE.
JOSÉ ANTONIO GÓMEZ (1)
Gómez (Olguín), José Antonio (n. cd. de México,
21 abr. 1805; m. Tulancingo, Hgo., 7 jul. 1878).
Pianista, organista, compositor, director de
orquesta y pedagogo. Comenzó su formación
musical bajo la guía de su padre, José Santos
Gómez, organista profesional, compositor y
director de coro. En 1815 Manuel Corral lo
acogió como su alumno, y Gómez presentó sus
primeras obras para piano. En 1818 compuso
su primera obra para la escena lírica, Gran
pieza histórica, en 53 cuadros.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO
INDEPENDIENTE.
JOSÉ ANTONIO GÓMEZ (2)
Para ganarse la vida, desde 1817 el joven músico
trabajó como pianista acompañante de numerosas
cantantes mexicanas, italianas y españolas,
presentándose en diversos teatros de la capital
del país. En 1827 Manuel García lo contrató
como pianista de su empresa operística, en la cual
figuró enseguida como director concertador. En
1842 comenzó a editar, asociado con el impresor
Cristóbal Latorre, el periódico musical El Instructor
Filarmónico; en él presentó, en varios números, los
Pregones propios de la Semana Santa, el Nuevo
método para piano (1842-1843) y su cantata
escénica La Independencia, editada para canto y
piano.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO
INDEPENDIENTE. (4)
❖Las compañías de Rocamora-Cortés, de Andrés Castillo, Esteban Cristiani y Manuel
García fueron las primeras en tener actividad en los años posteriores inmediatos a la
guerra de Independencia.
❖Pero la primera con un gran elenco de cantantes y un extenso repertorio fue la
compañía de Filippo Galli. Ésta llegó en 1831 y permaneció aquí hasta 1837,
período en que estrenó diez óperas de Coccia, Mercadante, Paër y Rossini, con la
actuación de Galli, el tenor Luis Sirletti y la soprano Carolina Pellegrini en los
papeles principales.
❖También la compañía de Lauro Rossi tuvo actividad sobresaliente, además de que
el mismo compositor estrenó en México sus óperas Giovanna Costa y La casa
deshabitada (1836-1837).
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO
INDEPENDIENTE. (5)
❖En 1842 se dieron a conocer las óperas mexicanas Reynaldo y Elina o La sacerdotisa
peruana de Manuel Covarrubias y La vendetta de Rafael Palacios, en un esfuerzo poco
aplaudido por continuar la producción de óperas locales.

❖Finalmente Agustín Caballero formó en 1848 la primera compañía mexicana de ópera


(que cantaba ópera italiana), formada por cantantes como María de Jesús Cepeda y
Guadalupe Barroeta, con un repertorio que incluía Norma, El pirata, La sonnambula,
Lucia di Lammermoor y Lucrecia Borgia.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE:
MANUEL COVARRUBIAS
Covarrubias, Manuel (n. y m. cd. de México, aprox. 1815-1875). Violinista y
compositor. Violinista en varias orquestas teatrales y profesor particular de
música. Escribió alguna música para piano y canto, y música para orquesta de
cuerdas; pero obtuvo fama con la escena lírica. De su ópera Reynaldo y Elina
o La sacerdotisa peruana quedó una reseña en Panorama de las Señoritas
Mexicanas (1842):
Se ve allí un talento no común, mas se advierte que el autor carece de
los conocimientos de contrapunto y que, a pesar de esta falta, ha
instrumentado los tres actos de su ópera, llena de ideas melancólicas y
enteramente nuevas.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE:
RAFAEL PALACIOS
Palacios, Rafael (fl. cd. de México, mediados del s. XIX).
Compositor. Se ignoran datos precisos de su biografía. Autor de un
Stabat mater, una Misa, y de la ópera La vendetta. Panorama de
las señoritas mexicanas (México, 1842) publicó sobre él:
Entre los compositores sobresalía sin duda Rafael Palacios, sujeto que
se hallaba dotado de una organización acomodada absolutamente
para la música. En sus composiciones hay originalidad, gusto y la
robustez de instrumentación que otros sólo adquieren después de
reiterados esfuerzos”. En la actualidad su obra está extraviada.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE:
AGUSTÍN CABALLERO
Caballero, Agustín (n. Ixtapalucan, Edo. de México, 1815; m. cd. de
México, 16 ago. 1886). Músico, compositor y pedagogo. Inició su
formación musical muy pequeño, en el seno de bandas de música.
Estableció, junto con Joaquín Beristain en 1838 la Academia de
Música de México, la cual llegó a ser la más prestigiada del país.
El 17 de julio de ese mismo año sus alumnos presentaron la ópera
La sonnambula, en el teatro de Los Gallos, y el 18 de mayo de
1844 dirigió un concierto vocal instrumental en el teatro Santa
Anna con sus mejores alumnos.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO
INDEPENDIENTE. (6)
❖En el año de 1849 Luis Baca dio a conocer en París fragmentos de su
ópera Leonor.
❖Hacia 1850 apareció en México otra compañía italiana, ahora
encabezada por el bajo Attilo Valtellina (que presentó las óperas de Verdi
por primera vez en México).
❖ …y en 1852, por su calidad y amplio repertorio impactó la compañía de
Max Maretzek, cuya prima donna era la soprano Balbina Steffenone.
❖A principios de 1854 se establecieron en la ciudad de México dos
empresas para representar ópera italiana, que fueron la de Pedro Carvajal
y la de René Masson (este último trajo a la soprano Henrietta Sontag).
Mientras Maretzek continuó durante mucho tiempo sus visitas a la cabeza de
su grupo.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE:
LUIS BACA
Baca (Elorriaga), Luis (n. Durango, Dgo., 15 dic. 1826; m. cd. De México, 1855).
Pianista y compositor. Estudió piano y teoría musical en el Conservatorio de la
Sociedad Filarmónica Mexicana, con José Antonio Gómez (1839-1843). A los
dieciocho años fue enviado a Francia con el objeto de que estudiase medicina;
empero, dejó esa carrera para ingresar al Conservatorio de París, donde estudió
composición bajo la guía de Jouvin (1844-1848). A mediados de 1845 conoció a
Gaetano Donizetti (1797-1848), con quien mantuvo contacto estrecho. Pocos años
después escribiría su primera ópera, Leonor (1848-1849), en dos actos, con libreto
del poeta italiano refugiado en París, Carlo Bozetti. Su segunda ópera fue Giovanna
di Castiglia, también en dos actos, con libreto de Temístocles Solera. Baca no logró
convencer a ningún empresario en México para montar en escena sus óperas.
Decepcionado decidió regresar a Francia para alcanzar su objetivo; empero, poco
antes de partir enfermó de cólera y murió.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO
INDEPENDIENTE. (7)
Luego del estreno de Catalina de Guisa en el teatro Nacional (1859), su
autor Cenobio Paniagua fue considerado por la crítica como el primer
auténtico compositor mexicano de ópera, aun cuando su discurso musical
estaba plenamente involucrado con el romanticismo lírico italiano.
Paradójicamente ese mismo año se estrenó con menor fama Un paseo en
Santa Anita, del compositor de origen italiano Antonio Barilli, la cual
pretendía exaltar la tradición lírica mexicana representada en los
pobladores de las chinampas y canales del valle de México.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO
INDEPENDIENTE. (8)
El mismo Paniagua, al frente de su Compañía Mexicana presentó
después Lucia di Lammermoor (15 ene. 1862) y La traviata (2 may.
1862, 17 jun. 1862 y 11 oct. 1863); Catalina de Guisa (18 y 23
nov., 7 y 23 ago. y 20 dic. 1863); Julieta y Romeo, de Melesio
Morales (15 may. 1863); Pietro d’Abano (5 mar. y 18 oct. 1863),
de Paniagua, y I due Foscari, de Mateo Torres Serrato (4 nov.
1863), entre otras, siendo la primera ocasión en que una compañía
lírica incluyó en su repertorio una serie de óperas mexicanas. Su
actividad también contribuyó a modernizar el estilo italiano entre
los compositores locales, si bien aún no surgía una intención clara
por crear una ópera nacional.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
CENOBIO PANIAGUA (1/6)
Paniagua (Vázquez), Cenobio (n. Tlalpujahua, Mich., 30 oct. 1821; m.
Córdoba, Ver., 2 nov. 1882). Compositor, director de orquesta y profesor de
música. En 1842 se estableció en la ciudad de México, en cuya catedral
ingresó como subdirector de la orquesta. Luego intentó estudiar con José
Antonio Gómez, quien lo rechazó por considerarlo “poco disciplinado”. De
1859 a 1862 dirigió su propia academia musical en su domicilio particular, en
el portal de Tejada, en la cual estudiaron León Beristáin, Leonardo Canales,
José M. Careaga, Miguel Meneses, Melesio Morales, Ángela Peralta, Francisco
de P. Pineda, Miguel Planas, Octaviano y Antonio Valle, Ramón Vega y Mateo
Torres Serrato, y sus propios hijos, Mariana y Manuel N. Paniagua Sánchez. En
1859 alcanzó fama en todo el país, cuando su ópera Catalina de Guisa se
estrenó en el teatro Nacional.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO
INDEPENDIENTE.
CENOBIO PANIAGUA (2/6)
M. G. Revilla escribió:

