Es un ritmo de baile que se toca con marimba. Es màs conocido como 6 x 8 o Fox Trot. Fue
creado por don Wotzbelì Aguilar
(abuelo de Àlvaro Aguilar de Alux
Nahual), La Guarimba tiene
caracteristicas del son chapín, con
acompañamiento rítmico y
adaptaciones tonales de la música
europea, es una transformación del son
guatemalteco en un movimiento rápido
con acompañamiento similar al de la
marcha escrita en compas de 6X8, lo
que le dió lugar a la creación del ritmo
de "guarimba". El nombre se tomo de
las silabas de Gua = Guatemala y
Rimba = Marimba asi le dio el nombre de Guarimba.
El Xuc
El Xuc (se pronuncia Suc), conocida
también como la Música folclórica
salvadoreña, es un género musical, y
posteriormente un baile típico de El
Salvador, que fue creado por Paquito
Palaviccini, en Cojutepeque ubicado
en el departamento de Cuscatlán en
1942, este ritmo nació con la famosa
canción salvadoreña “Adentro
Cojutepeque”, y fue compuesta en
honor a las fiestas de la caña de azúcar.
Música puntarenense
Las comparsas son parte esencial de los Carnavales de
Puntarenas.
Música amerindia
Si bien no habían, por lo que se sabe, músicos "profesionales" (en el sentido de que su
única ocupación fuera la música), sí había el oficio o gremio (en el sentido de un grupo
selecto y formado especialmente para ello) de músico, en el cual había aprendices,
maestros, y uno o dos músicos principales.
El punto
El punto es uno de los bailes más famosos de Panamá. Éste es interpretado por una pareja.
Comienza con el hombre con la rodilla izquierda sobre el suelo y dándole la mano a la
mujer.
Hay dos tipos distintos: el punto santeño y el punto ocueño. Asimismo, cada paso tiene su
propio nombre, pues el baile se divide en el paseo, el zapateo, el escobillao y la seguidilla.
El bullerengue
Esta danza panameña se interpretaba en el pasado cuando la mujer hacía una fiesta porque
el hombre había vuelto de una cacería en la selva. Aunque en Colombia sólo la bailan las
mujeres, en Panamá se hace por parejas. Durante la danza, el hombre intenta besar a la
mujer y ésta lo evita.
La denesa
Parece ser que esta danza proviene de otra llamada la mejorana, pero al contrario que ésta,
la denesa se baila en un salón y no al aire libre. Su coreografía es bastante fácil y, para
representarla, se deben realizar dos filas: una de hombres y otra de mujeres.
El Congo
Los bailarines visten trajes bastante coloridos y algunos de ellos llevan máscaras. En la
danza se representan varios personajes, como el esclavo, el filibustero (extranjero o turista)
o el diablo. En ella tiene gran importancia la improvisación.
Gammu burui
El gammu burui es un danza autóctona de los kunas, un pueblo indígena de Panamá. Éste
se baila en grupo y los instrumentos tan sólo los tocan los adultos, pues es una danza que
forma parte del rito de la pubertad. Comienza con un ritmo lento pero acaba rápido.
Palo de Mayo
El Palo de Mayo o May Pole es una danza que se lleva a cabo alrededor de un palo de unos
3 m de altura del que salen cintas de colores. Su origen es europeo y se interpreta sobre
todo en la isla Colón, Bastimentos y Bocas del Toro.
BAMBUCO: El aire musical más popular de la región Andina de Colombia, como también
el ritmo nacional más representativo. Ejemplo: El Trapiche (Emilio Murillo), Cantan las
Mirlas (Anónimo), Antioqueñita (Pedro León Franco), etc.
PORRO: Ritmo más rápido que la Cumbia. De ritmo monótono pero alegre. El porro
antiguo se tocaba con instrumentos indígenas. El porro moderno es ejecutado con “bandas
papayeras”.
Vals Andino. Se origina del género europeo homónimo. En Venezuela este ritmo adquirió
características propias de la música folklórica, incorporando instrumentos en los años
posteriores a la gesta emancipadora. Es característico de Los Andes y de la zona Centro
Occidental del país. Se ejecuta con guitarra, tiple, arpa, cuatro, piano y el clarinete.
Galerón Oriental. Música autóctona de Nueva Esparta. Su ritmo define la identidad del
oriental venezolano. Los instrumentos que se utilizan son todos de cuerda: guitarra, cuatro
y bandolín. Las coplas lentas de este expresan temas religiosos y culturales.
