Está en la página 1de 50

DERECHO ADMINISTRATIVO II

EXAMEN FINAL

TEMA 1
TEMA 2: EXPROPIACIÓN FORZOSA
3. EL PROCEDIMIENTO EXPROPIATORIO
Es un procedimiento complejo, compuesto por 3 etapas o fases:

1. Acto o acuerdo a través del cual se efectúa la declaración de necesidad de


ocupación → previo a la declaración de utilidad pública.

2. Determinación del justiprecio

3. Actos de pago y toma de posesión

1) DECLARACIÓN DE NECESIDAD DE OCUPACIÓN

Acuerdo adoptado por la AP expropiante sobre la necesidad concreta de ocupar unos


bienes o adquirir unos derechos determinados, que deberá materializarse a través de un
acto expreso administrativo.

Se corresponde a la 1ª fase del procedimiento expropiatorio, si bien previamente a la


declaración de necesidad de ocupación deberá existir la correspondiente declaración de
utilidad pública e interés social en virtud del 14 LEF.

· La declaración de necesidad de ocupación está dividida en 3 trámites:

1. Identificación → En primer lugar, la AP elaborará un listado de aquellos bienes


que serán objeto de expropiación, con su correspondiente descripción completa.

2. Información Pública → Una vez identificados los bienes, será preciso que la
Administración abra un período de información pública de al menos 15 días a
cualquier interesado, los cuales podrán intervenir y alegar cualquier hecho, como
errores, o incluso la petición de sustituir un bien por otro.

Esto se publicará en los periódicos de mayor difusión de la provincia, así como


en el BO correspondiente.

3. Lista definitiva → Tras finalizar el período de información pública, la AP tendrá un


plazo de 20 días para responder a las alegaciones. Tras ello, atendiendo a las
alegaciones presentadas, la AP elaborará una lista definitiva de los bienes que se
expropiarán, dando inicio formalmente al procedimiento de expropición.

· IMPUGNACIÓN

El acto final de la declaración de necesidad será susceptible de recurso de alzada


especial. Así, el interesado dispondrá de un plazo de 10 días para interponerlo; y la AP
un plazo de 20 días para resolver, y en el supuesto en que no haya resolución expresa
dentro del plazo, el silencio administrativo será DESESTIMATORIO.

Si desestimación recurso → se podrá acudir a lo contencioso-administrativo.


2) DETERMINACIÓN DEL JUSTIPRECIO

La Ley establece 2 sistemas para determinar el justiprecio:

1. Convenio expropiatorio → A través del cual se produce una negociación con el


objetivo de llegar a un acuerdo mutuo con el expropiado. Si se consigue llegar a
un acuerdo, y el beneficiario es un sujeto privado, resultarían innecesarios ciertos
trámites formales.

2. Declaración unilateral → Transcurrido un plazo de 15 días sin que se alcance un


acuerdo, se seguirá un procedimiento de determinación contradictoria del
justiprecio, a través del cual la Administración calculará lo que considera que es el
precio justo a pagar al expropiado por el bien.

Aquí tendrán cabida las hojas de aprecio, que es el documento que deben
presentar los propietarios afectados por un procedimiento de expropiación
forzosa para aportar pruebas (y alegaciones que estime oportunas) que
contribuyan a determinar el justiprecio del valor del bien objeto de expropiación,
de manera que la valoración deberá estar fundada. Puede ser la propia AP quien
lo expida cuando se encuentre disconforme con la valoración efectuada por el
expropiado.

El procedimiento lo resolverá el Jurado Provincial de Expropiación, cuya


resolución deberá ser motivada y justificando los criterios de valoración
utilizados para determinar el justiprecio. *5% premio de afección

· CRITERIOS DE VALORACIÓN

La LEF establece un doble sistema de valoración de los bienes para determinar el


justiprecio:

➢ Sistema basado en criterios legales tasados y específicos que se sustentan


fundamentalmente en reglas fiscales

➢ 43 LEF → Se formula una regla general de valoración, que parte de la plena


libertad de la AP para determinar el valor real de los bienes, que se podrá aplicar
exclusivamente cuando se considere que la valoración obtenida con las reglas
específicas NO se ajusta al valor real de los bienes o derechos objeto de la expr.

*No obstante, este sistema NO bienes inmuebles ya que éstos se someterán al


sistema de valoración previsto para la valoración del suelo.

En la práctica la jurisprudencia identifica al justiprecio con el valor de sustitución, es


decir, se establece que el justiprecio debe compensar la sustitución del patrimonio que le
ha sido expropiado al sujeto pasivo. Asimismo, se ordena que en todos los casos de
expropiación, se abonará adicionalmente un 5% como premio de afección como
compensación por la pérdida obligada del bien o derecho expropiado, si bien NO procede
en casos de mutuo acuerdo.
3) PAGO...*
4. LAS GARANTÍAS DEL EXPROPIADO

El expropiado tiene 3 garantías:

 INTERESES DE DEMORA
Con el transcurso de 6 meses desde la iniciación del procedimiento expropiatorio
(acuerdo necesidad de ocupación) sin determinarse el justiprecio, empezarán a
correr los intereses de demora. Si transcurren otros 6 meses se computarán de
nuevo los intereses legales hasta que se pague el justiprecio.

*En el caso de expropiación urgente → LEF obliga a computar los intereses


legales desde la fecha en que se ocuparon los bienes.

 RETASACIÓN

Si bien la LEF originalmente estableció un plazo de 2 años, actualmente será tras


el paso de 4 años que, si aún NO pago de la cantidad fijada como justiprecio, será
necesario reevaluar el bien objeto de expropiación, para garantizar la correcta
relación entre el valor real del bien y el justiprecio.

Si el justiprecio se determina por mutuo acuerdo → NO procede la retasación


salvo que se hiciera reserva de ella.

*Es posible una cadena de retasaciones por el transcurso de 4 años


encadenados.

 DERECHO DE REVERSIÓN

Derecho del expropiado para recuperar total o parcialmente los bienes


expropiados cuando NO ejecuta obra, NO establece servicio o cuando
“desaparece la afectación” de aquéllos; a cambio de que el poseedor original le
reestablezca a su vez a la AP el valor del bien (devolución indemnización).

El TC considera que este derecho supone una especie de invalidez sobrevenida


de la expropiación como consecuencia de la desaparición del elemento esencial
de aquélla, lo que supondría que se revirtiera el bien hacia el expropiado.

El derecho de reversión NO existirá si la afectación se prolonga durante un


tiempo prudencial que según la Ley será de 10 años; ni tampoco en los casos de
mutación demanial ya que la desafectación es sucedida por una simultánea
afectación.

*plazo de 3 meses desde que la AP notificara que NO se hará la obra o servicio.


TEMA 4: CONTRATACIÓN PÚBLICA

1. REGULACIÓN DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA ESPAÑA

Para la determinación del régimen jurídico de un contrato dado, los aspectos que
deben tenerse en consideración son los siguientes:
1. La presencia de un sujeto integrante del denominado sector público entre los
celebrantes del contrato.
2. El objeto del contrato.
3. Para algunos casos, la cuantía del contrato.
2. OBJETO Y FINES DE LA LCSP
Artículo 1 LCSP → objeto doble:

1. Regulación de la contratación del SP

2. Regulación del régimen jurídico aplicable a los efectos, cumplimiento y extinción


de los contratos administrativos, en atención a los fines institucionales públicos
que a través de los mismos se tratan de cumplir.

→ 4 FINALIDADES (según este mismo artículo 1 LCSP)

1. GARANTÍA DE LOS PRINCIPIOS DE: (principios básicos de la CP, UE da atenc)

• Libertad de acceso a las licitaciones


• Publicidad y transparencia de los procedimientos
• No discriminación e igualdad de trato entre los licitadores

2. GARANTÍA DE EFICIENCIA ECONÓMICA → Ligada a los principios de buena


administración, y basada esencialmente en asegurar una eficiente utilización de
los fondos destinados a la realización de obras, la adquisición de bienes y la
contratación de servicios.

Esta finalidad opera en virtud de la estabilidad presupuestaria, del principio de


integridad y de la libre competencia.

3. GARANTÍA DEL CUMPLIMIENTO DE FINES INSTITUCIONALES PÚBLICOS

La LCSP contiene distintas medidas relativas a garantizar el cumplimiento de


ciertos fines públicos:

➢ Por un lado, regula con mayor precisión aquellos contratos que pretenden
conseguir una finalidad de interés general cuya tutela es propia del poder
público (régimen más preciso y acabado).

➢ Por otro lado, a la AP como contratante se le reconocen potestades


exorbitantes que tienen como objetivo posibilitar la mejor satisfacción del
interés general.

4. CONTRATACIÓN PÚBLICA SOSTENIBLE O ESTRATÉGICA

Este concepto se sitúa esencialmente en la utilización de la contratación pública


para aplicar determinadas políticas públicas sociales y medioambientales. El
límite a ésto se ubica en que se haga guardando relación con el objeto del
contrato.
Criterios sociales y medioambientales, facilitar el acceso a la contratación pública
de las PYMES y a las empresas de economía social, satisfacer necesidades
importantes sociales, etc.
2. ÁMBITO SUBJETIVO

Los Organismos de Derecho Público serán aquellos en que se den simultáneamente


estas 3 condiciones:

El 3 LCSP distingue entre 3 categorías dentro del Sector Público:

 Administraciones Públicas (3.2 LCSP) → Conjunto de órganos y entidades que,


encuadrados en el gobierno estatal, autonómico o local, sirven con objetividad los
intereses generales ejecutando las leyes y prestando los servicios públicos
correspondientes. Ejemplos pueden ser:

– La AGE
– Admn de las CCAA
– Diputaciones Forales
– Universidades Públicas

 Poderes Adjudicadores (3.3 LCSP) → Son cualquier entidad con personalidad


jurídica propia que hayan sido creadas específicamente para satisfacer
necesidades de interés general, siempre que uno o varios sujetos del SP financien
la mayor parte de su actividad, controlen su gestión o nombren a más de la mitad
de los miembros de su órgano de administración o dirección.

Son, por ejemplo, las propias AAPP, las fundaciones públicas y las Mutuas
colaboradoras SS.

 Demás entidades del SP (3.1 LCSP) → Por ejemplo:

– Sociedades mercantiles públicas en casos que no se consideren Poder


Adjudicador.

