Está en la página 1de 17

Fundamentos

filosóficos
delEstado
1 Fundamentos filosóficos del Estado +
Los seres humanos no vivimos aislados los unos de los otros, sino integrados en gru-
pos más o menos complejos, como la familia, el barrio, la ciudad o el Estado. Todos
estos grupos constituyen lo que llamamos, de forma genérica, sociedad.

En toda sociedad, confluyen una serie de intereses y objetivos que ge~eran una
amplia gama de relaciones entre sus miembros. La complejidad de estás relaciones
obliga a dotarse de una organización, es decir, a crear instituciones a través de

?
las cuales distribuir las tareas que resulta necesario realizar.

Pero ¿cómo se originaron las sociedadeshumanas?¿Porqué se someten


los individuos a una autoridad que dictamina qué se puede y qué no se
puede hacer? ¿Enqué consisteel poder político y de dónde emana?

1.1 El origen de la sociedad
Uno de los temas recurrentes de la filosofía polftica está relacionado con el origen de
las sociedades humanas. ¿Cómo y por qué empezaron los seres humanos a vivir en
comunidad? Las respuestas ofrecidas se clasifican en tres grandes grupos:
1 Origen natural: los seres humanos poseen una inclinación
natural a asociarse entre sí, pues la vida en sociedad forma
parte de su esencia. Aristóteles sostenía que no se puede
ser verdaderamente humano si uno no nace y crece en el
seno de una sociedad, rodeado de otros humanos.

1 Origen divino: el universo fue creado y ordenado por Dios y


la sociedad es parte de ese universo ordenado.

Esta fue la explicación dominante durante la Edad Media


y parte de la Edad Moderna aunque, en la actualidad,
no cuenta con gran respaldo. Juan de Salisbury, filóso-
fo medieval partidario de esta explicación, decía que la
sociedad tiene un alma y un cuerpo: el alma es la auto-
ÍNíllr.F
OECONTFNlílíl~ ridad eclesiástica y el cuerpo, la civil. Del mismo modo
que el alma es superior al cuerpo, así también la autori-
Fundamentos filosóficos
dad eclesiástica es superior a la autoridad civil y, en caso
del Estado
de disputa, debe prevalecer aquella sobre esta.
Formas de organización política
Origen contractual1: la sociedad nace debido a un
Ideas políticas en la Antigüedad consenso entre sus miembros que, gracias a la re-
y el Renacimiento flexión racional, descubren las ventajas de la convi-
vencia.
Las ideas políticas
en los siglos xv11y xv111 El consenso inicial dará lugar a un contrato que con-
solide el acuerdo y quedará plasmado en las leyes e
Las ideas políticas instituciones que conformen la sociedad. Esta op-
en los siglos x1xy xx ción fue inicialmente defendida por los sofistas en
El pensamiento utópico la Grecia clásica. Sin embargo, las principales teori-
zaciones se elaboraron durante los siglos xv11y xv111.

Desde que nacemos, los seres humanos


vivimos rodeados de personas. El primer
grupo humano al que pertenecemos es
nuestra familia.

222 Bloque111.
1.2. Elementos de la organización política
Antes de adentrarnos en el análisis de las distintas organizaciones políticas que han
existido a lo largo de la historia y en las reflexiones filosóficas que sobre ellas se
han hecho, necesitamosdotarnos de un aparato conceptual que nos permita com-
prender los conceptos relacionados.

Lasociedadcivil estáformadaporlaspersonas queactúandentrodegruposmáso


menosorganizados paradefenderintereses
comunes y promoveracciones
colectivas
que
redundenenbeneficiopropioo de terceraspersonas.

Porejemplo,lasasociacionesculturales,
losclubesdeportivos,
lasorganizaciones
no
gubernamentales,lossindicatos,
losgruposreligiosos,
etc.

Lasociedadpolíticaestáconstituidaportodaslasinstituciones
creadas
conel fin de
garantizarel funcionamiento
y la pervivencia
deunasociedad.

Porejemplo,lasrelacionesqueseestablecen entrelosmiembrosde unasociedad


y sus El filósofoalemánMaxWeber(1864-
instituciones,
o entrelaspropiasinstituciones
queformanpartedela sociedad
política. 1920)es el autorque,probablemente,
máshacontribuido enépocareciente a
Un Estadoesuntipo desociedadpolíticacaracterístico
de lassociedadesoccidentalesa la elaboración de un marcoteóricoque
partirdel Renacimiento
e incluyela formade organización
social,económica
y políticaque facilitela comprensión de losfenóme-
regulala vidacomunitaria. nossociales y políticos.Conjusticia,es
considerado pormuchoscomoel padre
de la teoríapolíticacontemporánea.
Algunasde lascaracterísticas
quediferencian al Estadodeotrasformasdesociedadpolítica
sonla delimitación
precisadelterritorioqueabarca,la formulación
explícitade lasnormas Weberdefinióel Estadocomola enti-
y lasleyesporlasqueseregulay el establecimientode rcluciones
conotrosestadosenuna dad que ejerceel monopoliodel uso
comunidadinternacional. legítimode la violencia.Esta defini-
ción ha ejercidouna gran influencia
Unanaciónesunaentidadcompleja formadaporunterritorioy sushabitantes,
demodoque en el pensamiento políticooccidental.
entreellosexistenlazosculturales
quevanmásalládelo político.Estoslazospuedenserde Tambiénle debemosa estefilósofola
unidadlingüística,
religiosa,
étnicao histórica,
reconocida
porquienes pertenecena esanación. clasificación de los tipos de liderazgo
políticoy el estudiosobrecómola ten-
A veces,la extensión
de unanacióncoincideconla delEstadoquela gobierna,aunque denciaa racionalizar la organización
de
tambiénexistenestadosplurinacionales. la sociedadconduce,inevitablemente,
a sucrecienteburocratización.
Unrégimenpolíticoesla formadegobierno queadoptaundeterminado Estado.
Cada
régimen
políticoestablececómoseejercey setransmite
el poderdentrodeél.

Porejemplo,
la monarquía
absoluta,
la monarquía
parlamentaria,
la república,
la dictadura
o el 1
contractual procedentede un pacto,
comunismo. oral u escrito,entre partesque se obli-
gan sobrealgunamateriao cosadeter-
Ungobiernoesla institución
delEstadoquecuentaconel poderpolíticoy, portanto,conla minada.
capacidad
paratomardecisiones queafectana la organización
políticadeunasociedad.

Podemos
distinguir,básicamente,
dosmodosde elegirungobierno:democrático
y no
democrático.
1 Gobiernodemocrático:
eselegidoporaquellosa quienesva a gobernar.
1 Gobiernono democrático:el gobiernoaccedeal podersintenerencuentala voluntadde
losgobernados.

En un gobierno democrático, los repre


sentantes son elegidos mediante elec-
ciones libres.

lnm t 11!1 of r 1Ec•ad 223


1.3. Características de la organización política
Las instituciones políticas necesitan dotarse de unas cualidades y contar con unos
instrumentos que les permitan ejercer su labor y mantener la cohesión1 social.

Lasoberaníaesla capacidad de decidirsobreun territoriodeterminado,tantoen lo que


afectaa cuestiones internasy a quieneslo habitan,comoen lo referidoa la relaci(incon
otrosterritoriosy sushabitantes.

Dependiendo de lasideologíaspolíticas,la soberanía


puederecaersobreun únicoindividuo
elegidopor Dios,sobretodoslosmiembrosde la sociedadconsiderados individualmenteo
sobreel conjuntode todosellos.

Elpoderpolíticoesla capacidad quetieneun individuoo grupode individuosparatomar


decisiones,
influiren ellaso evitarqueotrostomendecisiones queafectana todoslos
miembrosde unasociedado a unapartede ellos.

Elpoderpolíticoseplasmaen leyeso normasquetodosdebemoscumpliry cuyo


incumplimientopuedesercastigadode diversasformas.

Laautoridadesel derechoa influiren losdemáscuandoel poderes reconocido


y
aceptadopor aquellosquesecolocana sí mismosbajoel deberde obedecer.

