Está en la página 1de 54

Química general I|

Universidad Católica del Uruguay


Soluciones aamortiguadoras

En las disoluciones de un ácido o base débil en las que se agrega una sal de ese ácido/base, existe
Efecto del ion común

el jon común
ejemplo, el caso del ácido acético CHCo H y el acetato de sodio elCHsCoONa, agregado que comparten
del ion común
el ion acetato. Desde la perspectiva del principio de Le Châtelier,
caso lo mia lsamo.formaci
equilibpasario haci
despldeazalasel bases Por ejóenmpldeoreacti dismiancouyendo
, con velo,amoní zacióden delamoniácidoo.NH4Ci
NH, yella ioclnioruro En el,
que desplaza el equilibrio hacia la izquierda.
Disoluciones amortiguadoras
resistir cambios de pH después del agregado de
pequeñas cantidades de ácidos o bases fuertes. Son lo que se conoce como soluciones
Las ssoluciones como las anteriores ppuec

amortiguadoras, reguladoras, buffer o tampón.


Por qué funcionan estas soluciones?
Resisten los cambios de pH porque
prtante nen eseun áciácidodo para
tieque y neutral
base no se ar los ionesentres
izconsuman OH, síy aunamedida
base
que se l eva a cabo la reacción de neutralización. Eso se cumple utilizando un par conjugado
para neutralizar los H. B ES Im U U

ácido – base débil.


Por ejemplo, tomemos una solución amortiguadora compuesta por el ácido débil HX y una sal
del mismo, MX. El equilibrio del ácido involucra al ácido ya su base conjugada:
X- (
(ac), siendo X la base conjugada del ácido
|H+]|X-)
ka
(HX)
está
En la constante se observa que la concentración de H, que es lo que determina el pH, e
determinado tanto por k, como por la relación de las concentraciones del par conjugado ácido
- base débil.

Si a la solución amortiguadora se agregan iones OH, reaccionan con el componente ácido para
producir agua y X.
OH (ac)
HX (oc) Hz0 ( X (ac)
Ácido débil del buffer
Base agregada
De esta manera la concentración de ácido disminuye y aumenta la de la base conjugada. Si las
cantidades de ácido y base conjugada del buffer son suficientemente grandes comparadas a la
cantidad de OH agregado, la variación de pH va a ser mínima ya que la relación (HXJ/IX) no v
a cambiar mucho.
Si en lugar de agregar O " se agrega H, éstos reaccionan con el componente básico de la
reacción para dar ácido.
H (a X (ac), HX (ac)
Base conjugada del buffer
Ácido agregado
En este caso disminuye la concentración de X,ysi el cambio en la relación |HXy/(X-] es pequeño,
la variación en pH es mínima.
Química general II
Universidad Católica del Uruguay
Adición de ácidos o bases fuertes a soluciones amortiguadoras
Para calcular el pH de la disolución amortiguadora luego de agregar un ácido o base fuerte, se
deben seguir los siguientes pasos:
1.
Reacción de neutralización del ácido o base agregado. Estos compuestos se disocian por
completo (son electrolitos fuertes) por lo que no s un equilibrio si no una disociación.
2. Volver a calcular las concentraciones de (HX| y (X-) luego de consumida la cantidad de
ácido o base necesaria para neutralizar al electrolito fuerte agregado. Esto si es un
guilibrio.
3. Utilizar el valor de ka y las concentraciones halladas para volver a calcular la
concentración de hidrógeno y el pH.
Realización de un informe
El informe debe contener los siguientes items en forma ordenada, (los marcados con * son
obligatorios)
a) TÍTULO. Experimento: (*)

b) OBJETIVO, (Explica la razón por la que se lleva a cabo el experimento). (*)


c) FUNDAMENTO TEÓRICo, (Contiene definiciones, conceptos, reacciones, explicación de
procedimientos, ete., que se verifican o incluyen en el experimento que se realiza.) (*)
d) MATERIALES Y SUSTANCIAS.

Para las sustancias se indica fórmula y nombre.


Si son soluciones se debe indicar solución acuosa de.... y la concentración si se conoce
En ambos casos se acompañan al lado de cada sustancia 0 en un cuadro aparte, los iconos de
seguridad correspondiente a cada una de ellas, si los poseen.
e) PROCEDIMIENTO.
Este no se redacta como un relato, sino como pasos a seguir por el lector; en el mismo
tiempo verbal y persona.
Ejemploz=
Arme el siguiente dispositivo, (acompañando del esquema correspondiente)
b- Coloque 100 mL de solución acuosa de nitrato de sodio0 en el matraz Erlenmeyer.

C- Caliente 10 min.

d- Anote lo observado, ete...


f) OBSERVACIONES, (si corresponde)
g) DATOS EXPERiMENTALES. (*)
Indicarlos en una tabla.
Todas las medidas deben llevar las cifras significativas correspondientes, y su unidad.
Pueden llevar el error absoluto, si se trabaja con él.
ENTO
h) PROCESAMIEN Y ANÁLISIS DATOS. (*)

Pueden incluir cálculos, gráficas, 0 no.


La gráfica debe tener título, por ejemplo: gráfica de la presión en función del volumen.
i) CONCLUSIONES. (*)
i) BIBLIOGRAFÍA. (*)
Incluye todas las fuentes de información utilizadas en la elaboración del informe,
ordenados alfabéticamente según las siguientes pautas:

Libro: autor, año, título, edición, editorial.

Artículo de revi cor y título del artículo, nombre y eedición de la revista, fascículo,

fecha y páginas

Artículos de Internet: agregar el link de la página consultada y fecha en que se bajó el


documento.
P co
akenal ae

ipetas
Se tlí2▇ p0a edi▇ ou ▇ Lo ▇ e
Octa So US cla 1Oa p0Sa V0

de u eci t_a otio. aGado de d en


Aleaolas 1ocaa vol▇ Eo
dubo Lo un bolbo en el edio1Weg▇
Ut bo Lso cOn e aloco.a0 pa
MeD e r aenasor
GntaadasE Calibrodas a vado L2▇
LeceanioLasta a Co acldod
aki a. Dia eho cOL Stat yAa
sala odecada.
USO: Se Soshee Con l dedo ay▇ ▇
de a goo b Se ea La ▇ ▇ hasta
poco attes del ado deiecipiehe se
Suc aOn Uap m Oe 00uaWoap
2nua _dela o (aloradao del vo en
C Lgaaossaa
LSe de etdr a toluaon Ata▇
tange laDa e i aniOde SCo_
0e lo00, a (a aurd de los o1Os A/aSe).
Aoj e dado deleahiente
deA LO i etos otoo
oib
e zeSeo D1a▇ en
La▇
v d u v e n de
de
▇ 0

e Osafio.bo albfa do Q _poc0


ad wlapo va0 dacondado.
USO: Se lle1a a kasta _ poco ltO
a0 iS

de M e 1se SLco laDat So en of


loa e 1 Qiude
Co1_ i ea lasteC
got
La llau e
de Sa.
Hohn
debe an aSe COna O1O 0abl
LOmla alo▇ ▇
e anoŁ e1 eY
duacd AO vOdaasd on s oe
0 p ede dee a1 ra3

uauado debe se de un0 eLoGdad


en a20 mluh.

