Está en la página 1de 16

Danza en Roma – Danzas Corales o

Procesionales Primaverales
Universidad de Panamá

Facultad de Bellas Artes

Escuela de Danza
Licenciatura en Bellas Artes con especialización en Danza en
énfasis en Folklore y Danzas de la Etnia Nacional

Tema: Danza en Roma – Danzas Corales o Procesionales


Primaverales

Materia: Evolución de la danza (Dan251b)

Integrantes:

Laura Alvarado 8-929-751

Yarieliz Castillo 8-1000-1208

Lerieth Guevara 8-1003-488

Jocelyn Martínez 8-994-485

Megan Ospina 8-989-434

Fecha: 11 de septiembre de 2023


Índice

➢ Introducción

➢ Historia general de la danza en Roma

➢ Definición de las danzas corales o procesionales

primaverales

➢ Ejemplos:

• Megalesia

• Floralia

• Lupercalia

➢ Conclusión

➢ Referentes bibliográficos
Introducción

En este trabajo podremos ver lo relacionado con la danza en Roma,

específicamente, las danzas corales o procesionales primaverales. Veremos la

historia de la Danza en Roma en general, una pequeña definición de este tipo de

danza y sus respectivos ejemplos. Para introducir el tema podemos iniciar diciendo

que en Roma no se tomó mucho en cuenta la danza y se perdió su interés, también

era mal visto que los hombres bailaran, para inicio de esta era los romanos solo

podían bailar en eventos sociales o religiosos, y se podían ver en actos festivos y

como parte del entretenimiento. No obstante, luego después de un tiempo fueron

aceptando ver a los bailarines realizar sus danzas en diferentes eventos sociales.

También cabe resaltar que la danza en Roma tiene aspectos griegos, y la historia

de esta danza se divide en 3 partes. La primera parte (que es hasta el año 199 a.C.)

es donde se pueden ver: las danzas corales de hombres, que eran desplazamientos

en círculos acompañados del ritmo de los golpes de los escudos, y las danzas

procesionales primaverales, que son en honor a uno de los dioses y dedicados a la

fertilización y purificación de campos y cultivos.

Todas estas danzas que serán vistas son de festividades romanas, una más famosa

que otra, normalmente para cultos sagrados, festividades religiosas o danzas

dedicadas a dioses. Veremos las temporadas del año en que se bailan, que

significan y como se bailan.


Historia de la danza en Roma

En la antigua Roma la danza perdió importancia y valor social y religioso, bailar

podía ser algo considerado inconveniente en los hombres, lo que demuestran las

críticas dirigidas a Escipión el Africano que tuvo el atrevimiento de danzar ante sus

hombres, seguramente una danza guerrera.

En los primeros tiempos de la antigua Roma los ciudadanos romanos solo podían

participar en danzas dentro de un contexto militar, cívico o religioso. Existían

escuelas de baile donde los bailarines profesionales adquirían habilidades con

respecto a la expresión corporal, el sentido del ritmo o la capacidad de

improvisación, cualidades que no se adquieren de forma espontánea habitualmente.

Durante la República aprender a bailar dejó de considerarse algo indecoroso, entre

las mujeres llegó a verse como una muestra de su buena educación, siempre que

se practicara según las normas sociales. Durante el Imperio cada vez fueron más

las mujeres que se consideraban buenas bailarinas y llegaban a presumir de ello.

Más tarde el baile pasó a formar un género especial de declamación, la pantomima,

espectáculo desconocido a los griegos y consistente en piezas cómicas o heroicas

expresadas por gestos y bailes. (Bailarines, 2020)

En la historia de los romanos se destacan tres períodos de su desarrollo en la danza,

los cuales son: monarquía, la república y el imperio. En la épica del siglo VIII al VI

a.C. Roma se encontraba dominada por los etruscos y ellos fueron los que trajeron

los ritmos religiosos, como las danzas de origen agrario, aunque es importante

señalar que no estaban en su forma original las cuales eran los ritos de los Ipercos,
de los Arvalos, y los Silenios. La religión de los Silenios la conocimos gracias a los

autores latinos que nos comentan que estos ritos eran basados en danzas con

armas que se celebran en otoño. También es parecida a las demás religiones, ya

que primero sus danzas eran dedicadas a los dioses, pero después este concepto

se fue perdiendo y se llegó a olvidar por completo.