“En todos los círculos sociales no había más tema de conversación que la reciente
producción del autor mexicano [...] Pocas veces se vieron aplausos tan unánimes, ni
triunfo tan señalado [...] él ha abierto un camino que otros vendrán a recorrer
después”. La ópera (Catalina de Guisa) fue repuesta en varias ocasiones y el 7 de
octubre de ese año se celebró una función a beneficio del compositor. Al poco tiempo
se estrenó también con mucho éxito su “juguete lírico” en un acto Una riña de
aguadores. También de esa época datan sus zarzuelas A Dios y al diablo y Furor
parlamentario, representadas en un período de intenso ardor político entre liberales y
conservadores.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
CENOBIO PANIAGUA (3/6)
En 1862 formó la Compañía Mexicana de Ópera,
una de las primeras organizaciones estables de su
tipo en el país. Con esa agrupación, integrada por
discípulos suyos, estrenó en el teatro Principal su
ópera Pietro d’Abano (el 5 de mayo de 1863, en la
conmemoración del primer aniversario de la victoria
mexicana de la batalla de Puebla contra los
franceses), y propició la creación de óperas
compuestas por sus propios alumnos.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
CENOBIO PANIAGUA (4/6)
Operas compuestas por alumnos de Cenobio Paniagua:

Clotilde de Cosenza, de Octaviano Valle.


Adelaide y Comingio, de Ramón Vega.
I due Foscari y Fidelio, de Mateo Torres Serrato.
Atala, la reina de las hadas y Agorante, Rey de la Nubia, de Miguel Meneses.
Pirro de Aragón, de Leonardo Canales.
La fidanzata corsa, de Manuel N. Paniagua.
Julieta y Romeo e Ildegonda, de Melesio Morales.
Don Quijote en la venta encantada, de Miguel Planas.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
CENOBIO PANIAGUA (5/6)
Los cronistas de su época lo consideraron, sin razón, “el primer mexicano que escribió
ópera”; al respecto deben reconocerse los antecedentes de Sumaya, Atienza,
Delgado, Baca, Bustamante y Covarrubias, entre otros. Sin embargo, críticos como
Prieto o Altamirano advirtieron que fue el primer compositor mexicano que escribió
ópera “para el pueblo”, con buen éxito. En 1996 los investigadores Eugenio Delgado
y Áurea Maya, del CENIDIM, emprendieron la recuperación del archivo musical de
Cenobio Paniagua en Córdoba, iniciando la catalogación de la obra del compositor y
la restauración de su ópera Pietro d’Abano. En 2001 apareció su Catálogo de
manuscritos musicales del archivo Zevallos Paniagua (CENIDIM), que es la relación más
completa y detallada de la obra de Cenobio Paniagua.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
CENOBIO PANIAGUA (6/6)
Obra.

Actualmente se conocen cerca de 30 piezas para piano (algunas inconclusas), otras


tantas para piano y voz, un cuarteto de cuerdas, algunas obras de cámara con voz,
15 obras para orquesta (danzas, marchas y oberturas) una cantidad considerable de
obra sacra y 9 obras para Teatro Lírico (Operas, Zarzuelas) entre las que destacan
las óperas, Catalina de Guisa (1849-1859) y Pietro d´Abano (1860-1863)
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
CATALINA DE GUISA (1/4)
Ópera de Cenobio Paniagua, a menudo considerada la “primera ópera mexicana del
período romántico”. El autor la comenzó en 1849; durante diez años realizó sobre
ella numerosas enmiendas y adaptaciones, y por fin la dio a conocer en 1859. Para
estrenarla, Paniagua se valió de antiguos colaboradores que habían actuado con él
en la puesta en escena de distintas óperas italianas. Fue estrenada el 29 de
septiembre de 1859 (en honor del presidente Miguel Miramón, quien ese día
celebraba su cumpleaños) y repuesta los días 2, 7 y 15 de octubre del mismo año, en
el Gran Teatro Nacional. Se volvió a representar el 10 de noviembre de 1859, pero
en el teatro Principal.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
CATALINA DE GUISA (2/4). RESEÑAS