Weberofrecióunaclasificación
de lostiposde autoridadquesonefectivosen la política.
El principio de legalidad establece que el po-
der debe ejercerse de acuerdo con la ley vi-
gente. Sefundaen la especialadmiración
quedespiertan 1 JulioCésar
Carismática determinadaspersonas,queconducea creerqueestán 1 Hitler
dotadasde cualidades
excepcionalesparaserlíderes. 1 Gandhi
Sebasaen la creenciade queciertascostumbres,normas 1 Patriarcado
merecenun respetoespecialdebidoa que 1 Vasallaje
Tradicional o instituciones
hanestadovigentesdesdetiempoinmemorial. 1 Esclavitud
Obligaa respetary acatarúnicamentelasleyese Sociedades
Legal-
instituciones
queemanande la soberanía popularpor democráticas
racional
mediode procedimientos explícitamente
regulados. actuales

Lalegitimidadconsisteen el derechoa ejercerel poderen un régimenpolítico.

Esunacualidadfundamental paramantener la estabilidaddelsistemapuestoque,ensuausencia,


y laviolencia
el únicomododeejercerel poderpolíticoesa travésde la intimidación sistemática.

Lalegalidadconsisteen la actuaciónacordeconlo quedictanlasleyes.

Afectapor iguala quienesostentanel podery a quienessevensometidos


porél.

1. Elabora una tabla en la que recojas las distintas teorías 3. Busca al menos una frase de ejemplo para cada una de
sobre el origen de la sociedad, qué proponen y en qué las cualidades de una organización política en las que se
época ha predominado cada una de ellas. emplee correctamente esa expresión.
2. Explica la diferencia entre sociedad civil y sociedad polí- 4. Participad en un diálogo filosófico en el que analicéis las
tica, entre Estado y nación, y entre Gobierno y régimen ventajas y los inconvenientes de los distintos tipos de au-
político. toridad. Redactad un breve resumen con las conclusiones.

224 Bloque111. ro, c,nal1dacl


prac 11 1
2. Formas de organización política
A lo largo de la historia, se han hecho múltiples clasificacionesde los distintos regí-
menes políticos y formas de gobierno. Vamos a centrar nuestra atención en dos de
ellas: la de Aristóteles y la de Karl Marx. Lajusticiaes unavirtudéticaquecon-
siste en dar a cada quien lo que le
La clasificación de Aristóteles combina dos criterios: el número de gobernantes y corresponde, respetandosiempresus
la forma de gobernar, según sea en beneficio de toda la sociedad o de la propia au- derechos.
toridad. Como resultado, obtenemos seistipos diferentes de organización política. El reconocimientode los derechosde
todos los individuosy la exigencia
de equidaden los repartosde bienes
sonun asuntofundamentalen la con-
Gobiernojusto. vivenciasocial.De ahí que la justicia
Quiengobiernapersigue Monarquía Aristocracia Democracia trasciendael ámbitode la moralpara
el biencomún alcanzartambiénel de la política.Exi-
Gobiernoinjusto. gimosjusticiano soloa cadaindividuo
Quiengobiernapersigue particular,
sinotambiéna cadaGobier-
Tiranía Oligarquía Demagogia
no,en cadadecisiónpolíticay en cada
su propiobien
leyquesepromulga.
Marx propuso una clasificación que pretendía, al mismo tiempo, ser una descrip- Lajusticiaes,portanto,unavirtudque
ción de la sucesión histórica de las formas de organización social que han existido. vinculael ámbitode la éticaconel de
Su clasificación atendía a la organización económica de la sociedad y a la forma de la política.
distribuirse la propiedad entre sus miembros. Su propuesta fue la siguiente: El filósofonorteamericano JohnRawls
1 Modelo asiático (antiguos imperios de Egipto y Babilonia) Elfaraón o el empera- elaboróuna teoríade la justiciaque
dor eran propietarios del agua, las vías de comunicación y el ejército, y permitían estableceun procedimiento para ga-
acceder a los beneficios propios de sus bienes según su criterio. La población be- rantizar que las decisionespolíticas
neficiada tenía que pagar tributos. que se adoptenseanjustas.Segúnél,
si queremosactuarcon justiciaen la
1 Modelo esclavista(Antigüedad, Grecia y Roma).La sociedad se dividía en ciuda- esferapública,nos debemosimaginar
danos y no ciudadanos. Los ciudadanos (amos) podían ostentar la propiedad de colocados en unasituaciónidealen la
los que no lo eran (esclavos).La producción de riqueza dependía de los esclavos, que no sabemosel rol que nostoca-
pero esta era propiedad de los ciudadanos. rá desempeñar en la sociedad.Enesa
situación,los repartosseríansiempre
1 Modelo feudal (Edad Media). La sociedad se dividía en nobles y vasallos. Unos justos puestoque nadiepuedesaber
eran propietarios de la tierra y cedían su explotación a los otros. Estosse vincula- de antemanosi obtendríaventajaso
ban al señor feudal en un pacto que los obligaba a cultivar la tierra y ceder buena desventajas segúnla posiciónqueva a
parte de los beneficios. A cambio, obtenían protección. ocupardespués.
1 Modelo capitalista (desde el Renacimiento pero, sobre todo, tras la Revolución
industrial). La sociedad se divide en capitalistas y proletarios. Los capitalistas son
propietarios de todos los medios para producir riqueza y los proletarios les tienen
que vender su capacidad de producir a cambio de un salario.

Los desarrollos posteriores del modelo capitalista han dado lugar a tres formas bá-
sicasde organización social que están vigentes en la actualidad: el Estado liberal,
el Estado socialista y el Estado social y de derecho. Cada uno supone un intento
de organizar el Estado sobre la base de un orden económico mundial basado en el
capitalismo. Lasclaves de las diferencias entre ellos se encuentran en la actitud que
adoptan ante la intervención del Estadoen asuntos económicos y ante la propiedad 1
cohesión:accióny efectode reunirseo
privada. adherirselascosasentresí.

S. Buscaejemplos de cada uno de los seistipos de gobierno 6. Elabora una breve descripción de cada uno de los tres
que distingue Aristóteles y razona por qué consideras tipos de Estado que están vigentes en la actualidad. Des-
que cada uno de ellos se corresponde con el tipo de mo- taca especialmente los rasgos que los diferencian y los
delo asignado. que los asemejan.

12 i: ndam 1 • filo ,f, l E ta 225


3. Ideas políticas en la Antigüedad
y el Renacimiento
La reflexión filosófica sobre la política se inició en el siglo va. C. y ha permanecido
como una constante a lo largo de la historia. Esta reflexión intenta ofrecer propues-
tas que contribuyan a mejorar la organización de la sociedad, de acuerdo con unas
concepciones ideales que varían de unos pensadores a otros.

3 1 . El convencionalismo de los sofistas


Los sofistas, entre los que cabe destacar a Protágoras y Gorgias, fueron los primeros
en llamar la atención sobre el hecho de que la organización política de una sociedad
es independiente de la organización que posee la naturaleza en su conjunto. Esta
independencia se debe a que la organización de la sociedad depende de decisio-
nes humanas, mientras que la de la naturaleza es ajena a ellas.

En consecuencia, los sofistas distinguieron dos tipos de leyes:

Physis. Es la ley natural, aquella a la que todos ser natural debe someterse de
forma necesaria y que no puede ser cambiada por el ser humano.

1 Nomos. Es la ley política que regula las relaciones entre los seres humanos dentro
de una sociedad y que puede ser cambiada si así lo acuerdan sus miembros por
procedimientos previamente establecidos.

Esta distinción llevó a los sofistas a formular su doctrina del convencionalismo de las
normas políticas.

Según el convencionalismo, las normas políticas son fruto de un pacto entre los
miembros de la sociedad. Dicho pacto es, precisamente, lo que les otorga validez.

