Está en la página 1de 4

ánalisis de coliformes fecales

13 DE NOVIEMBRE DE 2021
isabel cruz tierno
Asignatura: Contaminación Marina
Se ha realizado un análisis de coliformes fecales de una muestra de agua de una
playa para determinar si la calidad del agua es acta para el baño. Un análisis ha sido
realizado por un novato de laboratorio (tabla 1) y otro por una persona con experiencia
(tabla 2:

Tabla 1. Resultado del conteo de número de colonias de coliformes fecales


realizado por el novato.

Tabla 2.Resultado del conteo de número de colonias de coliformes fecales


realizado por personal con experiencia.

Tras comparar los resultados de ambos análisis se puede observar que el novato
ha cometido varios errores, pues si el novato hubiera realizado un análisis correcto todas
las diluciones de 1:10 tendrían un número similar de colonias así como las diluciones
1:100 y 1:1000. Pero como podemos observar eso no ha resultado así.
Los posibles errores que ha podido cometer son los siguientes:
- Que simplemente haya tenido un error con los etiquetados de las muestras y la
réplica 2 1:100 realmente sea la réplica 3 1:10. La réplica 2 1:1000 sea la réplica 2
1:100. Y, por último, la réplica 3 1:10 sea realmente la réplica 2 1:1000. Lo cual daría
un resultado coherente.
- En la réplica 3 1:10, el error que ha podido cometer para obtener esos
resultados ha podido ser que en el bote donde debía realizar la dilución 1:10 se le
olvidara poner el mililitro de la muestra y para hacer la siguiente dilución (1:100)
cogiese por confusión un mililitro de las otras réplicas ya sea la 1 1:10 o la 2 1:10. Lo
que explicaría que en la réplica 3 1:10 el resultado sea 0 y en las réplicas 3 1:100 y
1:1000 los resultados sean coherentes.
- En la réplica 2, el error pudo ser que sin querer realizó dos veces la dilución
1:10 de ahí que los resultados de la réplica 3 1:10 y 1:100 sean tan parecidos. Por
consiguiente, la réplica 3 1:1000 no se trata realmente de una dilución 1:1000 si no de
1:100. Como se puede observar en los resultados.

Podemos concluir, que para evitar este tipo de errores es muy importante seguir
con una rutina y con los procedimientos, tener una buena organización, realizar un
correcto etiquetado de los botes y poner todos los sentidos en lo que se está haciendo.

A partir de los resultados de la tabla 2 procedemos a calcular la cantidad de


Unidades Formadoras de Colonias (UFC) en la muestra. Para ello, se utiliza la siguiente
fórmula:

Donde:
N= número de Unidades Formadoras de Colonias (UFC/100mL)
Σ c= suma de todas las colonias contadas en todas las placas
n1= número de réplicas utilizadas en la dilución 1:10
n2 = número de réplicas utilizadas en la dilución 1 :100
n3= número de réplicas utilizadas en la dilución 1 :1000
d= dilución de la cual ha sido obtenido el primer conteo (1:10), o sea, 0,01

N=(2 , 60+2 , 43+2 , 55+0 , 22+ 0 , 26+0 , 28+0 , 02+0 , 01+0 , 01)/(((1∗3)+(0 , 1∗3)+( 0 , 01∗3))∗0 ,

En la siguiente tabla (tabla 3) podemos ver cuales son los valores aptos para el
baño en aguas costeras y de transición:

Tabla 3. Valores establecidos para considerar un área apta para el baño en aguas costeras y de transición.
Por lo tanto, con nuestros resultados (251,65 UFC/100mL) podemos establecer
que el área de la playa que ha sido analizada muestra una calidad del agua excelente
para el baño.

Bibliografía:
-Real Decreto 1341/2007, de 11 de octubre, sobre la gestión de la calidad de las
aguas de baño.

También podría gustarte