Está en la página 1de 7

Comarca Ngäbe Bugle

HISTORIA
Según la teoría más conocida y aceptada sobre la llegada del hombre a Abiayala,
los indígenas americanos descienden de grupos de cazadores recolectores de
origen siberiano que migraron a Abiayala por el estrecho de Bering durante la
última glaciación Würm. Los habitantes originarios del istmo de Panamá eran
cazadores y recolectores durante el período Mesolítico y usaban herramientas de
piedra. Hacia el año 5000 a. C., en la era pre-cerámica, la región central que
ocupan los actuales ngäbes y buglés ya habían desarrollado la agricultura, sobre
todo el cultivo del maíz. En el año 1200 d. C., aparecen los primeros cacicazgos
ngäbes y buglés en el istmo de Panamá. Estos conocían a su territorio como
Doboteme y las autoridades locales eran los dongues. En el período cerámico
desarrollarían el área cultural Gran Coclé, que dominaba las actuales provincias
de Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas, caracterizada por una una sociedad
que habitaba en cacicazgos (poblados en las riberas de los ríos) y que mantenía
relaciones comerciales con civilizaciones vecinas.
Guerras ngäbe-buglés y conquista española
A la llegada de los castellanos a la baja Centroamérica, los pueblos chibchas
habitaban desde Honduras hasta la sierra de Santa Marta en Colombia.789 Se
cree que se originaron en la actual frontera entre Costa Rica y Panamá, en donde
se encuentra el mayor número de lenguas chibchas. Los Ngäbe y Buglés, como
población chibcha que comparte un 41.1% de similitud en sus lenguas habitaba la
región desde el cacicazgo de Chirú hasta las actuales provincias de Bocas del
Toro y Chiriquí, y probablemente en la frontera de Costa Rica con Panamá.
En el siglo XVI, Cristóbal Colón llega al territorio caribeño del cacique El Quibian,
comarca Ngäbe-Buglé y Bocas del Toro, el cual estaba habitado por ngäbes,
buglés y en el caso de Bocas del Toro, por otras tribus chibchas y reclama el
territorio para la Corona de Castilla, pero no logra conquistar la región. En 1520,
Gaspar de Espinosa conquista y destruye los cacicazgos ngäbes-buglés de las
sábanas de Coclé y Parita, pero no se logra el control de las montañas, ni de la
región de Chiriquí o Veraguas que servirían de refugios a las poblaciones
sobrevivientes del genocidio de las poblaciones ngäbes y buglés. En 1539, los
castellanos con ayuda de tribus chichimecas fundan una ciudad en la
desembocadura del río Tilorio, la cual sería trasladada al valle de Coaza o Duy. Es
así que los castellanos entran en contacto con los cacicazgos ngäbes
occidentales, sin embargo, los pueblos chibchas de la región destruirían todas
estas poblaciones castellanas. En 1570, una expedición procedente de Costa Rica
llegaría al valle del Guaymí y en 1578, Francisco Pavón tomaría posesión del valle
del Guaymí, fundando la ciudad de Artieda del Nuevo Reino de Navarra, sin
embargo, la ciudad fue abandonada por sus pobladores en ese mismo año. Las
guerras ngäbes lideradas por caciques como Urracá y otros evitarían la conquista
de la región de la actual comarca Ngäbe-Bugle, pero los intentos de dominar estos
territorios continuaron a través de dos vías: una procedía de Costa Rica, por la
vertiente del Caribe, a través del río Tilorio, mientras la Audiencia de Panamá
mandaba expediciones desde Natá, desde el centro minero de Concepción en la
vertiente del Caribe de Veraguas y, después de abandonado este en 1589, desde
las nuevas ciudades de las sábanas del Pacífico. Si bien los castellanos no
lograron conquistar el territorio de la actual comarca Ngäbe-Buglé, la población de
los territorios ngäbes de Coclé, Herrera, Los Santos y sur de Veraguas fueron
reducidos a la esclavitud, lo que causaría una verdadera catástrofe demográfica y
los pocos sobrevivientes se mezclarían con la población castellana o serían
forzados a adoptar la cultura europea.
La alianza de los zambos-mosquitos con los ingleses iniciaría el comercio de
esclavos ngäbes y otras poblaciones chibchas de la región tras la colonización
inglesa de Roatán (1642), Belice (1655) y Jamaica (1662) lo que diezmaría las
poblaciones costeras, no sólo ngäbe y buglé, sino también de los chánguenas,
doraces, bribis, naso tjerdi, tojares y otras. El tráfico de seres humanos fue una
actividad comercial de gran repercusión en el Caribe centroamericano y las
expediciones mosquitas-inglesas continuarían hasta el siglo xviii. En el siglo xix el
Rey Misquito reclama sus derechos sobre la llamada Mosquitia, que incluía a
Bocas del Toro y la Comarca Ngäbe-Buglé, y los indígenas pagaban su tributo o
reconocimiento anual al rey Misquito. De esta época sobreviven topónimos de
origen misquito como Sixaola, Changuinola, Cricamola, Kusapín y Kankintú.
Siglo XX
A partir de 1972, el gobierno panameño estaba obligado a establecer comarcas,
regiones demarcadas en las que los pueblos ngäbe y buglé poseen derechos
exclusivos de la tierra y autonomía administrativa considerable. La comarca
Ngäbe-Buglé, se formó en el año 1997, como resultado de la promesa del
gobierno y de la presión política de los indígenas ngäbe y buglé, unidos por las
amenazas de la explotación de los recursos naturales y la degradación ambiental.

