Está en la página 1de 15

Política Pública para el desarrollo integral, el reconocimiento y la potenciación de

niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos y sujetos políticos en la ciudad y


ruralidad de Medellín

Presentado por:
Melissa Gómez Rendón
Estefanía Miranda Sepúlveda

Materia:
Política Social y Desarrollo Humano

Profesor:
María Isabel Pineda Zapata

Septiembre 1 de 2023

Tecnológico de Antioquia
Medellín
Política Pública para el desarrollo integral, el reconocimiento y la potenciación
de niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos y sujetos políticos en la ciudad
y ruralidad de Medellín

1. Descripción del Caso: de manera detalladas describa clara y suficientemente de


qué se trata el caso abordado, realice un resumen del mismo, presente sus objetivos,
intencionalidades, metodología utilizada, identifique los principales elementos que se
desarrollan en este instrumento. (mínimo 3 páginas)

La Política Pública para el desarrollo integral, el reconocimiento y la potenciación


de niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos y sujetos políticos en la ciudad y
ruralidad de Medellín pretende hacer participes a los niños, niñas y adolescentes desde la
gestación primará en todos los entornos comunitarios, familiares, municipales y organismos
públicos y privados de Medellín que tengan como deber su protección, educación y
desarrollo integral. Reconocer y promover el dialogo intergeneracional como la posibilidad
para potenciar la capacidad de incidencia de la infancia y adolescencia en la planeación,
implementación y evaluación de esta política pública.
A lo largo de la política publica van argumentando los enfoques para la
implementación, seguimiento y evaluación de la política pública tales como: enfoque de
derechos humanos, enfoque de desarrollo humano y desarrollo de capacidades, enfoque de
curso de vida, enfoque de interseccionalidad, enfoque de buen vivir, enfoque diferencial,
enfoque de gestión territorial, enfoque de igualdad de género, enfoque intergeneracional y
el enfoque de acción sin daño.
Luego de estos enfoques explica cada una de las 10 líneas estratégicas que se
pretenden implementar, monitorear y evaluar la Política Pública, las cuales son:
Línea 1: Buen vivir para una vida digna
Línea 2: El amor como derecho político de niños, niñas, adolescentes y sus familias
Línea 3: Reconocimiento de las infancias y las adolescencias como sujetos de
derechos y sujetos políticos que ejercen la participación desde la gestación
Línea 4: La gestión del conocimiento y la información para el empoderamiento
político y la garantía de los derechos
Línea 5: Territorios educadores
Línea 6: Lúdicas y corporalidades
Línea 7: Familias como sistemas con capacidad de agencia para el desarrollo
humano
Línea 8: Paz para la protección integral, diversa e incluyente
Línea 9: Alimentación y nutrición afectiva y efectiva para niñas, niños y
adolescentes
Línea 10: Derecho a la salud física, mental y colectiva para el desarrollo humano de
niñas, niños y adolescentes.
Y finaliza con los direccionamientos y ámbitos de actuación entre los que se
encuentran los corresponsables, la comisión de veeduría, las mesas territoriales de infancias
y adolescencias, el financiamiento, la vigencia y derogatorias, etc.
La presente política pública está alineada con las directrices normativas
internacionales y nacionales, con las políticas públicas poblacionales y sectoriales del nivel
local, lo que implica armonización entre sus acciones.
Este Acuerdo Municipal con base en la doctrina de la protección integral tiene como
objeto el establecimiento y la definición de Política Pública para el desarrollo integral, el
reconocimiento y la potenciación de niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos y
sujetos políticos en la ciudad y ruralidad de Medellín.
Para esto, sienta las bases conceptuales, técnicas y de gestión, adoptando el Plan
Docenal: Medellín, ciudad y ruralidad de niños, niñas y adolescentes 2016-2028, y sus
actualizaciones, como su plan estratégico y prospectivo.
Esta política pública se aplica en las áreas urbanas y rurales del municipio de
Medellín, reconociendo la historicidad, pluralidad, las particularidades y las dinámicas de
sus territorios. Es responsabilidad de los actores definidos en el artículo 204 de la Ley 1098
de 2006, e implica la corresponsabilidad de los sectores y actores que señala dicha ley. A su
vez, se implementa e impacta directamente sobre las niñas, niños y adolescentes, según los
lineamientos y definiciones generales establecidas en la ley a nivel nacional y de acuerdo
con los rangos de edad para la infancia y la adolescencia (Infancia: 6-11 años;
Adolescencia: 12-18años).
Objetivo General: Generar las capacidades y condiciones familiares, sociales, e
institucionales para el desarrollo integral, el reconocimiento y la potenciación de niñas,
niños y adolescentes como sujetos de derechos y sujetos políticos, en la ciudad y ruralidad
de Medellín.
Objetivos Específicos:
1. Propiciar condiciones familiares, sociales, económicas, ambientales e
institucionales para el desarrollo de capacidades y la realización de los derechos
de las niñas, niños, adolescentes y sus familias.
2. Garantizar la protección integral de las niñas, niños y adolescentes,
respondiendo a sus necesidades y capacidades como el interés superior de lo
público.
3. Generar y fortalecer mecanismos y escenarios que garanticen a niñas, niños y
adolescentes la participación social, cultural, política y ambiental para potenciar
las subjetividades políticas, la incidencia en la toma de decisiones y la
planificación compartida de sus territorios y el municipio.
4. Fortalecer las capacidades de los entornos familiares, educativos, comunitarios,
institucionales, laborales, virtuales y del espacio público para la construcción de
las paces.
5. Promover la transformación cultural de las relaciones adultocéntricas y
patriarcales para consolidar relaciones democráticas y en equidad en las
familias, la comunidad y la institucionalidad, basadas en el amor como derecho
político.
6. Fortalecer los procesos de gobernanza a través de la cooperación,
corresponsabilidad y control social con los actores públicos, privados,
comunitarios y académicos para la implementación y evaluación de la política
pública.

