Está en la página 1de 8

DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

PRESENTADO POR:
DIEGO ALEJANDRO FLOREZ MOLINA

DOCENTE:
LINA FERNANDA ROJAS QUINAYA

DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO


PROGRAMA DE DERECHO
TERCER SEMESTRE
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FEBRERO 2022
DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

Qué es Democracia Constitucional:

Democracia Constitucional o gobierno del pueblo, Es aquella en la que la gente decide


quienes son sus líderes, pero dónde los derechos y libertades de las personas están
garantizados y protegidos por una Constitución.
Con un contenido particular, substancial, que es capaz de organizar y limitar el poder
político de un estado, que permite desplegar relaciones de igualdad y justicia, para defender
la soberanía popular.

Origen
El siglo XIX se caracterizó por la paulatina extensión de la democracia, tanto geográfica
como socialmente. Los sistemas democráticos, con variaciones o matices locales y
regionales dignas de consideración, se fueron extendiendo por toda Europa y América,
obligados en ocasiones a una evolución constitucional que readaptaba instituciones y
prácticas a la propia dinámica de participación política de la ciudadanía. Pues ésta se fue
incrementando paulatinamente, superando los primeros niveles de los sistemas censitarios
hasta alcanzar el sufragio universal, para, a finales de siglo, otorgar el derecho de voto a la
población femenina, de esta forma, se superaba la antigua antítesis entre monarquía y
democracia, las dinastías legitimistas acabaron aceptando los valores democráticos.

El imperio napoleónico cumplió un doble objetivo, en sí mismo contrarios; si por una parte
corrompió el inicial espíritu democrático de la Revolución Francesa, por otra expandió estos
ideales por toda Europa, sembrando de dificultades los esfuerzos de restauración que, tras
la caída de Napoleón, las grandes potencias monárquicas pretendieron imponer en el Viejo
Mundo. Durante la intervención napoleónica buena parte de las naciones europeas llevaron
a cabo procesos constitucionales, bien dirigidos por el emperador o, en reacción a la
intervención extranjera, generando un proceso constituyente que reforzó la identidad
nacional basándola en la soberanía popular; fenómeno que encuentra en España, la
reunión de las Cortes de Cádiz y la promulgación de la Constitución de 1812 un ejemplo
paradigmático.

Había comenzado un nuevo periodo en la historia contemporánea occidental que estuvo


caracterizado por el afianzamiento de la democracia, si bien bajo el prisma del liberalismo
burgués. La organización política tenía su base en la constitución, declaración de los
principios fundamentales sobre los que se asienta el ordenamiento político del Estado. La
articulación del Estado descansa sobre la separación de poderes entre el Legislativo, el
Ejecutivo y el Judicial, -esta separación de poderes es precisamente la garantía del sistema
democrático- siendo la relación establecida entre estos poderes lo que confiere el carácter
político al régimen: monarquía o república, parlamentarismo o presidencialismo. El tercer
eje sustantivo de la democracia liberal es el sistema electoral, que garantiza la realización
de llamadas periódicas a la ciudadanía para que elijan sus representantes y respalden o
penalicen con sus votos la gestión realizada o que debe llevarse a cabo. La evolución del
sistema electoral, en especial las variaciones en el derecho a ejercer el sufragio fueron unos
de los caballos de batalla en la política decimonónica; las restricciones sobre este derecho
estuvieron en función del sexo, la raza, la edad y el nivel económico; paulatinamente a lo
largo de los dos últimos tercios del siglo estas restricciones se fueron reduciendo hasta
llegar al sufragio universal, si bien persistieron -y persisten- algunas limitaciones, en
especial las señaladas por la edad y la extranjería. Por último, todo el funcionamiento del
sistema democrático descansa sobre el reconocimiento y la garantía de las libertades y
derechos individuales; la determinación de este conjunto de libertades y derechos fue el
segundo gran campo de enfrentamiento político y social de todo el siglo XIX; las
restricciones de la democracia liberal debieron ser ampliadas paulatinamente ante la
presión de las nuevas clases sociales.