“En todos los círculos sociales no hay otro tema de conversación, no se


ensalzaba otra cosa que la reciente producción del compositor mexicano.
Pocas veces se vieron aplausos tan unánimes, ni triunfo tan señalado. Otros
músicos compatriotas nuestros dieron más tarde obras suyas al teatro, mas
ninguno alcanzó igual al de Paniagua”

Manuel G. Revilla (cronista)


OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
CATALINA DE GUISA (3/4) RESEÑAS

“el primer triunfo de un mexicano en la escena lírica”

Articulista de La Sociedad

“Los que formamos la Sociedad enunciada, con el doble título de mexicanos y


filarmónicos nos apresuramos a presentar al distinguido artista mexicano nuestros más
sinceros y cumplidos plácemes, porque él, antes que nadie, ha abierto entre nosotros
un camino que otros vendrán a recorrer después”

Sociedad Filarmónica de Santa


Cecilia de Guadalajara (1959)
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
CATALINA DE GUISA (4/4). RESEÑAS
“Sus fáciles y espontáneas melodías que, salvo su originalidad, provenían en línea
directa de Donizetti; lo sentimental de la música, en consonancia con el gusto reinante
y el temperamento nacional, sensible y delicado; la conveniencia con que estaban
tratadas las voces por quien las conocía a maravilla; la bien trabajada
instrumentación, porque la había estudiado año tras año; la acertada elección del
libreto; el instintivo conocimiento de las conveniencias teatrales [...]”

Manuel G. Revilla (cronista)


OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO
INDEPENDIENTE. (9)
El 25 de julio de 1864 el empresario Domenico Ronzani anunció la presentación de su
grupo; a éste siguieron otros más, como el de Fanny Natali y Enrique Testa, de
miembros europeos y nacionales. Pero realmente, con el éxito de la compañía de
Annibale Biacchi, que incluyó en su elenco a Ángela Peralta, las empresas operísticas
en México buscaron aprovechar más las voces de los cantantes nacionales. Entre otras
óperas, Biacchi puso en escena Ildegonda, de Morales (27 ene. 1866), que tuvo una
acogida favorable. Esa misma ópera fue la primera compuesta por un mexicano que
pudo estrenarse íntegramente en Europa, ofrecida en el teatro Pagliano de Florencia
en 1869.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
ANGELA PERALTA (1/6)
Peralta (Castera de Castera), Ángela (n. cd. de México, 6 jul. 1845; m. Mazatlán, Sin., 30
ago. 1883). Cantante (soprano) y compositora. De familia muy pobre; comenzó su
trayectoria cantando piezas ligeras. Estudió canto y solfeo con Manuel Barragán, canto y
piano con Agustín Balderas y composición con Cenobio Paniagua (1858-1860). El 18 de
junio de 1860 debutó con el papel de «Leonor», en Il trovatore, de Verdi, en el Gran Teatro
Nacional. El 22 de febrero de 1861 marchó a Europa con su padre. Su primera actuación en
el extranjero, en Cádiz, fue muy exitosa. En España le llamaron “El Ruiseñor Mexicano”.
Residió luego en Milán, junto con su familia y con el maestro Agustín Balderas; entonces
perfeccionó la técnica vocal con Pietro Lamperti. A principios de 1862 cantó en La Scala, con
el papel principal de Lucia di Lammermoor; obtuvo innumerables elogios.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO
INDEPENDIENTE. ANGELA PERALTA (2/6)
Luego de varias presentaciones en diversas ciudades italianas
regresa a México en 1865 atraída por los proyectos de
Annibale Biacchi, quien organizaba una nueva empresa
operística. Su entrada a la capital del entonces imperio fue
convertida en fiesta nacional, y fue recibida por una multitud
de admiradores, en compañía de la Banda de Música de la
Policía. Cantó primero la «Amina», de Norma, y después
siguieron: Il barbiere di Siviglia, Lucia di Lammermoor, I
puritani, Martha María Rohan, La traviata, La favorita, Il
trovatore y Rigoletto (1865-1866), presentadas en el Gran
Teatro Imperial.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO
INDEPENDIENTE. ANGELA PERALTA (3/6)
El 27 de enero de 1866 ocupó el papel principal en el estreno absoluto de
Ildegonda, de Melesio Morales, y dos días después realizó su primera función en su
beneficio, cantando arias famosas en el Imperial. Maximiliano de Habsburgo le dio el
título de cantarina de cámara y le obsequió un aderezo de diamantes. Enseguida hizo
una gira nacional con la compañía de Biacchi. En octubre de 1866 inauguró el teatro
Degollado de Guadalajara con la Lucia. Volvió a las giras internacionales en 1867.
Cantó en La Habana y en Nueva York, luego regresó a Italia y tuvo aplaudidas
apariciones en Brescia, Florencia y Modena. En diciembre de 1869 cantó en el teatro
de la Zarzuela de Madrid, en donde residió y actuó con gran éxito hasta marzo de
1870.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO
INDEPENDIENTE. ANGELA PERALTA (4/6)
El 13 de septiembre de 1871 ambos estrenaron en el
teatro Nacional la ópera Guatimotzin, de Aniceto Ortega.
En julio de 1872 la Peralta formó su propia compañía
operística, con la cual representó en los teatros líricos más
importantes de México. Luego de una estancia en Francia
retorna a México en 1877, al frente de una nueva empresa
de ópera, y con ella cantó el estreno absoluto de Gino
Corsini, de Melesio Morales, y el estreno nacional de Aida,
de Verdi (1º sep.); también en esa temporada cantó en
otras 25 óperas distintas, en los teatros Nacional y
Principal.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
ANGELA PERALTA (5/6)
Su última actuación operística en la ciudad
de México la hizo el 28 de marzo de 1880,
con Aida; después emprendió una extensa
gira nacional (Veracruz, 1880; Querétaro,
1881 y 1883; Chihuahua, 1882; San Luis
Potosí, 1883; Zacatecas, 1883; y Mazatlán,
1883). En su última presentación, en
Mazatlán, la mayor parte de los elementos
de su compañía sucumbió a una epidemia de
cólera. La gran soprano, poco antes de morir
todavía encabezaba los ensayos de Aida,
que no llegó a ponerse en escena.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO
INDEPENDIENTE. ANGELA PERALTA (6/6)
Entre las óperas que “mejor representó”, según Olavarría, figuran Lucia di Lammermoor (que cantó
166 veces), I puritani (también 166 veces) y La sonnambula (122 veces). Como compositora dejó un
Álbum musical (México, 1875) que contiene 19 piezas de salón.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO
INDEPENDIENTE. (10)
Con el éxito de la compañía de Annibale Biacchi, que incluyó en su elenco a Ángela
Peralta, las empresas operísticas en México buscaron aprovechar más las voces de los
cantantes nacionales. Entre otras óperas, Biacchi puso en escena Ildegonda, de
Morales (27 ene. 1866), que tuvo una acogida favorable. Esa misma ópera fue la
primera compuesta por un mexicano que pudo estrenarse íntegramente en Europa,
ofrecida en el teatro Pagliano de Florencia en 1869.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO
INDEPENDIENTE. (11)
Finalmente en 1871 se estrenó
Guatimotzin, de Aniceto Ortega,
la cual significó el único intento
durante el siglo XIX por hacer
una ópera basada en elementos
musicales y plásticos indígenas.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO
INDEPENDIENTE. ANICETO ORTEGA (1)
Ortega (del Villar), Aniceto (n. Tulancingo, Hgo., 17 abr. 1825; m. cd. de México, 17
nov. 1875). Pianista, compositor y médico. Integrante de una familia sobresaliente en
las humanidades y la ciencia. Muy joven comenzó sus estudios de piano guiado por
profesores privados. Cursó armonía y composición con Felipe Larios. Ingresó a la
Escuela de Medicina, graduándose con honores. En 1853 viajó a París para actualizar
sus conocimientos científicos y en esa misma ciudad también recibió lecciones
particulares de piano y armonía. De regreso, en su patria, hizo avances en obstetricia
y encabezó un grupo de científicos (del cual formaban parte Clement, Durán, Laugier
y Liceaga) que apoyó el desarrollo de la pedagogía, la difusión, la creación y la
crítica musical.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO
INDEPENDIENTE. ANICETO ORTEGA (2)
Según su biógrafo Francisco Sosa:

“En los intermedios de partos de maternidad y en su


coche con el que visitaba a sus pacientes, escribía
música [...] Entusiasmó a todo un pueblo con los
acentos de su Marcha Zaragoza; sus nocturnos, sus
melodías, sus grandes fantasías y sus deliciosos
valses tenían un sello de originalidad y
sentimentalismo que enajenaban a cuantos los oían.
Su estilo de pianista ejecutante era correcto y
brillantísimo [...]”.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO
INDEPENDIENTE. ANICETO ORTEGA (3)
Según Alba Herrera y Ogazón:

“Aparte del inevitable italianismo que se halla en sus


giros melódicos, fue el único que asimiló el virtuosismo
chispeante del estilo pianístico de von Weber (el vals
Recuerdo de amistad) y el lenguaje musical
beethoveniano (Elegía), con un fino sentido armónico
[...] Si se hubiera dedicado exclusivamente a la
música, Ortega hubiera sido, sin duda alguna, el
compositor más notable del romanticismo mexicano”
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO
INDEPENDIENTE. ANICETO ORTEGA (4)
Intervino en la inauguración de la Sociedad Filarmónica Mexicana (1866). Redactó el
primer reglamento del Conservatorio Nacional y allí fue profesor fundador de la
clase de composición, y al lado de Luis F. Muñoz Ledo, de la de historia del arte. Hizo
dúo con el pianista Tomás León, a quien le dedicó su capricho Invocación a Beethoven,
Op. 2. Su Marcha Zaragoza, escrita en 1867, fue el himno de la República
restaurada y sirvió de canto de guerra entre los prusianos durante sus contiendas
contra Francia. También fueron famosas la Marcha potosina, dedicada a su primo, el
poeta Francisco González Bocanegra, y la Marcha republicana, que el 1o de octubre
de 1867 se presentó en el Gran Teatro Nacional, junto con la Zaragoza, tocadas a
diez pianos y a 40 manos, en combinación con una banda militar.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO
INDEPENDIENTE. ANICETO ORTEGA (5)
A este repertorio de evocación
nacionalista cabe agregar las obras
que compuso alimentadas por aires
coloniales de origen criollo y mestizo
(Vals jarabe, Op. 1 y El canto de la
huilota, Op. 11), e inclusive de
origen indio, como la Marcha y
danza tlaxcalteca, séptimo número
de la ópera Guatimotzin.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO
INDEPENDIENTE.
ANICETO ORTEGA (6)
Comenta la musicóloga argentina Malena Kuss:

“Dentro del movimiento operístico latinoamericano del siglo XIX, sobresalen por su
temática nativista las óperas El Guarany (1870), del brasileño Carlos Gómes (1836-
1896), y Guatimotzin (1871), de Ortega [...] Sin embargo, la obra del mexicano se
distingue por emplear una melodía de origen prehispánico (la canción nupcial
Xochipitzahua) en la parte llamada Marcha y Danza Tlaxcalteca, mientras que el
sudamericano se conforma con bellas melodías italianistas [...]”.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
ANICETO ORTEGA (7) GUATIMOTZIN (1)
Guatimotzin. Ópera con música de Aniceto Ortega y libreto en italiano, basado en la
novela del mismo nombre, escrita por Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873).
Fue estrenada el 13 de septiembre de 1871, en el teatro Nacional de la ciudad de
México, por la compañía de Ángela Peralta, en la función de beneficio del maestro
director y concertador de la misma, Enrico Moderatti, con el siguiente reparto:
«Guatimozin», tenor Enrico Tamberlik; «Malinzin», soprano Ángela Peralta, y
«Cortés», barítono Luigi Gassier. La acción se desarrolla en Coyohuacan (Coyoacán),
a fines de 1521. Para el desarrollo dramático, la escenografía, el vestuario y la
ambientación se consultó a eruditos de la época como García Cubas, Payno, Orozco y
Berra, Chavero y Altamirano.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
ANICETO ORTEGA (8) GUATIMOTZIN (2)

