Está en la página 1de 40

Unidad 1

Tema 1. La Escuela en la Sociedad de la Información y del Conocimiento

Máster Universitario en formación del profesorado de E.S.O


y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de
Idiomas

Sociedad, familia y escuela

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación

Tlf: (+34) 968 27 81 81


Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34) 968 27 88 00 info@ucam.edu - www.ucam.edu
Presentación

• Día de comienzo:
26/10/2018
• Día de finalización:
02/11/2018
• Duración de estudio por parte del alumno:
Lectura, seguimiento y participación en foros de actividad: 2 Horas.
Realización de ejercicios
Estudio personal: 12,50 Horas.
Tarea: 3 Horas.
Búsquedas bibliográficas: 2,5 Horas.
• Objetivos
• Conocer los conceptos básicos de la ciencia sociológica y su aplicación a la
educación.
• Desarrollar habilidades que permitan analizar críticamente la complejidad de
la realidad social contemporánea.
• Conocer los distintos agentes socializadores en su evolución histórica y su
influencia sobre el proceso socializador.
Tema 1.- LA ESCUELA EN LA SOCIEDAD
DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

Contenidos
1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 GLOBALIZACIÓN
1.3 SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL
CONOCIMIENTO
1.4 CAMBIO SOCIAL, CONOCIMENTO Y ESCUELA
1.5 DESIGUALDAD Y EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD
DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMENTO
1.6 NUEVOS PLANTEAMIENTOS EN LA ORGANIZACIÓN
ESCOLAR
1.1.- INTRODUCCIÓN

Vivimos rodeados de información generada por las tecnologías de


la información y comunicación (TIC). Información que está
totalmente disponible, es barata y se ha democratizado su
acceso.

La experiencia de nuestra época es la de la “Sociedad de la


Información y del Conocimiento”.
Supremacía del valor del capital cultural frente a cualquier otro
(información > producción masiva de objetos)

Ciencia + tecnología, terciarización y cuaternarización del empleo,


industrias livianas, segmentos de alta cualificación, difusión de
las TIC, empresas.com.

¿Qué papel le corresponde al sistema educativo en este contexto?


Para ello, analicemos brevemente en qué consiste el proceso
socializador, y qué vinculación tiene cualquier categoría
educativa con los parámetros sociales sobre los que
actualmente nos movemos.
Socialización hace referencia, en un sentido amplio, al conjunto
de procesos que tratan de inculcar al individuo todo lo
favorable a la reproducción del orden social (también significa
control social en cuanto que supone penalizar todo lo
contrario).

Hablamos de socialización a partir de una sociedad compuesta


por instituciones o ámbitos de la acción social (Estado,
familia, empresa, clubes, asociaciones) donde se le asigna al
individuo un rol determinado o pautas de comportamiento (lo
que el grupo espera de él). Para que “no nos salgamos del
guión”, operan leyes, normas, calificaciones, muestras de
aprobación o rechazo por parte del grupo…
Vamos a observar estas categorías desde la definición de
Fernández (1999, pp.20-21):
Para perpetuarse, la sociedad y las instituciones
que la componen tratan de alentar en sus miembros los
valores, conocimientos, representaciones, formas de
comportamiento, rasgos caracteriales, etc., que sirven a
tal fin y de desalentar los que se oponen al mismo. Los
procesos por los cuales se trata de introducir, generar o
estimular tales rasgos en la personalidad de los
individuos se designan genéricamente con el nombre de
socialización. Los mecanismos mediante los que se
desestimulan o penalizan los rasgos contrarios y, sobre
todo, sus manifestaciones en la conducta, suelen
agruparse bajo el epígrafe de control social.
Entendiendo que las instituciones que intervienen en un
entorno social participan de este hecho socializador, y
que cada una cumple con un determinado papel en el
proceso de desarrollo identitario del individuo, conviene
centrar nuestra atención en los cambios que se han
producido a nivel sociocultural para comprender los
nuevos ritmos, dinámicas y consecuencias que se
producen en el proceso de aprendizaje.
La paulatina aceleración del cambio social ha afectado de
manera directa a las coordenadas espacio-temporales del
proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

A nivel individual, se produce una ruptura de la secuencia


aprendizaje - vida profesional por APRENDIZAJE A LO LARGO
DE LA VIDA.

A nivel social, se rompe con una secuencia lineal del proceso E-


A: aprender y luego enseñar.

El aprendizaje y el conocimiento no se puede confinar a


instituciones especializadas como la escuela.