ahceł aloodo1
Seerlita 20L eci d a de Lg
xada.Se Da pata cOnre n es
Lido aente 1u ufoa de Per
oAao plao C 0 e O a
ag0
Di ueho Ao 2a D Mato (OoL O de
VOw e a anda 0 e0al Aasa6
USO1 2 ol ahoł_h0du a a
COMGGa dee aoe 200 Loueht 0 Oa
V
a 0C aaAstasd bilizaY
Sol 4020aido so v e0taNtaelaoo.a
Ade_Chas L aLlas_ edes de
Dahek O1 uMaalla _de dioQ veto
. Lt deasaSee el
O O.V 5
eluieeWosto Ob ene UMQ
So ci houo0en ea. LakIGidh de
Vo e0.
Li DLeRQ:
(a Sodos
1 con aqua ue1o queder ▇
(os păleoes
Dete Ate HS.04
deio en aMGo S p
1dlO iito
Di iso con06
0o
0 di e(0 oTO de otasto (de1ar e
Conta o de 2ndien o. la Scedlool
Hididid“e Porasio en alcoho
( Os Iapida y eecHUa 0o
deaLlo u lio1euf ▇ Na

Diso Wc de hidioxida de Sod loCOn


pe( a1O ate delp tasio.

Lé00_ de halguiel ueétodo atteniol laa


a0u dehlada
(On 0 buN doNe OO 0
Ven cal Gue el awa
ada Py o' de
uniol e por Los c2(edes deLatnal.
DeJaSeco( eextula 0 ateu aubiearte.
(olibouio : Luoenal vO emto
Se de beCOntolaL La exachtud de S cai 1acioh
Ma sOndola ca fdad de ag0afua a deta teu
). se (o la So oWwMena parhde a as▇
1Aiendo OA ento S densidad ( =

B 용


6

리 진이 진 S

W 1
o
a
유 응 월

6


a 우
6 9 8

합 하

9
8
a olaridad deperde de la te rar ra
Me olaridad a olalidad Sabe deSidad
de so ón

Prosiedodes coli oanEs;


I l econ propiedades que de penden dlel efecto
Cn COn, ito deel N ue0
de at▇ del sou ▇
Aban i eato de (a exiohde ▇
lq ido en L jeci pie fte oe era on eguíbrio
con Su va r (pesiohde vapor). Suna SuST
(0 T iea presion de vap 10 sena volátl
la adición de un Soto no volá l a AaS ▇
9e earfa u adis ltuadn en La presion de va O
(e de halt PA = A P

Ee ación del pufo de ebolliuón


Es La teu ( a La a Ca texidnde va ▇ ▇
igval a 4at.la esioh de va pde la
So cion s ero enO qu La del lguido o o
pu to de eb llidion de la So on Luo
a lho que el deguido puto.
T - kb m olde Soluete
Jasiauoh del COnst olal
. de ebllición de elevaciol e del . ebullicon

Abotuenło del putto de ca1 geladon


A congela1se aasoluclon Se se ▇ Caistales
de Sol ente pu o Yaque Solto 10 e So lale en
en Soluente eA Lase llida.
T- .n ol de solvete
Vasauon del tO st. lalde
. con alba iesro_de p co e lauon
Pactc
Esten dos tipo depo00
uétodos de sepatocd
slst kettrogehe0s falig
sist. ho o0e 40

Hełodosde SAtlanłn ki05a


FhaGdh
Sepa0ocd de u solido
(Ss0: UnAltro de atenal
p el sobl
y lguida
budo de vdrio
e_ deQu cOtudn
de vdnio de
duue. Se ve la exlaSobte e ▇
aleodo cO ho edliante Un 0

vanlla de udrio. solido Que Queda eselAlto se


deno ta "rødu"e uidoge p por el ▇
Soblenadante

ecaMuoh
Sepana.con de densidad, ido to de▇ poraYor
LQuidoyDA cólCau0O1ee
di sreca de
oensidad decONtord
Cenoauo e aa) de un
Decantodon fapida (po
Sobrenadanme
Só lido,
frecipitado

Evo poracon
Ebulliaon del soluentelQuldo qedondo l
solido en el 1edpiete, Popiedlad sicadel
Quto de Coullicoh del solue te,
6,

C

e


2
Raco 6
eoctun uo (ne es el Qe se te na_ Ca
n eoe
s a.
UNa(eaccion taAdolo(onuauon de
A|te Ma eesto de lo 1e0ch vos Queda e
exCRso.
hhend icO

E la Coltdad de _producto g e se deber


Do asítodo ▇ Cuifate_se agotara
en laMa ccion. Ca cantdod de ccto e se
Se oedo u Aa
oot e eSea er(ex ▇ ▇ ento Me

Sendl i en t0 Sea
(end.Seal fendteonco O

7 Send. (end, ea LO0


(eAd. teorito
Rachito E htol G0

El e0u 2na Qu cOes . eO


o0 OlLsCotcOuCae ole
1eachu _ roducro dej dewvot at
O de w 20O.Ste egaQ N09 t'bn
o0dola el ocd od de Lo acd dle

producto_y La eloudod de des nidoh de


(each vO 1qu
Paeoia de le Chohelle: i un s iste a en
cquibdto e_ eturba dopor u( canbro de
tpea a Presion o ConCOn:raCon d e UNO
de LO LQ ol▇ el sistu despałard
Su posiddn de egplfono de laua au S
COataIes el elecho de (a peurbacoh

Ke C eOcco
A inveS Q K00

keg 1 Equi libnto Se despa d a la derecha


keg 1 Eguilfbliose dey ▇ a la i2gui erda.
N )+ 3H ig = 2NHa (Habec

S extaig o NH3 el H2 _y el N1Se (ecTc lan


pora lor o Mo NHeyas1hesta olécer
el eq f bn'o.