Guatimotzín constituyó el único esfuerzo durante el siglo XIX por hacer una ópera con
auténticos elementos precortesianos, musicales y plásticos, aunque el resultado final
quedó aún muy involucrado con la estética romántica europeizante. Sin embargo, bien
se le puede considerar el antecedente operístico más relevante del nacionalismo
musical mexicano.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
MELESIO MORALES (1)
Morales (Cardoso), Melesio (n. cd. de México, 4 dic. 1838; m. San Pedro de los Pinos,
DF, 12 may. 1908). Pianista, compositor, director de orquesta y pedagogo. Su padre,
Trinidad Morales, era constructor y reparador de guitarras; con él inició sus estudios
de música. Según Francisco Sosa, “a sus seis años de edad sacaba él solo en el piano
los sonecitos del país, muy en boga en la época”. A partir de 1846 recibió lecciones
de solfeo, piano y armonía con Jesús Rivera, quien pocos años más tarde sería
también su primer editor musical. A los doce años comenzó a recibir lecciones de
piano con Agustín Caballero y de armonía con Felipe Larios. Después tomó clases de
instrumentación con Antonio Valle y de armonía y composición con Cenobio Paniagua
con quien conoció muy de cerca a músicos y cantantes de su generación, Como Ángela
Peralta, Miguel Meneses, Miguel Planas y Mateo Torres Serrato.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
MELESIO MORALES (2)
A partir de 1852 recibió empleo como profesor
de piano en clases privadas. Luego impartió
también clases a domicilio de armonía,
instrumentación, contrapunto y fuga, como se lee
en un anuncio impreso en la partitura del
Secondo capriccio elegante (J. Rivera e Hijo, cd.
de México, 1856). Después de escribir diversas
piezas breves para piano y algunas canciones, a
los dieciocho años escribió su primera ópera,
Julieta y Romeo, con libreto de Felice Romani,
que ya había sido puesto en música por Bellini y
otros compositores italianos.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
MELESIO MORALES (3)
Sobre las numerosas dificultades que el compositor tuvo que sortear para ver su ópera en
escena, éste se dirigió al público en El Monitor Republicano, dos días antes del estreno de la
obra, con estas palabras:

“Aunque en malísima época, pero fiado de la bondad de mis compatriotas y del público en
general, que hace ya algún tiempo recibe las obras mexicanas con aplauso y agrado,
anuncio mi primera ópera, hecha sobre el conocido libreto de Julieta y Romeo. No es
oportuno exponer al respetable público los sinsabores y sacrificios que me ha costado mi
aprendizaje musical en medio de las adversidades de mi suerte, ni los obstáculos que he
tenido que vencer para poner en escena mi obra [...] Sólo tengo el objeto de pedir la
protección para que, llevando mi empresa a feliz término, me sirva de estímulo en la penosa
carrera que he adoptado”.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
MELESIO MORALES (4)
Julieta y Romeo fue estrenada el 27 de enero de 1863
en el Gran Teatro Nacional, bajo la dirección del
compositor. Era la época de la Intervención Francesa y la
economía del país estaba quebrantada. El reparto del
estreno era modesto y la soprano Mariana Paniagua,
quien interpretó el papel de «Julieta», se hallaba
enferma. La noche de la primera función cayó una lluvia
torrencial y el teatro quedó con la mitad de las
localidades desocupadas. No obstante, la ópera recibió
buena acogida y se representó varias veces.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
MELESIO MORALES (5)
Su segunda ópera, Ildegonda, con libreto de Temistocle Solera, la concluyó Morales a
principios de 1865 y fue ofrecida a la compañía de Annibale Biacchi para que ésta
la representara, lo cual recibió una rotunda negativa como respuesta. El empresario
italiano argumentaba que “el gran costo en la puesta en escena de una ópera
requiere que su éxito sea garantizado de antemano, a lo cual no puede acceder la
ópera del maestro Morales por carecer su ópera de mérito artístico”. Para lograr su
cometido el compositor acudió a sus colaboradores y amigos, entre ellos Tomás León y
Manuel Payno, así como al imperio de Maximiliano, que se comprometió a apoyarlo.
Finalmente Ildegonda fue estrenada por la compañía de Biacchi en el teatro Nacional
el 27 de enero de 1866, con la participación de Ángela Peralta («Ildegonda») y del
tenor Giuseppe Tombessi («Rizzardo»), bajo la dirección del autor.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
MELESIO MORALES (6)
Con el estímulo del buen recibimiento de su segunda ópera y con una beca otorgada
por don Antonio Escandón, Morales se trasladó a Europa para perfeccionar sus
conocimientos musicales. Llegó a París en abril de 1866 y en junio del mismo año se
estableció en Florencia, donde recibió durante tres años lecciones de contrapunto y
composición con Teódulo Mebellini. Bajo la guía de ese profesor revisó y modificó
diversos pasajes de Ildegonda, después de lo cual gestionó su estreno en Italia, que
logró hasta fines de 1868, cuando dicha ópera fue interpretada en el Real Teatro
Pagliano de Florencia. Durante su estancia en dicha ciudad también escribió piezas
para piano solo; para canto y piano; romanzas y canciones para voz y orquesta,
como Il fior de’miei ricordi, Il sospir d’amore y Ohimé; las óperas Carlomagno y Gino
Corsini; una Misa solemne, y la “sinfonía himno” Dios salve a la patria.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
MELESIO MORALES (7)
Al regresar a México se le rindió un homenaje en el salón de la Universidad Nacional,
el 7 de junio de 1869, en el cual se interpretaron sus obras Ohimé, cantada por
Adela Maza; y el dúo de Ildegonda cantado por Concha Carreón y Rafael Cabrera.
Larios, su antiguo maestro, le entregó su cátedra de armonía en el mismo
Conservatorio, el 20 de mayo de 1869. Luego reemplazó a Aniceto Ortega como
profesor de composición en el mismo plantel, que en 1877 se transformó en CNM, y
en el cual Morales enseñó hasta poco antes de morir. Otras cátedras que dictó en el
mismo instituto fueron las de piano, canto, coros, instrumentación, contrapunto, fuga,
estética e historia de la música.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
MELESIO MORALES (8)
Con el apoyo de José Rivas creó la Orquesta Sinfónica del Conservatorio y con ella
presentó estrenos de obras como el Segundo concierto para piano de Mendelssohn,
con la solista Delfina Mancera, alumna suya. Asimismo fundó varios coros, sin
subvención oficial, y mantuvo el Orfeón Popular creado por Luis F. Muñoz Ledo, para
el cual escribió varias obras propias y arreglos. Recién restaurada la República se
incorporó a la Sociedad Intelectual Netzahualcóyotl, en cuyo seno convivió con ilustres
escritores, filósofos y poetas como Ignacio Manuel Altamirano, algunos de ellos
conocidos anteriormente por Morales. A Altamirano le dedicó su “fantasía poética”
¿Sabes lo que es amar? y más tarde escribió su ópera Anita inspirándose en una
historia suya.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
MELESIO MORALES (9)
Su cercanía con prominentes figuras del partido liberal favoreció a Morales para
recibir el apoyo del presidente Juárez. La administración de éste le encargó la
marcha Ilustre Puebla de Zaragoza, México te saluda, compuesta para la solemne
inauguración del ferrocarril que unió a las ciudades de México y Puebla, el 16 de
septiembre de 1869. Por razones que no han sido aclaradas del todo, alrededor de
1872 Morales se enemistó con su antigua colaboradora y amiga ÁngelaPeralta,
quien antes había hecho promoción de su obra. Aquel año el compositor recibió la
negativa de la soprano y del tenor Enrico Tamberlick para representar Ildegonda en
su versión reformada. No obstante, el 14 de julio de 1877 pudo ver en escena Gino
Corsini, cantada por la Peralta en el teatro Nacional.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
MELESIO MORALES (10)
Gino Corsini fue recibida con cierta reserva, como se advierte en la crónica de El
Siglo XIX publicada el día siguiente del estreno:

“El autor fue saludado con un aplauso general, como en testimonio de simpatía al que
son acreedores todos los que procuran enaltecer de algún modo el nombre de nuestra
patria. La música en general es bastante buena y tiene originalidad [...] Podemos
decir que agradó bastante y que es digna de figurar al lado de muchas óperas de
autores distinguidos”.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
MELESIO MORALES (11)

Gino Corsini no fue considerada por los críticos como una ópera que señalara un
rumbo novedoso en ninguna tendencia musical o dramática, aunque se elogió la
técnica con la que fue escrita.

Los comentarios de los viejos amigos de Morales, en el sentido de que revisara y


actualizara su discurso estético fuertemente enlazado con la lírica italiana
romanticista, fueron tomados como un improperio por el compositor. Por otro lado, el
rumor de los desplantes de Morales con la Peralta creció desproporcionadamente
luego de la trágica muerte de la soprano en 1883, y afectaron negativamente en la
recepción de una gran parte del público, otrora fervoroso a la música de Morales.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
MELESIO MORALES (12)
En 1889 el Grupo de los Seis*, que adoptó una postura de
modernización de la música mexicana, calificó las actitudes
de Morales como “una dictadura” y censuró la influencia
desmedida de éste en las actividades del Conservatorio.

*Formado en la ciudad de México, en 1886 por Gustavo E. Campa


(representante intelectual del grupo), Juan Hernández Acevedo
(administrador del mismo), Felipe Villanueva, Carlos J. Meneses, Ignacio
Quesadas y Ricardo Castro.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
MELESIO MORALES (13)
El 14 de noviembre de 1891 se estrenó en el teatro Nacional su ópera Cleopatra,
que fue recibida con dureza. Un crítico de El Siglo XIX, después de evaluar diversos
aspectos técnicos y expresivos de la ópera, escribió:

“El maestro Morales, como músico, como contrapuntista, es intachable; como


compositor, en mi concepto, es poco inspirado”.

Sin embargo, el gobierno porfirista vio con buenos ojos la posición conservadora de
Morales y premió sus numerosas acciones para divulgar la música y mejorar, bajo sus
propios conceptos, la educación musical en el país.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
MELESIO MORALES (14)

Olavarría y Ferrari apuntó, en su Reseña histórica del teatro en México (1911), que
Morales

“organizó grandes conciertos en los que se hicieron oír aquí las grandes obras clásicas
de los compositores Beethoven, Haydn y Bach [...] Su extrema laboriosidad se vio en
buena parte compensada por la suerte, y Morales, que mecido en humilde cuna sufrió
grandes pobrezas en su juventud y en gran parte de su edad viril, consiguió a poco
más de la mitad de su vida formarse una modesta fortuna siempre acrecida por el
producto de sus lecciones de las cuales pudieron aprovecharse casi todos cuantos hoy
en día han conquistado un honroso nombre en el ejercicio del arte musical en nuestro
país”.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
MELESIO MORALES (15)
En 1906 Morales recibió un homenaje con motivo de sus “bodas de oro con la
música”, el cual fue presidido por el ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, en
compañía de colegas, amigos y discípulos. Dos años más tarde el compositor falleció.