Nadie puede dudar de que las normas políticas son fruto de un acuerdo, pero los
sofistas sostenían que no existe ninguna instancia 1 superior a ese acuerdo que sirva
para decidir sobre la validez de una norma o para comparar normas diferentes de
distintas sociedades y juzgar si una es mejor o peor que otra. El convencionalismo los
condujo a una posición relativista que daba por buena cualquier forma de organiza-
ción política, siempre que fuera elegida por los miembros de la sociedad.

Los sofistas no teorizaron sobre un supuesto modelo de sociedad ideal, pero sí re-
flexionaron sobre la forma de sacar partido a la forma de Gobierno concreta bajo la
que les había tocado vivir. En concreto, en la democracia ateniense en la que vivió
la mayoría de ellos, enseñaron oratoria, es decir, el arte de hablar en público para
convencer a los demás, de modo que estos tomaran decisiones que favorecieran al
orador.

Los sofistas enseñaron el arte de


hablar en público: aquellos ciuda-
danos capaces de convencer a sus
conciudadanos conseguirán que se
aprueben las leyes que ellos consi-
deren adecuadas.

226 Bloque 111.


3.2. La justicia según Platón
Platón fue contemporáneo de los sofistas y discípulo de Sócrates. Este último ya ha-
bía manifestado su desacuerdo con las conclusiones a las que llevaba la doctrina del
convencionalismo, pero fue Platón quien elaboró una teoría alternativa. ,

Este filósofo planteó la existencia de entidades perfectas que no se podían captar


por los sentidos, pero sí con la razón, y que eran los modelos a los que debían tratar
de parecerse todas las realidades del mundo sensible. En particular, según Platón,
existe la justicia perfecta o justicia en sí. Todas las acciones, todas las normas, todas
las organizaciones políticas pueden y deben compararse con esa justicia perfecta
para determinar en qué medida se acercan o se alejan de ella. Esta tesis platónica
se opone frontalmente a las consecuencias que se derivan del convencionalismo de
los sofistas, pues sostiene que sí existe una única forma perfecta y justa de Go- Justamente, lo que establecimos
bierno, y que todas las demás se pueden ordenar en función de lo que se parezcan al principio, cuando echábamos
o se diferencien de aquella. los fundamentos de la ciudad
para que se realizase en todas las
circunstancias, eso mismo, por
La justicia en sí consiste en el perfecto ordenamiento de las partes de un todo. lo menos en mi opinión, viene a
Aplicado a la convivencia social, esto significa que una sociedad es justa cuando ser una forma de la justicia o la
cada uno de sus miembros realiza a la perfección la actividad que le es propia. justicia sin más. Lo que estable-
cimos y dijimos repetidamente,
Para Platón, en toda sociedad hay tres necesidadesfundamentales que deben ser si quieres hacer memoria, es que
atendidas: de gobierno, de defensa y económicas. En una sociedad bien organizada, conviene que cada cual preste
atención a una sola cosa de la
se da un adecuado reparto de tareas. Por tanto, cada una de esas tres necesidades
ciudad, precisamente a aquella
debe ser atendida por personas diferentes. Una sociedad será justa cuando: para la que por naturaleza esté
mejor preparado. [. .. }
1 Los gobernantes sean los mejor capacitados para gobernar y se hayan preparado
concienzudamente para ello. Entoncesmi querido amigo -aña-
dí-, parece que ya encontramos
1 Los militares y los policías sean los mejor capacitados para las tareas de defensa en qué consiste la justicia: no en
frente a las agresiones externas y los disturbios internos. otra cosa que en hacer cada uno
lo suyo.[ ... }
1 Los productores y los comerciantes sean quienes mejor cubran las necesidades
materiales de la población y rentabilicen los recursos disponibles. A mi entender -dije yo-, lo
que faltaba por considerar en la
El modelo de gobierno que propone Platón es claramente aristocrático en el senti- ciudad después de haber tratado
do etimológico del término. La palabra aristoi,en griego, significa «lo mejor o los de la templanza, del valor y de la
prudencia, era eso que da a estas
mejores». El gobierno aristocrático es, por tanto, el gobierno de los mejores.
cualidades la fuerza que necesi-
Sin embargo, la aristocracia -tal como la entendió Platón- no debe ser heredi- tan para subsistir. Si permanece
taria. Este filósofo proponía que se estableciera un procedimiento para identificar en ellas no hay duda de que las
conserva. Decíamos en verdad
a los niños que tuvieran mejores dotes para el gobierno y que se diseñara un plan
que si encontrábamos las tres
educativo específico para ellos. Así, de adultos estarían especialmente capacitados cualidades citadas, la cuarta sería
para desempeñar esa importante función en la sociedad. De ello se beneficiarían sin duda la justicia.
todos: los gobernantes, que estarían haciendo aquello que mejor saben hacer, y los
PLATÓN
gobernados, que tendrían a los mejores gobernantes posibles.
La República,Aguilar

SOCIEDAD
JUSTA
......
ex
NECESIDADES GRUPOS
SOCIALES CUALIDADES
NECESARIAS
...... ......
Gobierno Gobernantes Prudencia

Defensa Militares y policías Valor

Subsistencia Productores y comerciantes


1
instancia: nivel o grado de cualquier
Templanza
institución política o social.

¿ F,
3 3 La filosofía política en la Edad Media
La reflexión filosófica durante la Edad Media estuvo profundamente influida por
el cristianismo. El esquema general que dominó el pensamiento político medieval
puede reflejarse en el siguiente gráfico. ,

Eluniversoenteroescreación Lossereshumanos se Elfin detodaobrahumana


divinay lasobrashumanas apartaronde Diose debeserla restitucióndel
debenencaminarse a incurrieron,
así,enel pecado ordendivinoy el retornoa
glorificaral Creador. del queahoratienenque Dios.
redimirse.

De esta concepción general, se extraerán una serie de ideas que actuarán como
denominador común de todas las propuestas de filosofía política que se hagan en
este período histórico.

1 Convivencia en la sociedad de dos órdenes que disponen de organizaciones


claramente separadas:

t El orden espiritual es gestionado por la Iglesia,con el Papaa la cabeza.


t El orden terrenal administra los asuntos no directamente vinculados con la
religión, y requiere de una estructura y organización independientes.

1 Superioridad de la autoridad espiritual sobre la terrenal. Los dos órdenes no


pueden entrar en conflicto, puesto que son las mismas personasquienes forman
parte de ambos ámbitos y, además, el fin que persiguen debe ser el mismo. Cuan-
do se presente algún conflicto puntual, la autoridad espiritual prevalecerásobre
la terrenal.

1 Preferencia por un modelo político jerárquico. La Iglesiaposee una estructura


piramidal. En la base, se encuentran los feligreses1;la curia2 eclesiásticaestá ubi-
cada por encima y, a la cabeza de todo, se ubica Jesucristo,concebido como Hijo
de Dios. El orden terrenal debe aspirar a imitar el orden de la Iglesia instituida por
Dios. De ahí que se considere a la monarquía como el sistema de gobierno más
Necesariamente se ha de afirmar adecuado.
que el mundo está gobernado
por uno solo. En efecto, siendo 1 Especial atención a los fines que persigue la sociedad. En la Antigüedad, la
el fin del gobierno del mundo lo reflexión sobre la política se centraba en lo relativo al origen y al fundamento de
que es esencialmente bueno, que la sociedad. Los pensadoresmedievalesañadieron, a esos dos asuntos, un tercero
es lo mejor, necesariamente el
que consideran de capital importancia: el fin que debe perseguir la sociedad.
todo de la gobernación del mun-
do ha de ser también el mejor. Para los filósofos medievales, ese fin debe centrarse en facilitar a los seres hu-
Mas el mejor gobierno es aquel manos su retorno a Dios tras cometer el pecado original. Por tanto, este será el
que se hace por uno solo.
criterio que permitirá decidir sobre cualquier asunto político: si nos acercaa la con-
Tomás DE AQUINO secución del fin previsto, será valorado positivamente; si, por el contrario, nos aleja
Suma teológica, BAC de él, será valorado negativamente y se procurará su eliminación por considerarlo
perjudicial.

!28 Bloque 111.