lecto de uaacion de dlu en fres id


: Equil bro Se des la ta auadoid e
hayan enos▇ deas.
En la. reoccion de Lor adon del
NH2.) S des a araacal ▇
dereca 4 oles 2 Loles).
:E uMbnoe Se de la a OC a

donde ay▇ ▇ de99s.e


En Ca le0 ccónanneno e
des la aa acaLeeguteda

Krocito1
0Ag a deshlada Ce_got de on indicada
dddo- bse en este co
Ca PenolLtalefna
A
ag29 _ On
obse0a (
NoO S do
Oe CoorCo o o a esia.
ota de
Esto o ulte y Q _al gre0oc
idro ido ole Sodi o, di l O e d is oca
eANat y0 (Lo OH Lot an H2 0
COn Lo Ht deLo e ol ale t as
eguibnioSe d laRa oca La
lo a on depodcToS
A agr200runas 9oto de HC se
obseo CO 0 ol I a color ncoloo.
Esto C urte p Q e elHCISedisoa' a en
H U Por to 12Mtoa el tSe ne
aLoa idtco_de la Lend taleha
LoLOMdL0 o p(cd CTOs Yp0 O 0n0

e0uofo e_des pla ▇ a acaa


ool aaonde 00ChoS,

C disovio dicO oto d _ orosi a


2C0 lH C0" ▇
Auala N aie

LAioaluee La c ón e0 deCa 1a n
A oo e0arle NaoH_ do_dbseN
Cou bio de coloaun Ou nllon Esto
Su ede_p LQ e NaOHS ▇ a
0nNa O 5 EOHLo a. H (0 Con

H eALo reach O . Po lotntoe


00uibo se ve des aRa do ac▇ la
La a con de ieach (La2guiedal.
po Que la CO1ceńccion Ht dch O1

ege deColode Q atda enane Onllo o


Q O. lo L te H Sedsoda_en
+ yC D Lo Q u eta La
Con cenhocon deH enOn eociuO
V el eO onto SeLcesALało o ci a
O p(O0d (
C NON ooo rcla
Caof+ H0 = o H

Grof* d* Da Cr
CrO H 0+ 20d=2RalIO Z

Se uede otserv r al agregar Soltc


de Uono de Canio a La Soladh de
de0 wato de Potasio co hidrokido de
Sodia Cauo lo iones Ba t100cdiO1Q
COn Los OneeOuato po Lotuar un
prCphado CaCrO4
uAOn 2otos de HCLos
o9
Aaanenuo g sde .a
A

do oh ractvan con el t iberado


delHCySe (OS e f Lo tt
l eguibrio se despla ar ha0 aa A
i ul eday e rec ltodo Le ds elue.
fe SCN Fe(ScN

na e orae
(loufo ointoFe
dela color, A| FC3 Q eta
0 coccaoaeen Los 1a Ghvo
por lo Q e e0uiono se des a ad▇
(os oductse (dereca
tubo 2 See ao g So ouauro de
Połosio(KSCN) sese(o un O EntO
de_Lanłsidad delCootQu bi e. Aa
00or KSCN Q ro laOtOn0 don
des eocho SaNp L Qe_ eq▇
Se d a aca O de ca
tubo3: Se ooreg NaaH la o con
se aclord E to tleya que O 0H
Lo a Fe(oH3 Co0 el leoctvo Fe p0
o q bap La OLclArauon de
(eactv yel equbono se des la
auia a uierola ((eochvos)
Piachto 8: Pup2otuia eA eoulorio
La 1Oniacón de vo e y residi o0gna
Dndes a a i e0To del egulfbnosin ectar
a Constante de egubro. L te ecotu )
Oa dtlorencadee COU o tOnofe . alecto
a.Keg

ENdote ica 0l:


heac o + Callo Prodwctos
Keg w entaporl ▇ ▇ Lo orece
(a L acn de_ odctos_e
0Qubno Se de la a aGi'aC ▇
derecha
:keg di tue_p r lo Q avOece
Ca lo aci dn de (eOch oSy e
00Q uifbrio oOs/ 0 0 0 (0

Qvterda

Exore(ica lAHko:
heachuosS = frodcto Calo
egdisain ▇ lo tanto lavotecee Cą
Lo acónde eoctvO elc ufbto
Se de la aa a a uie a a
; e0. w erta_▇ lo tanto au UOece La
Lo adon de_ roducto eleQubno
Se ds aa acia aa deda
2cchLoE

+ HO3 MO o1 H20
rdo
Se ihodu eraeAun bo de sayOCobie

Hoada paeue
(nstond POuto Ca lo a0 a on de NC
1011
QaseOO de Coo pado. A a entLla
eraba,elcoloc de g04 Se Wvelve
ardo.Esto ocu((e po Q ▇ l voteuo
la Lo a Gdh de los proueto p r lo
Q U1ate0ccidn doré▇
Laisait La te peatutael
(ol0 d0
(e 0S dlaó po Lo Que
SeMeOn La Oied dosO 1e0ctvOS

Ii ) I
S li aao. Se ooco lodo Solído e A
tubo de 1Say▇
Al SOMeter Lo a tQuer ta eleadaS
Se Puda obsenar la a nicón de un
9os vio leta_Lor Co Qe Lavot edó a
Los prctos eMras Aa
eoccdn eAdote cO.
Colt lan * tan= Col lan)* bH0d

Inica ueatese obse d Color (osa. Cue0 0

de agrego da u os
Colora u , stose debe
Qotos de HCse fo A
a 9 e u en▇
Ca cOon cOnmactón de C en (O eachuos y
ele0uibfto sedesplaa a ala
derecha ASoweter lo teuu eraturO
eleadas S _obsenud n a ento de La
| e( si dad de
(el Colo( indticOndo 0.
2
Q ento de _cO Lenhracón de CoC 1O
lo QuO aeaCcion e e0do te ca.
AoisuituíLa tew erat r S tolo
olud al1Osa intdal r Co q
Su 20uitonio se des lał a La i uierda.
R chto : O5 Ses

AccheniuS O0> a dosSon SuStaneas ue


adisolveLse en oqua Uent9n
Lo cncenłmac'ón dle ion sH.e
lo has SOnSuSTonca
adisol veSe en a a Q entan
a cO1cnttaco de anes O
Bonsttd-Lut U ocdo e na SuStan
a Ł de do a ro t a re s
UA base es Una Sostanc Ca a
de (a tor otone.