En este contexto la colaboración entre todos los agentes


educativos y sociales es fundamental para activar el
conocimiento (Participación educativa).
1.2.- GLOBALIZACIÓN

La globalización es la relación de interdependencia e


intensificación de las relaciones a escala mundial a distintos
niveles que se ha visto favorecida por el desarrollo de las
tecnologías de la información y la comunicación.

Aunque ha predominado una concepción económica, los factores


políticos y culturales también forman parte del fenómeno.

En nuestra experiencia cotidiana, podemos constatar que nuestras


acciones locales no se pueden separar de los grandes ámbitos
sociales que tienen lugar en el mundo.
Factores que han influido en su expansión

• Avances en la tecnología de la información y


comunicación:
Desde la Segunda Guerra Mundial tiene lugar una importante
transformación en los flujos de las telecomunicaciones. Estas
tecnologías han favorecido:
- Las interacciones a nivel mundial
- El flujo de información sobre lugares y personas lejanas
• Integración de la economía mundial

-Economía ingrávida (Quah, 1999), basada en productos que


tienen que ver con la información.

Se habla entonces de sociedad posindustrial, de la información,


economía del conocimiento. Este cambio ha afectado a la
propia estructura y pautas de producción de las empresas,
adoptando un carácter más flexible.

-Multinacionales: compañías que comercializan en más de un


país y vinculan diferentes mercados. Actualmente casi
todos los países del mundo están bajo el influjo de las
multinacionales. Fenómeno global después de la 2ª G.M.

-Economía electrónica: bancos, corporaciones que mueven


dinero de manera electrónica.
• Cambios políticos

-Fin de la Guerra Fría y caída del comunismo soviético.


“Occidentalización” en la economía y la política. La caída del
comunismo puede analizarse como factor que ha impulsado
la globalización y también como consecuencia de la misma.

-Crecimiento de formas de gobierno internacionales como UE,


ONU.

-Organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales


de carácter internacional.
Globalización, riesgo y desigualdad

La globalización es un proceso complejo y contradictorio:

- Refuerza la idea de que vivimos en una aldea global/ da lugar


a la aparición de particularismos regionales y culturales.

- Aumento de las diferencias entre países ricos y pobres.

- Dialéctica libertad-seguridad.
Globalización y vida privada

La globalización se introduce en nuestros contextos locales y


en nuestras vidas cotidianas a través de agentes
impersonales como los medios de comunicación y mediante
el contacto personal con individuos de otros países y culturas.

Afecta a nuestros modos de interacción que han experimentado


un cambio con las TIC, dando lugar a una nueva
reorganización en la experiencia del tiempo y del espacio.

Cambios en nuestra manera de pensar y concebir el mundo y a


nosotros mismos.
• Auge del individualismo:

- Pérdida de referentes tradicionales debido a la globalización.


- Más posibilidades para configurar nuestra vida.
- Cualquiera de nuestras acciones cotidianas implica un
proceso de elección personal.
- Búsqueda de la satisfacción privada.

• Nuevas pautas laborales:


La globalización ha ocasionado transformaciones profundas
en el mundo laboral:
- Incorporación de TIC al trabajo.
- Necesidad de formación permanente de los trabajadores.
- Movilidad laboral, flexibilidad horaria.
- Incorporación de la mujer a la población activa.
Globalización y educación

Implicaciones positivas de la globalización en la educación:

- Mayor accesibilidad de bienes y experiencias.

- Apertura de perspectiva.

- Relativización del entorno inmediato.

- Mayor difusión del conocimiento.


En el mundo laboral de una “economía global” se compite con
millones de trabajadores de todo el mundo que están
dispuestos a trabajar jornadas más prolongadas por menos
salario.

El trabajador también tiene que competir con robots,


ordenadores, internet, etc.

La competencia por el empleo se endurece.

La cualificación profesional es el mejor instrumento y el más


eficaz para competir y favorecer las oportunidades en la
competencia del mercado laboral.
1.3.- SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL
CONOCIMIENTO

Información y conocimiento no son equiparables.


Diferencia entre información y conocimiento:
Información es acumulación de datos sobre personas, cosas,
acontecimientos u otros datos.
Conocimiento es la capacidad de organizar, analizar, interpretar,
dar sentido y utilizar la información.
Tener información no implica adquirir conocimiento.
El cerebro necesita categorizar y jerarquizar la información para
convertirla en conocimiento.
Acumular información sin conocimiento conduce a la confusión.
El conocimiento nos permite a los individuos y sociedades reaccionar
anticipadamente a los retos del entorno.
El conocimiento que no se utiliza desaparece.
En el mundo globalizado, muy competitivo, el conocimiento es
un instrumento de poder y de desarrollo.

