Está en la página 1de 44

Fundación Henry Dunant

Diplomado internacional de especialización: Derechos


humanos, discapacidad y políticas públicas

Curso: Derechos de la Infancia y Discapacidad

Profesor: Carlos Andrade Guzmán


Magíster en Gestión y Políticas Públicas
Universidad de Chile
Objetivos de la sesión:
a.- Familiarizarse con los alcances que en materia
de derechos de la infancia con discapacidad,
tienen las políticas sociales

b.- Reconocer el rol que tienen las esferas sociales


en materia de derechos de la niñez con
discapacidad.
¿Qué entendemos por políticas públicas?
Sistema de Protección
a la Primera Infancia

Política de Salud

Política de Transporte

Sename
En consecuencia, ¿Cómo aproximamos definiciones
conceptuales?
“Un conjunto específico de acciones de gobierno que
producirán, por su diseño o por otras razones, una clase
particular de efectos”(Larry Lynn, 1980).

“Las políticas públicas son los cursos de acción y flujos de


información relacionados con un objetivo público definido
en forma democrática; los que son desarrollados por el
sector público y, frecuentemente, con la participación de la
comunidad y el sector privado” (Lahera, 2002)
“Es la suma de las actividades de los gobiernos, bien
por medio de una actuación directa, bien por medio de
agentes, en la medida en que tenga una influencia
sobre la vida de los ciudadanos”(Guy Peters, 1986).
¿Y cuando hablamos de política social?

Entenderemos una política social como:

“el conjunto de las intervenciones públicas del


Estado, encaminadas a asegurar a los
ciudadanos una gama siempre más rica de
derechos sociales” (Herrera y Caston, 2003)
Objetivos de la Política Social:

• Asistencia y protección social: conforme a ciertos estándares


que la sociedad acepta como legítimos y fundamentales.

• Generación y preservación de un espacio social de


pertenencia a la comunidad sociopolítica: formar parte de un
destino colectivo compartido y sentirse responsable por este. No
solo es un mecanismo de prestación de servicios.
Política Social
En términos generales, podemos entender que esta cuenta con
dos componentes:

a) Fortalecimiento de las políticas sectoriales: asegurar un nivel


básico de servicio para toda la población. Va dirigido a toda la
población e incluye los ejes tradicionales de la política social, más
algunos emergentes.

b) Desarrollo de programas específicos dirigidos a situaciones


de pobreza, riesgo social y vulnerabilidad: responde a la
responsabilidad del Estado de asegurar que los sectores que se
encuentran en estas situaciones, puedan desarrollar su potencial
y capacidades, accediendo a las oportunidades que ofrece la
economía y la sociedad.
Revisemos ejemplos:
Enfoque de Derechos

* El enfoque de los derechos y la ciudadanía plantea que los


Estados deben asumir responsabilidades en la garantía de
derechos de todos los ciudadanos.

* Derechos más allá de los civiles y políticos. Incluye además


los derechos de tipo social que constituyen la ciudadanía
social (CEPAL, 2000; MIDEPLAN, 2002, tomado de Serrano y
Raczynski, 2003).

* Surge la preocupación por el establecimiento de


“mínimos” sociales que son irrenunciables desde el punto
de vista de la política pública.
Enfoque de Derechos

Conquista desde Riesgo en la


el punto de vista definición de
social al instalar mínimos, (no
compromisos Doble lectura enfatización en la
mínimos que idea de umbrales de
son objeto de satisfacción, sino
derecho más bien mínimos a
(mínimos como abordar a través de
temas de programas
ciudadanía). focalizados).

(Serrano y Raczynski, 2003).


Palacios (2008), plantea pensando en el modelo médico, que su foco
en lo médico, “explica la falta de respuestas de este modelo a
aspectos tan esenciales para el desarrollo de la niñez como el ocio, el
juego, el aprendizaje, la vida en familia, etc”. (Palacios, 2008, p. 82).
Acuña, Bulit, Chudnovsky y Repetto (2010) señalan que el modelo
social de la discapacidad fuerza a una revisión del entramado
sociopolítico y de la economía política de las políticas públicas
vinculadas directa o indirectamente al fenómeno de la
discapacidad, de la normativa legal, de sus formas de aplicación,
de las iniciativas de los diferentes actores estatales y no
estatales, y de los contextos institucionales en los que estas se
generan y desarrollan.