3.4. El realismo político: Maquiavelo
Maquiavelo es considerado el padre de la ciencia política porque fue el primero
en separar claramente la política de la ética. Antes de él, todos los teóricos habían
sostenido que la virtud moral de la justicia debía ser el principio fundamental de la
política: las leyes deben ser justas; un buen gobierno es un gobierno justo; cualquier
acción o decisión política debe estar inspirada en la justicia.

Maquiavelo quiso saber cómo son las cosas en política y no cómo deben ser; quiso
conocer las distintas formas de gobierno que han existido, cómo se suceden a lo
largo del tiempo y cuál es la mejor para una determinada sociedad en una época
concreta.

Sus investigaciones lo llevaron a una serie de conclusiones -referidas a la Italia de


su época- que expuso en su obra más influyente, El príncipe. Estas son las más
importantes.

1 La mejor forma de gobierno fue la república romana. El equilibrio que estableció


entre los distintos poderes -con sus cónsules, pretores y censores elegidos periódi-
camente de entre la aristocracia romana- redujo el riesgo de abuso de poder,
favoreció la participación ciudadana y contribuyó a salvaguardar la libertad. Nicolás Maquiavelo (1469-1527), di-
plomático y filósofo político del Re-
1 Todas las formas de gobierno están sometidas a la ley de la decadencia históri-
nacimiento italiano, fue el padre del
ca. Según esta, las monarquías degeneran inexorablemente en tiranías, las aristo-
realismo político. Esta teoría rechaza
cracias en oligarquías, y las democracias, como la república romana, en sistemas
planteamientosidealistas sobre cómo
demagógicos y corruptos.
tendríaque ser una sociedadperfectay
1 Una república corrupta no es capaz de regenerarse a sí misma. La concentra- proponeceñirsea la realidadofrecien-
ción de poder en una persona es la única forma de gobierno capaz de regenerar do propuestasy solucionesefectivasa
una democracia corrompida. los problemasque aquejana las socie-
dadeshumanas.
En el siglo xv1,Italia se encontraba en una situación de corrupción y disolución de
Fue un gran defensorde la unidad de
la vida política que requería, a juicio de Maquiavelo, una regeneración que solo
Italia y sus preferenciasen cuanto a
podía llevar a cabo la figura de un príncipe dotado de amplios poderes.
la forma de gobierno más adecuada
1 Los principios que deben inspirar la acción política del príncipe son el manteni- oscilaron entre la república y la mo-
miento del orden social y la conservación del poder político que le ha sido narquía.
otorgado.

1 Las virtudes que debe atesorar el príncipe son la sagacidad del zorro que sabe
esquivar las trampas y la determinación del león que ahuyenta a los lobos. La
sagacidad lo ayudará a valorar bien las distintas situaciones y tomar las decisiones
acertadas. La determinación le servirá para llevar a cabo aquello que se proponga.

1
Actividades

7. Explica la relación que existe entre la doctrina convencionalista de los sofistas


y su relativismo político.
8. Lee el texto titulado La ciudad justa.
a) ¿Qué relación existe entre la concepción platónica de la justicia y la orga-
nización social que propone?
b) ¿Qué relación existe entre las virtudes de la justicia, la prudencia, el valor
y la templanza?
9. Lee el texto titulado El mejor gobierno.
a) ¿Cuáles de las ideas comunes de la teoría política de la Edad Media se ven 1
feligrés: persona que pertenece a de-
reflejadas en este texto? terminada parroquia.
b) ¿Con qué palabras se ven recogidas esas ideas en el texto? 2
curia: conjunto de congregaciones y
10. Compara la teoría de Maquiavelo y la de Platón en lo relativo a la relación tribunales que existen en la corte del
entre ética y política, así como entre el realismo y el idealismo político. Papa para el gobierno de la Iglesia ca-
tólica.

12 undam ;it J fiio_,of1Cos


del EstadJ 229
4. Las ideas políticas en los siglos xv11y xvm "'.
A partir del Renacimiento, se inició el proceso de constitución de los estados mo-
dernos. Esto provocó que se intensificara el interés hacia la reflexión filosófica sobre
la política.

El contractualismo fue el enfoque dominante en este período. Este concebía la


sociedad y el Estado como fruto de un pacto entre individuos que provenían de
una situación previa a la vida en sociedad, que se denominó estado de_nijturaleza.

No es posible describir esa situación a partir de la observación directa pues no exis-


ten, en la actualidad, seres humanos que vivan en ese estado. La estrategia que
De la igualdad de las capacidades emplearon quienes reflexionaron sobre este asunto consistió en ensayar descripcio-
humanas surge la igualdad en la nes teóricas de cómo se imaginaban que habría sido un estado de ese tipo. De las
esperanza de alcanzar nuestros
descripciones propuestas, se derivan una serie de consecuencias que determinan el
fines. Y, por tanto, si dos hom-
tipo de pacto que, a juicio de estos filósofos, debería ser el fundamento del Estado.
bres cualesquiera desean la mis-
ma cosa que, sin embargo, no
pueden ambos gozar, devienen 4.1. El contrato de sumisión: Thomas Hobbes
enemigos; y en su camino hacia
su fin se esfuerzan mutuamente Para Thomas Hobbes, los seres humanos en estado de naturaleza son seres egoís-
en destruirse y subyugarse. tas y despiadados que buscan exclusivamente satisfacer sus propios intereses sin
Espor ello manifiesto que duran- reparar en los demás.
te el tiempo en que los hombres
viven sin un poder común que Esto lleva a representarse la vida humana anterior a la integración en la sociedad
los obligue a todos al respecto, como una guerra sin cuartel de todos contra todos. Pero vivir de este modo resulta
están en aquella condición que
insoportable porque los peligros acechan por todas partes. Hasta el más fuerte y
se llama guerra; y una guerra
astuto temerá que, en cualquier momento, aparezca alguien que lo supere.
como de todo hombre contra
todo hombre. La sociedad se presenta como la solución frente a ese estado de guerra total.
Thomas HossEs Pero, siendo los seres humanos tan egoístas y belicosos, ¿cómo garantizar que el
Leviatán,EditoraNacional(Adaptación) pacto sobre el que se funde la sociedad se respete? La respuesta de Hobbes es que
el diseño del Estado que surja, si no quiere fracasar, deberá anticiparse a las dificul-
tades para poder evitarlas antes incluso de que se produzcan.

La sociedad debe proporcionar a quienes se integren en ella eso que les falta en
el estado de naturaleza y que tanto anhelan: seguridad, orden y protección. A
cambio, sus miembros deben ceder los derechos y las libertades de los que gozaban
en estado de naturaleza.

El pacto social propuesto por Hobbes surge de una transacción en la que se


intercambian derechos por seguridad.

Para que un pacto de este tipo pueda tener éxito, es necesario elegir a uno de
entre los miembros de la sociedad que recibirá un tratamiento diferencia-
do del resto. Este administrará los derechos y las libertades según
su criterio. Con el poder que esa cesión le confiere, podrá tomar las
decisiones necesarias para garantizar el orden y la seguridad que
los demás demandan. De este modo, el elegido se convertirá en una
especie de monarca todopoderoso y todos los demás pasarán a ser
sus súbditos.

La teoría política de Hobbes supone, claramente, un respaldo al abso-


lutismo monárquico que estaba empezando a implantarse en buena
parte de los estados europeos de la época.

La idea del hombre viviendo en estado de naturale-


za empezó a cobrar fuerza a partir de la llegada de
los europeos a América, en el siglo xv.

230 Bloque 111. .1 roc1onal1a1dpract,c.o


4.2. El contrato liberal: John Locke

Para Locke, en el estado de naturaleza los seres humanos se guiaban exclusiva-


mente por la razón.

Gracias a nuestra capacidad de razonamiento, descubrimos las leyes morales na-


turales, que son las únicas que hay que obedecer. Estas nos conceden una serie
de derechos, como el derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad, etc. Los
problemas que surgen en este estado se producen porque cada uno debe ocuparse
de la protección de sus propios derechos. Esto puede generar conflictos fruto del
excesivo celo que algunos pongan en dicha defensa.