CULTURA
Krüngitde
El “Krüngitde” es una celebración anual en la cual se reúnen en una comunidad,
familias de distintas comunidades cercanas, Se celebra por lo general durante el
verano. Se trata de un juego, en el que los hombres se retan a lanzar palos de
balsa o krün (un tipo de madera muy ligera) a las piernas del contrincante,
teniendo este que saltar para no ser golpeado. Al margen de estas competiciones,
el “Krüngitde” (“balsería”) es una reunión para redistribuir riquezas, reunirse y
debatir, y para compartir, pues normalmente se celebraban en comunidades donde
un etdaba que tenía grandes excedentes invitaba a su correspondiente etdaba, y
este se le sumaban muchas otras familias
Arte
Arquitectura
Las casas ngäbes y buglés se han adaptado a las diferentes regiones de la
comarca. La casa tipo judogwä utilizada en los pies de montes es redonda, con
estructura de madera y techo de paja o de zinc y piso de tierra, las casas de las
familias más ricas pueden tener piso de cemento. En cada casa hay una
plataforma bajo el techo conocida como Jon kri-bitdi kwin que se utiliza para el
almacenamiento de alimentos y hay varias plataformas para las camas.
Otras artes y costumbres
Vestimenta femenina ngäbe.
En la vestimenta tradicional de la comarca Ngäbe y Buglé destacan las naguas,
vestidos coloridos decorados con motivos geométricos y pulseras y collares de
cuentas y chaquiras, antes usados como adornos para la guerra. Los hombres
tejen sombreros de fibra vegetal para uso cotidiano.
El Krä, bolsas resistentes hechas de fibras vegetales que se utilizan tanto como
unidades de almacenamiento como para el transporte de materiales. En ocasiones
incluso se puede ver infantes que están siendo transportados en una chácara.
Algunas mujeres también hacen estas bolsas para vender participando así en la
economía informal. Se cree que el mögadta (Cacique, o jefe, de los serpientes) le
mostró sus colores a una mujer clarividente con la condición de que mantuviera el
secreto hasta su muerte. Las hay sencillas, o más complejas como la Kra Ñökray,
Kra Kruzokray, Kra Manangrai, Kra Siglegrai, Kra Mögatdakray, entre otras.
Krä ngäbe.
Los hombres ngäbes y buglés suelen usar pantalones de campana hechos en
casa, sombreros de paja y botas de goma, mientras que las mujeres usan vestidos
de colores brillantes con adornos de los hombros y el escote y cintas bordadas
alrededor de la cintura y de la parte inferior, la cual se llama naguas. Las mujeres
generalmente no usan zapatos. Estos artículos son generalmente hechos en casa
con máquinas de coser de manivela y, como chácaras, que se venden para
obtener ingresos adicionales. Todas las familias también tienen unas cuantas ollas
grandes de cocina llamado pailas y muchas mantienen chicha en la casa, una
bebida de maíz nacido. El limado de los dientes en forma de punta usando una
lima para afilar machetes es común entre los hombres y las mujeres ngäbes y
buglés, aunque la práctica solo se lleva a cabo en las zonas más tradicionales.
Las familias suelen ser bastante grandes y con frecuencia las mujeres viven juntas
en grupos grandes para poder ayudarse mutuamente en el cuidado de los niños.
La poligamia era común entre los ngäbes y buglés ya que el número de esposas e
hijos que un hombre tenía era símbolo de prestigio. Esta práctica ya no es común,
ya que mantener varias esposas y familias numerosas es cada vez más difícil. El
capital social y las redes de reciprocidad formadas a través del parentesco son
importantes para reducir la vulnerabilidad de los recursos económicos y sociales, a
la vez que se crean oportunidades para que las familias cooperen y aprovechen
mayores oportunidades que ayuden a otros miembros de su grupo de parentesco
a salir adelante. El matrimonio y las relaciones familiares también juegan un papel
importante en la determinación de la propiedad de la tierra y derechos de uso.