Cabe poner de relieve que el modelo social es el que ha sido


reconocido como aquel que orienta la propia Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad.

En esta línea, Palacios (2008) ha expuesto que la incorporación de este


modelo en el espacio del derecho, puede ser comprendido desde la
consideración de la discapacidad como un asunto de derechos humanos.

Agrega, en este sentido, que la Convención representa un instrumento


que se encuentra inspirado en una filosofía definida hacia el modelo
social, lo que puede observarse en la gran mayoría de los artículos que la
componen.
Por tanto, un ordenamiento institucional que
reconozca los derechos de la niñez con
discapacidad, desarrollará políticas que se
orienten a:

•Promoción.
•Resguardo .
•Restitución – en los casos necesarios – de los
derechos de niños, niñas y adolescentes con
discapacidad.
Enfoques y su incorporación a las políticas públicas de infancia y
adolescencia

Comparativo general

Enfoque de Necesidades Enfoque de Derechos


NNA como con necesidades a satisfacer NNA como sujetos empoderados,
/ objeto pasivo poseedores y con capacidad de exigir /
sujeto activo
Apunta al tratamiento de problemáticas Trata las bases de las problemáticas
Acciones en ámbitos específicos Responsabilidad pública, política,
moral y legal / obligación y deber
Perspectiva de corto plazo Perspectiva de largo plazo
Intervención en grupos específicos Intervención integral en la intervención
Gobiernos hacen Gobiernos tienen la obligación de hacer
Ciertos actores tienen la especialización Corresponsabilización de actores / *
para la satisfacción de las necesidades primera responsabilidad recae en el
Estado
Por tanto, ¿qué principios transversales debiesen
incorporarse en la formulación de políticas públicas de
infancia y adolescencia desde una mirada de derechos?

•Universalidad de los derechos

Rendición de cuentas
•Rendición

• Indivisibilidad de los derechos

•Participación
Principios generales de la Convención sobre los Derechos del Niño

No discriminación

Supervivencia
Interés superior PP NNA Y desarrollo
NNA

Ser escuchado

A incorporar en la formulación de las políticas públicas (y en las demás


etapas de su ciclo de vida)
Todos y todas
No discriminación.
Comprender que todos los niños, las niñas y los
adolescentes con discapacidad deben gozar del pleno
ejercicio de sus derechos: educación, ocio, juego, otros.
Priorización del niño, la niña y los adolescentes.
Interés superior del niño, la niña y los adolescentes.
Posibilidad garantizada de escucha.
Posibilidad garantizada de participación.

Lenguaje:
“Niño, niña, adolescente Discapacitad@”, niño, niña adolescente
con discapacidad, otra forma ?
Corresponsabilización.
Identificar, comprender, operacionalizar y hacer
exigibles mediante la institucionalidad, las
responsabilidades del:
Estado.
Padres, madres y familias.
Sociedad civil en general.
Institucionalidad y sus características.
En síntesis: un escenario que cuente con las
condiciones para un ejercicio activo de derechos
de los niños, las niños y los adolescentes en
Situación de discapacidad

Respondiendo lo siguiente: ¿cómo ejercen


sus derechos los niños, las niñas
y los adolescentes que tienen un
determinado diagnóstico asociado a
Discapacidad?

¿Cómo consideran ellos y ellas que ejercen


sus derechos?

¿Cómo los y las imaginamos ejerciendo sus


Derechos siendo adult@s?

¿Cómo ellos y ellas se ven ejerciendo


sus derechos siendo adultos?

¿Cómo todos los actores contribuimos y


contribuiremos a fortalecerlas para
alcanzar y garantizar esta imagen?
Plenario para la reflexión
1.- ¿Cómo ejercen sus derechos hoy los niños, las niñas y los adolecentes con
discapacidad?

2.- ¿Cómo las políticas sociales promueven el ejercicio de sus derechos?

3.- ¿Qué mejoras se deben llevar a cabo como país para robustecer las condiciones
para que puedan ejercer sus derechos?

4.- ¿Qué rol le cabe al Estado, a la sociedad civil y al mercado en esta tarea?
Hacia una magen

Carta de una madre embarazada de un niño con Síndrome de Down[1].mp4


Muchas gracias

También podría gustarte