El Estado que nace del pacto que Locke propone tiene como única finalidad ins-
tituir una instancia superior que resuelva las situaciones que planteen conflictos
entre los derechos y libertades de cada uno.

En el pacto propuesto por este filósofo -a diferencia del de Hobbes-, los ciuda-
danos no ceden sus derechos sino que los conservan. Solo hay un derecho na-
tural cedido a la sociedad: el de defender individualmente nuestros propios derechos
Jean-JacquesRousseau (1712-1778)
y libertades. Locke llegó a afirmar que los ciudadanos deben conservar el derecho a
es uno de los más destacadosrepre-
rebelarse contra el Estado, siempre que este no cumpla con la función para la que sentantesdel movimientosocial,políti-
fue instituido.
co, culturaly filosóficode la Ilustración.
A pesarde formar parte del movimien-
4.3. El contrato social: Jean-Jacques Rousseau
to ilustrado,mantuvoimportantesdife-
renciascon la mayoríade los integran-
Para Rousseau, el ser humano -antes de incorporarse a la sociedad- era un tes de esta corrientede pensamiento.
buen salvaje que vivía conforme a sus sentimientos y sus instintos naturales. Enparticular,Rousseau manteníaserias
dudas sobre la tesis ilustradaque vin-
Si comparamo:i el e'.:>tadode naturaleza que acabamos de describir con el estado culaba el progreso de la humanidad
actual en el que viven los seres humanos en la mayoría de las sociedades, habría conel desarrollodel conocimientocien-
que hablar más de un retroceso que de un progreso. A juicio de Rousseau, el ori- tífico y su aplicacióntécnica.
gen de los males que han conducido a esta marcha hacia atrás se encuentra en la
instauración de la propiedad privada, que condujo a la institucionalización de la
desigualdad entre los seres humanos.

Este filósofo afirmaba que la solución a esta degradación pasaba por una refunda- «Hallar una forma de asociación
ción de la sociedad sobre nuevas bases que mejoraran al ser humano en lugar de que defienda y proteja con toda
corromperlo. la fuerza común la persona y los
bienes de cada asociado, y por la
que cada uno, uniéndose a todos,
El contrato social que Rousseau propone para superar la situación de decaden-
no obedezca, sin embargo, más
cia de la sociedad se apoya en dos pilares fundamentales:
que a sí mismo, y permanezca tan
libre como hasta entonces». Tal
1 La determinación y definición de aquello que se considere el bien común com- es el problema fundamental cuya
partido por todos los miembros de la sociedad y que resulte del concierto de solución da El contrato social.
todos los intereses particulares.
Las cláusulas de este contrato se
1 La constitución de una voluntad general que nazca del vínculo social que se hallan de tal modo determinadas
genera al compartir el objetivo de alcanzar el bien común. por la naturaleza del acto, que la
menor modificación las haría va-
nas y de efecto nulo.
La voluntad general es el resultado de un pacto entre iguales y, en ningún caso,
puede hacerlos desiguales. No se trata de una cesión de derechos y libertades, como Bien entendido que estas cláu-
la que plantea Hobbes. En el contrato social de Rousseau, no hay sometimiento de sulas se reducen todas a una; a
saber, la alienación total de cada
unos individuos a otros.
asociado con todos sus derechos
Tampoco se trata de renunciar a parte de los derechos que uno tiene, a cambio a toda la comunidad.
de conservar su individualidad, como había defendido Locke. El contrato social de Jean-Jacques RoussEAu
Rousseau implica una auténtica transformación de cada individuo, que deja de ser El contrato social, EspasaLibros
quien era para convertirse en un miembro activo del cuerpo social al que pertenece.

n Jam ni flo í-c;fad 231


4.4. Montesquieu y el espíritu de las leyes
Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu, compartió con el resto de auto-
res ilustrados el interés por la mejora de las sociedades humanas, pero renunció a
buscar una forma perfecta a priori de organización social. En consecuencia, desde
posiciones más cercanas al realismo político, consideró que existían muchos factores
históricos, geográficos, morales, etc., que influyen en cada sociedad de modo dife-
rente. Esto hace que no sea posible determinar un único modelo ideal válido para
todas las sociedades humanas.

El único principio que -según Montesquieu- debe respetar cualquier forma de


organización social es el principio de libertad política, que no consiste en hacer
lo que se quiere, sino en disfrutar del derecho a hacer todo lo que permiten las
leyes. Para garantizar el disfrute de este derecho, Montesquieu considera nece-
sario identificar, primero, los tipos de poder que existen en un Estado y, después,
hacer que cada uno recaiga sobre personas diferentes. Así, el poder frena al poder
y evita que se cometan abusos por parte de quienes gobiernan.

Montesquieu distinguió los tres poderes del Estado: el poder legislativo (el poder
de hacer leyes), el poder ejecutivo (el poder de gobernar conforme a las leyes) y el
poder judicial (el poder de juzgar el cumplimiento o incumplimiento de las leyes).

4.5. La paz perpetua de Kant


El interés de Kant se centró en señalar hacia dónde debe encaminarse la sociedad
para mejorar las condiciones de vida de quienes la conforman.

Kant sostenía que, en toda sociedad, se debe respetar la libertad individual, reco-
nocer los derechos de los ciudadanos y resolver pacíficamente los conflictos
que puedan surgir tanto en el seno de una misma sociedad, como entre dos so-
ciedades vecinas.

Para lograr este objetivo, propuso las siguientes medidas:

1 Llevar a cabo un proceso de ilustración, proporcionando a todos los miembros


adultos de la sociedad la capacidad para usar su razón y tomar sus propias decisio-
nes sin necesidad de ser guiados por terceras personas.
Mujeres corriendo en la playa, de P. Picasso.
1 Garantizar la consideración de ciudadanos libres de todos aquellos que hacen un
Para Kant, la libertad es la condición para
que la sociedad cumpla su cometido. buen uso de su razón, y respetan las leyes morales y civiles.

1 Constituir una comunidad política regida por leyes que encuentren su funda-
mento único en la razón y no en la costumbre o en el miedo.

1 Crear una federación de estados libres y soberanos, de modo que se garantice


el respeto mutuo y se aleje el peligro de la guerra entre las naciones y la destruc-
ción que trae consigo.

Actividades

11. Lee el texto titulado El hombre es un lobo para el hombre. 13. Lee el texto titulado El contrato social.
a) ¿A qué se debe que los seres humanos vivamos en a) Realiza una lista de los requisitos que debe cumplir el
una guerra de todos contra todos mientras nos halla- pacto que instituye la sociedad para que se convierta
mos en estado de naturaleza? en un contrato social en el sentido que Rousseau ex-
b) ¿Cuál es la solución que se propone a esa situación? presa en este texto.
¿Qué tipo de Estado surgiría de tal solución? b) ¿En qué consiste la transformación que experimen-
tan quienes suscriben el contrato social?
12. ¿Cuáles son las principales diferencias entre Hobbes y
Locke, tanto en su concepción del estado de naturaleza 14. ¿En qué coinciden y en qué se diferencian las teorías
como en el tipo de Estado que proponen? políticas de Kant y Montesquieu?