– Entidades públicas empresariales tanto estatales como autonómicas o


locales que no se consideren ni AP ni PA.
3. ÁMBITO OBJETIVO

El 2.1 LCSP prevé que “son contratos del sector público, y en consecuencia, están
sometidos a esta Ley” aquellos onerosos cualquiera que sea su naturaleza jurídica, que
celebren las entidades enumeradas en el 3 LCSP (AGE, Admin. CCAA, Ceuta y Melilla;
Organismos autónomos, Universidades Públicas, etc.)

En la Sección 2ª (4-11 LCSP) se citan y enumeran aquellos contratos que quedan al


margen de sus prescripciones, los cuales según el 4 LCSP se regirán por sus normas
especiales, si bien para resolver lagunas y dudas que surjan en la aplicación de dichas
normas, la LCSP establece que se deberá recurrir a los principios contractuales de la
propia LCSP.

En este sentido, el 5 LCSP trata las exclusiones de los contratos (que se excluyen de la
LCSP), entre los que destacamos:

1. Convenios celebrados:
– Entre las Administraciones Públicas y otras entidades del sector público.
– Entre entidades del SP y particulares
– En el ámbito de la seguridad o de la defensa (solo determinados convenios)

2. Encomiendas de gestión reguladas en la LRJSP

3. Acuerdos que celebre el Estado con otros Estados o con otros sujetos de
Derecho Internacional.

4. La relación de servicio de los funcionarios públicos y los contratos regulados en


la legislación laboral.

5. Los contratos relativos a servicios de arbitraje y conciliación.

6. Ciertos contratos de investigación y desarrollo.

7. Los contratos de compraventa, donación, permuta, arrendamiento y demás


negocios jurídicos análogos sobre bienes inmuebles, valores negociables y
propiedades incorporales, a no ser que recaigan sobre programas de ordenador y
deban ser calificados como contratos de suministro o servicios, que tendrán
siempre el carácter de contratos privados y se regirán por la legislación patrimonial.

8. Los contratos relativos a servicios financieros relacionados con la emisión,


compra, venta o transferencia de valores o de otros instrumentos financieros;
así como los servicios prestados por el Banco de España, entre otros
Estas exclusiones del artículo 5 LCSP se completan con otra: la de los encargos de los
Poderes Adjudicadores o de meras entidades del SP → casos en que una entidad del
sector público encarga prestaciones propias de los contratos típicos de obras, servicios (o
concesiones de), suministros; a cambio de una compensación tarifaria a otra persona
jurídica distinta a ellos (sea de D. Público o D. Privado) siempre que el contratista pueda
ser calificado de medio propio de la entidad contratante.
Para considerarse como tal, la Ley exige la concurrencia de 4 requisitos:
1. Que la condición de medio propio personificado, de la entidad destinataria del
encargo, esté reconocida expresamente en sus estatutos.
2. Que el PA ejerza sobre el ente destinatario un control, directo o indirecto; pero
análogo al que ostentaría sobre sus propios servicios.
3. Que +80% de las actividades del destinatario del encargo se lleven a cabo para el
ejercicio de los cometidos que le hayan sido confiados por el PA.
4. Además → cuando el destinatario sea un ente de personificación jurídico-privada,
se exige que la totalidad de su capital o patrimonio sea de titularidad o aportación
pública.

*Estos encargos NO se consideran contratos, por lo que también quedan excluidos de la


exigencia de la contratación pública y, por ende, pueden adjudicarse directamente.
5. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS DEL SP

1. Atendiendo a su objeto (en función del tipo de prestaciones que se contratan):

 Típicos (12.1 LCSP)

Se regulan todos estos entre el 13-17 LCSP:

• Obras → Ejecución de la obra en sí, o de trabajos que prevé el Anx I LCSP.

• Concesión de obras → Además de la ejecución, incluye otras operaciones


como la restauración y reparación de construcciones, y el mantenimiento
de la misma. Asimismo, por otro lado, la concesión puede suponer
meramente el derecho a la explotación de dicha obra (aquí sí riesgo).

• Servicios → La empresa contratista recibe una cantidad fija por desarrollar


un servicio concreto, con resultado distinto a obra o suministro. NO podrán
ser objeto de estos contratos los servicios que impliquen el ejercicio de la
autoridad inherente a los PP.

• Concesión de servicios → Se diferencia del anterior en que el contratista


asume el riesgo y ventura de la explotación del servicio, y la retribución
que recibe está vinculada a dicho riesgo pues es el dº a explotar.

• Suministro → Los que tienen por objeto la adquisición, arrendamiento


(financiero o normal), con o sin opción de compra, de productos o bienes
muebles.

• Mixtos → Contratos en que se fusionan prestaciones correspondientes a


los anteriores tipos de contrato, con el límite de que deben estar vinculadas
entre sí dichas prestaciones y se complementen y deban ser trat como 1.

 Atípicos (12.2 LCSP) → El resto de contratos, que se calificarán según las


normas de D. Admin o D. Privado que les sean de aplicación
2. Según le sea o no aplicable las exigencias europeas: contratos sujetos a
regulación armonizada → 19-23 LCSP:

Son aquellos que por alcanzar un determinado umbral en su valor estimado, se


sujetan a unas reglas especiales en cuanto a publicidad y elección del
procedimiento; y a normas más exigentes en las fases de preparación y la de
adjudicación de los contratos, dada su relevancia comunitaria.

Se aplican a:

• Obras, conc obras; serv, conc serv. y suministros.

• Subvencionados → de obra o servicios directamente subvencionados por


+50% por PA y que sean: de obras cuyo objeto sean actividades de ing civil
determinadas +/= 5.548.000€; y de servicios vinculados a otros de obras del
a) +/= 221.000€.

EXCLUSIONES (19.2 LCSP) → cualquiera que sea su valor, serán, entre otras:

– Sector de Defensa
– Declarados secretos o reservados
– Ciertos servicios jurídicos
– Ciertos servicios de defensa civil, protección civil, prevención riesgos lab
prestados por organizaciones sin ánimo de lucro.

3. Atendiendo a su régimen jurídico: es decir, que haya presencia o no de


potestades administrativas para su ejecución y extinción:

• Contratos administrativos (25 LCSP) → Celebrados por alguna AP, condición


sine quanon para considerarse contrato administrativo; pero NO suficiente
(todos los contratos celebrados por AP no son admn) sino que hace falta
además que se trate de:

– Contratos de obra / conc obra; servicios / conc serv; o suministros si


bien se excluyen algunos como los que tienen por objetos las suscripciones
a revistas, publicaciones periódicas y base de datos.

– Contratos administrativos especiales → de objeto distinto a los


anteriores, pero que se consideran contratos administrativos por estar
declarado así en Ley; por satisfacer un fin público competencia de la AP; o
por estar vinculados al giro o tráfico específico de la AP contratante.

• Contratos privados (26 LCSP) → Noción negativa, por exclusión, ya que se


consideran contratos privados del SP aquellos que NO sean admn pero que
sean celebrados por una de las 3 categorías de entidades SP (puesto que sino,
sería un contrato privado a secas).

Además de los que NO admn, serán todos que tengan por objeto: ciertos
servicios financieros con x número de ref; servicios consistentes en creación e
interpretación artística, literaria, espectáculos; suscripción a revistas, periód, bd.
6. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS CONTRATOS DEL SP
El régimen jurídico de los contratos del SP es el derecho aplicable a éstos, de lo cual
se ocupa la LCSP distinguiendo según se trate de contratos administrativos o privados.

 CONTRATOS ADMINISTRATIVOS (25 LCSP)

Se regirán, en cuanto a su preparación, adjudicación, efectos, modificación y


extinción, por:

– LCSP y sus disposiciones de desarrollo.


– Supletoriamente se aplicarán las restantes normas de D. Administrativo
– … Y en su defecto, las normas de D. Privado.

*No obstante, a los contratos administrativos especiales les serán de aplicación,


en primer término sus normas específicas; y lo que no regulen éstas se nutrirá de
las mismas normas que afectan a los demás contratos administrativos.

· Lo característico del régimen jurídico de los contratos administrativos:


• En cuanto a la preparación y adjudicación del contrato, es el sometimiento a
procedimientos admn cuya inobservancia minaría la validez del contrato.
• Efectos, modificación y extinción → El ente contratante goza de potestades
Administrativas.

 CONTRATOS PRIVADOS (26 LCSP)

El 26 LCSP impone un régimen mixto, constituido tanto por normas jurídico-


públicas principalmente para la preparación y adjudicación; como por normas
jurídico-privadas, exclusivamente aplicables para los efectos y extinción.

• Preparación y adjudicación:

– Si el contratante es una AP, serán aplicables las normas previstas para la


preparación y adjudicación de contratos de las AP en la LCSP T1 LII (en
defecto de normas específicas).
– Si es un PA NO AP se regirán por las normas aplicables LCSP T1 LIII y que
se construyen en caso de los SARA, por remisión in totum.
– Y en caso de Entidades SP NO PA; por las normas del LCSP T2 LIII en las
cuales se exige también la aplicación de reglas del DP.

• Efectos y extinción → Los contratos privados se rigen por el D. Privado, y por


ende la entidad del SP contratante NO podrá esgrimir potestades o prerrog
públicas durante la ejecución del contrato, ni en relación con su extinción,
aunque se trate de una AP.

No obstante, la LCSP introduce aplicación de ciertas normas jur-admn, como


obligaciones en materia medioambiental, social o laboral cuando celebr AP/PA.
TEMA 5: PREPARACIÓN Y ADJUDICACIÓN

2. REQUISITOS SUBJETIVOS DE LA CONTRATACIÓN PÚBL.


El consentimiento de las partes es la causa eficiente de todo tipo de contratos en
nuestro Derecho, por lo que gran parte de la normativa contractual se orienta a segurar la
correcta manifestación y recepción de los respectivos consentimientos.

· No obstante, la LCSP regula los criterios subjetivos (que deberá cumplir cada sujeto):

• Contratista → El particular; se regula qué requisitos de capacidad y solvencia


tienen que tener para contratar con una Entidad del SP.

• Contratante → Una Entidad del SP; se regula la competencia → qué órganos o


cargos podrán contratar en nombre de una Entidad del SP.

A) ENTIDADES DEL SP COMO SUJETOS CONTRATANTES

Una condición de validez de su consentimiento es que éste provenga del órgano de


contratación, que es el que ostenta la representación de la Entidad de que se trate (sea
atribuida por norma legal o reglamentaria; o en sus Estatutos).