Po con 0do
e

HNO Lon+H0 e NOi


Bas
cad) + Hs a )
ldo
Ac'do Base
Contugada lon1ugado
adicon

Fu e 0 Relohuo,
facidod de captar d nap o o1es
ACido f erte— Bas c gada de i
A do debil Base con goda de l
Acdo dO ecable Ble co g 1ada lverte
Jndiadotes_d b
SuStancias Coondas que exilsten en La Lou
duda o bosicacon die(eaes Cooles.
aA Un dea del i ngo del_ Hde
SustariaSi es para
O to ina 0A Ua odes detcias
aud - base.
Coda indtco dos Hee fQn9ode vita ▇
Se de t AQ C a(de ndoAdo e
unto de equiualen a e cada tlaaon
Una h uladón CoIsiSte en edielvd ▇
de uAa Solcd0de Co cen Con Con0cida
Ca L nemaliz0 d de Cer ho d do oa
Do ptesentee en naSolcon P a e al

S e0e a lla Ca cOn cenaCon.

CAC los
OnOceAdo a cOncO hOCidf C(ale oe

ddo débiy Ka *S
0 30 de dtdo acótto (H iH ) Ka 1,Oxd
HCaO lo0 Hla0 Cit:0aa
In 0,30
(o, 30 –x) X XM

Ke
(O aAo ( ) 8 e
S

Hats 02 (o,30 X)
X 23x A H+7
H= - (e0 *
2,6 e
%, disocacio = 23 s Xs00= 0, 7,
0, 3 M
S s un dudo er te Couuo se disoda
cauple ta uente (a cONcentmaco acal
1Qua.a a cOn cOArOuon de t.

Procco
Dete dO O O O deeocido O)d cO
o s uosde_pa ▇ (co1ceninacdn
Cono da)y de patro( SecuA dan'o se utlie el
NaOHBo e L e1). Se colocó en la buteta
pahdn Secu danb, e( uara eeA ees
e otrdh_ ri anoy dej gotea hr
se ogita) asta obsena un v a de tolor
(por inddicado aeido- basSe) a se e0O
ł de_Na O gaxtadasyse_prcede Coe
Ca o
(N.OH= Aoxalitco
diprdico liel on Aa
MNaCHia0H 2. Mos.AOx.

MAo alito = Y 0, 1aol/


.v 90%okOs

MNaOHEl MaAo
i 1O

MNa0 _2 0u6 0, 136 wolp


0,0 4
En el OMentoen qu ▇ Solucón se ▇ ue
iNc lono Ste sabe q e_Co00 alcanz a(el
nto de eg ivalencia en el ae O
S a eutraliacony que
acOrcaQ
fenol taleínacoubia de coot en eiter alo
dea H8 3yLO,0.— EstoSI C gni ca
t del nto de eg t valenca Se
eutoliŁo_p lte delou'do (CiH O4 rQ
Lor a(susalC ▇ ▇ el ▇
de_e uia lenGa) 14139x oNa
(ea cuonan Con 6 s CiHa O4 por
(or or6. so ol de S sal Na CO4
Cueco dela ulto de c0pivalenc ,el H
se e deterLitado p ra Can dad de OH
deoido al e cOs de Na 0H.
Hay uete ▇ en C ▇ ▇ o▇ ido ▇ lito
0 dio ofito, p r lo tonito SuU olanaad
Se vea Loctadap r q eS cede en dos
eha asfo q teAe H+ po o disoc ar
e yeo sieuu pre es Lo udoQue ▇ ge
Esto ign ea Se obt en endoOP nTos
dle eg ialeCa.—
Es i portante_la elecoon deindicodar
LenoaleíA e stecOs ▇ ▇ ▇
ser un dcido di protco o u tener
e u taQ ▇ anre la vo Co ra cion se
COnS M( el doble de vo CdeNaO
Qu e u oValolOcdn de ocdo
ol p óhto _ o Lo taAto se debe elegl
ndt codo ade ado▇ vife enLa
ariaaÓn delsegdo p oto Y Ao
delp ec0.
Pach 4o: C Cio( O e

Son SoucOne Lor adas▇ ▇


ocido– bos débig esistAlos ( uu lbios
daisnta
de U de
acdlo 0
alaa teor 1omsens
boS p rte
Le st Lo _cau bio de _p▇ gue Conene
ton to u e ecle ddaa▇ ▇
Se_ epranMezclando_u aido_ bae
debilConuna SaldeeA do o bo se.

La capadidad a atiquadoa es la cohdcd


de _a do base l per▇
Ne ralizar antes de qu e pHcOuienc ▇
acOubla a r u aole este.
Bueer Buler Con Bfer des ues
d s p e de ia ales oe udo de agrear
agcogA o d bly Su base
conu 0da

HF HF
Ca ulo
Xac) ta X(ac)
E u acon Henderson – Hasselbalch: a
H= Ka t (egTRasej
(AcdoJ.a

Ka ogLx (H
Rosel+AcdoJ= TBul0o

P chc
Se di Cyd 1 10 deacetafo de Sodio
(CLHe NlaO ) 1So fde aq dehlado. u g0
0 Q 8s9Om P dee ido aceh'co (CH3CoOH)
e naco aseh educioi de
CofiorOcio o 0. Se COuu ueba
eQendo del ur ySi e heceano
eaaadeera,
Se O HCle

e0O auOdo AaCOn HC


buehoS
y ohra (CnNoOH. So et os al bue
a QubaSo OL y Se_ dio S

H
o Ca lo puo
5
(a1 o B lecle 0, 4 M D= La=1

= tLog|aHtoo
(CH (o )
,8 - -lo (4,8 )t(o CH Co
cH3 CO0 J
cgCo T O 0S 2
(cH3Co0H do
TTCH co 139 S
(CHzCO0
clco J+, 3SS .CHalc0 EO,L
CH3 COHl= 0,0
cH l0l= 0s6
Cau0 esta es 1SO
M CHecO0 0,0L

MO 0a mCHslc04 0, 9o2
(de la sal)