Según una crónica de la época publicada por el El Popular del 15 de mayo de 1908,
la ceremonia fúnebre fue un acontecimiento relevante que propició la suspensión de
clases del Conservatorio Nacional y se convocó a todo el plantel a que acudieran al
sepelio. Participaron la Banda del Estado Mayor Presidencial, interpretando la
Marcha fúnebre de Mendelssohn seguida de la de Chopin, y la Orquesta del
Conservatorio interpretando Angelus de Massenet y el Varen de Grieg.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
MELESIO MORALES (16)
Melesio Morales adaptó y tradujo al español métodos musicales de teóricos europeos
como Panserón y Gerli, y publicó textos didácticos que fueron adoptados como
oficiales en el Conservatorio Nacional. Entre sus numerosos discípulos en ese plantel
estuvieron José Alcalá, Alberto Amaya, Apolonio Arias, José Austri, José Barradas,
Joaquín Beristáin, Gustavo E. Campa, Carlos Canudas, Julián Carrillo, Pablo
Castellanos León, Ricardo Castro, José Córdova Cantú, José Cuevas Pachón, Eduardo
Gabrielli, Soledad Goyzueta, Ascención Hermosa, Julio Ituarte, Gabriel Jiménez
Unda, Ricardo Lodoza, Luis Alfonso Marrón, Rosa Palacios, Arturo Rocha, Marcos
Rocha, Luis G. Saloma, Pedro Valdés Fraga, Nabor Vázquez, Guillermo Vigil y Robles
y Alberto Villaseñor, Guadalupe Olmedo y Julio M. Morales.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
MELESIO MORALES (17) OBRA (1)
Morales compuso una cantidad considerable de obras para piano solo con títulos
como Amour de mére, “morceau sentimental”; Aida, “variaciones sobre temas de la
ópera de Verdi”; Flores y recuerdos, “nocturno romántico”, Ilustre Puebla de
Zaragoza, México te saluda (Salud, ¡oh Puebla!), marcha, entere muchas otras.
También abunda en su catálogo obra para piano y voz y en menor proporción, obra
para coro con teclados y coro con orquesta (con temas sacros, patrióticos y
dramáticos), cantante solista y orquesta, algunas obras para banda, orquesta
sinfónica y hasta un Concierto para piano y orquesta en cuatro movimientos fechado en
1867.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
MELESIO MORALES (18) OBRA (2)
Sin embargo, actualmente a Melesio Morales se le reconoce principalmente como el más importante mexicano compositor
de ópera del siglo XIX.
1856. Julieta y Romeo, en tres actos; libreto de Felice Romani.
1865. Ildegonda, en tres actos; libreto de Temistocle Solera (el autor revisó la partitura en 1867-1868 y en una nueva
versión fue estrenada en el teatro Pagliano, de Florencia, Italia, a fines de 1868).
1868. Carlomagno, en tres actos; libreto de Annibale Cressoni.
1869. Gino Corsini, ossia La maledizione, en tres actos; libreto de Temistocle Solera.
1870. Cleopatra, en cuatro actos; libreto de Antonio Ghislanzoni.
187?. La tempestad, en tres actos.
188?. El judío errante.
189?. Asuero (inconclusa).
18?? Claudia (ibid.).
1895-1903. Anita, en tres actos; libreto de Enrique Golisciani.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO
INDEPENDIENTE. (12)
Con el gobierno del presidente Díaz y la creciente presencia de la cultura lírico-
dramática francesa en México, comenzó un gradual desplazamiento de la antigua
ópera italiana que sólo terminó hasta los años de la posrevolución (1921-1927). El
progresismo identificado con el afrancesamiento influyó en la aparición de una nueva
escuela de operistas mexicanos a la cual pertenecen Alberto Alvarado, Gustavo E.
Campa, Ricardo Castro, Ernesto Elorduy, Estanislao Mejía, Arnulfo Miramontes, Rafael
J. Tello, Felipe Villanueva e inicialmente Julián Carrillo.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO
INDEPENDIENTE. LOS TEATROS DE ÓPERA EN MÉXICO
A partir de 1822 y hasta finales del siglo XIX se inauguran en diversas ciudades de
México mas de 30 teatros en donde se representaban óperas y otros géneros del
teatro lírico, muchos mas que los que se construyeron durante el siglo XX, con lo que
se demuestra la importancia de este tipo de espectáculos, cuando menos para los
sectores mas acomodados de la sociedad mexicana del XIX. En las ciudades de
México, Guadalajara, San Luis Potosí y Guanajuato fue donde mas teatros se
construyeron, pero también encontramos teatros en ciudades como Morelia, Puebla,
Zacatecas, Campeche, Mérida, Veracruz, Durango, Culiacan, Tepic y hasta Monterrey.
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO
INDEPENDIENTE. PRINCIPALES ESTRENOS EN MÉXICO
EN EL SIGLO XIX (1)
Il barbiere di Siviglia, Gioacchino Rossini (1792-1868) Coliseo Nuevo, 1823
La gazza ladra, Gioacchino Rossini (1792-1868) Coliseo Nuevo, 1825
La sonnambula, Vincenzo Bellini (1801-1835) Teatro Principal, 1836
Norma, Vincenzo Bellini (1801-1835) Teatro Principal, 1836
Lucia di Lammermoor Gaetano Donizetti (1797-1848) Teatro de Los Gallos, 1841
L’elisir d’amore, Gaetano Donizetti (1797-1848) Teatro Principal, 1842
Ernani, Giuseppe Verdi (1813-1901) Teatro Nacional, 1850
Robert le Diable, Giacomo Meyerbeer (1791-1864) Teatro Nacional, 1852
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO
INDEPENDIENTE. PRINCIPALES ESTRENOS EN MÉXICO
EN EL SIGLO XIX (2)
Ernani, Giuseppe Verdi (1813-1901) Teatro Nacional, 1850
Robert le Diable, Giacomo Meyerbeer (1791-1864) Teatro Nacional, 1852
Don Giovanni, W. A. Mozart (1756-1791) Teatro Santa Anna (Nacional), 1852
Rigoletto, Giuseppe Verdi (1813-1901) Teatro Nacional, 1856
Il trovatore, Giuseppe Verdi (1813-1901) Teatro Nacional, 1856
La traviata,Giuseppe Verdi (1813-1901) Teatro Nacional, 1856
Nabucco, Giuseppe Verdi (1813-1901) Teatro Nacional, 1856
Fausto, Charles Gounod (1818-1893) Teatro Imperial (Nacional), 1864
La forza del destino, Giuseppe Verdi (1813-1901) Teatro Nacional, 1872
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO
INDEPENDIENTE. PRINCIPALES ESTRENOS EN MÉXICO
EN EL SIGLO XIX (3)
Aida, Giuseppe Verdi (1813-1901) Teatro Nacional, 1877
Il Guaraní, Antonio Carlos Gomes (1836-1896) Teatro Nacional, 1883
Lohengrin, Richard Wagner (1813-1883) Teatro Nacional, 1890
Carmen, Georges Bizet (1838-1875) Teatro Nacional, 1891
Tannhaüser, Richard Wagner (1813-1883) Teatro Nacional, 1891
Der Freischütz, Karl Maria von Weber (1786-1826) Teatro Nacional, 1891
Der fliegende Holländer, Richard Wagner (1813-1883) Teatro Nacional, 1891
Cavalleria rusticana, Pietro Mascagni (1863-1945) Teatro Nacional, 1891
Fidelio, Ludwig van Beethoven (1770-1827) Teatro Nacional, 1891
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO
INDEPENDIENTE. PRINCIPALES ESTRENOS EN MÉXICO
EN EL SIGLO XIX (4)
Falstaff, Giuseppe Verdi (1813-1901) Teatro Nacional, 1893
I pagliacci, Ruggiero Leoncavallo (1858-1919) Teatro Nacional, 1893
Manon Lescaut, Giacomo Puccini (1858-1924) Teatro Nacional, 1894
La bohème, Giacomo Puccini (1858-1924) Teatro Nacional, 1897
Manon, Jules Massenet (1842-1912) Teatro Renacimiento, 1899
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
OPERAS DE COMPOSITORES MEXICANOS EN EL SIGLO XIX
(SELECCIÓN) (1)
El extranjero (1806), Manuel Arenzana (aprox. 1770-1825) Coliseo Nuevo, 1806
Ribales de amore (1806), Manuel Arenzana (aprox. 1770-1825) Coliseo Nuevo, 1806
Los gemelos (1816), Manuel del Corral (aprox. 1780-1830) Coliseo Nuevo, 1816
México Libre (1821), José María Bustamante (1777-1861) Coliseo Nuevo, 1821
Reynaldo y Elina o La sacerdotisa peruana (1841), Manuel Covarrubias (aprox. 1815-1875)
Teatro Principal?, 1842
La Independencia (1842), José Antonio Gómez (1805-1878) —
La vendetta (1842), Rafael Palacios Teatro Principal?, 1842
Leonor (1849), Luis Baca (1826-1855) Estreno parcial, París, 1849
Giovanna di Castiglia (1849), Luis Baca (1826-1855) Sin estrenar
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
OPERAS DE COMPOSITORES MEXICANOS EN EL SIGLO XIX
(SELECCIÓN) (2)
Julieta y Romeo (1856), Melesio Morales (1838-1908) Teatro Nacional, 1863
Catalina de Guisa (1859), Cenobio Paniagua (1821-1882) Teatro Nacional, 1859
Un paseo en Santa Anita (1859), Antonio Barilli (1813-1876) Teatro Principal, 1859
Pietro d’Abano (1863), Cenobio Paniagua (1821-1882) Teatro Nacional, 1863
Agorante, rey de la Nubia (1864), Miguel Meneses (1832-1892) Teatro Imperial (Nacional),
1864
Ildegonda (1865), Melesio Morales (1838-1908) Teatro Nacional, 1866
Carlomagno (1868), Melesio Morales (1838-1908) Sin estrenar
Atala, la reina de las hadas (1869), Miguel Meneses (1832-1892) Teatro Degollado, 1869
Gino Corsini (1869), Melesio Morales (1838-1908) Teatro Nacional, 1877
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
OPERAS DE COMPOSITORES MEXICANOS EN EL SIGLO XIX
(SELECCIÓN) (3)
Guatimotzin (1871), Aniceto Ortega (1825-1875) Teatro Nacional, 1871
La reina de León (1871), Ramón Vega Teatro Nacional, 1871
La fidanzata corsa (ca. 1871), Manuel N. Paniagua (1843-1907) Sin estrenar
El Paria, Cenobio Paniagua (1821-1882) Sin estrenar
El hada del lago y la mujer del bosque† (1878), Miguel Meneses (1832-1892) —
La tempestad (187?), Melesio Morales (1838-1908) Sin estrenar
Cleopatra (1889), Melesio Morales (1838-1908) Teatro Nacional, 1891
El judío errante (188?), Melesio Morales (1838-1908) Sin estrenar
Keofar (1893), Felipe Villanueva (1862-1893) Teatro Principal, 1893
OPERA Y TEATRO LÍRICO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.
OPERAS DE COMPOSITORES MEXICANOS EN EL SIGLO XIX
(SELECCIÓN) (4)
Atzimba (1900), Ricardo Castro (1864-1907) Teatro Arbeu, 1901
El rey poeta (1901), Gustavo E. Campa (1863-1934) Teatro Principal, 1901
Giovanni d’Austria† (1901?), Ricardo Castro (1864-1907) —
Zulema (1901), Ernesto Elorduy (1854-1913) Teatro del Conservatorio, 1902
Anita (1903), Melesio Morales (1838-1908) Sin estrenar
Ossian (1904), Julián Carrillo (1875-1965) Sin estrenar
Roussalka (1904?), Ricardo Castro (1864-1907) Sin estrenar
Alma (1906), Julián Carrillo (1875-1965) Sin estrenar
La leyenda de Roudel (1906), Ricardo Castro (1864-1907) Teatro Arbeu, 1906
Satán vencido† (1907), Ricardo Castro (1864-1907)
RICARDO CASTRO.
ATZIMBA (1)
Atzimba. Ópera en tres actos y siete cuadros con
música de Ricardo Castro y libreto de Alberto
Michel. La estrenó la Compañía de Zarzuela del
teatro Arbeu, el 20 de enero de 1901; fue
repuesta el 9 de noviembre del mismo año en el
recién inaugurado teatro Renacimiento. El elenco
se formó por Soledad Goyzueta («Atzimba»);
Eduardo Luján y Ricardo Pastor («Jorge»);
Esperanza Dimarías («Sirunda»), y Luis G. Parra
(«Hirepan»); la orquesta fue dirigida por
Eduardo Vigil y Robles.
RICARDO CASTRO.
ATZIMBA (2)