GEOGRAFÍA
La comarca posee una superficie de 6968 km² y se desconoce la longitud total de
sus costas. Se encuentra ubicada en la región occidental de Panamá. La comarca
es atravesada de oeste a este por la Serranía de Tabasará, que separa dos
regiones geográficas: la región atlántica o caribeña, que está cubierta en un 40%
de bosque primario y donde los ríos son cortos y caudalosos, y la región pacífica,
muy deforestada y con ríos de mayor recorrido hacia el mar, y se encuentra cerca
de la provincia de Chiriquí y Bocas del Toro.
Hacia el lado sureste de la comarca existen cuatro exclaves separados por las
provincias de Chiriquí y Veraguas: el corregimiento de Bakama (dos exclaves
insertados en el distrito de Tolé, Chiriquí), el corregimiento de El Bale (exclave
ubicado en el distrito de Cañazas, Veraguas) y el corregimiento de Jukri (en el
distrito de Las Palmas, Veraguas).
El territorio está constituido por terrenos que pertenecían hasta ese entonces a
lados provincias de Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas, y se divide en nueve
distritos, la capital de la comarca es Buäbitdi, ubicado en el distrito de Münä.

DANZA
Las danzas de los Ngäbe Bugles están arraigadas al diario convivir con los
elementos de la naturaleza. su esencia esta está en hacer homenaje a la
preservación de las especies de animales bosques, ríos las cuales muchas veces
están en peligro de extinción.
Las danzas y rituales captan el espíritu y la tradición Ngäbe
Desde tiempos ancestrales estos bailes han sido ensenados de generación en
generación, pueden realizarse durante el día o la noche, cuando la luna está llena
o a la luz de una lampara de queroseno regularmente estas fiestas tienen una
duración de tres días como también son las balserías y otras actividades.
El baile del mono que habita en las montañas de la región comarcal, la danza del
conejo, la mariposa, el caracol, la serpiente el corta_ montes, entre otras.
El baile del mono consiste en dar dos pasos hacia adelante y dos hacia atrás los
danzantes deben agacharse y simular ser un mono.
El corta montes es una danza ligada a la agricultura generalmente se realiza al
iniciarse la faena de la actividad agrícola y es muy importante ya que es la
principal fuente económica del pueblo indígena.
El caracol consiste en formar una larga columna de damas y varones de manera
intercalada y en conjunto se va formando un espiral que le da las apariencias del
mencionado animal.

COMIDA
Estos pueblos indígenas se alimentan principalmente de maíz, frijol, banano, arroz
y tubérculos como el otoe, dachin y yuca. Para servir la comida usan totumas y
calabazas. También toman bebidas fermentadas hechas de maíz, de caña, de
cacao, de yuca, de pixbae, de guineo maduro y de piña.

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DE LA COMARCA


La comarca se divide en tres regiones, 9 distritos y 70 corregimientos:
COMO SE ENCUENTRA CONSTITUIDA LA COMARCA SEGÚN EL CENSO
En 2018 la comarca Ngäbe-Buglé contaba con una población de 213 860
habitantes según datos del Instituto Nacional de Estadística (representa el 5,14 %
de la población de Panamá).
La comarca Ngäbe-Buglé es la comarca indígena más poblada del país. En cuanto
a provincias, ocupa el puesto 7º de 10 provincias y 3 comarcas con nivel provincial
que hay en Panamá.
Tiene una densidad de población de 33,0 habitantes/km² y una esperanza de vida
de 68,8 años para los varones y 72,8 años para las mujeres.
Comparada con otras regiones panameñas, la comarca Ngäbe-Buglé no ha
experimentado altas tasas de inmigración, pero posee la tasa más alta de
emigración del país.
Razas y etnias
95,7 % Chibchas (americanos)
4,3 % 'Campesinos (americanos)
Alrededor del 95 % de la población tiene ascendencia Chibcha, constituyendo la
mayor población chibchense de Abiayala por su población. Los mayores grupos
étnicos son los ngäbes, los buglés y los campesinos (4.7%).29 Aunque
estrechamente relacionados y referidos colectivamente como los ngäbe y buglé,
son dos grupos de lenguas chibchenses que, a pesar de estar emparentadas,
actualmente son mutuamente ininteligibles. El grupo más grande, los ngäbe, habla
ngäbere, mientras que el grupo más pequeño, el buglé, habla buglere. En
conjunto, estos dos grupos constituyen la mayor población aborigen americana en
Panamá.

POBLACIÓN DE LA COMARCA EN EL AÑO 2010


La comarca está habitada por las etnias indígenas ngäbe y buglé, así como
campesinos, y habitan en ella 154.355 personas (según el censo del 2010), y su
área es de 6968 km².
INFOGRAFÍA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Comarca_Ng%C3%A4be-Bugl%C3%A9#:~:text=La
%20comarca%20Ng%C3%A4be%2DBugl%C3%A9%2C%20se,naturales%20y
%20la%20degradaci%C3%B3n%20ambiental.

 https://noleduima.municipios.gob.pa/cultura.php?page=278&idm=52

 https://www.mingob.gob.pa/gobernacion-la-comarca-ngabe-bugle/

 https://prezi.com/g3pkn3_oxdu0/la-comarca-ngobe-bugle/
#:~:text=gastronomia,guineo%20maduro%20y%20de%20pi%C3%B1a.

También podría gustarte