Está en la página 1de 2

-Elección

La elección es un procedimiento que consiste en que los miembros de una colectividad


determinen, mediante la expresión libre de su voluntad, quién o quiénes habrán de
dirigirlos o representarlos.

-Representación y Gobierno.

El método electivo es uno entre varios medios posibles para asumir la dirección o la
representación de un grupo. Duverger distingue cinco grandes técnicas originarias: la
herencia, la cooptación, la elección, la conquista y el sorteo; nosotros agregaríamos una
sexta: la fundación. Llamamos a estas técnicas originarias para distinguirlas de las
derivadas, que suponen fórmulas de designación por parte de instancias superiores.
La herencia consiste en la transmisión de la función gubernativa o representativa por
vitud de un vinculo de parentesco. Esta técnica de acceso al poder ha sido ampliamente
empleada en diversos periodos históricos. Actualmente, sigue vigente en algunos países,
como fórmula efectiva de asunción del gobierno, por ejemplo en Arabia Saudita: o
como método de transmisión de la función representativa del país como en las
monarquías europeas; o como medio de transferir el poder en las empresas capitalistas.
La cooptación consiste en que los mismos gobernantes o representantes decidan, entre
ellos, quiénes habrán de sucederlos o de sumarse al ejercicio de la función que realizan.
La conquista supone el empleo de la fuerza y el sorteo consiste en que sea el azar el que
decida quién habrá de asumir el cargo de que se trate.
La fundación es la técnica basada en la promoción y formación de un grupo que, por
consenso reconoce como autoridad al fundador. Esta técnica aparece con frecuencia en
el surgimiento de sectas religiosas o de movimientos sociales.
Es común que estas distintas formas se combinen en las prácticas habituales de decisión
respecto a funciones directivas o representativas. Las organizaciones académicas suelen
emplear métodos semi-electivos y semi-cooptativos mediante la formulación de temas
que son puestas a la consideración de órgano colegiado. Para la conformación de
algunos cuerpos judiciales o autoridades electorales, se emplea técnicas de cooptación y
sorteo y los sistemas electorales más avanzados en las sociedades modernas, suponen
una etapa previa de cooptación en la que se definen los candidatos que los partidos
proponen al electorado.

-Evolución de la Idea de representación.

Aunque los tres conceptos elección, representación y gobierno, están íntimamente


ligados en el Estados contemporáneo, es precioso distinguirlos con claridad, Como ya
vimos, la elección es un procedimiento que puede dar origen a la representación o al
gobierno, o a ambos, pero no es el único. Los métodos electorales fueron empleados
desde la antigüedad para integrar el gobierno, sin embargo, durante un largo periodo de
la historia occidental, los gobernantes surgieron del procedimiento hereditario, es decir,
el gobierno no tenia la elección como fundamento.
Por otro lado, la noción de representación tuvo su origen en el Derecho Privado. Los
romanos ya la regulaban con claridad como figura jurídica que permitía actuar por
cuenta y a nombre de quien otorgaba expresamente dicha facultad. En Europa, durante
la Edad Media, se empieza a desarrollar el concepto de representación colectiva, como
idea distinta a la de representación jurídica individual, por virtud de la cual los distintos
intereses existentes en la sociedad podían expresarse ante la autoridad médiate
asambleas, que no eran “representativas” de toda la comunidad pero limitaban el poder
del rey en función de los intereses de los notables de las ciudades, o del clero o de los
señores feudales. Así se generaron, aun antes del Renacimiento, el Parlamento en
Inglaterra, los Estados Generales en Francia y las Cortes en España. La fuerza de estas
asambleas era mayor o menor, según las circunstancias y su evolución posterior tuvo
distintas suertes, pero por ejemplo en España, en el siglo XIII. "en las Cortes de la
Corona de Aragón, el rey se compromete mediante juramento a convocar regularmente
a las Cortes, que presentan sus quejas y agravios (greuges) y quieren que sean
satisfechos antes de escuchar las peticiones del rey. Éste tiene que lograr su
consentimiento para casi todo, y no sólo para los asuntos financieros Como puede
apreciarse, estas asambleas constituian un principio de representación política y
económica ante el gobierno de los monarcas, y para seleccionar a los miembros de las
mismas, se acudia a técnicas se- mielectivas que generaban una función representativa
aunque no guber- namental. Se estimaba entonces que, si a alguien representaba el rey,
era a Dios, aunque tenía que gobernar con cierto grado de anuencia de sus súbditos, la
cual la obtenía a través de las asambleas a que venimos alu- diendo, pero éstas no
representaban al pueblo en abstracto, como una colectividad, sino los intereses
especificos de los grupos que designaban a sus integrantes. Era pues una representación
de intereses colectivos, y no una representación popular.

La representación popular no surge hasta el siglo XVIII cuando apare- cen las teorias
políticas de los enciclopedistas franceses, y se empieza a poner en práctica con el triunfa
de la Independencia Americana y de la Revolución Francesa. La teoría de la
representación del pueblo como un todo no surge de la integración de los distintos
intereses fragmentados de la sociedad, sino de la necesidad de suplir la fuente de
legitimidad del go- bernante. El soberano gobernaba hasta entonces por derecho divino,
pero al considerar que la soberanía se deposítaba en el pueblo, el gobernante ya no
ejercía el poder a nombre de Dios, sino del pueblo y, de esta manera, la idea de
representación pasa de ser un mecanismo para hacer valer intereses concretos de grupos
sociales ante el gobierno, a constituir la base de legitimidad del gobierno mismo. El
gobierno es legítimo sólo si representa al pueblo, por lo que, para garantizar esta
representatividad. se consagra el procedimiento electoral como el único válido para
designar a los gobernantes, Dé este modo, en el Estado Liberal, la elección ie con: vierte
en el fundamento de la representación popular y del gobierno

También podría gustarte