En este ámbito, hay 2 figuras dignas de destacar:

 Mesas de Contratación → Órgano NO competente para contratar, cuyas


funciones se limitan a la asistencia a los verdaderos órganos de contratación, así
como de la valoración de las proposiciones de los licitadores. Su constitución es
muy habitual en la práctica, y también se aplica al ámbito local.

 Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado → órgano que posee la


competencia para clasificar empresas, con efectos para TODOS los órganos de
contratación. Dicha clasificación se inscribirá de oficio en el Registro Oficial de
Licitadores y Empresas Clasificadas correspondiente.
B) EL CONTRATISTA PRIVADO

El 65LCSP prevé que “solo podrán contratar con SP las personas naturales o jurídicas,
españolas o extranjeras; que tengan plena capacidad de obrar; que NO incursas en
alguna prohibición de contratar y que acrediten su solvencia económica y financiera; y
técnica o profesional.” Asimismo, para los casos que esta Ley exija, deberán estar
debidamente clasificadas.

Por tanto, son 3 requisitos fundamentales:

1. Capacidad de obrar
2. Solvencia
3. NO hallarse en prohibición de contratar

1. Capacidad de obrar

La capacidad de obrar de los contratistas en el ámbito de la contratación pública


coincide con el concepto jurídico general, el regulado en el CC, por lo que la LCSP
realmente se limita a regular la forma en que debe acreditarse:

• Documentalmente → Para las personas jurídicas españolas, se requiere


escritura o documento de constitución de la empresa en donde consten sus
normas reguladoras.

• Certificación de estar inscrita la persona en el ROLYECSP, o en el órgano


autonómico con funciones equivalentes que se haya podido crear (RLCA de
Andalucía), en cuyo caso los efectos jurídicos estarán limitados al ámbito de
contratación autonómica.

2. Solvencia y clasificación

A través de la exigencia de la solvencia, el contratante puede verificar si el


contratista reúne las condiciones mínimas de aptitud para la ejecución del
contrato. Es menos general que la capacidad de obrar: es un concepto relativo, ya
que se exigirá una cualificación o aptitud concreta en función del tipo de contrato
(según su objeto, según la prestación), acorde a la naturaleza del objeto.

Es por ello que la Ley no puede regular a nivel general la cualificación o solvencia
que se necesite para todos los contratos, y es aquí donde surge la figura de los
pliegos del contrato, documentos en que se ordenarán los criterios de solvencia (y
otros criterios) para la licitación. Básicamente, la LCSP se limita a disponer de que
los requisitos exigidos para acreditar la solvencia en el pliego, tengan que estar
vinculados al objeto del contrato y ser proporcionales al mismo.

· CLASIFICACIÓN → Para algunos contratos es necesario acreditar la solvencia a


través de la clasificación del empresario y su inclusión en el ROLYEC. Así, la
clasificación es un instrumento administrativo para la verificación anticipada de la
solvencia de un empresario, dado que consiste en el control previo y abstracto de
la aptitud para ejecutar contratos de los grupos, subgrupos y categorías definidos
reglamentariamente en atención a las características del contrato y su cuantía.
La clasificación es indefinida (NO temporal), pero está condicionada a que el
empresario mantenga las condiciones que supusieron la concesión de la
clasificación, por lo que deberá justificar periódicamente que mantiene ambos
tipos de solvencia, en virtud del 82 LCSP.

3. Prohibiciones de contratar / ideonidad del contratista

Un empresario que quiera celebrar un contrato con una entidad del sector público,
NO podrá incurrir en ninguna prohibición de contratar de las recogidas en el
artículo 71 LCSP, que las relaciona como numerus clausus. Por tanto, no solo se
exige la capacidad y la solvencia, sino que se precisa de lo que algunos autores
denominan una honorabilidad, para garantizar la protección del interés público.

La acreditación de no estar incurso en ninguna prohibición de contratar se


realizará mediante testimonio judicial, o bien a través de una certificación admn.
según corresponda en cada caso. Si dicho documento NO pudiera ser expedido
por la autoridad competente podrá ser sustituido por una declaración responsable
del licitador, otorgada ante una autoridad (administrativa, notario, etc.)

Entre las prohibiciones previstas expresamente en el 71 LCSP podemos destacar:


aquellas derivadas de condenas penales por ciertos delitos; sanciones por
ciertas infracciones; así como determinados incumplimientos cometidos en
procedimientos de contratación o en la ejecución de contratos.
3. REQUISITOS OBJETIVOS DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA
4. REQUISITOS FORMALES DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA
En los contratos del SP, la forma (necesidad de seguir un procedimiento legalmente
establecido) es un elemento esencial de cara a determinar la validez del contrato, en
virtud de lo previsto en el 39 LCSP.

Y es que el procedimiento de contratación pública es un proceso complejo, desarrollado


a través de distintas fases con sus respectivas formalidades cada una de las cuales
cumple una finalidad específica para garantizar que en todo momento se persiga el
interés general. Un ejemplo → en la 1ª fase del procedimiento, la preparación, se precisa
de elementos formales como el expediente y su tramitación; o como los pliegos.

· EXCEPCIÓN:

En los llamados contratos menores las exigencias de forma se reducen al informe del
órgano de contratación motivando la necesidad del contrato y a la aprobación del gasto
al incorporarse al informe la factura correspondiente (y en caso de contrato de obras, el
presupuesto de la obra). Así, en estos supuestos se produce la adjudicación directa del
contrato a cualquier persona que tenga capacidad de obrar y que cuente con la
habilitación profesional necesaria para el desarrollo de la prestación que se va a contratar.
5. LA PREPARACIÓN
La fase de preparación es aquella compuesta por conjunto de reglas y procedimientos
que deben seguirse para la adjudicación de los contratos del SP, y en la cual se fragua el
contrato en el ámbito interno de la entidad contratante. La preparación precisa de la
existencia de 2 elementos formales indispensables para que se prepare correctamente
el contrato: el expediente y los pliegos.

Si bien la preparación se considera una exigencia común a todos los contratos del SP, la
LCSP solo la regula de forma específica estableciendo unas reglas comunes para los
contratos celebrados por las AAPP y para los contratos SARA (celebrados por los PA
que no son AP).

A) EL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN Y SUS CLASES

La preparación del contrato integra el expediente de contratación, cuya tramitación


podrá ser ordinaria, urgente o de emergencia:

1. TRAMITACIÓN ORDINARIA → procedimiento general, el que se suele utilizar


cuando NO hay ninguna circunstancia que singularice la preparación del contrato.

Se tramita y aprueba por el órgano de contratación, y la Ley exige que en el


expediente de contratación se justifiquen adecuadamente una serie de puntos:

• Elección del procedimiento de licitación


• La clasificación que se exija a los participantes, en cada caso.
• Los criterios de solvencia y de adjudicación
• Las condiciones especiales de ejecución del contrato.
• El valor estimado del contrato.
• La necesidad que se pretende satisfacer con la contratación de dichas
prestaciones, y su relación con el objeto del contrato (directa, clara, proporc).

Asimismo, la aprobación de este expediente también será realizada por el órgano


de contratación, siempre mediante resolución motivada. La aprobación supondrá
la apertura del procedimiento de adjudicación, e implica la aprobación del gasto.

No obstante, hay que matizar que la tramitación ordinaria se simplifica en los


contratos menores (aquellos contratos de las AP cuya cuantía es baja), ya que se
permite que la Administración los adjudique directamente, sin concurrencia
competitiva. Así, el expediente se reduce al informe del órgano de contratación
motivando su necesidad, junto a la aprobación del gasto; así como la
justificación de que NO se está alterando el objetivo del contrato con el fin de
situarse por debajo de los umbrales propios de los contratos sujetos a regulación
armonizada para así evitar las reglas generales de contratación pública.
Estos contratos son: los de obras de valor <40.000€; o los de servicios y
suministros <15.000€
2. TRAMITACIÓN DE URGENCIA → Requiere que el órgano de contratación haga
una declaración de urgencia, la cual debe ser debidamente motivada, y que la
incorpore al expediente. Esta modalidad se aplica para preparar contratos cuya
necesidad sea inaplazable, o cuya adjudicación sea preciso acelerar por razones
de interés público.

3. TRAMITACIÓN DE EMERGENCIA → Se aplica cuando haya que actuar de


manera inmediata debido a acontecimientos catastróficos de situaciones que
supongan un grave peligro; o ante necesidades que afecten a la defensa
nacional.
Para estos supuestos se prevé un régimen excepcional de contratación,
caracterizado por permitir que el órgano de contratación, sin obligación de tramitar
expediente de contratación, ordene la ejecución inmediata de lo necesario para
remediar las consecuencias del acontecimiento o satisfacer la necesidad, sin
necesidad de sujetarse a los requisitos formales de la LCSP.

B) PLIEGOS DEL CONTRATO

Otro de los requisitos formales de la contratación pública son los llamados pliegos, que
son aquellos documentos en que se ordenan los criterios de la contratación pública, de
manera que vienen a ser la “ley del contrato”, y por ende suponen la base de cualquier
proceso de contratación pública.

Así, la función esencial de los pliegos es fijar el contenido del contrato (instrumentos
configuradores del contenido contractual) y en este sentido, estos documentos contienen
las condiciones jurídicas, económicas y técnicas que rigen la licitación, adjudicación
y ejecución de los contratos.

Los licitadores conoce previamente el pliego y su contenido, y lo aceptan implícitamente


con el hecho de participar en el proceso de selección. Las reglas de los pliegos también
son aplicables a los meros PA cuando celebren contratos SARA, como hemos
mencionado anteriormente.

· TIPOS

1. Pliegos de cláusulas administrativas → Establecen TODAS las normas por las


que se va a regir la licitación (criterios de solvencia y adjudicación del contrato, iter
procedimental de la licitación), así como los derechos y deberes de cada parte del
contrato (obligación de realizar la prestación por el contratista, plazo, forma,
obligación de pago por la entidad contratante, modificación contrato, etc); las
causas de resolución del contrato, posibles efectos de su suspensión etc.
• Pliegos generales → Pliegos de uso potestativo que se pueden aplicar de
manera general a TODOS los contratos que abarquen el mismo objeto.
• Pliegos particulares → Abarcan las condiciones específicas de una
licitación, siendo, a diferencia de los generales, obligatorios y necesarios, dado
que son los que configuran el contenido final de los contratos. El órgano de
contratación debe aprobarlos antes de la licitación y su contenido se
incorporará literalmente al documento de formalización del contrato.
2. Pliegos de prescripciones técnicas → Concretan los requisitos técnicos,
características, calidades, materiales, condiciones sociales o ambientales, que se
tengan en cuenta para la prestación objeto del contrato. Por tanto, estos pliegos
vienen a precisar con todo detalle la prestación para cuya realización se obligan las
partes.