Paradoja entre información y educación:


Información: Abundante, igualitaria y democrática.

Conocimiento: Escaso, desigual y jerárquico.

La sociedad de la información y del conocimiento al mismo


tiempo que multiplica la información y facilita el acceso a ella,
hace el conocimiento más valioso y escaso.
Consecuencias:

Polarización en cualificaciones de los empleos. Aumentan los


empleos más cualificados y los menos cualificados, mientras
disminuye la banda intermedia. Se incrementan los extremos.
1.4.- CAMBIO SOCIAL, CONOCIMIENTO Y ESCUELA

Período Forma de cambio Transmisión del


conocimiento

SOCIEDAD Las instituciones de vida son


Suprageneracional instituciones educativas
TRADICIONAL
(familia, comunidad)

Conocimiento en la escuela.
SOCIEDAD MODERNA Intergeneracional Escuela y profesorado como
agentes específicos.

SOCIEDAD Conocimiento en red.


POSTMODERNA Intrageneracional La sociedad es educadora.
(SOCIEDAD DEL Aprendizaje continuo.
CONOCIMIENTO) Aprender a aprender.
La escuela pierde el monopolio del saber.

El alumno recibe una avalancha de información y


conocimientos y la escuela compite para captar su tiempo e
interés.

El profesor tiene que seleccionar la información y el


conocimiento, convencer al alumno de que su elección es la
adecuada, organizarla de forma eficaz para su asimilación,
etc., y en muchas ocasiones no tiene esas capacidades o no
está preparado para esa labor.

El profesor está protegido por la obligatoriedad escolar, el


carácter mandatario del currículo, no está obligado a justificar
la oportunidad de lo que enseña, etc.
Consecuencia: la escuela se inunda de arbitrariedad cultural,
no es atractiva, ni útil, ni compensa al esfuerzo de los
estudiantes lo que ofrece,…

La ley, y sus continuas reformas, pretenden retener en el


sistema educativo a muchos alumnos que la habrían
abandonado porque no le interesa la actividad intelectual que
le ofrece, por una disciplina que no aguantan, por un trato
que no les gusta, y porque retrasa su incorporación al
mercado laboral y a la vida adulta.
La escuela y los profesores nos llevaron a la Galaxia
Gutenberg: los docentes lideraron el conocimiento, eran
quienes lo producían e introdujeron a la sociedad en la
lectoescritura.
En la sociedad industrial existe un paralelismo entre escuela y
empresa.

La escuela y los profesores no pueden llevarnos a la Galaxia


Internet: los docentes no lideran el proceso del
conocimiento. La escuela es una institución que no se
encuentra al nivel del capitalismo flexible y la sociedad
articulada en torno a la red.
Profesor y escuela están atascados ante la sociedad del
conocimiento. Se suman alumnos forzados y profesores
desarmados.

El gran éxito de la escuela fue la generalización de la


educación primaria, demostró que todo el mundo es capaz de
leer y escribir.

Su gran debilidad es la generalización de la educación


secundaria. La redistribución del conocimiento (educación y
cualificaciones) es una tarea muy difícil.
1.5.- DESIGUALDAD Y EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DE
LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO.
- Las TIC permiten un acceso mayor a la
información/conocimiento con independencia de la edad, el
género y la etnia.
- Tipos de desigualdades predominantes:
- Adquiridas o de clase: basadas en el capital cultural.
Brecha digital o analfabetismo funcional: la economía basada
en el conocimiento genera una mayor desigualdad centrada
en la cualificación.
Diferencia entre logorricos (buena educación y la van
mejorando a los largo de su vida, aprendizaje en el lugar de
trabajo, etc.) y logopobres (se estanca su educación, se
estanca su trabajo, se estanca consigo mismo,…).
- Adscritas o categoriales (p.ej. por género, edad, pertenencia
étnica, etc.)
El peligro de la sociedad de la información y del conocimiento
es que unos aprendan mucho, y cada vez más, y otros
aprendan poco, menos o nada.

La sociedad demanda control de información y conocimiento, y


se abren brechas, cada vez mayores, entre los cualificados y
los menos, entre los profesionales y expertos y los no
cualificados.