También hubo influencia helenística en el desarrollo de Roma con referente a la

danza, ya que el motivo religioso se había perdido por completo y no se trataba de

un arte placentero. Luego de un tiempo en el imperio, la danza fue retomando su

importancia, incluso para ser tomado en cuenta por la alta sociedad y practicada por

ella, también se hicieron famosas las pantomimas y se convirtieron en espectáculos

grotescos, ya que la mímica sobresalió en la danza. (Historia de la danza, 2023)

Danza Corales o Procesionales Primaverales

Las danzas corales o procesionales primaverales son conocidos en diferentes

partes del mundo y tienen como objetivo celebrar la llegada de la primavera. Los

estilos y formas de estos bailes varían ampliamente, pero a menudo involucran a

grupos de personas bailando juntas al aire libre y suelen ir acompañados de música

festiva. Cada cultura tiene sus propias tradiciones y festivales que dan la bienvenida

a la primavera con alegría y vigor.

Estos festivales y rituales eran una parte importante de la antigua cultura romana,

reflejando una profunda conexión con la naturaleza y la importancia de la fertilidad

y la regeneración en la vida diaria. Cada uno tenía sus propias características y


formas de celebración, pero era común la idea de recibir la primavera con alegría y

devoción.

En la antigua Roma, la llegada de la primavera se celebraba a menudo con diversas

fiestas y ceremonias religiosas. Uno de los festivales más famosos es Megalesia,

un festival en honor a la diosa Cibeles. Durante esta celebración se realizaron

procesiones y bailes corales por las calles de Roma. Los sacerdotes y sacerdotisas

de Cibeles, conocidos como "galli", realizaban elaboradas danzas y actuaciones en

las calles para conmemorar el renacimiento primaveral de la naturaleza. También

se celebraban festivales en honor a otras deidades, como Flora, la diosa de las

flores y la vegetación, con bailes y actividades festivas para dar la bienvenida a la

primavera y celebrar la fertilidad de la tierra.

Estas celebraciones de primavera en la antigua Roma eran una parte importante de

la cultura y la religión, y estaban marcadas por la música, la danza y la alegría,

marcando el comienzo de un período de renacimiento y crecimiento. (LA DANZA

ENTRE LOS ROMANOS, s.f.)


Esta danza se caracteriza por involucrar a grupos de personas que se visten con

trajes coloridos y a menudo portan flores u otros elementos que simbolizan la

naturaleza floreciente.

Algunas de las características clave de estas danzas son:

➢ Celebración de la primavera: La danza de corales o procesionales

primaverales suele realizarse como una forma de celebrar la llegada de la

primavera. Esta estación se asocia con el renacimiento de la naturaleza, la

renovación y la abundancia de flores y vida.

➢ Vestimenta y decoración: Los participantes de estas danzas suelen vestirse

con trajes festivos y a menudo incorporan elementos de la naturaleza en sus

atuendos, como flores, hojas o ramas. Estos elementos se utilizan para

representar la belleza y la frescura de la primavera.

➢ Música y coreografía: La danza se acompaña de música y canciones que a

menudo son específicas de la ocasión. La coreografía puede variar según la

región y la cultura, pero generalmente incluye movimientos alegres y

enérgicos que reflejan la alegría de la temporada.

➢ Participación comunitaria: Estas danzas suelen ser eventos comunitarios en

los que personas de todas las edades participan. Es una oportunidad para

que la comunidad se reúna y celebre juntos la llegada de la primavera.