Con la denstdad_eAehro la Catidad


deUo e1cesano1
d— L Os

V= 0, 8590 (de Ch O04

go de agegale_ s 1 l de Na0
se udo teda Q etodepH. Esto
Si n ca Que_la ba e ertaOieppda ▇
p2quti Lahdades10 rtao echa Ndo el H
de la SolucidnBo ec. Esto pa a sa_ ▇ 9e
La espede ocda Nealta los loI es OH
yLa epece bsica ealiza Co .
A aocg 0 NaOFH CO CO1COn ma 0Co C C00 4H
diS iueyLa cONcOAto Co oe CHa Co01
eA ha_p L Que equiionio Se_despla2
acaLatquieda. eO.S Q e laS
CoNcOná GoLe deCHal00 yCHa C0
Se0 or ndes eLOu p 1acion Con
la oaad o cawoado
VO a
elp peA0

cede se puede iecią▇ ▇ Salto


del p to laSiqa ca Q S 1e Satu ró
Su Co pacdadl
auiottavador
Pachto 11 owlorioLeo
La 00cco1es de Oxi aaC on-edCCio
Son aQuellasenla 9 l se tanses
de un (eachvo a otro.
oert Oridante Sus taAca gue hene una
oete ani dad p r Co __▇ (o
tanto Oxida otmraS es euieY
él is o Se edu ce
Hoeen TedcO Suston Cia Q eCeoe 1
por Lo tanto fde_otos
ce ye iS o Se oxida.
Las Valo acon es edox Se baS an en
|e0Ccon e de Oci dacioAy educcion ene Co
S tOala Qe Se intenta OlalitaY
(each uo y edtian un ditodoredox
p0de MiS U ali 20(( 0 nto Cnaldee O

eaccin, U naio adofeoloKe U


(ou u sto qu co bi a_de co lof ando
pasa de a lo aoxidada a educda
0 iceueSa.

á Aivel de OkigeO diuelto_ g


ede ser noicodo dle gado de
Cona tAAcon deQ0 a.
Nie de ON Callioad
O – , O ala
, 7 0 Acephable
8,o 0 B Aa
epetL veba
ProchcO
Se 2sg0oton so ohe
1 NaOHcon KI
2, Mn S0 H 0 ll
3 Na S O. SiHe 0
A dcn Lo

En Aa bołella se_(oloca SO ldeagua


de 2) 0)
ea
gng10 MA

t L borelay see agit


Su Colo Co bid de anllo oS o
a afto Oso. Esto 0 mó for q
Ql MeCo( a S0 H 0yKO0D S Lo(ud
_ I ciohodo arhe0 ▇ 0
lo
Sí pasO
o
o
1H0+ L a0A soln
Ol * nloHs
Sei seaccio1e e Oxidacon)
2 l n
e"+ 2i0+0 O e d vc i o n

Lue00 de de rlo SepoNa os er


pa t se d nk i acai, se le agro9o
H2 SO yS Colo Se adoro Esfo outle
pl Qu edio S ueve acdoa p O
Q e nOHy se oliSueue_lo aldo Asod
Q Ozida al T y IO eTaldoLa
Co1ceAtacdn de I .
o(Oyt2H SO4 HnS0u + t20
n(sOuz t kI MA SOu SO4
Se ieacc Le
iA M edcción/
2I" T + Le Oxidadion).
Se uSo a idón CO O tndi codol 1edox
pl ueoccionaLac ▇ cO ▇
4 Coaco(la botella_p deba10 de La
D (e o enfo 0oaCon (a só uCon
de Na St O3 St 0 se deto aer 9o o
asfavec nColo(Quanllo eN ese

1
O eATo. e pa r de
lde So cion oe al
tula ▇
don No
se g
Se0 QO000 6 aAes pq Pv0cle Ca o
0 Y0db it ena e0 ccion.
g Se Siguió t lanoo losta la
desa ancO delcolol.CaNdlo 9 eo
TONS0a eTe SOb O eg9 0 O

Dontona Esto sig ca gu Wa)


Q
0 exCs
de
2dO a
agee educropeo
ion yOo O
0/

(alaulando LO eQuva letes deycdo


Se denenCconhr Co de O ▇
en cOn ma ca cenhadonp r S
ea Con
La los
N=
ol e

Nos lało L a O, O L 0 N
298 d .0s

Eg hosl lato = N tsul fato gasto ve)


E tos lfato 2,2oxt e0

Eg tosul fatto = E 0 Aela Co 1a


MM = eA Peg. ee
MOL 226 Xdoeg
8g = 1,0 s 9. 3

1,8 g
CocOntracioh de O
(o cerocd O 8 . 36e
Q 0S
Pachto 12 Ae huoDu ica
a Che1
h a_ u ica esdiaLa eloc, dad
a ide con la e_c▇ las 1e0ceones.
Existed diueLSOS Lacto1es Q akecten La
velOcaddeeacCo:
Estado CsicO –o
tew e0atu
loncOATocon de each vOs
PreeACade cotalit9 do0
(aeloGidaddea feacco elco iode
( nceh on de L 0dfvosa de (O
oductos L idad de 1 u .
Lavelo dad dis ihu▇ ▇
La_eaccidn_po di iAue La _coennacoh
deeO cH vOS.
La velodidad instantananea se ide con
la to estede la Lvaenel ▇ ▇
de ines
m
= k(A " s"
LOS ex0Onen1es M o ca CCQO ye
LacOnCenhacón de cada each o
enlaveloadad.
NidaMedia: Heu po necesanio p a Qe
descendaaLa itad La ca1ceAto co1
e
12a chvo de_S _ual roga.
Se_ de dete iLael aade de eacoió
e eco Q no de Lo Ie0cH vo ediaAte
U OSfectoloto eto to lbrodo
Laaaind de OAda.
deteC inada
S hacen La rdtas _Lores padieies
a OloeA y Se oosewQ Se

toxia e dus L Ondo el1


1orden AEA e
nl aAlo -Kt
Cdenodaa péndi ente
n ol e

d ode0 1 K
A ehdiente
odeada Lel▇
Próch
Se puepAofo dittas Soiane NaOH0Li
0 O3 0 M).
0, 1 ;
A ol 0
9
Q mol -
0,2S 0,0Sud –
0, 0 S ol

Leo0 se valooon co0 dzdo dlice


(a auedg (onnhocoh_de_OH

Q ola
0,0 basto destodo de bureta
O 00 l
1. Na0H oQ dlico
O00 Na0H
0,c00s olK oc ▇
M= (.
m= , 6309 Acido Oxálio
O disoluer en agua dexhlado

r bo Labuieia.
Lo e Gaxto_eacto de_Na H
Pra ctcO
( M =QO áli▇ aolos
129, oi9 o AA.O aico
N= 6, 19x ldcido Oa lico e 1eacconalon

le NaOH L oA OX.
S2 x ol A oK
0s X l NaO

1. 0S ooS o
Mo NaO 009S debure aa
X 1 )
0, 119 Na0H
Po ser uapase_Lert, Se do Co let vere)
loH 1 =02
Go condo los dato obtenda ego de
edir la obSouarcia Lada S segu do
0o( S en pechootó etro:
k -2
e" M 1
end )
Se a a en codeLy 4 se ue_ a
r e RU s C0Ca del va.LO 1
hesultd sesLa de aE- que es orolen
Po O Qwe Q ael odende OH
A- lot te
Pend Aeceanapala
A= K Lo 1
(on Sishêua de ecacole de dos
odica5, Se deseja se obn ene que:
V k. LO 1