Esta Política Pública reafirma los principios consagrados en la Convención de los


Derechos del Niño y se cimienta en los consagrados en la Constitución Política de
Colombia, en el Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006), la Política de
Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre (Ley 1804 de
2016), en la Política Nacional de Infancia y Adolescencia 2018-2030, en el Acuerdo
Municipal 19 de 2014 y en el Plan Docenal: Medellín, ciudad y ruralidad de niños, niñas y
adolescentes 2016 – 2028. Por ello considera entre los principios: La protección integral, el
interés superior de los niños, las niñas y los adolescentes, la dignidad humana, el amor
como derecho político, la paz y las paces, la participación de niños, niñas y adolescentes, la
corresponsabilidad y la suprasectorialidad.

2. Cuáles conceptos plantea el instrumento estudiado y cómo se definen. (Mínimo 3


páginas)

Sujetos Políticos. Sujeto político es aquel individuo qué ejerce su derecho a la


participación y se involucra, participa y compromete en procesos para incidir y ocupar
posiciones de decisión en materia de intereses públicos.
Medellín reconoce a niñas, niños y adolescentes como seres históricos,
contextualizados, con emoción y razón, con capacidades de transformar, participar e incidir
en la toma de decisiones en su propio desarrollo, en el de las familias, comunidades y la
ciudad para el bien común y la reivindicación de las relaciones de solidaridad, justicia,
equidad, libertad y dignidad humana

Las subjetividades políticas. Son las expresiones de sentidos y acciones propias


que construye cada individuo sobre su ser y estar en el mundo, a partir de las interacciones
con otros y otras, en contextos sociales, culturales e históricos particulares, en donde se
reconoce la pluralidad humana, expresada en múltiples formas identitarias, construcciones
y transformación del ser y de la sociedad.

Desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes. Es el resultado de un proceso


de transformaciones y cambios sistémicos en las dimensiones física, afectiva, cognitiva,
comunicativa, ético moral, social y política, para el alcance de una vida digna, en la que
inciden múltiples actores, entornos y condiciones sociales. Para lo cual se reconocen las
capacidades, potencialidades y expectativas de niñas, niños y adolescentes
Condiciones. Son las oportunidades materiales e inmateriales generadas en las
familias, la comunidad y el gobierno para garantizar el desarrollo integral y el goce efectivo
de los derechos de las niñas, niños y adolescentes para vivir con dignidad.

Capacidades. Circunstancia o conjunto de condiciones, cualidades o aptitudes,


especialmente intelectuales, que permiten el desarrollo de algo, el cumplimiento de una
función, el desempeño de un cargo, etc (Sanz, 2019).
Es todo aquello que las personas desean y pueden ser y hacer en la sociedad,
considerando entre estas la afiliación, reflexión práctica, pensamiento crítico y creativo,
agenciamiento de las familias, participación y construcción de paces

Realizaciones. Es la materialización efectiva de los derechos de niñas, niños y


adolescentes dados por la garantía de condiciones materiales e inmateriales en el curso de
su vida, y que se transforman y adecúan a las particularidades del contexto, posibilitando el
desarrollo integral para una vida digna. En esta política se incorporan las 8 realizaciones
definidas en la política nacional de infancia y adolescencia