➢ Significado cultural: Además de su aspecto festivo, la danza de corales o

procesionales primaverales a menudo tiene un significado cultural y

simbólico. Puede estar relacionada con antiguas tradiciones agrícolas o

espirituales que veneran la naturaleza y su ciclo de renovación.


La Megalesia

Las Megalesias eran unas fiestas anuales celebradas en la Antigua Roma en honor

de Cibeles desde el 4 hasta el 10 de abril, está danza también se veía Asia Menor y

otros pueblos.

La historia de esta danza data del año 204 a. C. cuando en la segunda guerra

púnica los romanos buscaron un consuelo en los cultos y en las divinidades por lo

que estaban sufriendo. Debido a esto una embajada del senado pasó a Pesinunte,

una antigua ciudad de Anatolia, para llevar a Roma la verdadera imagen de la diosa

que era un ídolo de Cibeles y la cual colocaron en el templo del Palatino, naciendo

de esta manera el primer culto extranjero que recibió una organización oficial.

Fue así como nacieron los juegos megalesios en los cuales las matronas romanas

danzaban ante el altar y los sacerdotes asiáticos se encargaron del culto, y se

organizaban solemnes procesiones donde se vestían con abigarrados hábitos y con

la imagen de la diosa representada en el pecho, sacaban la piedra sagrada,

acompañándose de extraños y ruidosos instrumentos.


Como la institución de estas fiestas coincidió con el apogeo del arte dramático, uno

de los principales elementos fueron las obras escénicas, a las que después se

agregaron los juegos circenses. Al culto de Cibeles se unía el de Atis, dando origen

durante el Imperio a una fiesta especial que se celebraba en marzo durante

el equinoccio. El episodio principal lo constituía la procesión del pino sagrado, que

llevaban los dendróforos, colegio sacerdotal que, como los sacerdotes galos en

general, estaban dirigidos por magistrados y presididos por el archigalo o gran

sacerdote de Cibeles. Gran número de inscripciones y bajorrelieves muestran la

popularidad alcanzada por estas fiestas en el mundo romano. (Wikipedia,

Megalesias, s.f.)

La Floralia

Las Floralias en la religión de la Antigua Roma, eran unas fiestas mantenidas en

honor de la diosa Flora. Iniciaba el 27 de abril, durante la época republicana o el 28

de abril en el calendario juliano, y durante ellas se celebraban los Ludi Florae o

"Juegos de Flora".
Estas fiestas tuvieron un ambiente licencioso y de búsqueda de placer. A diferencia

de los festivales basados en la religión arcaica de los patricios de Roma, los juegos

de Flora tuvieron un carácter plebeyo. También esta celebración era dedicada a la

diosa Flora, que era considerada como una de las más antiguas diosas de la religión

romana y una de las quince deidades que tenía su propio sumo sacerdote. Era diosa

de las flores, la vegetación y la fertilidad, y recibía sacrificios en el bosque

sagrado de los Hermanos Arvales, un arcaico sacerdocio. Gracias al rey sabino Tito

Tacio se estableció un altar en Roma para la diosa durante el

semilegendario período regio.

En esta celebración también se podían ver los juegos de Flora, los cuales fueron

presentados por los ediles plebeyos y pagados mediante las multas cobradas

cuando las tierras públicas fueron usurpadas. Cicerón menciona que la

organización de estos juegos fue en el 69 a. C., en estos se abrían con actuaciones

teatrales y concluían con competiciones y espectáculos en el circo y un sacrificio a

Flora. Para el año 30 los espectáculos de las Floralias presentados bajo el

emperador Galba ofrecían hasta un elefante en la cuerda floja. Ovidio señala

que liebres y cabras (considerados animales especialmente fértiles y lascivos) eran

liberados ceremonialmente como parte de estas fiestas. También se dice que la


multitud recibía una lluvia de arvejas, habas o lupinos, también símbolos

de fertilidad.