▇ al as, oot uiuos que ta


a ao
4

CACe=L o recto e
de *1j S 9 A elprOuedio de 1
Lo Cal nos dlice q La Leno Ptalecia
es de 1 oden L Que si nkca Qe
S se d Licafa La ConcOntra Con
O velocidad de (e0CCio Se dup licar a.
Aven'quando que elorden delhidroxilo
foubi en e0a1 Se Cal ulaQ e
orden g reralde La1eaCcion e S)

Ley de lanbent-BeerA

absoc boscia con longiłud de 0nda SSOnet


oa eao łaleuha
b (ouino ophco
_absohvidad wol r
LABORATORIO DE QUIMICA

1. Influencia de la concentración en el equilibrio guímice


Equilibrio químico: situación en la cual las concentraciones de reactivos y productos dejan de
variar en el tiempo. Se da cuando las velocidades de las reacciones opuestas se igualan. Sustancias
en la misma fase, equil brio homogéneo, Sustancias en distintas fases, equibrio heterogéneo,
cipio de atelier
er "si en equilibrio es perturbado por un cambio de
temperatura, presión o concentración de uno de los componentes, el sistema desplazará su
posición de equibrio de forma que se contrarreste el efecto de la perturbación".
Constante de equilibrio: no tiene unidades asociadas
Keg>1 equilibrio se desplaza hacia la derecha
desplaza h hacia la izquierda
Fenolftaleina; presenta un color fucsia en su forma iónica y es incolora en su forma neutra.
Luego de introducir unas gotas de hidróxido de sodio 6M, pudo observarse el cambio de color
ayfucsi a. Esto ocurre porque al agregar el hidróxido de sodio en la solución, este se disocia en Na+
OH. Los iones hidroxilo arrebatan los hidrógenos de la fenolftaleína para formar agua,
nsformándola en su forma iónica, razón por la cual se observa el cambio de color. En este caso
formación
se puede decir que el hidróxido de sodio desplaza el equilibrio de la reacción hacie
de productos. Posteriormente se introdujeron algunas gotas de ácido clorhídrico 6M y pudo
observarse el pasaje del color fucsia a incoloro. En este caso, el ácido clorhídrico se disocia en H
Los ehindodrogeni
yHiC.n, haci ones se unen a la forma iónica de la fenolftaleína, formándose nuevamente
desaparecer la coloración. Para el caso del ácido clorhídrico, se puede decir que
este desplaza el equilibrio de la reacción hacia la formación de reactivos.
O4—
Na0 Na
Crz07+H0
2 CO+2 H* nä ana

En esta reacción se observó el pasaje de ion cromato (amarillo) a ion dicromato (naranja).
El dicromato potásico se disocia formando iones dicromato de color anaranjado, por lo que
la solución inid
gente presenta una coloración amarillo fuerte (no se logró llegar a un color
nharanja porque no había suficiente concentración de iones dicromato).
Al agregar unas gotas de la solución de hidróxido de sodio, pudo observarse un cambio de
color muy sutil, a un amarillo un poco más tenue. Los iones hidroxilo provenientes del NaOH se
llevan los hidrogeniones del medio para formar agua, con lo cual se están consumiendo los
reactivos. Por lo tanto, como indica el principio de Le Chatelier, el equilbrio se ve desplazado
de reactivos, en este caso el ion cromato, consumiéndose los iones dicromato,
hacia la formación d
azón por la cual la solución se torna más amarila, Hac a a
Luego de añadir unas gotas ácido clorhidrico, se observó el pasaje de color amarilo a
amarillo fuerte, Al agregar el ácido clorhidirico, se están agregando hidrogeniones, con lo cual
aumenta la concentración de los reactivos. Por lo tanto, como indica el principio de Le Chatelier,
el equilibrio se ve desplazado hacia la formación de productos, consumiéndose el exceso de
O (e.
reactivos agregado.

+ NaO Se cOIS uen Cos feach voS:

Scanned with CamScanner


Cr0 (ac) + Ba* (ac) BaCrO ($)
Para esta experiencia se tomó parte de la solución de dicromato de potasio con hidróxido
de sodio para asegurar la presencia de los iones cromato en mayor proporción.
Al agregar la solución con cloruro de Bario, los iones Ba* interaccionan con los iones cromato
para formar un precipitado blanco insoluble (cromato de bario).
luego de agregar unas gotas de la solución de ácido clorhídric ico, se pudo apreciar k
la

desaparición del precipitado, y un cambio a amarillo fuerte. Al agregar el HC, se están agregando
iones H* que son reactivos de la segunda reacción (en la que intervienen los iones cromato), con
lo cual los iones cromato que quedaban en solución se consumen para transformarse en iones
dicromato, por lo que el equilibrio se ve desplazado hacia la izquierda de la tercera reacción,
dis
disolviéndose el precipitado.

Fe* +SCN6 Fe|SaN)*

Reacción del ion compiejo tiocianato férrico (color sangre). Se introdujeron partes iguales de
doruro fémico y sulfocianuro de potasio en un vaso de bohemia para producir la formación del
tiocianato férrico y se diluyó con agua para disminuir la intensidad del color.
A u o de los tubos se le agregó doruro férrico, y pudo observarse un aumento en la
intensidad del color. Al agregar el FeC , se están agregando iones Fe* a la solución, que es un
reactivo, por lo que este se con ume para formar más tiocianato férrico y volver al equilibrio,
C 0 I p de Le( Chatelier. d ecir quee
Se ppuedeaded el ha o de aagregar cloruro férrico a
la solución desplaza el equilibrio hacia la formación de productos.

A un segundo tubo se le agregó sulfocianuro de potasio, con lo que también se observó un


aumento en la intensidad del color. Al agregar este componente, se están agregando reactivos,
los cuales son consurmidos para producir imás producto y restaurar el equibrio. Puede decirse
que el equilibrio de la reacción se ve desplazado hacia la formación de productos.

