Está en la página 1de 2

3- La Constitución Provincial nombra y destaca a las cooperativas y mutuales en el artículo

101. En dicho artículo el Estado reconoce la función económica y social de las mismas y alienta
su formación y desarrollo, para eso deberán estar inscriptas y autorizadas para funcionar.
Además muestra beneficios a las cooperativas y mutuales que colaboren con los fines del
Estado en el desarrollo económico de la Provincia, afirmando que van gozar de un especial
apoyo oficial en materia impositiva (impuestos), según lo establezca la ley.

4- Según lo establecido en la Constitución, los servicios públicos corresponden originariamente


a la Provincia o a los municipios. Se prestan en forma directa o indirecta, por medio de
concesión o a través de órganos constituidos por el Estado, los agentes afectados a la
prestación y los usuarios. Deberá organizarse por ley un ente regulador de los servicios
públicos privatizados, a privatizarse o concesionados.

5- APLICACIÓN DE LA LEY TRIBUTARIA EN EL TIEMPO. LA RETROACTIVIDAD FISCAL. — La


determinación del momento a partir del cual son obligatorias las normas tributarias no ofrece,
en principio, mayor problema porque usualmente cada ley expresa la fecha de su entrada en
vigencia. Si tal mención se omite, es aplicable el art. 2 del Código Civil, en virtud del cual si las
leyes no expresan tiempo, serán obligatorias después de los ocho días siguientes al de su
publicación oficial. El problema de la retroactividad de las leyes surge con respecto a las
relaciones jurídicas que nacieron durante la vigencia de una ley y cuyos efectos se prolongan
durante la vigencia de una nueva ley que modifica la anterior (por ej., se contrata un alquiler
por dos años en 1984; ¿le son aplicables al contrato modificaciones legales de 1985?). El
principio general que debe regir estas situaciones es que las leyes deben regir para el futuro y
no retrotraerse al pasado. En materia tributaria, y atento al principio de unidad del orden
Jurídico, es de aplicación el art. 3 del Código Civil, según el cual las leyes se aplicarán desde su
vigencia a las consecuencias de las relaciones jurídicas existentes. Agrega esta disposición que
las leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, salvo disposición en
contrario. En efecto, la remisión que el art. 3 hace a "los derechos amparados por garantías
constitucionales" no puede significar otra cosa que derechos adquiridos por oposición a meras
expectativas. Trasladada la teoría al ámbito específicamente tributario, entendemos que el
acaecimiento del hecho imponible genera un derecho adquirido en el contribuyente: el
derecho de quedar sometido al régimen fiscal imperante al momento en que se tuvo por
realizado o acaecido ese hecho imponible

Respecto de este aserto, hay coincidencia doctrinaria general. Es especialmente valedero el


argumento de que el principio de legalidad no se agota con el concepto de que no puede
haber impuesto sin ley, sino también de que la ley debe ser preexistente, única forma
mediante la cual el particular puede conocer de antemano tanto su obligación de tributar
como los elementos de medición de dicha obligación. Por otra parte, si hay acuerdo en que la
determinación tributaria tiene carácter declarativo, y no constitutivo de la obligación, porque
ésta nace al producirse el hecho imponible, siendo este acaecimiento el que marca la ley
aplicable. Ahora bien, el hecho imponible puede ser "de verificación instantánea" (por ej.,
ganar un premio en el Prode), y en este caso la aplicación de la ley tributaria no presenta
problemas, ya que dada la instantaneidad, ninguna legislación posterior a la producción de ese
hecho puede ser utilizada para modificar la obligación surgida (p.ej., no sería admisible que
una norma posterior a la fecha de obtención del premio elevara la alícuota) Si el hecho
imponible es de "verificación periódica", ello significa que ese hecho imponible es la resultante
de un conjunto de actos jurídicos o económicos que se desarrollan en un período temporal
(p.ej., el impuesto a las ganancias que grava los ingresos que se van produciendo a lo largo del
período). En este caso el legislador tiene por acaecido el hecho imponible en el último instante
del período dentro del cual se computan los ingresos. De tal manera, si se produce una
modificación legislativa durante el curso del ejercicio, la alteración es válida y no retroactiva,
puesto que el hecho imponible no se tuvo aún por realizado.

La Corte Suprema nacional y otros tribunales han reconocido que la prohibición de


retroactividad sólo tiene lugar en lo que respecta a situaciones de derecho privado, pero no
tiene lugar en relación a cuestiones de derecho público, como son las tributarias. Sin embargo,
al tiempo de admitir que las leyes tributarias pueden tener efecto retroactivo, trató de
atemperar los efectos perjudiciales que esta posición podía tener en relación a los derechos
adquiridos de los particulares. Según nuestra jurisprudencia nacional, la ley tributaria no
puede ser aplicable retroactivamente cuando media un pago de por medio ya que el pago
libera al contribuyente y le otorga un derecho adquirido imposible de ser modificado por una
ley posterior. La irretroactividad sólo funciona si el contribuyente realizó un pago aceptado por
el fisco o si fue objeto de dispensas o rebajas fiscales por tiempo determinado, pero siempre y
cuando no altere los derechos que ya adquirió. La tesis del pago como límite a la retroactividad
es jurídicamente objetable y tiene alcances muy relativos, ya que según el alto tribunal, el
derecho adquirido sólo se genera mediante la aceptación del pago por el ente recaudador que
debe entregar el correspondiente recibo con efecto cancelatorio. el contribuyente, en
realidad, no obtiene la "aceptación" de un pago con efecto liberatorio, sino tan sólo una mera
constancia de recepción del mismo, lo cual significaría su sujeción a cambios legislativos
retroactivos al menos durante el término de la prescripción. Aparte de esto, es inadmisible que
siempre exista la posibilidad de la aplicación retroactiva de nuevas leyes respecto a quienes no
hubieran pagado con anterioridad

APLICACIÓN DE LA LEY TRIBUTARIA EN EL ESPACIO. — Conforme al principio de soberanía,


cada Estado tiene amplias facultades para gravar todas las situaciones imponibles situadas
bajo su poder de imperio, lo cual implica, que el poder de imposición se ejerce dentro de los
límites territoriales sometidos a la soberanía del Estado. El art. 11 del Modelo de Código
Tributario para América Latina dispone lo siguiente: "Las normas tributarias tienen vigencia en
el ámbito espacial sometido a la potestad del órgano competente para crearlas".
Eventualmente, este principio puede ser modificado o atemperado mediante convenios
tendientes a evitar la doble imposición, y en sentido inverso puede suceder que en virtud del
principio de soberanía, el Estado grave a sus nacionales, residentes o domiciliados, por las
riquezas obtenidas fuera del territorio del país.

También podría gustarte