Joropo Llanero: Este es el ritmo representante musical de Venezuela, autóctono de los
estados Apure, Barinas, Cojedes, Guárico, Portuguesa y parte de Anzoátegui y Monagas.
Sus instrumentos son: arpa, cuatro, maracas y bandola de 4 cuerdas. Este género se divide
en pasaje y golpe. El pasaje es más lírico, le canta al amor y a la tierra llanera; el golpe es
más fuerte, rápido, y se usa en temas patrióticos y heroicos.
Joropo Tuyero. Género musical autóctono de los estados Aragua, Miranda, Carabobo y
norte de Guárico. Este ritmo se entona con arpa (de cuerdas metálicas), maracas y buche.
Joropo oriental. Ritmo de los estados Nueva Esparta, Sucre, y Norte de Anzoátegui y
Monagas. Utiliza la mandolina o bandolín, la armónica y un acordeón pequeño, llamado
cuereta. El joropo oriental es interpretado de una manera más libre y compleja que el resto
de joropos venezolanos.
Joropo guayanés. Oriundo del estado Bolívar. Se ejecuta con bandola guayanesa (ocho
cuerdas metálicas), cuatro y maracas.
Joropo larense o Golpe Tocuyano. Género de los estados Lara y Yaracuy. Se interpreta
con una variedad de cordófonos (cuatro, medio cinco, cinco y seis), que unidos a la tambora
y maracas producen un ritmo único entre los joropos venezolanos.
Merengue. Ritmo bailable con letras populares y picarescas, algunas subidas de tono. Se
ejecuta con 4 instrumentos básicos: trompeta, trombón, saxo y clarinete, acompañados con
el cuatro, el contrabajo, el redoblante y la charrasca de tapara. Su compás de 5/8 le da esa
cadencia característica que lo distingue del resto de merengues caribeños.
Taquirari: Baile criollo cruceño (originalmente con flauta y de caja); tiene ritmo alegre.
Carnavalito
Se baila en grupo de varias parejas moviéndose con rapidez en una especie de trote
corto. Los danzantes pueden conformar una hilera de desplazamiento libre o una rueda en
derredor de los músicos. Todos cantan e improvisan mientras danzan.
Zamba
Es una música y danza cadenciosa que es bailada por una o varias parejas. El hombre de la
pareja lleva un pañuelo en su mano con el que rodea suavemente los hombros de la mujer
en intención de seducción.
Chacarera
Tiene una fuerte influencia aborigen con tradiciones orales en lengua quichua. Su música
tiene tonos intensos y vehementes, con profunda raíces sentimentales. Es utilizada tanto
para animar los bailes del Carnaval regional, recordar episodios épicos o enamorar. Se
danza con varias figuras de cortejo y zapateo.
Chamamé
En su origen fue una expresión musical precolombina de las tribus guaraníes. La fuerte
influencia de los inmigrantes europeos en la región le incorporó el acordeón y las guitarras
españolas dándole su composición y sonido actual.
Se baila en pareja, estrechando los cuerpos al igual que el tango. El hombre inclina
levemente su cuerpo hacia atrás atrayendo a la dama. Lo característico es que el hombre,
durante la danza, emita un grito ester toreo que puede expresar alegría, pesar o valentía.
Milonga campera
Es una forma musical autóctona con origen en la época colonial. Se utiliza la guitarra y en
general es cantada en forma individual. Es utilizada para describir, contar o reflexionar
sobre los avatares de la vida en la región pampeana. Su sonido es calmo y repetitivo, ideal
para prestar atención a las palabras del cantor.
Loncomeo
Tango
Es la forma musical argentina más conocida en el mundo. Es una música y danza urbana,
nacida a principios del siglo pasado en la incipiente ciudad de Buenos Aires. Tiene fuertes
influencias europeas producto de la gran inmigración en la época. Se baila en pareja y sus
integrantes se estrechan en una especie de abrazo romántico. Es una danza sensual,
cadenciosa y sentimental.
La música paraguaya es muy particular, aunque siendo el único país de Sudamérica donde
la mayoría de los habitantes habla el idioma del origen
nativo, su música es totalmente de origen europeo.
Entre los siglos XVII y XVIII, los Jesuitas notaron que
los Guaraníes poseían talento musical, constituyéndose
en excelentes intérpretes de la música europea, aunque
no llegaron a componer.
La Polca o purajhei: Llegó de Europa durante la época colonial y poco a poco fue
adquiriendo características propias. La polca paraguaya tiene un ritmo ternario, de seis por
ocho.