Fundamento
El concepto de democracia en la organización política se encuentra normalmente asociado
a otros como los de soberanía, representación y participación, también consagrados como
principios de la Carta Superior, los cuales suponen la fundamentación del poder político
(como fuente de legitimidad) “para reconocer y tutelar los derechos de participación de los
individuos y la sociedad en la conformación y control del poder político e imponer deberes
de respeto y protección al Estado y a los particulares (la democracia como fundamento de
derechos y obligaciones) y para definir la forma en que tal poder opera democráticamente y
los ámbitos en los que su aplicación puede exigirse (la democracia como expresión de
reglas de funcionamiento y toma de decisiones)”

Tal como lo ha señalado la Corte, “todo ordenamiento realmente ‘democrático’ supone


siempre algún grado de participación”, en tanto que este principio se fundamenta en la
soberanía del pueblo para adoptar las decisiones, ya sea directa, o indirectamente. Por ello,
la democracia y con ella la participación es el sustrato esencial del sistema político y con él
del sistema jurídico colombiano. En línea con lo anterior, el carácter participativo del sistema
democrático involucra a la ciudadanía en la toma de decisiones en distintos aspectos o
escenarios de trascendencia nacional o local.

En suma, la democracia es (i) la fuente de legitimidad del poder político; (ii) fundamento
esencial del sistema político de corte republicano que inspira nuestro modelo constitucional;
(iii) instrumento fundamental para la garantía y efectividad de determinados derechos y
deberes constitucionales; y, (iv) sistema por excelencia para la adopción de decisiones.

Uno de los estudios más importantes sobre el concepto de poder constituyente y la


democracia es presentado por Pasquale Pasquino. Este autor, en un corto artículo sobre el
libro de Schmitt Teoría de la constitución, muestra cómo el teórico alemán restituye el
concepto de poder constituyente, que había sido borrado de la teoría de la soberanía del
Estado por el liberalismo y por el positivismo jurídico. Pasquino sostiene que esta noción es
fundamental para pensar la democracia moderna, ya que rehabilita al pueblo como sujeto
de la unidad política y el Estado. El poder constituyente es entonces quien determina el
contenido normativo de la Constitución. Sin embargo, el poder constituyente se mueve
sobre un eje que va de la representación absoluta hasta la identidad absoluta. La primera
vacía al Estado del pueblo y la segunda presupone la homogeneidad total del pueblo (o la
nación en algunos casos según Pasquino), por consiguiente, la vida política democrática
existe entre los dos polos, siempre y cuando se plantee la destitución del principio de
"inigualdad substancial" entre los representantes y los representados como lo hace Schmitt.
Es decir, en cierta forma se restablece la representación como fundamento democrático.

10 características:
1. Participación política Universal:
Al no haber jamás coincidencia entre el número de miembros de la población y el
número de participantes en asuntos del Estado, la lógica democrática tiende a
otorgar la participación política más amplia posible. En la Democracia representativa
esta participación política se expresa en el sufragio universal, la posibilidad de ser
elegido en cargos públicos y el acceso a los Partidos políticos. En la Democracia
semidirecta se expresa en las instituciones propias de este sistema, como por
ejemplo, el Referéndum, Plebiscito, Revocatoria. El sufragio universal supone el
otorgamiento de este derecho a toda la población adulta, sin ninguna exclusión
colectiva, sino sólo exclusiones individuales y que se establezcan por incapacidades
o indignidades manifiestas.

2. Derechos fundamentales:
Derechos reconocidos por un alto grado de protección contra usurpaciones,
específicamente identificados en una constitución, derechos humanos y
mantenimiento de la paz.

3. Pluralismo político:
El pluralismo es el resultado natural de la libertad del ser humano, ya que, en virtud
de ella, este puede pensar o expresar su pensamiento por cualquier medio, y actuar
como estime conveniente para su perfeccionamiento y pleno desarrollo, no yendo
contra la ley o el derecho de terceros. Su alcance no solo es individual, sino también
social, en cuanto el ser humano posee el derecho de asociación, que se expresa en
la formación de grupos o cuerpos intermedios que se crean para satisfacer
necesidades e intereses diversos: religiosos, políticos, económicos, culturales, etc.
El pluralismo político abarca un aspecto fundamental, pero específico del pluralismo,
ya que comprende, por una parte, la libre expresión de las ideas políticas,
comprendiéndose las ideologías y doctrinas políticas sin exclusiones, que se
debaten públicamente; pues, las ideas han de rebatirse con ideas.