A un terær tubo se le agregó NaOH. La solución se vokió amarila. Al agregar hidróxido de


sodio, se están agregando iones O que se unen al ion Fe“ para formar hidróxido férrico. El
efecto de introducir NaOH en el tubo hace que se consuman reactivos, por lo que el equilibrio se
verazóndesplazado hacia la formación de klos mismo5, consumiéndose parte delion tiocianato férrico,
por la cual desaparece el color rojo sangre.

Influencia de la temperatura en el eguilibrio guimico

Endotérmica ( H0) aumento de Tfavorece formación de productos, aumenta Keo


Rento de T favorece formación de reactivas, Keg dismin ye.
a mP

Scanned with CamScanner


Cu +4HNO3 Cu (NO2)2+ NO2+ H20

Para l evar a cabo la reacción, se introdujeron en un tubo de ensayo cobre y umas gotas de
pardo

ácido
nitrico concentrado. Al introducir el ácido sobre el cobre se pudo observar
instantáneamente la formación de dióxido de nitrógeno, que presenta un color pardo. Al calentar,
mas gas pardo (mas producto). Al enfriar, menos gas pardo, menos producto.
(s) (g ) (aaa de,

Pasaje de yodo sólido a yodo gaseoso (sublimación). Se colocó en un tubo de ensayo yodo
resublimado y se depositó el tubo en un baño de agua caliente. Lentamente se pudo observar la
aparición de un gas violeta. Más T, más producto.
Caca i
Co(HaO) (ac) +4C- (ac) CoCla2-(ac) +6H20 ()
Se dejó un tubo como testigo, mientras que a los otros dos se les agrego unas gotas de ácido
clorhídrico. Al agregar el HCl, pudo observarse el pasaje de color rosa a azul. Esto se debe a que
al agregar el HC, aumenta la concentración de reactivos, por lo que estos se consumen para
restaurar el equilibrio. En el tubo que fue calentado pudo observarse un aumento en la
Intensidad del coor, incando la presencia de más icnes CoCe, dotéi ca
3. ueres Y 0e0les

Bronsted-Lowry: un ácido es una sustancia capaz de donar protones, mientras que una base
es una sustancia capaz de captar pro

Fuerza relativa: involucra la facilidad para captar o donar protones. Acido fuerte, base
conjugada débil.

Indicadores acido-base: sustancias coloridas que existen en l zma


forn ácida y básica con
diferentes colores. Dan una idea del rango de pH de una sustancia. Aplicación más importante,
es poder detectar el punto final en una titulación acido base.

Una titulación consiste en medir el volumen de una solución de concentración conocida para
neutralización de cierto acido o base presente en una solución, para el cual se quiere hallar la
laconcentración.
Determinar la masa de ácido oxálico. Se calcula un gasto de 80% de la bureta.
NaOh = 2nar
foxálico

Myao .VNao = 2 orállco


m = PM. oxálico
NaOH patrón secundario, porque es muy hidroscó
cuánto pesé realmente.

Scanned with CamScanner


4.Soluciones Bulter
Son soluciones formadas por un par conjugado acido-base débil que resisten los cambios
drásticos de pH al agregar pocas cantidades de un ácido o una base fuerte. Resiste los cambios
de pH porque contiene tanto una especie acida como una especia básica.
Suelen prepararse mezclando un ácido o base débil con una sal de ese acido o base.
La capacidad amortiguadora es la cantidad de ácido o base que el bututter puede neutraliza
antes de que el pH comience a cambiar apreciablemente.
Se preparan en matraz aforado.
base)
Ecuación de Henderson-Hasselbach: pl = pka+ logsado)
Además (base) + |acido) = [buffer)

5. Cinética quimica

Estudia la velocidad o rapidez con que ocurren lalas 1ecCo1


I e5.

afectan la velocidad de reacción; estado físico, temperatura, concentración de reactivos,


presencia de un catalizador.
La velocidad de una reacción es el cambio de concentración de los reactivos o de los
productos por unidad de tiempo. Puede medirse por desaparición de reactivos o por aparición
dee productos. Su unidad es M/s.
Velocidad disminuye con el avance de la reacción porque disminuye la concentración dee
reactivos.

La velocidad instantánea se mide con la tangente a la curva en el punto de interés.


Velocidad de reacción: v=k.[A m.(
Los ex onentes indican como influye la concentración de cada reactivo en la velocidad.
Reacciones de orden 1, 2,3
, 3 etc.

Vida media: tiempo necesario para que descienda a la mitad la concentración de un reactivo
desde su valor original,

Se puede determinar el orden de reacción respecto a uno de los reactivos mediante un


espectrofotómetro calibrado a una determinada longitud de onda.

Ley de Lambert-Beer A= EhC donde C es la concentración, bel camino óptico y e la


absortividad molar.
Hacen las gracias correspondientes para orden 1y2 y se i
observando el . al se aproxima mejor
Va Cua

Scanned with CamScanner


1) Queocurre en las siguientes reacciones ▇ Na0 ▇ ▇
Hla + H0
Incolora
In"+ H-0*

Al agregarle NaOH a dicha solución de agua con fenoltaleina, el color


cambia de incoloro a fucsia. Esto ocurre por que el hidróxido dde sodio se
disocia por completo (por ser una base fuerte) en Nat y O- por lo que los
hidroxilos forman H20 con los H+ de la fenolftaleina por lo que disminuye
la concentración del lado de los productos y por el principio de le chatelier,
el equilibrio se va a desplazar en función de contrarrestar el efecto de la
perturbación por lo que el equilibrio se desplazará hacia la derecha.
Pero al agregarle HCl ocurre lo contrario por que el ácido clorhídrico es un
ácido fuerte por lo que se disocia por completo en H+ y CI-, por lo que
aumenta la concentración de hidrógenos en los productos y el e uilibrio se
desplaza hacia la izquierda (reactivos) para contrarrestar dicha
perturbación. Es por eso que el color cambia de fucsia a incolora
nuevamente.

2 Cr ; +2 Cr0",—

Inicialmente la solución tiene un color naranja por la formación de


dicromato. Al agregarle NaOH la solución se vuelve amarilla, esto ocurre
por que al disociarse el NaOH en OH- y Na+t, los hidroxilos se unen con los
hidrógenos de los productos y por lo tanto disminuye la concentración de
reactivos y el equilibrio se desplaza a favor de la formación de reactivos,
más cromato amarillo, es decir hacia la izquierda.
Pero al agregarle HCI, la solución vuelve a su color naranja inicial ya que los
hidrógenos disociados del ácido clorhídrico se unen con los hidrógenos de
los reactivos y por lo tanto aumenta la concentración de reactivos y el
equilibrio se desplaza a favor de la formación de dicromato, es decir hacia
la derecha.