La Guarania: Desarrollada por José Asunción Flores alrededor de los años ’20 del siglo
pasado, es una composición de ritmo más lento que la polca y no es bailable. Sus
composiciones están escritas en español y guaraní. Algunos temas de reconocida trayectoria
son: "India", "Recuerdos de Ypacarai", "Mi Dicha Lejana", etc.
El arpa típica del Paraguay tiene actualmente de 36 a 38 cuerdas, y son fabricadas con
madera del país. Con la madera de cedro en las partes donde requiere de mayor dureza, de
Jacaranda las clavijas y de pino la caja. La más conocida composición para arpa es la pieza
musical llamada Guyra Campana (Pájaro Campana), de autor desconocido, con arreglos de
Félix Pérez Cardozo (1908 – 0952).
Para la danza existen unas vivas polcas y galopas. La polca es una danza de parejas, en
tanto que las galopas son danzadas por un grupo de mujeres llamadas galoperas que giran
formando un círculo, balanceando de un lado a otro un cántaro o un jarrón en sus manos.
Otra variante es la danza de la botella, donde la principal bailarina danza colocando de a 1
hasta 10 botellas en la cabeza, una sobre otra. También están los Valseados, una versión
local de los valses, como por ejemplo “El Chopí”, “Santa Fe”, “Taguató”,”Golondrina,
Solito, etc.
Uno de los más conocidos exponentes de la música paraguaya fue Luís Alberto del Paraná,
quien realizó varias giras por Europa y el resto del mundo por más de 30 años.
RITMOS FOLCLÓRICOS DE CHILE
La música y la danza son uno de los aspectos más representativos de una cultura y sus
creencias. La mayoría de países tienen uno o dos bailes que lo representan a nivel mundial,
como es el caso de la Cueca en Chile, pero localmente hay cientos de variedades que están
llenas de significado.
¿Conoce usted otros bailes tradicionales de Chile y su historia? Aquí le contamos sobre
algunos.
El Carnavalito
Este baile, típico del norte de Chile, está directamente vinculado con las tradiciones andinas
de Bolivia y el norte de Argentina. En sus melodías destacan los instrumentos de viento, la
percusión y el charango, y los bailarines zapatean o dan pequeños saltos mientras se
mueven en círculos.
La Mazamorra
Este es un baile muy curioso ya que involucra a tres personas representando animales. Las
primeras dos son hombres que bailan alrededor de una mujer, imitando los pasos de un
gavilán que quiere conquistar a la paloma, así que podrá imaginarse unos movimientos muy
particulares. La mujer, en el centro, da vueltas y pequeños saltos mientras es cortejada.
La Cueca
La cueca es el baile nacional de Chile desde hace poco más de 30 años. Fue escogido como
símbolo de la cultura chilena, ya que nació a partir de una mezcla entre ritmos amerindios y
españoles. Se baila en parejas, frente a frente, aunque nunca hay contacto físico, y cada uno
de los bailarines tiene en la mano derecha un pañuelo que mueve al ritmo de la música y
sus pasos mientras se mueven en círculo.
El Costillar
La música y la danza son uno de los aspectos más representativos de una cultura y sus
creencias. La mayoría de países tienen uno o dos bailes que lo representan a nivel mundial,
como es el caso de la Cueca en Chile, pero localmente hay cientos de variedades que están
llenas de significado.
El Sau Sau
Este es probablemente uno de los bailes más nuevos de Chile y se originó en Isla de Pascua
a finales de los años 30, bajo la influencia de unas visitas de Polinesia que enseñaron a los
locales sus danzas tradicionales. La primera estrofa de los cantos del Sau Sau se mantiene
en idioma Samoa y se le han agregado dos estrofas más en idioma rapa nui.
Marinera
Tondero
Festejo
El festejo es una danza sensual de ritmo cadencioso y alegre, puede ser de desafío o
competencia entre los danzarines.
Alcatraz
El Alcatraz es uno de los bailes mas típicos que predominan en la costa peruana, la forma
actual plasma a principios del siglo XX a partir de los ritmos africanos traídos al Perú por
los esclavos negros.
Huaylash de Carnaval
Danza representativa del centro, es el baile popular de la región del sur de Huancayo,
departamento de Junín. Se ejecuta durante los carnavales y en casi todas las fiestas
patronales. Se afirma que inicialmente se efectuaba en ciertas fases del cultivo de la papa, y
que durante el se imitaban los movimientos de las faenas agrícolas. Asimismo, es motivo
de galanteo entre las parejas, según la tradicional danza de la cultura Huanca
Carnaval de Canas
Es una danza Cuzqueña de la provincia de Espinar, zona sur del Cuzco. Esta danza
proviene de la zona de los "Bravos Canas" y se caracteriza por ser muy festiva y picaresca.