• Pliegos generales → Pliegos de uso potestativo que se pueden aplicar de


manera general a TODOS los contratos que abarquen el mismo objeto, si bien
en este caso si existen deberán aplicarse a TODOS del mismo tipo de la
Administración. Estos pliegos son los que definen los detalles de la prestación,
sus condiciones sociales, etc. de conformidad a los requisitos que la LCSP
establece para cada contrato.

• Pliegos particulares → También se aprueba antes de la licitación, sea en la


fase de preparación o en el mismo momento de la autorización del gasto. Cabe
destacar que estos pliegos SOLO podrán ser modificados por error material,
de hecho o artimético, tal y como establece el 124 LCSP.
6. EL PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN
La LCSP NO regula los procedimientos de selección del contratista de forma
homogénea, pero atenderemos a distintos preceptos.

A) PRINCIPIOS INFORMADORES DE LA LICITACIÓN


3

Los distintos regímenes procedimentales tienen en común la aplicación sobre ellos de una
serie de principios informadores de la selección y adjudicación, previstos en la LCSP:

1. Publicidad de los procedimientos → ESPECIAL ATENCIÓN.

2. Proporcionalidad

3. Confidencialidad → Principio que opera en dos direcciones: para la entidad


contratante respecto de la info que los licitadores designen como confidencial
(secretos técnicos o comerciales); y para el contratista respecto de la información
reservada a la que acceda para la ejecución del contrato.

4. Transparencia de las actuaciones → Tiene varias manifestaciones: por un lado,


el mandato para los órganos de contratación de crear en Internet su perfil de
contratante; y por otro, la remisión obligatoria de la formalización de los
contratos al Tribunal de Cuentas u órgano externo de fiscalización de la CCAA a
efectos de poder fiscalizar el gasto.

5. Libre concurrencia → Libertad de acceso a las licitaciones

6. NO discriminación e igualdad de trato entre licitadores

7. Libre competencia

· RÉGIMEN DE PUBLICIDAD

Es el principio esencial de la licitación, ya que garantiza otros de los principios, como la


libre competencia o la libre concurrencia: solo si se da difusión a la licitación se
conseguirá que la información llegue a todos los sujetos potenciales a participar en ella.

Dicho esto, la LCSP regula los medios de publicidad (distinto en función del sujeto
contratante y de si el contrato está sujeto a regulación armonizada); y tasa los supuestos
excepcionales para los que cabe contratar sin publicidad.

La regla general del régimen de publicidad es, en todo caso, el perfil del contratante, y
opera tanto para las AAPP como para los contratos SARA celebrados por los meros PA;
pero también puede aplicarse en otros supuesto previstos por la Ley.

– En el caso de las AAPP estatales → la Ley exige que además publiquen en BOE.
– Respecto a los contratos SARA → sean celebrados por AAPP o meros PA, la Ley
exige su publicación en el DOUE.

*La falta de publicidad = nulidad del contrato.


B) PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA

La Ley regula los distintos procedimientos de selección del contratista, o de adjudicación


del contrato, los cuales pueden clasificarse en:

1. Normales → La regla general es que la contratación pública debe desarrollarse


por los procedimientos normales, salvo que la Ley prevea de forma expresa que
deben hacerse por los especiales. Por tanto, queda excluida cualquier tipo de
negociación de los términos del contrato con los licitadores. Pueden ser:

• Abiertos (156 LCSP)→ TODOS los empresarios interesados podrán presentar


una proposición, quedando excluida toda negociación de los términos del
contrato con los licitadores. En el procedimiento normal abierto NO se permite
límite al nº de sujetos a participar en la licitación.

• Restringidos (160 LCSP) → En este procedimiento, cualquier empresa podrá


presentar una solicitud de participación en una convocatoria de licitación, pero
solo podrán presentar proposiciones aquellas empresas que, a través de dicha
solicitud y en atención a su solvencia, sean seleccionados por el órgano de
contratación. Así, hay 2 fases → una de selección de participantes en la
licitación; y otra segunda para seleccionar la proposición ganadora.

2. Especiales → Constituyen fórmulas para flexibilizar la selección, y solo pueden


emplearse en los supuestos expresamente tipificados por la Ley.
• Procedimientos con negociación → En estos procedimientos el adjudicatario
es elegido una vez se han negociado las condiciones del contrato entre los
candidatos (1 o varios), y las condiciones que se negociarán se establecerán en
los pliegos. En estos, la ausencia negociación = nulidad p.d.

– Licitación con negociación → Procedimiento especial en el que hay que


publicar la licitación, pero en el cual se negocian las condiciones del
contrato con los participantes del procedimiento, tras lo cual se seleccionará
al licitador justificadamente, se regula en el 167 y 169 LCSP.

– Procedimiento negociado sin publicidad → Los órganos de contratación


podrán adjudicar contratos sin publicación de anuncio de licitación solo ante
los supuestos previstos en el 168 LCSP como cuando no se haya
presentado ninguna oferta o ninguna oferta adecuada (o solicitud de
participación en procedimientos restringidos). En virtud del 170 LCSP,
Cuando solo exista un candidato, la Mesa de Contratación o en su defecto el
órgano de contratación siempre que sea posible deberá negociar con él
conforme al 169.5 LCSP.
• Procedimiento de asociación para la innovación

• Diálogo competitivo
• Concurso de proyectos

3. De racionalización técnica de la contratación → Se emplean para racionalizar y


ordenar la adjudicación de contratos masivos: acuerdos marco; sistemas
dinámicos de adquisición; y las centrales de contratación.
7. LA ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO
Mediante el acto de adjudicación del contrato se pone fin al procedimiento de selección,
y se culmina la expresión de la voluntad de la entidad contratante seleccionando a un
contratista concreto de los que acudieron a la convocatoria.

No obstante, aunque lo parezca, dado que ya concurren voluntad y consentimiento, la


adjudicación NO perfecciona necesariamente el acto de manera directa, pues como
regla general → la perfección se produce con un acto posterior: la formalización.

Primero, la MdC elevará al órgano de contratación una propuesta de adjudicación, y


para proceder a la adjudicación a uno de los candidatos, la Mesa de Contratación o en
su defecto el órgano de contratación, clasificará por orden decreciente las proposiciones
presentadas, conforme a los criterios de adjudicación señalados en el pliego (150 LCSP).
Tras ello, una vez aceptada la propuesta de la Mesa por el órgano de contratación, se
requerirá al licitador elegido, para que en un plazo de 10 días hábiles a contar desde
que reciba el requerimiento, presente la siguiente documentación:

– Documentación justificativa del cumplimiento de los requisitos previos


(capacidad, solvencia, NO prohibición de contratar)

– Acreditación de disponer efectivamente de los medios que se hubiese


comprometido a dedicar para la ejecución del contrato.

– De haber constituido la garantía definitiva.

*ver publicidad de la adjudicación


8. LA FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO
La Ley prohibe la forma verbal para cualquier contrato celebrado por una entidad del
SP, excepto si el contrato tiene carácter de emergencia. Así, se impone la formalización
como regla general, la cual supondrá el perfeccionamiento del contrato administrativo,
en virtud del 36 LCSP.

Además, se prevé expresamente la imposición de formalizarse el contrato a través de un


documento administrativo para los contratos que celebre la AP, título que resulta
suficiente, si bien el contratista podrá solicitar que el contrato se eleve a Escritura
Pública pero asumiendo él los correspondientes gastos.

· PLAZOS

– Como regla general la formalización deberá efectuarse antes de 15 días,


contando desde el día en que se realice la notificación de la adjudicación.

– No obstante, si se trata de un contrato susceptible de recurso especial en materia


de contratación, la interposición de dicho recurso contra la adjudicación, paralizará
ésta, de manera que la formalización NO podrá efectuarse antes de 15 días
hábiles desde que se remita la notificación de la adjudicación a licitadores y
candidatos.

· PUBLICIDAD DE LA FORMALIZACIÓN

La formalización del contrato deberá publicarse en el llamado perfil del contratante,


junto al correspondiente contrato, en un plazo NO superior a 15 días tras su
perfeccionamiento, y además:

• En el caso de las AAPP estatales → el anuncio de la formalización se publicará en


el BOE.

• Contratos SARA por meros PA → también en el DOUE, precediendo ésta


publicidad a las restantes.

• Contratos menores → Para estos contratos NO formalización propiamente


dicha, sino que la Ley se remite a su publicidad, y la info relativa a dichos
contratos se publicará en el perfil del contratante al menos de manera trimestral.

· PERFECCIÓN DE LOS CONTRATOS

El perfeccionamiento de los contratos es el momento en que comienza su validez,


exigencia (obligar a las partes) y en que pasa a ser vinculante.

Si bien en el CC se perfecciona con el mero consentimiento, en los contratos públicos la


adjudicación (ya hay consentimiento y voluntad) no supone necesariamente que se
perfeccione el contrato, ya que como hemos dicho, como regla general se perfeccionan
con la formalización (36 LCSP) pero hay 2 excepciones en virtud de dicho artículo: en
los acuerdos marco y en los SDA sí se perfeccionan con su adjudicación; y los SARA
subvencionados se perfeccionarán conforme a la legislación por la que se rijan.
9. INVALIDEZ DE LOS CONTRATOS
El 38 LCSP prevé que los contratos de los PA y los subvencionados del 23 LCSP serán
inválidos:

1. Si en ellos concurre alguna causa invalidante acorde con el Derecho Civil.

2. Si alguno de sus actos preparatorios o del procedimiento de adjudicación es


inválido por concurrir alguna causa invalidez del D. Administrativo.

3. Si su clausulado es ilegal.

No obstante, igual que ocurre con los actos administrativos, los contratos públicos se
presumen válidos hasta que no sea declarada su invalidez.

