Está en la página 1de 10

Universidad Privada del Guaira

Sede Caazapá

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Objetivo General

 Conocer acerca del gobierno representativo, historia de este fenómeno


político, las relaciones con la soberanía, la elección como vínculo de
representación, el gobernó representativo las ventajas e inconvenientes la
función pública sobre la base jurídica, la evolución histórica sobre el
gobierno representativo, el régimen colonial americano y la representación
de gremios.

Objetivos Específicos

 Conocer acerca del Gobierno Representativo.


 Identificar la historia del Gobierno Representativo.
 Determinar las ventajas e inconvenientes del gobierno.

1
Universidad Privada del Guaira
Sede Caazapá

INTRODUCCIÓN

Los gobiernos democráticos contemporáneos han evolucionado a partir de un


sistema político que fue concebido por sus fundadores en oposición a la
democracia. Lausanza actual distingue entre democracia «representativa» y
democracia «directa», haciéndolas variedades de un mismo tipo de gobierno.
Sin embargo, lo que hoy denominamos democracia representativa tiene sus
orígenes en un sistema de instituciones (establecidas tras las revoluciones
inglesas, norteamericanas y francesas)que, en sus inicios, no se consideraba
forma de democracia o de gobierno del pueblo.

Gobierno Representativo Sistema de gobierno en el que los cargos o roles


políticos protagónicos son cubiertos por personas que han sido elegidas por
sus conciudadanos para que los ejerzan en su representación, por medio de
procesos de votación que aseguran la expresión sin tergiversaciones de la
voluntad ciudadana. Otro cargos políticos pueden ser cubiertos a partir de
nombramientos por los electos (como es el caso de ministros y secretarios
respecto del Presidente.

2
Universidad Privada del Guaira
Sede Caazapá

GOBIERNO REPRESENTATIVO

GOBIERNO REPRESENTATIVO. HISTORIA DE ESTE


FENÓMENO POLÍTICO

Etimológicamente “representar” significa “Presentar nuevamente” y por


extensión presentar nuevamente ocupando el lugar de otros”. Por lo tanto un
representante que por ciertos momentos y en ciertas circunstancias ocupa el
lugar de otra persona o personas que no están físicamente allí y presenta en su
nombre lo que ellas hubieran presentado si hubiesen concurrido.

Estos son los términos que Stuart Mill utilizó para formular su conocida
definición de gobierno representativo. Es un gobierno en el que todo pueblo, o
una parte numerosa de él ejerce a través de diputados (representantes)
elegidos periódicamente por el mismo, la suma tal del poder”.

La representación así definida es una antigua institución, anterior a la


democracia y a la moderna Nación. Estado, los autores no están de acuerdo
acerca de cuando aparecieron por primera vez en el mundo occidental las
instituciones representativas, pero, según parece, la representación tenía una
estructura diferente de la que luego adquirió en las democracias modernas. En
efecto en la Edad Media, estaba basada en la representación de Estados y no
de individuos. Estos Estados medievales eran, la iglesia, la nobleza feudal y los
caballeros y burgueses de las ciudades. Cada uno de ellos debía ser
considerado como una unidad política básica, que constituía los que podríamos
llamar un verdadero “distrito electoral” con miras a la representación, y
nombrada por representantes de cada Estado que debían presentarse ante el
monarca y hablar por su representado.

En este intento medieval de representación, que tuvo vigencia muy resultante


en Inglaterra, no se concebía, que el individuo fuese la unidad básica de la
comunidad, y que él, y no un Estado o grupo corporativo, debía ser
representado. Cuando en Inglaterra los demócratas del Siglo XVII introdujeron
la idea de que eran individuos los que se debían representar, la idea fue
considerada como una herejía política de características mayúsculas.

3
Universidad Privada del Guaira
Sede Caazapá
Cada representado en la asamblea legislativa, deberá expresar la voluntad de
los miembros individuales de un determinado distrito electoral, y la totalidad de
la asamblea deberá expresar la voluntad de la totalidad del pueblo.

Esta teoría de la representación, era la que iba a dominar el pensamiento


democrático, por lo menos, durante los dos siglos siguientes; y es en realidad,
la teoría que sostienen la mayoría de los demócratas actuales.

Aquellos pensadores, Stuar Mil, Montesquieu, Sieyes, lejos de atribuir a la


representación una peculiar virtud o ventaja, simplemente la aceptan con un
sustitutivo más o menos satisfactorio para la deseada, pero evidentemente
imposible de lograr la asamblea personal o de todos los ciudadanos de la
comunidad. Paterson, en la convención Constituyente mediante el cual la
asamblea o ciertos individuos elegidos por el pueblo sustituye a la
inconveniente reunión de todo el pueblo en general.