Rutas de atención para el Desarrollo Integral y la potenciación de sujetos de


derechos y sujetos políticos. Son las herramientas que permiten ordenar la implementación
y hacer seguimiento al conjunto de acciones intersectoriales, planificadas y continuas, las
cuales deben ser pertinentes, oportunas y humanizadas; encaminadas a asegurar que en
cada uno de los entornos en que transcurre la vida de niñas, niños y adolescentes existan las
condiciones para la promoción, prevención, atención y restablecimiento de sus derechos

Entornos. Escenarios en los que niñas, niños y adolescentes viven, se desarrollan,


establecen vínculos y potencian sus capacidades. Están configurados por relaciones,
dinámicas y condiciones sociales, físicas, ambientales, culturales, políticas y económicas
alrededor de las cuales las personas, las familias y las comunidades conviven. Esta política
reconoce los siguientes entornos: hogar y familias, educativo y virtual, comunitario y
espacio público, institucional y laboral, así mismo se comprende la diversidad de las
características, capacidades y condiciones de estos entornos en los territorios de la ciudad y
ruralidad de Medellín.

La Protección Integral. Implica reconocer en Medellín a niñas, niños y


adolescentes como sujetos de derechos; así como, la garantía y cumplimiento de sus
derechos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento
inmediato, incluyendo garantías de no repetición, en desarrollo de su interés superior y el
de sus familias como un principio constitucional para el Estado Colombiano.

El Interés superior de los niños, las niñas y los adolescentes. Es el imperativo que
obliga a todas las personas en Medellín a garantizar a niñas, niños y adolescentes la
satisfacción integral y simultánea de todos los derechos humanos, considerando que son
universales, prevalentes e interdependientes (República de Colombia, 2006)

La Dignidad Humana. Es un fundamento ético y político, para alcanzar una vida


digna, con garantía de derechos, equidad, y acceso equitativo a bienes y servicios.
Considerando que El Estado en sus territorios debe velar por que niñas, niños y
adolescentes cuenten con condiciones materiales e inmateriales adecuadas para planear y
desarrollar su proyecto de vida, siendo la equidad social el eje central para una vida digna.

El Amor como Derecho Político. El amor se concibe en Medellín como un derecho


político, en conexión con otros derechos (salud, nutrición, familia, vivienda, recreación,
participación, educación y vida) y por ser una posibilidad para construir una vida digna
para el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes. Para esta política pública es una
de las formas políticas de cambiar las prácticas y los discursos de la intimidación y la
violencia. Requiriendo de procesos políticos y culturales, a nivel individual, comunitario e
institucional orientados hacia el respeto, la libertad y el reconocimiento de las otredades de
los ciudadanos de Medellín.

La Paz y Las Paces. Medellín le apuesta al caminar hacia la construcción de la paz


o las paces, desde los territorios, como pactos colectivos donde participen y sean
escuchadas las voces y los sentires de nuestras niñas, niños y adolescentes, que se
deconstruyan las formas de violencia cultural, siendo y haciendo consientes el uso de las
palabras, las frases, la lengua para reconocer a los demás, dotarlas de cariño y amor,
liberarlas de agresiones, marginaciones o ignorancias, y donde se generen escenarios para
la convivencia, la confianza, la no violencia, las libertades y el reconocimiento a la
diversidad, porque las paces son fundantes para el desarrollo integral (Alcaldía de Medellín,
2016).

La Participación de Niñas, Niños y Adolescentes. La participación de las niñas,


niños y adolescentes desde la gestación primará en todos los entornos comunitarios,
familiares, municipales y organismos públicos y privados de Medellín que tengan como
deber su protección, educación y desarrollo integral. Este principio reconoce y promueve el
dialogo intergeneracional como la posibilidad para potenciar la capacidad de incidencia de
la infancia y adolescencia en la planeación, implementación y evaluación de esta política
pública.

La Corresponsabilidad. El término corresponsabilidad hace referencia a la


responsabilidad compartida de una situación o actuación determinada entre dos o más
personas. Las personas corresponsables poseen los mismos deberes y derechos en su
capacidad de responder por sus actuaciones en las situaciones a su cargo.
El Estado, así como las familias, la sociedad y las empresas privadas son
corresponsables en Medellín, en la atención, protección, amor y desarrollo integral de
niñas, niños y adolescentes. La corresponsabilidad vista como la disposición de voluntades
y recursos, la cooperación entre actores, como puntos de partida para la gobernanza y la
suprasectorialidad de esta política pública.