· Los posibles recursos o vías de impugnación, que variarán en virtud del tipo de
contrato en conjunción con el tipo de causa de invalidez, son:

 RECURSOS ADMINISTRATIVOS ORDINARIOS

Son el recurso de alzada (preceptivo) y el recurso de reposición, los cuales solo


podrán interponerse cuando NO proceda el recurso especial en materia de
contratación contra el acto o actuación que se desee impugnar.

 RECURSO ADMINISTRATIVO ESPECIAL EN MATERIA DE CONTRATACIÓN

Este recurso es de interposición potestativa, por lo que si procediendo decide no


utilizarse la impugnación debe discurrir a través de lo contencioso-administrativo

Si NO resolución en 2 meses → silencio admin negativo. Por otro lado, la


resolución expresa podrá suponer la inadmisión del recurso, o su desestimación o
estimación total o parcial, así como obligar a inedemnizar por daños y perjuicios.

· Sus características son:

➢ Gratuito y potestativo

➢ NO procede si el expediente de contratación es de emergencia

➢ Se sustancia ante un órgano administrativo especializado e independiente.


Así, a nivel estatal se crea el Tribunal Administrativo Central de Recursos
Contractuales; y las CCAA deberán diseñar su propio órgano competente.

➢ Asimismo, la mera interposición del recurso NO efectos suspensivos


automáticos si lo que se impugna es el acto de adjudicación.

· Su plazo es de 15, 30 días hábiles o en su caso 6 meses.


*Procede únicamente ante determinadas actuaciones de ciertos contratos,
previstos en la Ley a través de la conjunción de dos requisitos: subjetivo y
objetivo. Desde el punto de vista subjetivo, se exige que la Entidad contratante
sea un PA; y desde lo objetivo, la invalidez deberá afectar a uno de los siguientes
contratos:
• Obras o concesiones de obras o de conc servicios, de valor estimado >3m€

• Suministro y contratos de servicios con valor estimado >100.000€


• Administrativos especiales de valor estimado >100.000€ o cuyo precio NO
pueda ser fijado.

*Asimismo, también destacaremos los actos o actuaciones de los contratos


susceptibles de recurso especial (los anteriores) cuya invalidez sea recurrible a
través de aquél:
• Anuncio de licitación; así como los pliegos y los documentos que
establezcan las condiciones por las que deba regirse la contratación.
• Acuerdos de adjudicación

• Modificaciones de contratos elusivas de una nueva adjudicación


• Actos de trámite adoptados en la adjudicación, siempre que decidan directa o
ind sobre la adjudicación, determinen la imposibilidad de continuar, o indefensió
10. MODIFICACIÓN DE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
El 38 LCSP prevé qu
11. EJECUCIÓN DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
La LCSP regula la ejecución del contratista de las prestaciones que constituyen el
contenido más importante de sus obligaciones contractuales, y en dicha Ley se
establecen normas sobre el pago, prestación que por excelencia incumbe a la AP.

A cambio de la realización de la prestación (obligación del contratista), la empresa


obtendrá una prestación económica (obligación de la AP de darla). Sintetizando el
contenido de la Ley, puede decirse que al contratista se le exige la realización de la
prestación con las siguientes condiciones:

1. Cumpliendo el plazo acordado → 193-195 LCSP

2. Asumiendo la responsabilidad por los daños y perjuicios que pudiera causarle a


terceros → 196 LCSP

3. Asumiendo el riesgo y ventura de la operación → 197 LCSP

4. Ejecutándola a satisfacción de la Administración.

Cabe destacar, que dado la naturaleza de los fines de los contratos administrativos
(realizar obra, proporcionar bienes, efectuar actividad), los cuales se orientan a satisfacer
necesidades de interés general → la trascendencia de la garantía del pago de la AP al
contratista es menor, quedando en un segundo plano en el ordenamiento jurídico,
mientras que el asegurar la prestación realizada por el contratista es lo más importante.

A) EL CUMPLIMIENTO DEFECTUOSO Y LA DEMORA EN LA EJECUCIÓN

El contratista está obligado a cumplir correctamente sus compromisos contractuales,


pero respetando también el cumplimiento de los plazos fijados en el contrato. Así:

1. Cumplimiento defectuoso → Si NO cumple correctamente sus compromisos


contractuales, hablamos de cumplimiento defectuoso. El legislador faculta a la AP
si así se ha previsto en los pliegos, a imponer al contratista penalidades
proporcionales a la gravedad del incumplimiento (cuantías de cada una NO pueden
ser >10% del precio del contrato IVA excluido; ni el total >50%)

No obstante, la Ley distingue entre éste e incumplimiento parcial del contrato, en


cuyo caso la AP también podrá optar por resolver el contrato.

2. Demora en la ejecución → Si se produce demora en la ejecución del plazo total


del cumplimiento del contrato por causas imputables al contratista, la AP estará
facultada para optar entre resolver el contrato o imponer al contratista las
correspondientes penalidades diarias en la proporción de 0,6€ / 1000€ del precio
del contrato IVA excluido.

Estas facultades también las tiene la AP si retraso en los plazos parciale si pliego
No obstante, si el retraso deriva de motivos NO imputables al contratista, puede
ocurrir que el contratista se ofrezca a cumplir sus compromisos pidiendo una
ampliación del plazo inicial de ejecución
B) INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS A TERCEROS

El 196 LCSP consagra la obligación que con carácter general incumbe al contratista de
indemnizar todos los daños y perjuicios que causen a terceros como consecuencia de
las operaciones que requiera la ejecución del contrato.

Solo hay 2 excepciones a este principio, en los casos en los cuales quien responde es la
propia AP:

1. Cuando el daño es consecuencia inmediata y directa de una orden de ésta.

2. Cuando el daño es consecuencia de los vicios del proyecto elaborado por la AP,
en el contrato de obras o en el de suministro de fabricación.

C) PRINCIPIO DE RIESGO Y VENTURA

El 197 LCSP establece que la ejecución del contrato se realizará a riesgo y ventura del
contratista, sin perjuicio de lo establecido ante causas de fuerza mayor para el contrato
de obras en el 239 LCSP.

Así, este principio supone que cada parte, y en especial el contratista, asuma los
riesgos que se deriven de su propia actividad, sin poder traspasarlos a la otra parte.
Este principio NO incompatible con la posibilidad de excepciones, las cuales se basan
fundamentalmente en la llamada Teoría del Riesgo Imprevisible, así como en las
técnicas de restablecimiento del equilibrio económico-financiero del contrato.

*Causas fuerza mayor 239 LCSP → Partiendo del principio de riesgo y ventura, el
contratista sí tendrá derecho a indemnización por daños y perjuicios en los supuestos
siguientes, siempre que NO imprudencia del contratista:
12. EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
La forma habitual y normal de la extinción es mediante el propio cumplimiento del
contrato, es decir, de cada parte de sus respectivas obligaciones. Así, el contrato se
entiende cumplido por el contratista cuando éste haya realizado la totalidad de la
prestación, de acuerdo a los términos establecidos, pero para que se constate dicho
cumplimiento se requerirá un acto formal y positivo de conformidad por parte de la AP
contratante, el cual deberá realizarse en el plazo de 1 mes siguiente a haberse producido
la realización objeto del contrato (o en plazo establecido en pliegos).

En los contratos se fijará un plazo de garantía a contar desde la fecha de recepción del
objeto del contrato o la conformidad (salvo que se establezca otro plazo en LCSP u otras
normas), y una vez transcurrido sin objeciones por parte de la AP, quedará extinguida la
responsabilidad del contratista.

La resolución del contrato se acordará por el Órgano de Contratación, de oficio o a


instancia del contratista (mediante el procedimiento qe se determine reglamentariamente),
y el plazo máximo de resolución del expediente será de 8 meses.

· EXTINCIÓN ANORMAL

También puede extinguirse el contrato anormalmente por resolución si se da alguna de


las causas previstas en el 211 CSP:

1. Mutuo acuerdo entre la AP y el contratista para resolver el contrato.

2. Muerte o incapacidad sobrevenida del contratista o individual; o la extinción de


la personalidad jurídica de la sociedad contratista.

3. Declaración de concurso, o de insolvencia en cualquier otro procedimiento

4. Demora en los pagos por parte de la AP por +6meses, o menos cuando así se
hubiera fijado en la legislación autonómica.

5. Demora en los plazos por parte del contratista.

6. Incumplimiento de la obligación principal del contrato o de otras obligaciones


esenciales que se hubieran calificado como tal en los pliegos con claridad.

7. Impago de salarios a trabajadores por parte del contratista; o incumplimiento de


los Convenios Colectivos.

8. Imposibilidad de ejecutar la prestación en los términos inicialmente pactados, y


ante el hecho de que NO sea posible la modificación del contrato.

· EXTINCIÓN ANTICIPADA

El 152 LCSP establece la posibilidad de desistir del procedimiento o adoptar la decisión


de NO adjudicar o NO celebrar el contrato, por razón de infracción NO subsanable.
Esto es un claro reflejo de la figura del desestimiento por la AP.
TEMA 6: EL PATRIMONIO DE LAS AAPP

1. CONCEPTO Y TIPOS
· Patrimonio de las AAPP

Si bien tradicionalmente el régimen legal de los bienes públicos se ha bifurcado en 2


categorías (de dominio público o demaniales; de dominio privado o patrimoniales), la
LPAP trata de agruparlas en una misma noción, la de patrimonio de las AAPP.

Así, el 3 LPAP establece que el patrimonio de las Administraciones Públicas se constituye


por todos los bienes y derechos, cualquiera que sea su naturaleza, excluyéndose
únicamente de la noción de patrimonio público el dinero, los valores, los créditos y demás
recursos financieros de su hacienda.

· Patrimonio del Estado

En virtud del 132.2 CE, son bienes de dominio público estatal aquellos que determine la
Ley, y en todo caso:

1. Zona marítimo-terrestre
2. Mar territorial
3. Playas
4. Recursos naturales de la zona económica y plataforma continental

Asimismo, por Ley se regulará el Patrimonio del Estado (así como el nacional), su
administración, defensa y conservación. (132.3 CE).

· Patrimonio Nacional

Está compuesto por aquellos bienes de titularidad del Estado, que están afectados al
uso y servicio del Rey y de los miembros de la Familia Real para el ejercicio de la alta
representación que la CE y Leyes les atribuyen (2 LRPN); así como también se incluyen
conforme a este artículo los derechos y cargas de Patronato sobre las Fundaciones y
Reales Patronatos. Asimismo, en virtud del mencionado 132.2 CE, se regularán por Ley
su administración, defensa y conservación.