Huayno
El Huayno es la expresión musical más popular en la región de la sierra del Perú; nace en el
Imperio Incaico y sobrevive de la colonización Española y mantiene su popularidad hoy en
día.
Tarpuy
Danza del departamento del Cuzco capital arqueológica del continente Americano.
El vals peruano
Es una de las manifestaciones más románticas de las danzas de Perú y refleja la integración
cultural que se realizó en el siglo XIX, cuando llegó el vals vienés y los peruanos en vez de
adoptarlo, lo adaptaron.
El wititi
Esta danza típica del sur del Perú, concretamente del Valle del Colca y sus alrededores,
destaca por haber permanecido casi intacta a lo largo de los
siglos, por lo que ha sido declarada Patrimonio Cultural de la
Nación.
Samba
Axe
Capoeira
Forró
Forró es un tipo de baile brasileño que tiene orígenes en Europa y África. Forro se baila
sobre todo en la fiesta de San Juan. Se baila en pareja y se puede bailar también en grupo,
los pasos son fáciles: dos para izquierda y dos para la derecha. El Forró es un género
brasileño, que se originó en el noreste de Brasil, particularmente en Bahia. Es música de
fiesta; su nombre es derivado de la palabra forrobodó, que significa fiesta de baile. Este
género se toca generalmente con tres instrumentos: un acordeón, el triángulo y un zurdo. Es
un ritmo muy rapido, y en las versiones más modernas se le han incluido guitarras, e
instrumentos de viento entre otras posibilidades.
Pagode
Pagode designa fiesta, reuniones para compartir amistades, música comida y bebida. Surge
como celebracion de la Samba a mediados del siglo XIX y se consolida en el siglo XX en
Rio de Janeiro. Anteriormente ya eran celebradas estas fiestas en senzalas (alojamientos
grandes donde vivan los esclavos de las haciendas y fabricas). Con la abolicion de la
esclavitud se establecieron los negros liberados en Rio de Janeiro - muchoes de ellos negros
baianos y que tienen una relación intrínseca con el sincretismo de religiones de origen
africano, como el camdomble y la macumba - el Pagode se consolida como la necesidad de
compartir y construir la identidad de un pueblo recién liberado y que necesita dar otra
función al cuerpo que hasta entonces solamente era instrumento de trabajo.
Baião
Baião es un ritmo bailable y muy influyente en el Brasil música Nordestina, La música del
noreste. Esto subyace en la mayoría de los ritmos básicos de la instrumentación con
diferentes estilos de esta región: Forro, Coco, Ciranda y embolada. El Baião surgió de la
danza folclórica Baiano, que viene de Bahía y menciona por primera vez en 1842
wurde.Typische Baião son los instrumentos de acordeón pandeiro, Zabumba, (Sanfona),
Triángulo y la guitarra (Violão).
Sertanejo
Lambada
El joropo
El joropo es un género musical y danza tradicional de Venezuela23 y Colombia.4567 Su
diversidad se manifiesta en distintas
tipologías subregionales. Entre ellas
cabe mencionar el joropo oriental, el
joropo central (con algunas
especificidades como el joropo tuyero,
el joropo mirandino o el joropo
aragüeño), el joropo andino y el golpe
larense en Venezuela; además del
joropo llanero, propio de los Llanos
colombo-venezolanos. En Venezuela
existen además importantes variantes
que fusionan elementos de los tipos antes mencionados, con desarrollo de particularidades
estilísticas, como es el caso del joropo guayanés, joropo guaribero o cordillerano, joropo
horconiao y joropo urbano.
Para los cultores de las zonas rurales, la palabra designa más a la fiesta o evento bailable,
que a la música o la coreografía propiamente dichas. Para designar estos elementos utilizan
términos mucho más específicos, como corrido, pasaje, golpe o revuelta en el caso de la
música, y valsiao, zapateao o escobillao para el caso de la danza. No obstante, el coplero
Vidal Colmenares, cultor del joropo veguero, afirma con base a testimonios orales
familiares que datan del siglo XIX, que en los llanos de Barinas, Apure y Portuguesa no se
utiliza la palabra joropo para denominar la fiesta: simplemente se le dice "parranda".
Colmenares cree que la connotación viene más bien de Caracas y se ha impuesto en el
léxico venezolano con esa acepción que no es propia del llano. No obstante, en las zonas
urbanas, el vocablo joropo se utiliza en general para designar una música vivaz con arpa,
cuatro y maracas como base instrumental, sin mayor referencia al baile.