232 Bloque111. ¡:, 1 (


S. Ideas políticas en los siglos x1xy xx .¡,
El pensamiento político en la época contemporánea se caracteriza por la confronta-
A_horabien, como cualquier indi-
ción de dos formas de concebir la organización social opuestas pero que coinciden viduo pone todo su empeño en
al considerar que el fundamento de ese orden debe ser la economia. Se trata emplear su capital en sostener la
del capitalismo y el socialismo. i nd ust ria doméstica, y dirigirla a
la consecución del producto que
En el siglo x1x,se ofrecieron las primeras formulaciones de ambas posiciones y, du- rinde más valor, resulta que cada
rante el xx, se sucedieron distintas versiones de una y otra teoría política, que corri- uno de ellos colagora de una ma-
gen y matizan las propuestas iniciales. nera necesaria en la obtención
del ingreso anual máximo para la
sooedad. Ninguno se propone,
5.1. Los fundamentos filosóficos del capitalismo por lo general, promover el in-
terés público, ni sabe hasta qué
El apoyo filosófico al capitalismo provino de los defensores del liberalismo. Esta punto lo promueve. Cuando pre-
corriente surgió en los siglos xv11y xv111,
liderando la rebelión contra el absolutismo fiere la actividad económica de su
monárquico. Aquella revuelta tenía como bandera la defensa de las libertades in- país a la extranjera, únicamente
dividuales. En ese momento, las libertades que se defendían eran civiles y políticas, considera su seguridad, y cuando
como la libertad de expresión, de religión, de pensamiento, de asociación, etc. Los dirige la primera de tal forma que
su producto represente el mayor
defensores del capitalismo en el siglo x1x,influidos por el desarrollo económico pro-
valor posible, solo piensa en su
ducido como consecuencia de la Revolución industrial, añadieron la reivindicación ganancia propia; pero en este
de la libertad económica. como en otros muchos casos, es
conducido por una mano invisible
El liberalismo económico defiende la no interferencia del Estado en los asuntos a promover un fin que no entra-
económicos. Según esta doctrina, dejar que el mercado se autorregule es la mejor ba en sus intenciones. Mas no
implica mal alguno para la socie-
forma de asegurar un crecimiento económico que beneficie a toda la sociedad.
dad que tal fin no entre a formar
parte de sus propósitos, pues al
Los principales defensores del liberalismo económico fueron Adam Smith, David perseguir su propio interés, pro-
Ricardo y John Stuart Mili. mueve el de la sociedad de una
manera más efectiva que si esto
El primero fue el más radical en la defensa de una total libertad cJemercdcJu y Id dU- entrara en sus designios.
sencia de barreras para el comercio tanto interno, como internacional. Para Smith,
Adam SM1TH
el orden natural es perfecto y los seres humanos tenemos tendencias naturales que La riquezade las naciones,
nos empujan hacia la defensa racional de los propios intereses y hacia la competen- Alianza Editorial
cia con nuestros congéneres.

Una sociedad que no interfiera en la libre expresión de esas tendencias logrará el


máximo beneficio de la actividad de sus miembros. En cambio, la intervención del
Estado en la economía influirá negativamente en el equilibrio natural que el mer-
cado es capaz de establecer de forma autónoma y acabará perjudicando a toda la
sociedad.

David Ricardo y John Stuart Mili, aunque compartían los presupuestos del liberalis-
mo económico, suavizaron la posición inicial.

1 Ricardo propuso la teoría del valor de las mercancías en un mercado libre.


Según su teoría, ese valor se encuentra determinado por la cantidad de trabajo
invertido en su producción. Aunque su autor no fue consciente de ello, esta
teoría supone una crítica al sistema capitalista: si los trabajadores, mediante su tra-
bajo, son los únicos que aportan el valor a los productos, los capitalistas se estarían
apropiando de ese valor y abonando un salario que se rige por las necesidades de
subsistencia de aquellos y que nunca es equivalente al valor de lo que producen.

1 Stuart Mili fue un ferviente defensor de la iniciativa individual como motor de la


sociedad, aunque también apoyó firmemente el principio de utilidad, según
el cual se debe perseguir siempre el mayor bienestar para el mayor número po-
sible de personas. En consecuencia, conocedor de los desajustes que el sistema
Los avances tecnológicos aplicados a la pro-
capitalista provoca, sostuvo la necesidad de que el Estado interviniera puntual- ducción generan un de.sarrollo económico
mente en el mercado para corregir las desigualdades que se generan de forma que el liberalismo considera clave para el
inevitable. progreso social.

12 Fundamentos
fil 233
5.2 Los fundamentos filosóficos del socialismo
Karl Marx es el padre del socialismo científico del siglo x1x.Según este filósofo ale-
mán, la economía es el fundamento último de toda organización social. En
esto es en lo único que coincide con los defensores del liberalismo económico.

Marx sostiene que las distintas formas de organización de la sociedad que han
existido hasta ahora se han edificado sobre la división de la sociedad en clases
y esto ha generado una dinámica de lucha entre ellas.

En la antigua sociedad esclavista, se enfrentaba la clase de los amos a la de los es-


clavos. Durante la Edad Media, el conflicto se produjo entre la nobleza y el clero, por
una parte, y los vasallos y siervos de la gleba, por la otra. Finalmente, en la sociedad
capitalista, se oponen los capitalistas a los proletarios. La sucesión de estas formas
de organización social, a juicio de Marx, se debe a una ley histórica que hace que
cada sistema social genere internamente sus propias contradicciones que conducen
a la sustitución de ese sistema por otro que surge del anterior.

El origen de la lucha de clases se produce con la institución de la propiedad priva-


da, mediante la posesión de seres humanos en el sistema esclavista, de la tierra en
el feudal o del dinero en el capitalista. Uno de los principales problemas de la insti-
tución de la propiedad privada es que supone la apropiación por una parte de la so-
ciedad del trabajo que realiza la otra. Esaapropiación es entendida, por Marx, como
alienación. Alienar significa «hacer ajeno aquello que antes pertenecía a uno».

SOCIEDAD
ESCLAVISTA
AMOS-ESCLAVOS PROPIEDAD
DESERES
HUMANOS

NOBLES-VASALLOS PROPIEDAD
DELATIERRA

SOCIEDAD
CAPITALISTA
CAPITALISTAS-PROLETARIOS PROPIEDAD
DELCAPITAL

La alienación económica, para Marx, consiste en la expropiación que sufre el tra-


bajador de aquello que es producto de su acción productiva y transformadora. No
se trata solo de quitarle un objeto, sino de arrebatarle aquello en lo que se realiza
a sí mismo como trabajador. Erradicar la alienación es una tarea esencial para
lograr que el ser humano desarrolle todas sus capacidades. Esto exige promover una
organización social en la que no exista la lucha de clases. Para ello, será necesario
abolir la propiedad privada e instaurar la propiedad común.

Supuestamente, una sociedad es una organización humana en la que sus miem-


bros cooperan en lugar de enfrentarse entre sí. Por tanto, de acuerdo con Marx,
las formaciones sociales que han existido hasta ahora constituyen la prehistoria
de la sociedad. La verdadera historia comenzará cuando la propiedad privada sea
abolida, se instaure una sociedad en la que los seres humanos no se encuentren en
una situación de alienación y se exija a cada cual según sus capacidades, proporcio-
nándole bienes de acuerdo con sus necesidades. Esta propuesta implica defender
una organización social con un Estado intervencionista que regule la actividad
económica y no deje lugar a la iniciativa privada, al menos hasta que se logre el
Según Marx, la lucha de clasesterminará solo
cuando dejen de existir las diferencias entre objetivo final, que es la completa abolición del Estado y la instauración de una so-
ellas. ciedad comunista.

234 Bloque111.
5.3. Liberalismo y socialismo en el siglo xx
El capitalismo provocó la crisis económica de finales de la segunda década del
siglo xx, que puso de manifiesto que el mercado no era capaz de autorregularse.
Asimismo, el comunismo de Marx se trató de implantar, primero en la Unión Soviéti- Y en nuestra época somos mu-
chos los que adoptamos deci-
ca y, posteriormente, en China, Cuba y Corea, con un éxito más que dudoso.
siones racionales con respecto al
Se produjo, por tanto, un consenso generalizado sobre la necesidad de repensar las carácter más o menos deseable o
propuestas del socialismo y del capitalismo si queremos caminar hacia una sociedad indeseable de las reformas legis-
lativas y de otros q¡¡mbios institu-
cada vez más justa. Así, durante el siglo pasado, se produjeron varios intentos de
cionales; es decir'·'que tomamos
ofrecer una respuesta filosófica a los nuevos retos que la sociedad planteaba. De en- decisiones basándonos en la es-
tre todos ellos, destacaremos dos: por un lado, la escuela de Frankfurt (concepción timación de las consecuencias
socialista) y, por otro, Karl Popper (concepción liberal). posibles y en la preferencia cons-
ciente por algunas de ellas. Reco-
Ambas doctrinas coincidieron en su defensa de la democracia y su rechazo de nocemos, así, la responsabilidad
cualquier forma de totalitarismo. personal racional.