Entre los bienes que lo conforman, están aquellos bienes que en conjunto constituían el
antiguo Patrimonio Real, destinados originalmente al uso privado del Rey pero que no
eran parte de su patrimonio privado en términos de titularidad (Palacios Reales).

Abarcan obras de arte así como palacios, parques, jardines, monasterios, etc.
2. PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO DE LAS AAPP

El artículo 28 LPAP prevé que las AAPP están obligadas a proteger y defender su
patrimonio, y por ende los bienes que lo integran, y procurarán su inscripción registral,
así como que ejercerán las potestades administrativas y acciones judiciales que sean
procedentes para ello.

· Así, estas acciones son garantías y a la vez deberes:

1. Deber de llevar Inventario General de Bienes


2. Deber de inscripción en el Registro de la Propiedad
3. Deber de ejercer potestades patrimoniales y acciones en defensa de su
patrimonio

· CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES DEL PATRIMONIO PÚBLICO

➢ PARA SU IDENTIDAD

 PUBLICIDAD POSESORIA E INSCRIPCIÓN REGISTRAL

Según el 5 RD 1867/1998 los bienes inmuebles de DP también podrán ser


objeto de inscripción, conforme a su legislación especial. Así, el 36 LPAP en
esta línea prevé que las AAPP deben inscribir en los correspondientes registros:

• Los bienes y derechos de su patrimonio (tanto demaniales como


patrimoniales) que sean susceptibles de inscripción

• Así como los actos y contratos referidos a ellos

• Potestativamente los arrendamientos

La inscripción deberá solicitarse por el órgano adquiriente del bien o derecho,


o que haya dictado el acto o intervenido en el contrato que deba constar en el
registro; o en su caso, por aquel que corresponda su administración y gestión.

*Tener en cuenta:

• No obstante, la inscripción será potestativa para las AAPP en el caso de


arrendamientos inscribibles conforme a la legislación hipotecaria.

• Las entidades locales deberán inscribir en el RP los bienes inmuebles y


derechos reales, siendo suficiente la certificación que expida el Secretario
con el visto bueno del Alcalde o Presidente, la cual producirá los mismos
efectos que una escritura pública.
 INVENTARIOS Y CATÁLOGOS

Las AAPP están obligadas a inventariar los bienes y derechos que integran su
patrimonio, haciendo constar con suficiente detalle todo lo necesario para
identificarlos y reflejar su situación jurídica, así como el destino o uso que
están dedicados.

• El Inventario General de Bienes y Derechos del Estado incluirá la


totalidad de los bienes y derechos que integran el Patrimonio del Estado,
excepto aquellos que hayan sido adquiridos por los organismos públicos
con el propósito de devolverlos al tráfico jurídico patrimonial; así como
excepto aquellos bienes y derechos cuyo inventario corresponde a los
Departamentos Ministeriales u organismos públicos.

El Inventario está a cargo del Ministerio de Hacienda y su llevanza


corresponderá a la Dirección General del Patrimonio del Estado y a las
unidades con competencia en materia de gestión patrimonial de los
departamentos ministeriales y órgs púb vinculados o dependientes de la
AGE.

• Los catálogos serán llevados por los Departamentos Ministeriales y órgs


púb, que mantendrán catálogos permanentemente actualizados de los
bienes inmuebles y derechos reales que tengan afectados o adscritos, así
como de los arrendamientos concertados para alojar a sus órganos.

 POTESTAD DE DESLINDE → Facultad de las entidades locales para promover


y ejecutar por sí mismas el señalamiento de los límites entre sus bienes y los
de los particulares cuando dichos límites aparezcan imprecisos o existan
sobre ellos indicios de usurpación.

➢ PARA SU INTEGRIDAD (FACULTADES)


· CONTROL JUDICIAL DEL EJERCICIO DE LA POTESTAD DE DEFENSA BP

1. Régimen de control judicial (43 LPAP) → DUALIDAD JURISDICCIONAL

Frente a las actuaciones de investigación, deslinde, recuperación de oficio y


desahucio previstas en el 41 LPAP, NO cabrá la tutela sumaria de la posesión
prevista en la LEC, y las demandas en que se ejercite esta pretensión NO serán
admitidas a trámite.

La dualidad jurisdiccional está en el recurso de estas acciones, las cuales solo


podrán ser recurridas ante:

• Contencioso-administrativo → Por infracción de normas sobre competencia


y procedimiento, previo agotamiento de la vía administrativa.

• Orden jurisdiccional Civil → Si se considera perjudicado el derecho de


propiedad u otros de naturaleza civil por dichos actos; pero previamente debe
haberse reclamado en vía administrativa.

2. Acción de la tutela sumaria de posesión → Regulada en el CC

La expresión “tutela sumaria de la posesión” comprende aquel conjunto de


acciones que tienden de forma directa y sencilla a procurar la protección de la
posesión que el legitimado ostenta sobre cierta cosa.

3. Recurso contencioso-administrativo contra la vía de hecho

La vía de hecho es la actuación de la AP realizada sin competencia o


prescindiendo totalmente del procedimiento legalmente establecido. Es
común que se produzca vía de hecho en procedimientos de expropiación
forzosa.

Respecto al recurso, el objeto suele ser la restitución de la situación


(recuperación del bien) y la correspondiente indemnización por daños
causados. La consecuencia más clara es la nulidad del acto.

➢ Si el recurso contencioso-administrativo se dirigiera contra una actuación en vía


de hecho, el plazo para interponer el recurso será de 10 días a contar desde el
día siguiente a la terminación del plazo de 10 días dispuesto en el párrafo
anterior (requerimiento a la administración para que cese la actividad).

➢ En caso de que NO hubiere requerimiento, el plazo será de 20 días desde el


día en que se inició la actuación administrativa en vía de hecho.
4. BIENES PÚBLICOS

A) Tipos de bienes públicos

 DEMANIALES O DE DOMINIO PÚBLICO

Aquellos bienes que siendo de titularidad pública, se encuentran afectados al uso


general o al servicio público, así como aquellos a los que una ley les otorgue
expresamente el carácter de demanial. (5.1 LPAP). No obstante, la consideración
de un bien como demanial exige 2 elementos: la titularidad en favor de una AP y la
afectación a un uso o servicio público.

Más que una forma de apropiación por parte de los poderes públicos, el TC
considera que la incorporación de un bien al dominio público va unida al objetivo de
excluir el bien del tráfico jurídico privado y sus reglas. El bien de dominio público
es rex extra commercium.

 PATRIMONIALES O DE DOMINIO PRIVADO

Tiene noción residual, por descarte: pues serán aquellos que NO tengan carácter
de demaniales (7.1 LPAP). No obstante, el TC declara que determinados bienes
patrimoniales pueden estar vinculados al cumplimiento de fines públicos, al igual
que los demaniales, sin que ésto suponga su consideración como tal por
afectación.

La doctrina considera que en la práctica, los bienes patrimoniales estarían en una


especie de “estado transitorio” antes de convertirse en demaniales, o después de
dejar de serlo y salir de las manos de la AP tras su enajenación o cesión gratuita.

 BIENES COMUNALES

Son bienes demaniales de uso común por los vecinos. Así, en virtud del artículo
103.1 RBEL, “el derecho al aprovechamiento y disfrute de los bienes comunales
corresponderá simultáneamente a los vecinos sin distinción de sexo, estado civil o
edad”.

Como ya hemos dicho, la regulación por ley de estos bienes, junto a los
demaniales, se inspirará en los principios de inalienabilidad, imprescriptibilidad y
inembargabilidad, así como su desafectación (132.1 CE)
B) Bienes demaniales o de dominio público

· Concepto y clases

Como ya hemos dicho, son aquellos bienes que siendo de titularidad pública, se
encuentran afectados al uso general o al servicio público, así como aquellos a los que
una ley les otorgue expresamente el carácter de demanial. (5.1 LPAP). Por tanto, la
consideración de un bien como demanial exige 2 elementos: la titularidad en favor de una
AP y la afectación a un uso o servicio público.

Más que una forma de apropiación por parte de los poderes públicos, el TC considera que
la incorporación de un bien al dominio público va unida al objetivo de excluir el bien del
tráfico jurídico privado y sus reglas → El bien de DP es rex extra commercium.

Podemos dividir los bienes demaniales en 2 grupos:

1. Bienes de uso público → Son, además de la mayoría de los que integran en


demanio marítimo e hidráulico: los caminos, calles y paseos, puentes, parques y
demás obras públicas de aprovechamiento o utilización general.

2. Bienes de servicio público → Los edificios públicos en que se alojan los órganos
estatales, de las CCAA y de los entes locales y, en general, los que sirven de
soporte para cualquier servicio público, como hospitales, escuelas, etc.

Cabe destacar que estas dos categorías NO siempre son excluyentes, ya que, por
ejemplo, un puerto o una carretera son bienes de uso público pero también son soporte
de servicios públicos.

*En defecto de norma expresa que califique un bien como de dominio público, se
utilizará el criterio del grado de vinculación del bien al servicio de que se trate.

· Tipos de usos demaniales (compatibilidad con uso público) (85 LPAP)

1. Uso general → El que corresponde por igual y de forma indistinta a todos los
ciudadanos, de modo que el uso por unos NO impide el uso de otros. No requiere
de título o concesión alguno, es de uso libre, con las limitaciones propias de su
naturaleza y las establecidas en los actos de afectación, disposiciones aplicables,
etc.

2. Uso especial → El que, sin impedir el uso común, está presente ante la
concurrencia de circunstancias tales como la peligrosidad o intensidad del mismo,
preferencia en casos de escasez, obtención de rentabilidad singular, etc. que
supondrán una mayor utilización respecto al uso que corresponde a todos, o un
menoscabo de éste. Estará sujeto a autoriz., y en caso de +4 años → concesión.
Un ejemplo podría ser la autorización por venta ambulante.

3. Uso privativo → El que supone la ocupación de una porción del DP, de modo
que limita o excluye la utilización por otros ciudadanos, y que dada su naturaleza,
está estrictamente sujeto a concesión si el uso o aprovechamiento excede de +4
años, y a concesión administrativa si es con obras o instalaciones fijas; solo
autorización si el uso es < 4 años.
· Afectación

La afectación consiste en la vinculación de un bien a un fin, uso o servicio público, de


manera que es el elemento decisivo para calificar un bien como demanial, es decir
para considerarlo como parte del dominio público.