Ante esta situación quien empieza bien sigue bien o mejor y


viceversa. El punto de partida es esencial.
Una buena educación inicial permite: retornar al sistema
educativo cuantas veces sean necesarias, conseguir buenos
empleos, manejarse bien en la formación ocupacional,
autoestima,…

El fracaso escolar cierra los caminos de la educación, hace


humillante el retorno al sistema educativo, conduce al paro o
a empleos rutinarios y embrutecedores, priva de
oportunidades y de formación continua, merma la
autoestima,…
Los caminos entre los que reciben una buena educación inicial
y los que fracasan en el sistema educativo son divergentes,
por lo que la brecha entre cualificados y no cualificados es
cada vez mayor.

En la sociedad de la información y del conocimiento, las


familias procuran dejar a sus hijos una buena educación
antes que bienes materiales.
1.6.- NUEVOS PLANTEAMIENTOS EN LA ORGANIZACIÓN
ESCOLAR

Al principio hemos visto la complejidad que entraña nuestra nueva


sociedad tecno científica (la rapidez de los procesos en el ser
humano, el poco esfuerzo que supone el conocimiento actual,…)
cambios que van más allá del ámbito educativo y que afectan a
otros agentes involucrados (familia, mass-media, tecnologías,…)

Para conseguir que todos estos sectores puedan hacer


aportaciones a la educación, hoy en día se exigen nuevos
procesos de colaboración en la organización escolar.
Cada vez más la escuela está vinculada al territorio y al servicio de
la comunidad y posee algunas características básicas que hay
que tener presentes:

1. Organización del espacio escolar sin límites horarios: en


una sociedad atemporal, donde la información circula y está
asequible a todo el mundo sobre la red a velocidad de vértigo, no
deberíamos encorsetar los límites temporales de la educación.
Deberíamos de hacer asequibles los espacios escolares a la
ciudadanía, a cargo de docentes cada vez más especializados y
dónde se encajen los complementos de formación con otro tipo
de actividades extraescolares.
2. Aprendizaje a lo largo de la vida: los espacios escolares
deben ser espacios de formación continua para los ciudadanos,
una vez que acaban los estudios dentro del sistema formal. No
debemos infrautilizar los recursos que dispone la escuela de cara
la formación continua y permanente de los ciudadanos. La
escuela comunidad es un recurso de aquellos que requieren de
la actualización de competencias necesarias para la vida.

3. Incorporar la escuela a la sociedad red: la escuela debe


transformarse en centros activos de investigación y desarrollo
(I+D), en lugar de ser instrumentos de simple transmisión de
saberes, intercambiando conocimientos a través de la red y
fomentando las competencias digitales.
4. Transformar la escuela en global y dialógica: con mayor
asunción de los valores universales, a partir de un conocimiento
crítico y exhaustivo de la realidad más inmediata.

5. Incorporar la escuela la diversidad y el mestizaje: en una


sociedad multicultural, sin discriminaciones de ningún tipo.