El carnavalito y otros ritmos folklóricos de Bolivia
El carnavalito es un baile y música tradicional de raices prehispánicas, de antes de la
llegada de los colonizadores europeos; ha perdurado y hoy sigue practicándose en el Norte
de Argentina, Jujuy y en partes de Salta, Catamarca y Tucumán, y en la zona occidental de
Bolivia, pero con determinadas figuras de otras danzas incluidas por el paso del tiempo.
También se baila en el departamento de Nariño al sur de Colombia, Norte de Chile, desde
Arica y Parinacota hasta La Serena, y en partes de Perú, como Arequipa y Cajamarca.
Bailecito: Baile tipico de la region occidental y central de Bolivia.
Tiene un tipico ritmo cadencioso y por lo general se acompañan con el bombo. La mayoria
de los bailecitos son cantados.
Typical dance of the central and Occidental side of Bolivia.
Caporales: Baile tipico del occidente donde se usan trajes vistosos.
Typical dance of the Bolivian Occident where the dancers use costumes.
Carnavalito: Musica de baile tipico del tropico boliviano.
Music of typical dance of the Bolivian tropic.
Cueca: Baile tipico entre parejas sueltas donde usan un pañuelo, el hombre y la mujer.
Typical dance where men and women dance aside and use both a handkerchief.
Chacarera: Danza tipica del Chaco, donde se usan violines y erkes.
Typical dance of the Bolivian Chaco using violins and "erkes".
Diablada: La Diablada se origino en Oruro - Bolivia a partir de una mezcla de la cultura
nativa con la española.
Esto ocurrio principalmente por la intencion de España de evangelizar y eliminar las
costumbres consideradas paganas de los pueblos nativos, que en la region eran
principalmente los Urus. Una de las fraternidades de Diablada mas antiguas de Bolivia se
fundo en Oruro el año 1904, actualmente existen muchas fraternidades de Diablada en el
pais, pero las mas importantes participan en el carnaval de Oruro, que fue declarado por la
UNESCO como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. La diablada luego se
irradio luego a otros paises.
Diablada: The diablada was originated in Oruro - Bolivia from a mix of the native culture
with the one of the Spanish conquerors. This happened specially for the intention of Spain
to evangelise and erradicate the traditions of the native people, as they were considered
pagan; the people that suffered this treatment were mainly the Urus. One of the oldest
groups of Diablada was founded in Oruro on 1904; currently there are many groups of
Diablada in Bolivia but the main ones participate in the Carnaval de Oruro. In the following
years the diablada was introduced to other countries.
Huayño: Baile tipico indigena.
Typical indigenous dance.
Morenada: Baile tipico donde se usan trajes vistosos y caretas de negro.
Typical dance with costumes and masks of negroes.
Taquirari: Baile criollo cruceño (originalmente con flauta y de caja); tiene ritmo alegre.
Typical dance of Santa Cruz, it has a merry rhythm.
El tango
El tango es un género musical y una danza, característica de la región del Río de la Plata y
su zona de influencia, principalmente de las ciudades de Buenos Aires (en Argentina) y
Montevideo (en Uruguay). El escritor Ernesto Sabato destacó la condición de "híbrido" del
tango. El poeta Eduardo Giorlandini destaca sus raíces afrorioplatenses, con la cultura
gauchesca, hispana, africana, italiana y la enorme diversidad étnica de la gran ola
inmigratoria llegada principalmente de Europa. La investigadora Beatriz Crisorio dice que
"el tango es deudor de aportes multiétnicos, gracias a nuestro pasado colonial (indígena,
africano y criollo) y al sucesivo aporte inmigratorio". Desde entonces se ha mantenido
como uno de los géneros musicales cuya presencia se ha vuelto familiar en todo el mundo,
así como uno de los más populares.
Distintas investigaciones señalan seis estilos musicales principales que dejaron su impronta
en el tango: el tango andaluz, la habanera cubana, el candombe, la milonga, la mazurca y la
polka europea.
La guajira y otros ritmos de cuba
La guajira es un género derivado del punto cubano.
De acuerdo con algunos estudiosos del tema, el punto cubano ya se conocía en España
desde el siglo XVIII, donde era llamado "punto de La Habana", y hacia la segunda mitad
del siglo XIX fue adoptado por el naciente estilo del flamenco español, que lo incluyó entre
sus "palos" con el nombre de guajira.
El género de la guajira popular fue utilizado por compositores españoles de zarzuelas, tales
como Ruperto Chapí, el cual lo incluyó en su conocida obra "La revoltosa", de 1897, y dos
años más tarde, en 1899, el cubano Jorge Anckermann inaugura un nuevo género con su
canción "El arroyo que murmura", la primera Guajira cubana.