Respecto a su forma, es regla general que se lleve a cabo mediante acto expreso
indicativo de el bien/derecho, el fin concreto al que se destina, su integración en DP y el
órgano competente para administración, defensa y conservación. No obstante, la
afectación opera de forma distinta según se trate de:

1. Afectación ope legis → En relación con los bienes que conforman el demanio
natural (río, playas, recursos mineros), la afectación se produce ope legis, pues es
la misma ley la que los califica como tal, de manera que NO pueden ser objeto de
propiedad privada ni pueden ser bienes patrimoniales de la AP.

2. Afectación mediante acto formal → Para los bienes que constituyen el demanio
artificial, es decir, que son de dominio público en virtud de su destino especifico,
pero que podrían no serlo si tuvieran otro destino o fueran de propiedad privada, es
necesario un acto formal de afectación singular e individualizada para su
incorporación al dominio público (66.1 LPAP). En el caso de la AGE, la afectación
de bienes y derechos tiene lugar mediante Orden del Ministerio de Hacienda, y en
el caso de la Administración Local, corresponde al Pleno de la Corporación acordar
mediante mayoría absoluta la afectación de bienes.

3. Afectación tácita → La afectación se entenderá implícita como consecuencia de


la aprobación de determinados actos administrativos que presupongan el destino
de un bien público a un uso o servicio público. Por ejemplo en el caso de la
aprobación por el Consejo de Ministros de productos de obras o servicios cuando
de ellos resulte la vinculación de bienes o derechos determinados a fines de uso o
servicio público (art. 66.2 LPAP).

4. Afectación presunta → El ordenamiento prevé que la afectación tenga lugar sin


necesidad de acto alguno. Ejemplos:

– 81.2 LRBRL → contempla la afectación automática por la adscripción de


bienes patrimoniales por más de 25 años a un uso o servicio público. Las leyes
autonómicas prevén esta regla pero con plazos reducidos.

– 66.2 LPAP → omite plazo para la AGE y alude a la “utilización pública, notoria
y continuada de los bienes y derechos de su titularidad para un servicio público
o para un uso general”.

• Afectación concurrente → Los bienes y derechos del Patrimonio del Estado


podrán ser objeto de afectación a más de 1 uso o servicio de la AGE o de sus
organismos públicos, siempre que los fines sean compatibles entre sí. La
resolución en que se acuerde la afectación a más de un fin o servicio determinará
las facultades que corresponden a los diferentes departamentos u organismos,
respecto de la utilización, administración y defensa de los bienes y derechos
afectados. (67 LPAP).
· DESAFECTACIÓN

Supone el cese del destino a uso general o a servicio público de un bien demanial
perdiendo dicha condición y, por ende, pasando a ser bienes patrimoniales, tal y como
se prevé en el 69.1 LPAP.

Como norma general deberá realizarse de forma expresa (69.2) salvo en los supuestos
previstos en dicha ley. Así:

➢ Desafectación tácita → Se produce ante determinados supuestos excepcionales


que se refiere el 69 LPAP, y podemos destacar lo relativo a los bienes sobrantes
de un deslinde, que no se considerarán demaniales; o, entre otro casos, el
reconocimiento del derecho de reversión llevará implícita la desafectación del bien
o derecho al que se refiera (24.4 2ªpárr).

➢ Degradación natural → Se podría considerar que, si un bien de dominio público


natural se degrada como consecuencia de procesos naturales, de manera que
pierde la naturaleza que le daba el carácter de demanial (marisma se deseca) sí se
produce la desafectación del bien.

En este sentido, la desafectación es una de las causas de extinción de autorizaciones y


concesiones de las previstas en el 100 LPAP.

· MUTACIÓN DEMANIAL

Es el acto por el que se efectúa la desafectación de un bien del Patrimonio del Estado,
con simultánea afectación a otro uso general, fin o servicio público de la AGE o de sus
organismos públicos, de manera que dicho bien continúa siendo de DP.

Respecto a su forma:

➢ Interna → expresa o tácita


➢ Externa → expresa: no afecta a la titularidad, se utiliza para uso o SP de
competencia de otra AP; principio de reciprocidad con CA.
C) Bienes patrimoniales o de dominio privado

· Concepto

Tiene noción residual, por descarte: pues serán aquellos que NO tengan carácter de
demaniales (7.1 LPAP). No obstante, el TC declara que determinados bienes
patrimoniales pueden estar vinculados al cumplimiento de fines públicos, al igual que los
demaniales, sin que ésto suponga su consideración como tal por afectación.

La doctrina considera que en la práctica, los bienes patrimoniales estarían en una especie
de “estado transitorio” antes de convertirse en demaniales, o después de dejar de serlo
tras la desafectación y/o salir de las manos de la AP tras su enajenación o cesión gratuita.

· Modos de adquisición de bienes patrimoniales

1. POR LEY:

• Inmuebles vacantes → Pertenecerán a la Administración General del Estado


aquellos inmuebles que carezcan de dueño. Su adquisición se producirá ope
legis, y sin necesidad de que medie acto o declaración alguna por la AGE.

• Saldos y depósitos abandonados → Corresponderá a la AGE los valores,


dinero y demás bienes muebles depositados en la CGD y en entidades de
crédito, sociedades, y cualquier otra entidad financiera, así como cuentas
corrientes, libretas de ahorros, etc. respecto de los cuales NO se haya
practicado gestión alguna que implique el ejercicio de su dº de propiedad en
el plazo de 20 años.

2. POR PRESCRIPCIÓN O USUCAPIÓN → Se regula en el 1930 CC, que prevé que


”Por la prescripción se adquieren, de la manera y con las condiciones
determinadas en la ley, el dominio y demás derechos reales. También se extinguen
del propio modo por la prescripción los derechos y las acciones, de cualquier clase
que sean”.

Así, es el modo de adquirir el dominio o derechos reales por la posesión durante


un tiempo señalado por la ley en cada caso. Según el CC, serían:

➢ Bienes muebles → 3 años (1956 CC)


➢ Bienes immuebles → 10 años presentes; 20 ausentes. (1957 CC)

3. POR OCUPACIÓN → En virtud del 610 CC, se adquieren por ocupación los bienes
apropiables por su naturaleza que carecen de dueño, el tesoro oculto, y las cosas
muebles abandonadas.

4. A TÍTULO ONEROSO → Adquisiciones que pueden efectuarse mediante cualquier


contrato, sea típico o atípico (compra), respetándose los ppios de publicidad y
concurrencia. Pueden ser:
– Mediante procedimientos judiciales o administrativos → Se trata de la
adjudicación a la HP de los bienes embargados para asegurar el pago de
deudas con las Administraciones, cuando no se hayan enajenado en las
correspondientes subastas.

– Negocio jurídico

5. A TÍTULO GRATUITO → NO sujeta a restricciones, si bien habrá que tener en


cuenta lo siguiente:

Además, el Estado es heredero ab intestato en caso de que no haya personas


que tengan derecho a heredar, conforme al CC.

6. POR DERECHO DE TANTEO Y RETRACTO → Como la Ley de Patrimonio


Histórico Español con respecto a los bienes declarados de interés cultural.

7. POR TRANSFERENCIA DE OTRAS AP.


· Métodos de adquisición y enajenación (en base a lo anterior):

1. ADQUISICIÓN DE BIENES PATRIMONIALES ESTATALES

• Regla general → 107 LPAP: Concurso público

• Excepción → Adquisición directa en casos justificados, causas relativas a las


peculiaridades del bien, la urgencia, la singularidad de la operación, etc.

2. ENAJENACIÓN DE INMUEBLES ESTATALES

El órgano competente para enajenar los bienes inmuebles de la AGE será el


Ministro de Hacienda, y la incoación corresponderá a la DGPE. Cabe destacar:

– Respecto a inmuebles y dºs reales pertenecientes a orgs públicos serán


competentes sus presidentes / directores, o si así se prevé en sus estatutos,
los órganos colegiados de dirección.

– Para los anteriores supuestos, cuando el valor del bien o derecho exceda,
según tasación los 20.000.000€, la enajenación deberá ser autorizada por el
Consejo de Ministros, a propuesta del de Hacienda.

Se producirá por:

• REGLA GENERAL → CONCURSO

• EXCEPCIÓN → O bien subasta cuando se estipule reglamentariamente o


porque se considere adecuado para atender políticas públicas; o igual que en
el caso anterior, adquisición directa.
2. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DP
Los principios constitucionales inspiradores del régimen de dominio público, previstos
en el 132 CE son:

 INALIENABILIDAD

Los bienes de DP NO pueden ser objeto de enajenación por ningún tipo de


negocio jurídico, ya sea acto o contrato, por lo que cualquier venta de alguno de
estos bienes será nula de pleno derecho sin posibilidad de subsanarse o
convalidarse.

Esencialmente, este principio es una garantía para proteger la afectación y, por


ende, el cumplimiento de la función pública atribuida al bien. Así, se garantiza la
inseparabilidad de los bienes de su función o servicio público. Por tanto, para
venderla deberá desafectar previamente el bien (res extra commercium)

 IMPRESCRIPTIBILIDAD

Supone que los bienes de DP NO están sujetos a usucapión o prescripción


adquisitiva, por lo que no podrán ser adquiridos por un patrimonio privado mediante
las reglas de la prescripción.

 INEMBARGABILIDAD

Este principio constituye junto con la imprescriptibilidad e inalienabilidad, uno de los


principios básicos del régimen de dominio público y de los bienes comunales, que
implica que NO pueden ser objeto de retención, traba o secuestro, o mejor dicho,
NO providencia de embargo por mandamiento del Juez o de la autoridad
competente, aquellos bienes y derechos patrimoniales cuando estén afectados
materialmente a un SP o función pública.
3. OTRAS COSAS IMPORTANTES

A) Diferencia entre autorización y concesión administrativa

– La autorización es un título que habilita para el uso común especial de los bienes
de dominio público, siendo el uso privativo limitado a ciertos casos. Es declarativa
de derechos. Se otorga directamente o por licitación si el número de
autorizaciones es limitado. Gratuita u onerosa.