6. Profesor como facilitador del aprendizaje: agente implicado


en la educación que actualiza permanentemente sus
competencias acordes a las necesidades de la sociedad de la
información y el conocimiento, así como su papel de educador
para una convivencia libre, igualitaria y democrática.
Bibliografía de la Unidad
• Apple, M.W. (1988): "Facing the complexity of power: for a parallelist position in critical educational studies" en Cole, M., ed.,
Bowles and Gintis revisited. Correspondence and contradiction in educational theory, Londres, Falmer Press.
• AA.VV. (2003): La participación de los padres y madres en la escuela, Barcelona, Graó.
• Baudelot, CH. y Establet, R. (1976): La escuela capitalista en Francia, Madrid, Siglo XXI.
• Bauman, Z. (2007): Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores, Barcelona, Paidós Ibérica.
• Bauman, Z. (2007): Vida de consumo, Madrid: Fondo de Cultura Económica.
• Bauman, Z. (2008): Los retos de la educación en la modernidad líquida, Barcelona, Gedisa.
• Bauman, Z. (2010): Mundo Consumo, Barcelona, Paidos.
• Beck, U. (1999): What Is Globalization?, Cambridge, Polity Press.
• Beck, U. (2002): La sociedad del riesgo global, Barcelona, Siglo XXI de España Editores.
• Beck, U. (2007): Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización, Barcelona,Ediciones Paidós
Ibérica.
• Beck, U. (2008): La sociedad del riesgo mundial: en busca de la seguridad perdida, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica
• Beltrán, J. y Hernández F.J. (coord.) (2012). Sociología de la Educación. Madrid: McGrawHill.
• Bernstein, B. (1989): Clases, códigos y control, Madrid, Akal.
• Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002): El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid, Akal.
• Bonal, X. (2007): Globalización y educación, Madrid, Plaza editores.
• Bourdieu, P. (1991): La distinción, Madrid, Taurus.
• Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1967): Los estudiantes y la cultura, Barcelona, Labor.
Bibliografía de la Unidad
• Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1977): La reproducción, Barcelona, Laia
• Bowles, S. y Gintis, H. (1985): La instrucción escolar en la América capitalista, Madrid, Siglo XXI.
• Bowles, S. y Gintis, H., "La educación como escenario de las contradicciones en la reproducción de la relación capital-
trabajo.", Educación y Sociedad, 2, pp. 7-23, 198
• Cabrera, D.; Funes, J., Brullet, C. (2004): Alumnado, familias y sistema educativo: los retos de la institución escolar,
Barcelona, Octaedro.
• Castells, M. (1994): Nuevas perspectivas críticas en educación, Barcelona, Paidós.
• Castells, M. (1995): La ciudad informacional. Tecnologías de la Información, reestructuración económica y el proceso urbano-
regional, Madrid, Alianza Editorial.
• Castells, M. (2001): La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad, Madrid, Areté.
• Castells, M. (2009): Comunicación y Poder, Madrid, Alianza Editorial.
• Durkheim. E. (1985): Educación y sociología, Barcelona, Península.
• Dutton, W.H. (2004): Social transformation in an information society: Rethinking Access to you and the world, París, Unesco.
• Feito, R. (coord.) (2010) Sociología de la educación secundaria. Barcelona, Graó.
• Fernández Enguita, M. (1999): Sociología de la educación, Barcelona, Ariel.
• -(2009): La escuela a examen, Madrid, Pirámide.
• -(2009): Educar en tiempos inciertos, Madrid, Morata.
• Fernández Martorell, C. (2008): El aula desierta: la experiencia educativa en el contexto de la economía global, Barcelona,
Plaza editores.
• Fernández Palomares, F. (2005). Sociología de la educación. Pearson, Madrid.
Bibliografía de la Unidad
• Fernández, M., Souto, X.M. y Rodríguez, R. (2005): La sociedad del conocimiento: democracia y cultura, Barcelona,
Octaedro
• Giddens, A. (2007): Sociología, Madrid, Alianza editorial.
• Giner, S. (2001): Sociología, Barcelona, Península.
• Giner, S.; Lamo de Espinosa, E.; Torres, C. (2006): Diccionario de Sociología, Madrid, Alianza.
• Gómez Jaldón, C. (2005): Sociología de la educación, Madrid, Pirámide.
• Guerrero Serón, A. (2003): Enseñanza y sociedad: el conocimiento sociológico de la educación, Madrid, Siglo Veintiuno.
• Jerez Mir, R. (1990): Sociología de la educación. Guía didáctica y textos fundamentales, Madrid, Consejo de Universidades
• Martín Criado, E. (2010): La escuela sin funciones, Barcelona, Ediciones Bellatera.
• Mills, W. (2000): La imaginación sociológica, Madrid, Fondo de cultura económica.
• Parsons, T. (1990): El aula como sistema social en Educación y Sociedad, 6, pp. 173-196.
• Pérez Yruela, M. (2007): La Sociología en España, Madrid, CIS: Federación española de Sociología.
• Vila, I. y Casares, R. (2009): Educación y sociedad. Una perspectiva sobre las relaciones entre la escuela y el entorno social.
Cuadernos de Educación, 57. Barcelona, Ice-Horsori.
Material de apoyo

Centro de Investigaciones Sociológicas

Enlace: http://www.cis.es

Consejería de Educación, Cultura y Universidades de la Región de Murcia

Enlace: http://www.educarm.es

Red de información educativa

Enlace: http://redined.mecd.gob.es/

UNESCO

Enlace: https://es.unesco.org/

Instituto Nacional de Estadística

Enlace: http://www.ine.es/
Cuestionario de Autoevaluación (I)
1. Explica el concepto de globalización y los factores que han influido en su proceso de expansión.

2. Explica y distingue el papel de la información y del conocimiento en la sociedad actual ¿Crees que

el proceso de aprendizaje es competencia de organismos exclusivos?

3. Explica por qué los especialistas afirman que la escuela ha ido perdiendo el monopolio del saber.

4. Explica a partir del concepto de socialización por qué decimos que la educación tiene una

dimensión social.
Cuestionario de Autoevaluación (II)
5. Explica los cambios que se han experimentado desde la tarea docente ante la aparición de nuevas

vías de acceso a la información.

6. Explica por qué decimos que educar es socializar de una forma desigual para el mundo del trabajo.

7. Define las características básicas que definen la acción educativa como motor para la intervención

y la mejora social.

También podría gustarte