Cr04 -+ H,0 + 2Ba† e 2BaCr04 + 2H+


Al agregar HCl en la solución el precipitado se disuelve por que los H+
disociados oDel ácido clorhídrico de unen a los hidrógenos de 05iprodueuctoS
por lo que aumenta la concentración y es por eso que el equilibrio de la
reacción se ddesplaza hacia los reactivos para contrarrestar la perturbación,
es decir que se desplaza hacia la izquierda,

*
Fe* + SCN 5CN) *
Fe(SC

Al agregar NaOH el color de la solución se aclara por que los OH- disociados
del hidróxido de sodio se unen al hierro formando hidróxido de hierro, por
lo que la concentración de reactivos disminuye y el equilibrio se desplaza a
favor de la formación de más reactivos para contrarrestar la perturbación,e
es decir que el equilibrio se desplaza hacia la izquierda.
Co(H 0)6+2+ 4C CoCl4-2+ 6H 0
Al agregarie HC), por los Cl- disociados del acido clorhídrico, aumenta la
concentración de los reactivos y el equilibrio se desplaza a favor de
formación de productos para contrarrestar la perturbación, es decir que e el
equilibrio se desplaza hacia la derecha.

2) Queocurre en las siguientes reacciones al disminuir o aumentar su


temperatura?
Cu+ 4HNo3 H 0 + Cu(NO) +—N0,
Al aumentar la temperatura de la solución, al ser endotérmica, el color del gas
se volvió más pardo, es decir que el equilibrio se desplazó hacia la derecha. Al
disminuir la temperatura, el equilibrio favorece la formación de reactivos por lo
que el color de la solución se aclara.

($) 1(g)
Al aumentar la temperatura de la solución, por ser endotérmica, el yodo sólido
se sublima y pasa a gaseoso, esto ocurre por que el equilibrio favorece a los
productos, es decir que se desplazó hacia la derecha. Al disminuir la
temperatura, el yodo vuelve a su estado sólido, esto es por que el equilibrio
favorece la formación de reactivos, es decir que se desplaza hacia la izquierda y
el yodo pasa de gaseoso a sólido.

Co(H0) * +4Ct- CoC - + 6H0


Al aumentar la temperatura de la solución, al ser endotérmica, su equilibrio se
des zó hpacia la dered
por lo que se ve un incremento del color ya que
esp
p h ar

aumenta la concentración de CoC -. Al disminuir la temperatura de la


solución, el color se aclara, es decir que el equilibrio se desplaza hacia la
izquierda.

3) Cómose l eva acabo una ti ulación ácido-base si la conetración conocida es


la de un ácido yla concentración a averigyar es la de una base fuerte?
Se comienza preparando una solución con el patrón secundario, en este caso la
base fuerte, con un volumen conocido de agua destilada. Luego se determina la
masa del patrón primario, en este caso el ácido, y se disuelve en una
concentración de agua destilada conocida. Se colo
el patrón primario en un
loci
matraz Erlenmeyer con u
unas gotas de fenol f tal e i n a y el
una bureta enrasada. Se puede usar fenolftaleina como patrón er otro o en
cualquisecundari
iinndidiccador
ador cambi a de colperoor eses unimportante
ácido-base, intervalo una adosaényaesque cada
definelideoccideónpH.cuidTambi
imcualportante ro porenquecuentesoasisignielficácia dqueo utipuede
quier ottener lizadoexies stimonopróti
r más de cuno, punto
dipróticdeo o
equivalencia dependiendo cuantos portones puede disociar y el indicador
ácido-base debe virar en el ultimo protón.
Para seguir con la titulación, se deja gotear la solución del patrón secundario en
la bureta sobre el matraz Erlenmeyer con la solución del patrón primario
mientras se agita. Por la fenolftaleina, la solución se ve de color fucsia, pero en
el momento en que se vuelve incolora es cuando notamos que se ha a
alcanzado el punto de equivalencia. Se cierra la bureta y se toma nota del gasto
patrón
del ppat secundario.
En el punto de equivalencia, la solución en el matraz se neutralizo 0 se acerco a
un pH de 7, dependiendo el indicador usado. Luego del punto de equivalencia
el pH de la solución se ve determinado por la cantidad de OH- en exceso ya que
el patrón secundario es una base fuerte y se disocia por completo.
Si el ácido es diprótico, su molaridad se verá afectada ya que ocurre en dos
etapas, por que tiene dos H+ para disociar, esto significa qque hay dos puntos de
equivalencia. Es por eso que si el acido es diprótico, durante la valoración, el
patrón secundario consumirá el doble de volumen que en una valoración de
ácido monoprótico.
afato v realizar
4) A- Explicar como sell
cálculos si:
Molaridad del buffer= 0,1 M
pH Buffer=7,4
pKa=6,8
=250 ml

Antes de comenzar con la solución practica, es necesario realizar unos cálculos.


NaH PO4 HPO4-+Nat 2-
Na HPO4 HP ," + 2Nat
Por la ecuación de Henderson-Hasselbalch:
pH := pKa+ log(HP0?" /(H PO, "))
[H PO4"}+ [HPO4 -]=0,1 M
[H PO4 l=0,02007 M
(HPO "1=0,0799 M
Aplicando m = Mxx V: (con la masa molar del bisulfato de sodio o fosfato
de disodio)
m NaH PO4=0,689 g
m Na HP04= 2,8373 g
Una vez realizados estos cálculos, comenzamos con la practica pesando en una
balanza analiítica 0,689 g de NaH,PO4 y2,8373 g de Na HPO4.
Primero se diluye una de las sales en 150 ml y luego se agrega la otra sal ya
pesada. Se debe calibrar el pHmetro con soluciones de calibración de pH 4,0 y
7,0. Se comprueba que su pH sea el indicado, 7,4, y de no serlo, se lo ajusta con
NaOHo HCl dependiendo de si se quiere aumentar o disminuir, Luego se lleva la
solución a un matraz aforado de 250 ml y se enrasa con agua destilada.
Se separan unos 100 mi de la solución en 2 matraces Erlenmeyer, a uno se lo
somete a una bureta enrasada con NaOH y al otro a una bureta enrasada con
프 .
문1

a
등 문
a
준한


g

통 로
e e
1 끄


:

j

También podría gustarte