RELACIONES CON LA SOBERANÍA

En toda democracia bien organizada, la soberanía reside en el pueblo, que la


ejerce a través de los poderes del Estado. Siendo así se tiene una “democracia
representativa” en la que el pueblo se gobierna por medio de sus
representantes. La esencia de la representación dice izquierdo, está en que los
diversos poderes que ejercen los atributos de la soberanía la ejercen en virtud
de derechos propios, sino en cuanto son representantes de la nación y
gobiernan en su nombre.

Desde que los asociados (el pueblo) son harto numerosos y se encuentran en
un territorio demasiado extenso como para ejercitar ellosmismos su volutnad
común Expresa Sieyes, el tipo ideal de un gobierno perfecto no puede ser otro
que el representativo, añade Stuart Mill. En Sintesis: La función representativa
moderna emana directamente del principio de la “Soberanía del Pueblo”.

4
Universidad Privada del Guaira
Sede Caazapá
LA ELECCIÓN COMO VÍNCULO DE REPRESENTACIÓN.
CARACTERES. MANDATO IMPERATIVO. MANDATO PÚBLICO

En todo régimen representativo la elección es el medio que vincula a


representantes y representados, estos eligen a aquellos. De esta manera el
representante recibe un mandato que cumplir. Este mandato puede asumir dos
formas:

a. Mandato Imperativo: Este es verdaderamente el resultado de una elección


que vincula al elector con el elegido. Según la teoría del mandato
imperativo, el representante de un distrito electoral recibe instrucciones
precisas de sus electores que ha de cumplir en el ejercicio de su mandato.
Por lo tanto, está obligado a rendir cuentas de su gestión a sus
representados, y éstos tiene la facultad para revocar su mandato si lo
consideran necesario y conveniente. Este tipo de mandato se funda en que
el representante lo es de un determinado distrito y no de toda la Nación.
b. Mandato Público o representativo: Después de la Revolución Francesa,
cuando se impuso la teoría de que los representantes lo son de todo el
pueblo y no solamente de un determinado distrito o grupo, el mandato
imperativo dejo de tener vigencia. Surge así la teoría del mandato público o
representativo, fundado en que la representación se ejerce en nombre del
pueblo y de un determinado grupo (partido) o distrito. De esta manera se
rompía la vinculación que, a través de la elección y mediante el mandato
imperativo, se establecía entre representantes y representados. No pueden
los electores sujetar a su representantes mediante poderes expresos.

Sim embargo en el orden de la realidad política, las plataformas electorales de


los partidos políticos, y el mandato expreso a veces suelen asignar a su
diputados, implican y establecen ese vinculo, esta vez no ya entre todo el
pueblo y el representante, sino entre el partido y sus diputados
(representantes) que en rigor, no son representantes del grupo político al que
pertenecen.

5
Universidad Privada del Guaira
Sede Caazapá

GOBIERNO DIRECTO

Se dice que el gobierno directo cuando el pueblo, ejerce por si mismo las
funciones del Estado. Ejemplos históricos de esta forma de gobernar, se dieron
en algunas pequeñas “ciudades Estados” de la antigua Grecia y en la Roma
primitiva; pero lo cierto es que el pueblo no ejercería directamente todas las
funciones del gobierno: generalmente se reunía para dictar algunas leyes
(función legislativa), pero no ejercía funciones administrativas (creación de
impuestos, designación de magistrados, etc).

Actualmente, solo en algunos cantones de Suiza todavía los ciudadanos se


reúnen anualmente en asambleas para votar las leyes, modificarlas, designar
funcionarios. Etc.

El crecimiento de las Naciones Estados en territorio y población hizo imposible


prácticamente el gobierno directo. Ante esta emergencia fue que surgió y tomo
cuerpo la teoría de la representación: ya que el pueblo no puede gobernar por
si mismo, a través de asambleas generales, con la participación de la totalidad
de los ciudadanos, lo hace por medio de sus representantes, que actúan en
forma de asamblea representativa o cuerpo legislativo.

Como habíamos señalado antes, cuando el mandato es público o


representativo, como lo es en los sistemas democráticos, el representante
actúa en representación del pueblo, pero su vinculación con éste,
prácticamente ha desaparecido. Esta situación de independencia con las
instituciones de la llamada “democracia semidirecta y que son, la iniciativa
popular, el derecho de petición, el referéndum, el plebiscito y el recall.

LA INICIATIVA POPULAR

Tiene por objeto dar participación a los electores en la elaboración o


modificación de las leyes. A pedido de los electores, o de una parte de ellos, se
propone la sanción de una ley, su modificación o derogación. La iniciativa está
prevista en Suiza, Uruguay, y en algunos Estados de Norteamérica.