Neosocialismo (escuela de Frankfurt) También ahora seguimos llaman-


do sociedad cerrada a la sociedad
Los miembros de la escuela de Frankfurt (Adorno, Horkheimer y Habermas) llevaron mágica, tribal o colectivista y so-
a cabo una reflexión crítica de la sociedad. Para ellos, los ideales de la Ilustración y ciedad abierta a aquella en que
la Revolución industrial tuvieron efectos opuestos en las sociedades occidentales: los individuos deben adoptar de-
cisiones personales. [. .. ]
1 Produjeron un aumento de la productividad y la disponibilidad de bienes de con- La sociedad cerrada se parece to-
sumo que hacen la vida más fácil. davía al hato o tribu en que cons-
tituye una unidad semiorgánica
1 Facilitaron el sometimiento de la mayor parte de la población a unas fuerzas im-
cuyos miembros se hallan ligados
personales que carecen de control. La cultura se convirtió en una industria más al por vínculos semibiológicos, a sa-
servicio de ese poder. ber, el parentesco, la convivencia,
la participación equitativa en los
Los neosocialistasdefienden la crítica permanente de la sociedad que permita de-
trabajos, peligros, alegrías y des-
nunciar los abusos de un régimen tecnocrático e impulsar la verdadera emancipa- gracias comunes. [. .. ]
ción de cada uno de sus miembros.
Los aspectos a que nos referi-
Neoliberalismo (Karl Popper) mos se hallan relacionados con
el hecho de que, en una sociedad
Este filósofo piensa que el error de la escuela de Frankfurt se produce por considerar abierta, son muchos los miem-
que es posible llevar a cabo una reflexión que contemple la sociedad como un todo bros que se esfuerzan por elevar-
para ofrecer soluciones globales. se socialmente y pasar a ocupar
los lugares de otros miembros.
El neoliberalismo de Popper defiende la creación de sociedades abiertas en don- Esto puede conducir, por ejem-
de se estimula el ejercicio de la libertad individual y colectiva, se lleva a cabo el ejer- plo, a fenómenos sociales de tan-
ta importancia como las luchas
cicio crítico de la razón, se proponen reformas para resolver los problemas concretos
de clases.
que se vayan presentando y se garantiza la posibilidad de criticar a los gobernantes.
Karl POPPER
Las sociedades abiertas se oponen a las sociedadescerradas. Estas últimas coartan La sociedadabierta y sus enemigos,
la libertad al intentar parecerse a un ideal diseñado de antemano, en el que cual- Paidós
quier idea que se aparte del modelo es automáticamente desechada.

Actividades

15. Lee el texto titulado La mano invisible. 17. Lee el texto titulado Sociedad abierta versus sociedad
a) ¿Qué relación se establece entre los intereses parti- cerrada.
culares de los individuos y los intereses generales de a) ¿Cuáles son las principales diferencias entre la socie-
la sociedad? dad abierta y la cerrada en lo que respecta a las rela-
b) ¿A qué se refiere Adam Smith en el texto con la ex- ciones interpersonales y la actividad racional?
presión «mano invisible»? b) ¿Qué diferencia hay entre la valoración que hace
16. Señala las coincidencias y las diferencias que existen en- Popper de la lucha de clases y la que realiza Marx
tre el modo de concebir la sociedad del liberalismo eco- en su teoría sobre la sucesión histórica de formas de
nómico y del socialismo de Marx. organización social?

to del Estado
c;of1cos 235
6. El pensamiento utópico ,+.
El término utopía proviene del griego y es el resultado de unir el prefijo ou, que
significa «no», a la raíz topos, que significa «lugar». Así, utopía sería «un lugar
que no existe». El primero en usar esta expresión en el sentido que tiene hoy día fue
el político y filósofo inglés del siglo xv1,Tomás Moro, quien escribió una obra con ese
mismo título.

Una utopía recrea una sociedad ideal para que sirva de contraste con la sociedad real
y, de ese modo, resulten más evidentes las deficiencias de esta última.

6.1. Propuestas utópicas en la historia de la filosofía


La obra de Tomás Moro dio nombre a este estilo de pensamiento político y de lite-
ratura filosófica. Sin embargo, hay notables precedentes así como secuelas de este
tipo de obras filosóficas:

1 La Repúblíca. Es un diálogo escrito por Platón, en el siglo 1va. C. En él diseña una


sociedad justa que se caracteriza por la división en tres grupos sociales: producto-
res, guardianes y gobernantes. Cada uno de ellos se encarga de asumir una de las
tres tareas principales que requiere una buena organización social: la producción
de bienes materiales, la defensa y el gobierno. La pertenencia a cada uno de los
grupos dependerá de las habilidades naturales que se posean y que deberán ser
cultivadas por medio de la educación. Platón sostenía que deben gobernar los
filósofos. Ellos son quienes conocen los auténticos valores que deben imperar en
la sociedad y, por tanto, son capaces de promoverlos y aplicarlos correctamente
allí donde gobiernan.

1 La ciudad de Dios. Es una obra de san Agustín, escrita en el siglo v d. C. En ella,


desde una perspectiva cristiana, distingue claramente dos concepciones de la so-
ciedad: una formada por quienes aman a Dios hasta el desprecio de sí mismos y
la otra, por quienes se aman a sí mismos hasta el desprecio de Dios. La primera
es la ciudad de Dios, de inspiración cristiana y que es -según este autor- la que
debe orientar a quienes tienen que organizar las sociedades reales. La segunda es
una ciudad pagana contaminada por el pecado y que se presenta como modelo
negativo del que hay que alejarse.

1 Utopía. En su obra, Tomás Moro comienza ocupándose de los problemas que


aquejaban a la política de la Inglaterra de su época. Posteriormente, describe una
isla imaginaria llamada Utopía en donde habría una sociedad perfecta. La clave se
encuentra en la abolición de la propiedad privada que Moro considera el origen
de todos los males.

1 La ciudad del Sol. Fue escrita por Tomás Campanella, a principios del siglos xv11,
y describe una sociedad que recuerda, en parte, a la de san Agustín y, en parte, a
la de Moro. Propone una organización teocrática, como lo era la ciudad de Dios,
pero en la que se renuncie a la propiedad privada y se defienda una especie de
comunismo ideal, similar al que había sugerido Tomás Moro en su Utopía.

1 La nueva A tlántida. Fue escrita por Francis Bacon, en 1626, y presenta la


particularidad de hacer vincular la perfección de esa sociedad ideal con la correcta
utilización de los avances científicos.

En el siglo x1x,el pensamiento utópico abandonó el estilo literario y se centró en la


implantación efectiva de una sociedad ideal. A esta época pertenecen los socialis-
mos utópicos de Pierre de Saint-Simon, Charles Fourier y Robert Owen. Todos
ellos comparten la preocupación por la correcta distribución de la riqueza que se
La película brasileña, Ciudad de Dios, toma el generó gracias a la Revolución industrial. Fourier y Owen llegaron a poner parcial-
nombre del libro de san Agustín pero recrea
la idea de utopía desde su contrario: el mun-
mente en práctica sus ideas al crear sociedades de voluntarios que decidieron vivir
do de la realidad. de acuerdo con los principios políticos propuestos por ellos.

236 Bloque 111. au 1 , 11 i


6.2. Las utopías negativas
Durante la segunda mitad del siglo x1xy primera del xx, el pensamiento utópico reci-
bió una dura crítica desde dos frentes:

1 Karl Marx cuestionó el socialismo utópico porque, a su juicio, servíaa los intereses
burguesesactuando como freno de una praxis revolucionariaque debería conducir
a una profunda transformación social que culminara en la sociedadcomunista.