– Mientras que la concesión es un título que habilita para el uso privativo de los
bienes de DP, cuando no se permite la autorización, siempre otorgándose por
licitación. Es constitutiva de derechos. Gratuita si NO beneficio económico al
interesado.
PREGUNTAS EXAMEN:

1. LAS PRERROGATIVAS DE LA ADMN EN LA EJECUCIÓN DE CONTR.

Según el 190 LCSP el órgano de contratación puede ejercer las potestades que se
enumeran en dicho artículo, sin necesidad de que estén contempladas en el contrato o en
los pliegos.

1. Potestad de modificación o ius variandi → Es la potestad más importante y


supone la posibilidad de modificar los contratos públicos ante ciertos motivos
(interés público) y en determinados supuestos. Se caracteriza entre otras cosas por

• Dado su carácter de prerrogativa, se ejerce en los casos NO previstos en los


pliegos.

• Limitación de NO modificar más del 20% del precio original del contrato.

• Existencia de exigencias adicionales de procedimiento establecidas en el


191 LCSP.

2. Potestad de interpretar los contratos administrativos → Corresponde a la AP


resolver las dudas que puedan surgir en la interpretación de los contratos
administrativos, y para ello fijará el contenido de las cláusulas que planteen dudas
en su aplicación.

La decisión de la Administración sobre la interpretación del contrato (que lo hará


con total libertad) tiene efectos inmediatamente ejecutivos, sin perjuicio de que
el contratista pueda intervenir o discutir dicha interpretación.

No obstante, esta potestad tiene 2 límites principales:

• SOLO serán susceptibles de interpretación aquellas cláusulas que puedan ser


oscuras o que planteen dudas, pero JAMÁS podrá usarse la potestad de
interpretación como mecanismo para alterar lo pactado.

• Supletoriamente serán de aplicación las normas de interpretación de los


contratos previstas en el 1281 CC, de las cuales deberá partir la AP para su
decisión (en la medida de lo posible, pero NUNCA contrariarlas).

3. Potestad de resolver unilateralmente el contrato → Esta potestad supone la


extinción del contrato, ya sea de oficio o a instancia del contratista (en los
supuestos en que la LCSP le reconoce esa opción como garantía jurídica frente a
la AP).

Será la AP la que determinará los efectos y consecuencias jurídicas de la


resolución, de acuerdo con el 213 LCSP.
2. POTESTADES ADMINISTRATIVAS PARA DEFENSA PATRIMONIO

Para la defensa de su patrimonio la Administración tendrá las siguientes potestades o


prerrogativas, en virtud de lo previsto en el 41 LPAP:

1. Investigar la situación de los bienes y derechos que presumiblemente pertenezcan


a su patrimonio.

2. Deslindar en vía administrativa los inmuebles de su titularidad

3. Ocupar de oficio la posesión indebidamente perdida sobre sus bienes y derechos.

4. Desahuciar en vía administrativa a los poseedores de bienes demaniales, una vez


extinguido el título que amparaba la tenencia.

Según el 43 LPAP, frente a estas actuaciones NO cabrá acción para la tutela sumaria
de la posesión, por lo que estas demandas no serán admitidas a trámite. Aquí es donde
surgiría la dualidad jurisdiccional en la vía de recurso, si bien los actos dictados para el
ejercicio de estas potestades, podrán ser recurridos ante lo contencioso-administrativo
SOLAMENTE por infracción de normas sobre competencia y procedimiento, previo
agotamiento de la vía administrativa.

*La 2 es la potestad de deslinde → Que viene a ser la facultad de las entidades para
promover y ejecutar por sí misma el señalamiento de los límites entre sus propiedades y
las de los particulares, cuando dichos límites aparezcan imprecisos o existan sobre ellos
indicios de usurpación.
3. DECLARACIÓN DE NECESIDAD DE OCUPACIÓN

Acuerdo adoptado por la AP expropiante sobre la necesidad concreta de ocupar unos


bienes o adquirir unos derechos determinados, que deberá materializarse a través de un
acto expreso administrativo.

Se corresponde a la 1ª fase del procedimiento expropiatorio, si bien previamente a la


declaración de necesidad de ocupación deberá existir la correspondiente declaración de
utilidad pública e interés social en virtud del 14 LEF.

· La declaración de necesidad de ocupación está dividida en 3 trámites:

4. Identificación → En primer lugar, la AP elaborará un listado de aquellos bienes


que serán objeto de expropiación, con su correspondiente descripción completa.

5. Información Pública → Una vez identificados los bienes, será preciso que la
Administración abra un período de información pública de al menos 15 días a
cualquier interesado, los cuales podrán intervenir y alegar cualquier hecho, como
errores, o incluso la petición de sustituir un bien por otro.

Esto se publicará en los periódicos de mayor difusión de la provincia, así como


en el BO correspondiente.

6. Lista definitiva → Tras finalizar el período de información pública, la AP tendrá un


plazo de 20 días para responder a las alegaciones. Tras ello, atendiendo a las
alegaciones presentadas, la AP elaborará una lista definitiva de los bienes que se
expropiarán, dando inicio formalmente al procedimiento de expropición.

· IMPUGNACIÓN

El acto final de la declaración de necesidad será susceptible de recurso de alzada


especial. Así, el interesado dispondrá de un plazo de 10 días para interponerlo; y la AP
un plazo de 20 días para resolver, y en el supuesto en que no haya resolución expresa
dentro del plazo, el silencio administrativo será DESESTIMATORIO.

Si desestimación recurso → se podrá acudir a lo contencioso-administrativo.


4. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL: LA VÍA DE REGRESO
CONTRA EL PERSONAL O AUTORIDAD

La vía de regreso consiste en la exigencia de responsabilidad patrimonial de las


AAPP hacia la autoridad y personal a su servicio, cuando exista una conducta culpable
o negligente por parte de los funcionarios públicos, de manera que éstos deberán asumir
económicamente la reparación de los daños ocasionados.

Así, el 36.2 LRJSP prevé que la AP correspondiente, una vez indemnizados los
lesionados, exigirá de oficio en vía administrativa a sus autoridades y personal a su
servicio la responsabilidad derivada de haber incurrido por dolo, o culpa o negligencia
graves, previa instrucción del correspondiente procedimiento.

· Cuantificación de la vía de regreso:

Se tendrá en cuenta:

– Resultado dañoso producido


– Grado de culpabilidad
– Responsabilidad profesional (negligencia)
– Relación de la acción del trabajador con el resultado dañoso.

· Procedimiento (36.4 LRJSP)

Se iniciará por acuerdo del órgano competente, que se notificará a los interesados y
constará al menos de los siguientes trámites:

1. Alegaciones → plazo de 15 días

2. Práctica de pruebas → admitidas y cualquier otra que el órgano competente


estime oportunas, plazo de 15 días

3. Audiencia → plazo de 10 días

4. Propuesta de resolución → formulada en plazo de 5 días a contar desde la


finalización del trámite de audiencia.

5. RESOLUCIÓN → Del órgano competente, en plazo de 5 días, la cual pondrá fin a


la vía administrativa.
DEFINICIONES

 LESIÓN

Es uno de los requisitos para que pueda considerarse responsabilidad


patrimonial, para lo cual, además, se precisará que la lesión sea cuantificable,
antijurídica y que suponga un daño que el interesado NO tenga el deber de
soportar.

 MUTACIÓN DEMANIAL

Es el acto por el cual se produce la desafectación de un bien de dominio público


con la afectación simultánea a otro fin, uso o servicio público de la AGE o de
sus organismos públicos, de manera que dicho bien continuará siendo demanial.

Puede ser una mutación del sujeto titular (cambio de titularidad) o de afectación
(terrenos que cambian su destino); y si es interna → expresa o tácita; pero si es
externa → expresa y NO afectará a la titularidad (principio de reciprocidad).

 PODER ADJUDICADOR

Son cualquier entidad con personalidad jurídica propia, que hayan sido creados
específicamente para satisfacer necesidades de interés general que no tengan
carácter industrial o mercantil; y que se cumpla al menos una de estas tres
condiciones: que algún organismo de derecho público financie mayoritariamente
su actividad; controle su gestión; o nombre a más de la mitad de los miembros
de su órgano de administración o gestión.

El 3.3 LCSP establece las entidades del sector público que se consideran poder
adjudicador, entre las que destacamos: las propias AAPP, las fundaciones
públicas y las Mutuas Colaboradoras SS.

 AFECTACIÓN

La afectación consiste en la vinculación de un bien a un fin, uso o servicio


público, de manera que es el elemento decisivo para calificar un bien como
demanial.

Como norma general deberá realizarse mediante un acto expreso, indicativo del
bien/derecho, del fin al que se destina, su integración en el DP y el órgano
competente para su administración, defensa y conservación. Puede producirse
ope legis, mediante acto formal, de forma tácita, y de forma presunta; y puede ser
concurrente.
 HOJA DE APRECIO

Documento que deben presentar los propietarios afectados por un


procedimiento de expropiación forzosa para aportar pruebas (y alegaciones que
estime oportunas) que contribuyan a determinar el justiprecio del valor del bien
objeto de expropiación, de manera que la valoración deberá estar fundada.

Puede ser la propia AP quien lo expida cuando se encuentre disconforme con la


valoración efectuada por el expropiado.

 HOJA DE DEPÓSITO PREVIO (52 LEF)

Documento que, en el contexto de una expropiación forzosa urgente,


establecerá la valoración que la AP expropiante calcula sobre el valor de los
bienes objeto de expropiación (mediante capitalización); así como también de los
daños y perjuicios que se van a ocasionar con la ocupación de la finca (si así
constara en el Acta Previa).

Las cantidades establecidas en la hoja de aprecio funcionarían como una especie


de pago a cuenta de lo que resultará el justiprecio, y una vez se establezca el
justiprecio será cuando se podrán rebatir las cantidades.

 ACTA PREVIA DE OCUPACIÓN

Documento administrativo que, en el ámbito de la expropiación forzosa urgente,


se describe el bien que será expropiado, total o parcialmente, al efecto de
determinar los bienes o derechos afectados, sus titulares, el valor del bien, la
justificación del por qué de la rápida ocupación, etc. Aquí tiene cabida la hoja de
depósito previo.

 ACTA DE OCUPACIÓN

Documento a través del cual la Administración expropiante (o el beneficiario por


derivación) consolida la adquisición del bien o derecho expropiado, y por ende
legitima la ocupación de aquél. El acta de ocupación incluirá la identificación del
expropiado y de titulares de derechos reales sobre el bien si los hubiera, y se
producirá el pago del justiprecio.

También podría gustarte