Esta canción se convirtió en un modelo que adoptaron muchos otros compositores cubanos
posteriormente, y fue incluida con frecuencia, tanto en la zarzuela como en el teatro
vernáculo.
2.-TIMBA Timba siempre fue poner corazón, dicen los expertos, empeño al momento de
hacer música. En las orquestas cubanas, al tocar el son montuno u otros ritmos bailables,
los cantantes usan la expresión timba para invitar al resto de músicos a subir la temperatura
del tema y energizar al público. Se caracteriza por tener un ejercicio amplio del piano,
batería, percusión latina (pailas, congas, güiro) e instrumentos de viento-metal,
principalmente trompeta y trombón. Timba es un término de procedencia africana cuando
los esclavos negros llegaron a Centroamérica sembrando el africanismo español dejando
como resultado la timba (que quiere decir tambor), también llamado bomba. En la
actualidad, la timba es común entre los músicos populares cubanos, principalmente los
cultivadores del son. Se usa para denominar determinada textura que aglutina aspectos de
expresión y estructuras propios del son en los últimos años de la década de 1980 y con más
fuerza a partir de 1990. I Los orígenes de esta expresión se pueden remontar a las
incursiones en fusión de una banda como Irakere, en los años 60 del siglo pasado, y
orquestas como Elito Revé, la Charanga Habanera, Adalberto Álvarez, NG La Banda, entre
otras, las cuales son muy importantes para estas producciones.
3.- SON El son cubano es un género musical originario del este de Cuba, región
popularmente conocida como zona oriental u oriente y que hoy comprende las provincias
de Guantánamo, Granma, Holguín y Santiago de Cuba. Para el músico y escritor Laureano
Fuentes Matons, de acuerdo con su libro Las artes en Santiago de Cuba, publicado en 1893,
la canción «Son de la Ma Teodora», es considerado como el primer son conocido. Esta
canción aparece como escrita en Santiago de Cuba en 1562 por las hermanas Micaela y
Teodora Ginés, dos negras libertas originarias de Santo Domingo. Por otro lado,
historiadores consideran equivocada esa afirmación, llegando incluso a poner en tela de
juicio la existencia de dicha canción, considerándola como apócrifa y carente de
documentos históricos que avalen su creación. No obstante, es innegable que en el «Son de
la Ma’ Teodora» reproducido por Fuentes Matóns en 1893, están presentes características
del género del son cubano, como lo es el diálogo entre solista y coro. Si bien presenta
elementos de música bantú y española, el son surgió en la región oriental de Cuba a finales
del siglo XIX. Su origen está íntimamente vinculado al changüí, considerado por algunos
autores como el ritmo madre del son. En 1892, el tresista baracoense de ascendencia
haitiana Nené Manfugás lo llevó del monte a los carnavales de Santiago de Cuba. El son
llegó de Oriente a La Habana alrededor del 1909, coincidiendo con el traslado de los
soldados del ejército permanente. El Cuarteto Oriental, creado en 1916 y que en 1918 se
convirtió en el Sexteto Habanero, estableció el formato de las bandas de son en lo adelante.
4.- DANZON El danzón es un ritmo y un baile de origen cubano creado por el compositor
matancero Miguel Faílde (1852-1921) próximo al año 1879 y engendrado por otro género
cubano llamado danza, una variación de la contradanza. «Baile típicamente cubano, llegó a
ser el arquetipo de la música popular con su ritmo característico». Desde principios del
siglo XX ha tenido gran arraigo en México, considerándose también parte de la cultura
popular de aquel país. En Cuba se interpreta con mayoría de instrumentos de viento, con
flauta, violines, timbales y percusión cubana. Se derivó como resultado de la
transculturación de la contradanza europea que llegó a principios del siglo XVIII por vía de
las cortes españolas, por la toma de La Habana por los ingleses en 1762 y a finales del siglo
XVIII por las migraciones de colonos franceses y de negros y mulatos de Haití a Cuba. Hay
que destacar que, en los años 50, el danzón también fue interpretado en Cuba por las
orquestas llamadas Jazz band, donde se destacaron la orquesta "Avilés", una agrupación
centenaria, considerada la más antigua de Cuba. Un ejemplo de ello fue el danzón "Dos
Melodías", una compilación del compositor, guitarrista y arreglista holguinero Juanito
Márquez, quien hizo una selección de melodías del compositor George Gershwin, con
atrevidas armonizaciones.