4. Principio mayoritario: Que se adopte como decisión y valga como voluntad estatal, la
que reúna el mayor número de sufragios.
Este principio parte del supuesto de la igualdad de las voluntades de las personas,
de que ninguna tiene un valor superior a otra. Y su fundamentación racional reside
en que este principio permite reducir al mínimo la cantidad de personas que puedan
discrepar de la voluntad estatal.
El concepto de la mayoría implica la existencia de una minoría. La mayoría es
legítima, porque es resultado de un proceso previo de libre discusión de las ideas, y
en el que la minoría tuvo todas oportunidades para exponer sus planteamientos.
El principio mayoritario no es un valor en sí, sino un procedimiento técnico, que se
legitima mediante los límites indicados. La mayoría puede ser simple o relativa,
cuando en la pluralidad de votos es aquella que tiene la cifra más alta. Se atiende
solo a la pluralidad de votos expresados en favor de las distintas opciones, no al
total de votos emitidos.

5. Separación orgánica de funciones:


Tiene que establecerse una separación estricta entre las meras opiniones políticas,
que deben ser libres, y las situaciones de hecho y conductas basadas
ostensiblemente en la ilegalidad y en la violencia, que podrán y deberán ser
sometidas y reprimidas por el poder de la ley, al haber sido prohibidas legalmente.

6. Representación política:
democracia representativa y semidirecta. El régimen de transparencia en cuanto a
partidos políticos, y el secreto profesional respecto a los periodistas, determinan el
sentido de los valores constitucionales.

7. En sentido estricto. Forma de convivencia social se establecen conforme a


mecanismos contractuales.

8. Democracia protegida:
La democracia protegida o democracia limitante es aquella que se defiende de sus
enemigos y los proscribe de la legalidad. Así, trata de consagrar un pluralismo
ideológico restringido, con exclusión de las ideologías totalitarias o antidemocráticas.

9. Libertad de expresión:
en materia electoral.

10. Democracia económica:


Normas de reparto equitativo de la riqueza economía mixta, equilibrio entre la
interacción entre el estado y la libertad e iniciativa privada y caminos legales para la
realización de la justicia social con la atención preferente a los más necesitados.

Estados donde se aplica.


Qué significa que la Constitución Política de la República de Colombia establezca en su
articulado que la democracia constitucional reside en el pueblo en particular minorías y qué
alcances puede tener dicho establecimiento para el ejercicio de las potestades estatales.

El término de "indígena" describe una amplia variedad de grupos sociales que incluyen
gente aborigen, tribus, minorías de etnias, grupos tribales. Estos grupos están generalmente
caracterizados por tener una identidad social y cultural que es bien diferente de la sociedad
dominante. Esto suele hacerlos vulnerables siendo desfavorecidos o sufriendo daños por
proyectos de desarrollo.

Dado los contextos variados y cambiantes en los cuales los indígenas se encuentran, no
hay una sola definición que pueda establecer adecuadamente la diversidad de sus
características. Sin embargo, hay algunos elementos comunes que generalmente
distinguirán a los indígenas de la corriente principal o sociedad dominante de un país. Esto
incluye:

Están comúnmente entre los segmentos más pobres de una población o sociedad.
Toman parte en actividades económicas que varían desde la caza y subsistencia agrícola,
hasta el trabajo de sirvientes o actividades orientadas al mercado en pequeña escala (p.ej ,
trabajos artesanales, mano de obra no calificada etc).
Se caracterizan por desconfiar de las "personas extrañas".
Los indígenas también pueden ser identificados en áreas geográficas particulares por la
presencia en grados variables con distintas características:

Una relación cercana con territorios ancestrales y recursos naturales en el área.


Autoidentificación e identificación por otros como miembros de un grupo cultural distintivo.
Un dialecto indígena que es por lo general diferente del idioma nacional.
Presencia de instituciones tradicionales, sociales y políticas.
Las actividades económicas predominantemente orientadas a la subsistencia.
Recientemente se ha visto un creciente reconocimiento de los derechos de los indígenas,
apoyado por instrumentos internacionales y legales específicos, orientados hacia la toma de
sus propias decisiones sobre el uso de sus tierras y otros recursos y para ejercer control
sobre su propio desarrollo económico, social y cultural.

En términos de implementar proyectos del desarrollo de recursos el reto ha estado


aumentado hasta incorporar la diversidad cultural, dialecto y conocimiento indígena de la
ecología local e historia de las comunidades indígenas dentro de la planificación, diseño e
implementación de proyectos.