Con respecto a la vestimenta, eran parecidas a las Cerealias, donde se usaban

ropas blancas y era común llevar prendas de varios colores. También hubo

celebraciones nocturnas, ya que los textos mencionan que los caminos eran

iluminados después de las representaciones teatrales. (Wikipedia, Floralias, 2023)

La Lupercalia
Aunque no era exclusivamente una celebración primaveral, era un festival

relacionado con la expiación, purificación y fertilidad del ganado, los campos y las

gentes, fiesta propiciatoria de la fertilidad. La Lupercalia se llevaba a cabo en febrero

y tenía elementos que marcaban la transición hacia la primavera Sus orígenes se

remontan a tiempos prehistóricos. Más tarde, se transformó en una fiesta

semiburlesca y semilicenciosa consagrada al dios Pan o Luperco.

Empezaban el 15 de febrero con el sacrificio de una cabra. Estas fiestas llegaron a

convertirse en orgías de faunos y ninfas bajo la presencia de Pan y la enajenación

que provocaba el vino de Baco, los sacerdotes de Luperco corrían desnudos o


semidesnudos por las calles de Roma, golpeando a la gente con tiras de piel de

cabra, creyendo que esto les conferiría fertilidad y protección contra el mal. Aunque

no era una danza coral, era una parte importante de las festividades romanas. Y

esto Pervivieron hasta el siglo V. (Revista, 2023)


Conclusión

En conclusión, la danza de corales o procesionales primaverales es una forma

hermosa de conectar a las personas con la naturaleza y la tradición cultural. A

menudo implica la participación de la comunidad y fomenta el sentimiento de unidad

y pertenencia. Esta danza también puede ser un reflejo de la relación entre las

personas y su entorno natural, y cómo celebran y honran la belleza y la renovación

que la primavera trae consigo. En resumen, la danza de corales o procesionales

primaverales es una expresión cultural significativa que promueve la celebración, la

conexión con la naturaleza y la cohesión comunitaria.


Referentes Bibliográficos

➢ Antigua Roma. (29 de septiembre de 2018). Obtenido de https://domus-

romana.blogspot.com/2018/09/saltator-et-saltatrix-bailes-festivos-y.html

➢ Bailarines, D. y. (18 de mayo de 2020). La Danza en la Roma Antigua.

Obtenido de http://danzaybailarines.com/la-danza-en-la-roma-antigua/

➢ Danza de Coral. (s.f.). Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=ddpv9tCLFSs

➢ Historia de la danza. (29 de agosto de 2023). Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_danza#:~:text=El%20baile%20o

%20danza%20de,en%20uso%20entre%20los%20romanos

➢ HistoriaDeLaDanzaUniversal. (s.f.). Obtenido de

https://historiadeladanzauniversal.es.tl/ROMA.html

➢ La Danza en Roma. (s.f.). Obtenido de

https://prezi.com/p/bgdtydjsrsmt/danzas-en-roma/

➢ LA DANZA ENTRE LOS ROMANOS. (s.f.). Obtenido de

https://www.ciudaddeladanza.com/bibliodanza/bibliodanza/danzas-

antiguas/la-danza-entre-los-romanos.html

➢ La danza, Grecia y Roma. (13 de mayo de 2009). Obtenido de

http://cursoexpresion.blogspot.com/2009/05/la-danza-grecia-y-

roma.html?m=1
➢ Revista, A. (2023). Obtenido de LAS LUPERCALES DE FEBRERO:

almarevista.com/revista/sin-categoria/las-lupercales-de-

febrero/#:~:text=Las%20Lupercales%20(ó%20Lupercalia)%20era,la%20sal

ud%20y%20a%20la%20fertilidad

➢ Saliares. (2023). Obtenido de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Saliares

➢ Saltator et saltatrix, bailes festivos y privados en la antigua Roma. (s.f.).

Obtenido de https://domus-romana.blogspot.com/2018/09/saltator-et-

saltatrix-bailes-festivos-y.html?m=1

➢ Wikipedia. (s.f.). Obtenido de Megalesias:

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Megalesias

➢ Wikipedia. (24 de enero de 2023). Floralias. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Floralias

También podría gustarte