5.- ZAPATEO Zapateo Cubano, es un baile de origen español. Surgido en las zonas rurales,
se cree que, ya desde 1550, los primeros colonizadores empezaron a desarrollar una afición
por bailes que tenían como principal atractivo el arrastrado de los pies o zapateado, de
posible procedencia andaluza, que se encuentra en algunas danzas de influencia celta en
Europa. Otros historiadores e investigadores le atribuyen una raíz canaria. El zapateo es un
baile de pareja suelta, que se apoya en la música en compás de seis por ocho, el canto y el
palmeo de los participantes. La mujer se mantiene erguida y sostiene su delantal o falda con
ambas manos; el hombre se inclina ligeramente hacia delante con los brazos cruzados por
detrás a la altura de las caderas, de modo que simula perseguir el cuerpo de la compañera
con su cabeza.
Ritmos folklóricos de Centro America y Mexico
El Salvador
El folklore salvadoreño es el resultado de la mezcla de la cultura indígena que los españoles
encontraron a la llegada a nuestras tierras y la cultura que ellos portaban y que luego fue
impuesta a los pueblos conquistados, es así como mucha de la cultura indígena desapareció,
pero a pesar de todos los esfuerzos que los españoles hicieron no lo lograron borrar de el
todo la cultura de nuestros antepasados, en El salvador se escondieron o disimularon la
costumbres por medio de adaptarlas a las costumbres y ritos religiosos que la cultura
española imponía y enseñaba, dando lugar al mestizaje.
Acá el folklore será abordado desde la perspectiva de la danza folklórica.
Honduras
El folklore en Honduras es muy variado e interesante por los elementos culturales que
resultan en cuatro grandes grupos raciales (indígenas, españoles, negros y mestizos), cada
departamento tiene sus propias tradiciones, vestuario, música y creencias, por ejemplo:
Música Autóctona o Aborígen
Se ha estudiado mucho sobre la música lenca, tradiciones, además de otros grupos
originarios de las tribus prehispánicas.
Algunos de los instrumentos musicales prehispánicos son los Aerófonos, las Ranas de
Barro, las Z
Música Criolla
"El Candú",
"El Pitero",
"Torito Pinto",
"Flores de Mimé",
"El Bananero"
Entre los instrumentos creados luego de la colonia encontramos a el Caracol, las Flautas,
varios instrumentos de percusión, la Marimba.
Guatemala
Guatemala es un país multicultural en donde los diferentes grupos étnicos, la mayoría de
ellos descendientes de la civilización maya han preservado algunas danzas con elementos
primigénios de las originales y por otro lado han mezclado otras con elementos de bailes
hispánicos traídos por los conquistadores. Con los demás grupos ha sucedido el mismo
fenómeno de sincretismo cultural.
Actualmente para hablar de Danzas y Bailes Tradicionales tenemos que formar listas de las
danzas Mayas sin elementos foráneos como la Danza de los Venados o XajojQuej, la
Danza de la Culebra, la Danza de los Micos y el Palo Volador y el Baile Drama Rabinal
Achí o el Varón de Rabinal, al mismo tiempo, las Danzas con elementos foráneos como La
Danza de la Conquista, de los Costeños, de los Gueguechos y otras, además de la lista de
bailes alegres que son una mezcla de ritmos modernos fusionados con bailes clásicos y
populares de principios del siglo XX en adelante.
Nicaragua
El folklore no solamente se trata de las vestimentas y los bailes, también se trata de la
música.
La música vernácula y autóctona nicaragüense es una de las más ricas de la región
centroamericana, señalando a recopiladores y autores de la misma como Camilo Zapata,
Erwin Krüger, Víctor M. Leiva, Los Bisturices Armónicos, los hermanos Carlos Mejía
Godoy y Luis Enrique Mejía Godoy, Otto de la Rocha, Los de Palacagüina, Flor Urbina,
entre otros. La música propia nicaragüense (Son nica, polkas y mazurcas segovianas, y la
música vernácula en general) muestran gran influencia española y africana.
También en Masaya se desarrolla la marimba de arco que es un instrumento propio de
Nicaragua; aunque, la marimba como tal se conoce en todos los países centroamericanos y
el sur de México. Los chicheros son pequeñas bandas locales que amenizan las fiestas
patronales y corridas de toros.
En la región del Caribe se observan bailes y sones africanos, como el Palo de Mayo.
Costa Rica
En Costa Rica, cada provincia tiene su traje regional y su ritmo:
• San José: su principal ritmo es el vals, pero también utiliza lo de las otras
provincias.