Desde el punto de vista práctico de la planificación, diseño y desarrollo de un proyecto, en


comunidades cuyas instituciones, patrones de liderazgo, estructura de toma de decisiones,
culturas y estilos de vida no son bien entendidos por las personas e instituciones de fuera,
la participación de las comunidades indígenas, con frecuencia resulta difícil implementarlo
debido a:

Las concepciones de las políticas nacionales existentes y los marcos legales relacionados
con las comunidades indígenas.
Una carencia de reconocimiento legal de los derechos tradicionales de las comunidades
indígenas a sus tierras ancestrales.
Prejuicios generalizados.
Presencia de grupos de actores locales y regionales que impiden la autentica participación
de los indígenas.
Tendencia en la parte externa de los organismos gubernamentales y ONG's para controlar
más que para facilitar los procesos de participación.
Carencia de planificación de desarrollo y habilidades de gestión. (por ejemplo, capacidad de
participación) por parte de las comunidades indígenas mismas.
De estos factores, uno de los más importantes en términos de la participación exitosa de las
comunidades indígenas en la planificación, diseño e implementación de proyectos, es la
voluntad del gobierno para consagrar en la ley la devolución de algún grado de autonomía
en la toma de decisiones a la comunidades indígenas. Sin embargo, aún cuando este es el
caso, las instituciones o ministerios responsables de las relaciones con los indígenas
pueden ser débiles, carecen del personal entrenado profesionalmente y toman un enfoque
centralista y paternalista, requiriendo en estos casos reformas importantes para que los
procesos de participación puedan tener éxito.

Como se indicó en una publicación reciente del Banco Mundial :


"Colombia es uno de los países que ha puesto el ejemplo para establecer un marco político
y legal que apoye la participación indígena.

La constitución reconoce los derechos de las comunidades indígenas para controlar sus
tierras, recursos naturales y sus asuntos políticos internos tales como:"

● Decidir sobre el uso de la tierra y recursos de la comunidad.


● Resolver disputas internas.
● Negociar programas de salud, educación y otros programas con corporaciones de
desarrollo regional y del gobierno nacional."

Tiene alguna incumbencia en el ejercicio del control de constitucionalidad de la ley que los
magistrados de la Corte Constitucional deben hacer; o, por el contrario, sólo cumple una
función pedagógica.

Sí tiene incumbencia porque entre las funciones además de ser pedagógicas se encuentran
las de
1. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que promuevan los
ciudadanos contra los actos reformatorios de la Constitución, cualquiera que sea su
origen, sólo por vicios de procedimiento en su formación.
2. Decidir, con anterioridad al pronunciamiento popular, sobre la constitucionalidad
de la convocatoria a un referendo o a una Asamblea Constituyente para reformar la
Constitución, sólo por vicios de procedimiento en su formación.
3. Decidir sobre la constitucionalidad de los referendos sobre leyes y de las
consultas populares y plebiscitos del orden nacional. Estos últimos sólo por vicios de
procedimiento en su convocatoria y realización.
4. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos
contra las leyes, tanto por su contenido material como por vicios de procedimiento
en su formación.
5. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos
contra los decretos con fuerza de ley dictados por el Gobierno con fundamento en
los artículos 150 numeral 10 y 341 de la Constitución, por su contenido material o
por vicios de procedimiento en su formación.
6. Decidir sobre las excusas de que trata el artículo 137 de la Constitución.
7. Decidir definitivamente sobre la constitucionalidad de los decretos legislativos que
dicte el Gobierno con fundamento en los artículos 212, 213 y 215 de la Constitución.
8. Decidir definitivamente sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley
que hayan sido objetados por el Gobierno como inconstitucionales, y de los
proyectos de leyes estatutarias, tanto por su contenido material como por vicios de
procedimiento en su formación.
9. Revisar, en la forma que determine la ley, las decisiones judiciales relacionadas
con la acción de tutela de los derechos constitucionales.
10. Decidir definitivamente sobre la asequibilidad de los tratados internacionales y
de las leyes que los aprueben. Con tal fin, el Gobierno los remitirá a la Corte, dentro
de los seis días siguientes a la sanción de la ley. Cualquier ciudadano podrá
intervenir para defender o impugnar su constitucionalidad. Si la Corte los declara
constitucionales, el Gobierno podrá efectuar el canje de notas; en caso contrario no
serán ratificados. Cuando una o varias normas de un tratado multilateral sean
declaradas inexequibles por la Corte Constitucional, el Presidente de la República
sólo podrá manifestar el consentimiento formulando la correspondiente reserva.

Para responder las preguntas debe leer C 065 DEL 2021 - C 644 DE 2004 -SU 747 DE
1998

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182003000200010

https://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_constitucional

https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/advocatus/article/view/5076

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2123/32.pdf

También podría gustarte