1 Karl Popper, desde posiciones liberales, atacó las propuestas utópicas porque,
según él, el modelo de sociedad que presentan está exento1 de crítica y pretenden
conseguir que esta se encamine hacia un ideal cuya eficacia no ha sido probada. Los óvulos fecundados vuelven
Popper propone que el debate libre y democrático oriente la acción política. a las incubadoras, donde los Al-
fas y Betas permanecen hasta
Como consecuencia de estas críticas, se produjo un cambio de estrategia en quie- ser definitivamente envasados,
nes veían en las utopías un instrumento útil para la reflexión política. Se dejaron mientras que los Gammas, Deltas
de proponer sociedades perfectas como modelos a imitar. En su lugar, se pro- y Epsilones se sacan a las treinta
y seis horas para ser sometidos al
pondrán proyecciones de futuro de la sociedad actual que muestren las conse-
procedimiento Bokanowsky. [. ..]
cuencias desastrosas que puede ocasionar persistir en los errores que se están
cometiendo en la actualidad. A este tipo de propuestas se las llama, de forma El óvulo bokanowskyficado re-
genérica, utopías negativas. brota, se reproduce, se segmenta
y resultan de ocho a noventa y
A lo largo del siglo xx, se han sucedido propuestas de utopías negativas que no se seis brotes, y cada uno se con-
han limitado a los cauces tradicionales usados para exponer ideas filosóficas. Ade- vertirá en un embrión perfecto,
y cada embrión en un adulto de
más de la literatura convencional, han utilizado también el cine o los cómics.
perfecta talla. Es decir, que se
producen noventa y seis seres hu-
• 1 • t t manos de lo que antes formaba
uno.[. . .]
Unmundo Aldous Presenta
unasociedad divididaencastasdondeno Uno de los estudiantes fue lo
feliz Huxley hayespacioparala libertadni parala individualidad. bastante tonto para preguntar en
Novela qué estribaba la ventaja.
Describeunasociedaddondequiengobierna,
George
7984 conocidocomoGranHermano, disponede un -¡Hijo mío! -respondió el di-
Orwell rector, mientras se volvía rápi-
sistemade videovigilancia
paracontrolara todos.
damente hacia él- ¿No lo ve
Enun mundoen el quelosandroidessefabrican usted? ¿No se le ocurre a usted?
conun grannivelde perfección, sedecideaislarlos [. ..} El procedimiento bokanows-
8/ade
RidleyScott porqueselosconsidera peligrosos.
Algunosde ellos ky es uno de los instrumentos
Runner
seresistenal retiroy secreaun cuerpoespecialde más eficaces de la estabilidad
policíaencargado de aniquilarlos. social. Hombres y mujeres en se-
rie, en grupos uniformes. Todo el
Cine Losordenadores hantomadoel controldel mundo personal de una pequeña fábrica
y utilizana loshumanoscomofuentede energía. podría ser procedente de un solo
Lanay Estosson«cultivados» en unasplantacionesen óvulo bokanowskyficado.
Matrix Andy dondelos mantienenen un estadovegetativo,
Aldous HuxLEY
Wachowski soñandoun mundoirrealal quedenominan Matrix. Un mundo feliz, Plaza & Janés
Algunoshanlogradoescapare intentanacabarcon Editores
estanuevaformade esclavitud.
Batman BobKane Unbuennúmerodecómicscuentalasaventuras de
Superman JerrySiegel superhéroes
que tienenque enfrentarse a la maldad
Cómics
presente
en sociedadesfuturistasen lasquese
Spiderman StanLee proyectan
losmalesde la sociedad actual. 1
exento: libre,desembarazado
de algo.

Actividades

19. ¿Qué funciones pueden desempeñar las utopías? ¿Son 21. Lee el texto titulado El procedimiento Bokanowsky.
todas ellas positivas? a) ¿Qué ventajas ve el director en este método?
20. ¿En qué consisten las diferencias entre las utopías y las b) Con este método de reproducción humana, ¿qué
utopías negativas? pretende criticar Huxley de las sociedades reales?

lo r¡ f co IE 1 237
, TALLER
DELFILÓSOFO

Realiza el comentario filosófico de los siguientes textos.

1$51
..±.,Hay dos manerasde combatir: una, con las leyes;otra, con la fuerza. Laprimera es distintiva del hombre;
la segunda, de la bestia. Pero como a menudo la primera no basta, es forzoso recurrir a la segunda. Un
príncipe debe saber entonces comportarse como bestiay como hombre. Esto es lo que los antiguos escri-
tores enseñarona los príncipesde un modo veladocuando dijeron que Aquiles y muchos otros
de los príncipesantiguos fueron confiados al centauro Quirón para que los criaray educase.
De manera que, ya que se ve obligado a comportarse como bestia, conviene que el príncipe
se transforme en zorro y en león, porque el león no sabe protegerse de las trampas ni el zorro
protegerse de los lobos. Hay, pues, que ser zorro para conocer las trampasy león para espan-
tar a los lobos. Los que solo se sirven de las cualidadesdel león demuestran poca experiencia.
Un príncipe prudente no debe observar la fe jurada cuando semejante observancia vaya en
contra de sus interesesy cuando hayan desaparecidolas razones que le hicieron prometer
Nicolás MAou1AvELo

7
El Príncipe,Edición electrónica de Universidad Arcis

a) Pon un título a este texto de modo que, con solo leerlo, nos podamos hacer una idea del
contenido.
b) Según el autor, ¿debe un gobernante cumplir sus promesas? ¿Por qué?
e) Se dice que Maquiavelo defendió el realismo político y que separó la política de la ética. Justifica estas dos
afirmaciones a partir de las ideas expuestas en el texto.

Al ser los hombres todos libres por naturaleza, ninguno Esbozadosa grandes rasgos, los modos de producción
puede ser puesto bajo el poder político de otro sin su asiáticos, antiguos, feudales y burgueses modernos pue-
propio consentimiento. El único modo en que alguien se den ser designadoscomo otras tantas épocasprogresivas
priva a sí mismo de su libertad natural y se somete a las de la formación social económica. Las relacionesburgue-
ataduras de la sociedad civil es mediante un acuerdo con sasde producción son la última forma antagónica del pro-
otros hombres, según el cual todos se unen formando ceso de producción social, no en el sentido de un antago-
una comunidad, a fin de convivir los unos con los otros nismo individual, sino en el de un antagonismo que nace
de una manera confortable, segura y pacífica, y mejor de las condicionessocialesde existenciade los individuos;
protegidos frente a quienes no forman parte de dicha las fuerzasproductoras que se desarrollanen el seno de la
comunidad. Estopuede hacerlo cualquier grupo de hom- sociedadburguesa crean al mismo tiempo las condiciones
bres, porque no daña la libertad de los demás, a quienes materiales para resolver este antagonismo. Con esta for-
se deja, tal y como estaban, en estado de naturaleza.Así, mación social termina, pues, la prehistoria de la sociedad
cuando un grupo de hombres ha consentido formar una humana.
comunidad o gobierno, quedan con ello incorporados a Karl MARX

un cuerpo político en el que la mayoría tiene el derecho Contribución a la crítica de la economíapolítica, Alberto Corazón
de actuar y decidir en nombre de todos.
John LocKE
Tratadosobre el gobierno civil, Alianza Editorial (Adaptación)
a) Identifica la idea principal del texto.
b) ¿En qué sentido los modos de producción asiáti-
cos, antiguos (esclavistas), feudales y burgueses
a) Resume el contenido del texto en dos líneas. son antagónicos según Marx? ¿Cómo sería un
b) ¿Qué condiciones pone Locke para que se consti- modo de producción no antagónico? ¿Qué ven-
tuya una sociedad civil? tajas tendría, según Marx, frente a los que sí son
e) Para la sociedad que propone Locke, ¿sería ad- antagónicos?

l
238
misible una monarquía absoluta como forma de
gobierno? Justifica tu respuesta.

Bloque 111. a l au
e) ¿Qué significa que con la sociedad burguesa ter-
Lina la prehistoria de la sociedad humana?__ _.

También podría gustarte