La acción se desarrolla en Pátzcuaro, en 1552, y recoge el romance entre una princesa


p’orhépecha (Atzimba) y el capitán español Jorge de Villadiego. Por el tema constituye un
anticipado intento nacionalista, el más importante después de Guatimotzin, de Aniceto
Ortega. La música está escrita dentro de la corriente romántica francesa del último cuarto
del siglo XIX.
GUSTAVO CAMPA
EL REY POETA

Rey poeta, El (Le roi poète). Ópera o “episodio lírico” con música de Gustavo E.
Campa y argumento de Alberto Michel, el cual se basa en la historia del rey
Netzahualcóyotl (1400-1470). El libreto está escrito en español, francés e italiano. Se
estrenó cantada en francés y con el título de Le roi poète, el 9 de noviembre de 1901
enel teatro Principal de la ciudad de México, dirigida por Carlos J. Meneses, con la
Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional y la compañía de ópera italiana
López-Pizzorni (dentro de su temporada extendida del 26 de septiembre al 17 de
noviembre de 1901). El elenco del estreno quedó formado así: Margarita Julia
(«Citlalin»); José Torres Ovando («Ocelotzin»); Emmanuel Izquierdo
(«Netzahualcóyotl»); Alfonso Mariani («Tlilmantzin»), y Vincenzo Berardo
(«Coatiyolotl»).
ERNESTO ELORDUY.
ZULEMA

Zulema. Zarzuela de Ernesto Elorduy. Fue compuesta “bajo la inspiración de los viajes
que el compositor había hecho por el Oriente Medio”, por lo cual quedó subtitulada
como Poema oriental. Rubén Campos escribió el libreto, en dos actos, y éste trata de
un “episodio amoroso en Arabia”. Fue presentada al público en el teatro del
Conservatorio, el 22 de enero de 1902, con orquestación de Ricardo Castro. En la
premiére aparecieron en los papeles principales Guadalupe Roig como «Zulema» y
Genaro Aristi como «Muley»; la orquesta la dirigió el español Pantaleón Arzoz. Fue
repuesta en el teatro Principal el 2 de mayo de 1903 con una orquestación distinta,
hecha por Eduardo Vigil y Robles. La casa Otto y Arzoz publicó de esta pieza lírica
las reducciones para canto y piano de los números 1 y 2, Preludio para piano y coro
de bateleros; 3, Duetino de Zulema y Muley; 5, Canción de Zoraida; 9, Dúo de
Zulema y Muley, y 12, Romanza de Muley.
FELIPE VILLANUEVA.
KEOFAR
Keofar. Ópera cómica en tres actos, con música de Felipe Villanueva y libreto de
Gonzalo Larrañaga. Estrenada en el teatro Principal el 29 de julio de 1893. José
Vigil y Robles actuó como principal, con el papel de «El Capitán Keofar». Otras
figuras del elenco en aquella primera función fueron María Padilla («Marfa»), Cecilia
Delgado («Nardia»), Enriqueta Monjardin («Mazikusia»), Enrique Quijada
(«Omareff»), señor Vargas («Kissof»), Constantino Cires Sánchez («Iván»), José
Fonseca («El Policía»). Luis Arcaraz Torrás dirigió la orquesta. Actualmente la música
se halla extraviada.

También podría gustarte