6
Universidad Privada del Guaira
Sede Caazapá

EL DERECHO O DE PETICIÓN

Este derecho está consagrado por la mayoría de las Constituciones de los


sistemas democráticos. En su virtud, los habitantes del país pueden hacer
“peticiones” a las autoridades para un fin de interés individual o colectivo, en
forma correcta y pacífica. El derecho de petición es uno de los derechos
individuales reconocidos a los habitantes por nuestra Constitución.

Como en todo sistema de gobierno representativo el pueblo delibera y gobierna


por medio de sus representantes, toda reunión de personas amadas que se
atribuya a los derechos del pueblo y haga peticiones en su nombre, comete el
delito de Sedición.

EL REFERÉNDUM

El termino referéndum proviene de las prácticas políticas de Suiza, donde los


representantes de los cantones en el parlamento federal votaban, a veces, las
disposiciones “Ad referéndum” de sus representados. Es decir, el parlamento
vota una ley, pero ésta, para que tenga vigencia, debe ser aprobada por el
Electorado, mediante una consulta popular. Sin embargo, el referéndum puede
revestir diversas formas:

1. El referéndum pos legem: es el que se realiza después de sancionada


la ley, para someterla al resultado de una consulta popular.
2. El Referéndum ante Legem: que se llama también consultivo, es una
consulta previa para conocer la opinión popular.
3. El referéndum obligatorio: Es aquel que, por imperio del o Constitución
o de la ley se requiere necesariamente para que la ley entre en vigor.

Entre los antecedentes históricos más cercanos, se conocen los de Suiza, y los
de las Constituciones de Alemania de 1919, de Rusia de 1936 y del la
República Española de 1931. Francia y Alemania lo utilizaron después de la
segunda guerra mundial.

7
Universidad Privada del Guaira
Sede Caazapá

EL PLEBISCITO; TEORÍAS Y APLICACIÓN

No hay que confundir plebiscito con referéndum. Este se refiere siempre a la


aprobación o rechazo de leyes, o a reformas Constitucionales. En tanto que el
plebiscito es una consulta extraordinaria que se hace al electorado sobre una
cuestión vital para el Estado, por ejemplo:

a. La aceptación de una Constitución.


b. La manifestación de confianza en un gobernante o en un régimen
político.
c. La aceptación de un tratado internacional que afecta al país.

En nuestro país, se efectuaron en dos oportunidades: En 1938, sometiendo a


consulta popular el tratado de paz firmado después de la Guerra del Chaco, y
en 1940, para obtener la aprobación de la Constitución promulgada por decreto
por el gobierno del General Estigarribia.

Resumiendo, el plebiscito es un acto excepcional relacionado a problemas de


hecho, sobre la estructura del Estado o de su gobierno, no afecta a actos de
índole Legislativa, aplicándose a los actos políticos y medidas de gobierno.

EL RECALL

El Recall o destitución popular, es el derecho reconocido al cuerpo electoral de


separar mediante votación popular, a las funcionarios públicos cuando éstos
dejan de inspirarle confianza. En los Estados Unidos de Norteamérica se lo
utiliza en el orden municipal y estatal. En al Argentina algunas provincias la han
previsto para la administración municipal.

8
Universidad Privada del Guaira
Sede Caazapá

CONCLUSIÓN

El gobierno popular protege los derechos de los individuos y promueve su


desarrollo moral e intelectual.

En los Estados grandes lo más cercano al gobierno popular es el gobierno


representativo.

Es la forma política propia del mundo moderno.

Stuart Mill cree en el gobierno de los expertos, ya que las funciones son
complejas (una democracia sin freno puede ser tan tiránica como una
monarquía absoluta).

Pero cree que el pueblo debe supervisar estas operaciones a través de


diputados periódicamente elegidos.

Debe haber equilibrio entre representantes (que supervisan) y expertos (que


gobiernan).

Se trata de evitar la tiranía, tanto de la “mayoría”, como de la “minoría”.

La libertad es central para el progreso en el mundo moderno.

Supone modernización: que la sociedad sea más importante que el Estado.

Se debe impedir que la masa oprima al individuo.

Es esencial la moderación.

Que nadie (individuos, grupos de individuos, gobierno, masa) se inmiscuya en


el pensamiento, la expresión y la acción de cada uno.

En resumen, un gobierno representativo genera participación y actividad


ciudadana, y se muestra mientras estén más interesados en la pública.

Hace hincapié en el contexto, en los límites de la historia y de cada tipo de


gobierno.

Es necesario que, mientras se amplía la sociedad, se amplíen los derechos.

9
Universidad Privada del Guaira
Sede Caazapá
Lo importante de la participación es que genera más competitividad y
desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA

 Material Facilitado por el Profesor de la Cátedra

10

También podría gustarte