• Heredia: la caracterizan el vals y el tambito.
• Cartago: La distinguen las mazurcas, vals y polkas.
• Alajuela: vals y pasillos, estos últimos de influencia colombiana.
• Puntarenas: sus ritmos son pasillo, parranderas, cumbias de influencia colombiana
y bolero.
• Guanacaste: Se caracteriza por la parrandera, punto, danza, contradanza y otros.
• Limón: lo reconocemos por el calipso y las cuadrillas.
Panamá
Haciendo resaltar el folklor y lo autóctono de las regiones de las provincias de la bella
ciudad de Panamá, están los bailes típicos. Sin duda el baile más característico de este país
es el Tamborito.
Este y muy reconocido baile actualmente representado en la provincia de Los Santos, al
igual que en otras regiones del país, todos con unos toques diferentes pero haciendo del
instrumento resonar en todo los bailes.
En la provincia de los Santos se cultiva el tamborito santeño, de influencia española y en la
provincia de Darién se hace notar la influencia de los negros de África con el bunde.
De seguido se encuentra el bunde en la provincia de Darién y en Colon. Baile característico
de estas zonas. El mismo consiste en un círculo donde la mitad la constituyen los hombre y
la otra parte las mujeres, bailan al son de los tambores y del canto de las mujeres, el baile
inicia cuando un hombre corteja a la mujer y se colocan a bailar dentro del círculo y así se
dan turno a las otras parejas.
Es el tamborito que sin duda, es lo más característicos del panameño.
Otro y muy reconocido baile son la cumbia santeña y la cumbia chorrerana, ambas con
ejecuciones diferentes y muy originales de estas zonas, las mismas disfrutan de gran
colorido y de movimientos muy alegres, donde el instrumento, el tamborito se hace resaltar.
Otros bailes representativos más populares esta: el baile del torito guapo, Congo, la espina,
el punto, la mejorana, el atravesao y el bullerengue. El Tamborito se baila en la provincia
de Coclé, provincia de Los Santos, provincia de Herrera, provincia de Veraguas, en la
ciudad de Panamá y en la provincia de Bocas del Toro.
Belice
Belice es un país muy pequeñito que tiene muchísima historia para todos aquellos que se
quieran poner a investigar, de modo que este festival es muy importante para su gente y
sobre todo para sus artistas. Una de las cosas que más llama la atención tienen que ver con
el hecho de que en las costas de Belice se desarrolla un festival folclórico en el que los
máximos exponentes de la música del la región se presentan ante el público.
Lo importante es que se recuerda a la civilización que habita en la zona hace algunos siglos
y nos referimos a nada más y nada menos que a los mayas, una de las más importantes
civilizaciones de las que se tiene registro en suelo americano antes de la llegada de los
españoles. Se lleva a cabo promediando el mes de Agosto y tiene mucha repercusión en la
vida del país, porque durante el evento, no se habla de otra cosa.
https://es.scribd.com/doc/210632285/La-Guarimba
https://es.wikipedia.org/wiki/Xuc
https://books.google.com.gt/books?id=8ZwZBAAAQBAJ&pg=PA198&lpg=PA19
8&dq=el+sique+de+honduras&source=bl&ots=x927Mixyqy&sig=nXS_AWWrHR
DiqMBYvFq3qDNcyj8&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjBg--
avrjcAhUHalAKHXirA8QQ6AEwFHoECAcQAQ#v=onepage&q&f=false
https://es.wikipedia.org/wiki/Jarabe_tapat%C3%ADo
https://es.wikipedia.org/wiki/Corrido_(M%C3%A9xico)
https://es.wikipedia.org/wiki/Joropo
https://es.scribd.com/upload-
document?archive_doc=283274431&escape=false&metadata=%7B%22context%22
%3A%22archive_view_restricted%22%2C%22page%22%3A%22read%22%2C%2
2action%22%3Afalse%2C%22logged_in%22%3Afalse%2C%22platform%22%3A
%22web%22%7D
https://libreriaboliviana.com/boliviamusicaritmosbailestipicos.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Tango
https://es.wikipedia.org/wiki/Guajira_(m%C3%BAsica)
https://www.excelenciascuba.com/noticia/10-ritmos-cubanos-que-adoran-los-
turistas
https://es.scribd.com/upload-
document?archive_doc=265000176&escape=false&metadata=%7B%22context%22
%3A%22archive_view_restricted%22%2C%22page%22%3A%22read%22%2C%2
2action%22%3Afalse%2C%22logged_in%22%3Atrue%2C%22platform%22%3A
%22web%22%7D