La Suprasectorialidad. Gestión dirigida a la generación de actitudes que permitan


lograr los cambios deseados y se espera que tengan incidencia en el imaginario colectivo de
un grupo poblacional, lo que implica que alrededor de este objetivo se hagan visibles
actores con acciones convergentes o que se cruzan entre sí. Lo anterior significa que no es
solamente una oferta de servicios ni una suma de partes, significa que el resultado final son
las acciones de todos las que permiten lograr el objetivo (Ministerio de Educación
Nacional).
Este principio implica acuerdos y trabajo colectivo de las diferentes instancias de la
administración pública y demás actores corresponsables para alcanzar el objetivo superior
de esta política. Para lograrlo se requiere de una planeación conjunta, prospectiva y
estratégica, así como de una articulación técnica para la implementación, seguimiento y
evaluación de estás y las demás políticas públicas relacionadas con el desarrollo integral de
las niñas, niños, adolescentes y sus familias en Medellín.

3. Cuál es el concepto de desarrollo humano que se aborda o se sustenta en el


instrumento estudiado. (Mínimo 2 páginas)

El Desarrollo Humano abarca los cambios, transformaciones y el crecimiento que


caracterizan el tránsito por las diferentes etapas del ciclo vital, desde el momento en que se
empieza a gestar una nueva vida, hasta el momento de su muerte.
El desarrollo humano es una propuesta que asume el enfoque de las capacidades
como punto de partida, aunque también se alimenta de otras aportaciones teóricas que van
más allá de éste. Lo que es innegable es que el término capacidades se ha convertido en la
referencia del desarrollo humano (Comunidad COMPARTE, 2015).
Para Amartya Sen, todas las personas merecen ser consideradas como tales y no
como un dato agregado a los cálculos de maximización de la utilidad, lo cual se hace
particularmente apremiante en los asuntos relacionados con la política (Restrepo, 2013). La
capacidad se entiende como las condiciones que una persona reúne para aprender y cultivar
distintos campos del conocimiento, entendida como una serie de herramientas naturales,
hayan sido utilizadas por ella o no (Perez, 2010).
Las capacidades son usadas para evaluar varios aspectos del bienestar individual,
los grupos y la sociedad, tales como la desigualdad, la pobreza, la ausencia de desarrollo, la
calidad de vida. Asimismo, puede ser usado como una herramienta para diseñar y
evaluar políticas públicas de organizaciones gubernamentales o no-
gubernamentales. En este sentido, la teoría de las capacidades no es una teoría que explique
la pobreza, la desigualdad o el bienestar, lo que sí ofrece es una herramienta o un marco
normativo, y a su vez crítico, en el cual conceptualizar y evaluar estos problemas sociales
(Urquijo, 2014).
El enfoque del desarrollo las capacidades es un estudio amplio e integral sobre la
vida de las personas que vincula sus diferencias cualitativas (motivaciones, autonomía,
identidad, individualidad) con la libertad y bienestar del que gozan. Sen muestra la
incidencia que ambas nociones tienen en la diversidad humana, a través de los logros y
posibilidades reales que tienen las personas de alcanzar ese bienestar (Comunidad
COMPARTE, 2015).
El desarrollo de capacidades es esencial en el trabajo de acompañamiento a las
personas y organizaciones que viven con la inquietud de promover cambios sostenibles e
incluyentes en sus respectivas sociedades, y que necesitan fortalecer sus capacidades para
un desempeño más eficaz.
El desarrollo de las capacidades es una gran herramienta que se puede utilizar para
estimular y fomentar el desarrollo físico, emocional y de la inteligencia de los niños, niñas
y adolescentes. Se fundamenta en que cuanto más temprano se estimulan las
potencialidades más y mejor se podrá desarrollar un niño.
Esta Política Publica abarca fuertemente el concepto de desarrollo humano, pero
basándolo en el desarrollo de las capacidades, pues por la ampliación de opciones,
libertades y capacidades de las personas es con el fin de que puedan gozar de bienestar y
tener acceso a los conocimientos, a las oportunidades y a los recursos necesarios para vivir
una vida digna. Desde esta perspectiva, el acompañamiento afectuoso, reconocedor e
inteligente de las personas adultas, en los entornos donde habitan niñas, niños y
adolescentes, favorecerá su desarrollo integral, al propiciar que sea equitativo, incluyente,
sostenible, participativo y diverso (Concejo de Medellín, Acuerdo 143 de 2019).
Niños, niñas y adolescentes gozan de los derechos que les corresponden a todas las
personas, pero, además, tienen derechos específicos y especiales derivados de su condición,
y que se traducen en deberes específicos para la familia, la sociedad y el Estado. Los niños,
niñas y adolescentes deben ser reconocidos y respetados en sus derechos, con
reconocimiento de su participación como sujetos activos de cambio dentro de todos los
espacios sociales en que se desarrollan: la familia, la escuela, la comunidad y otros.
Los seres humanos, especialmente los menores de edad son sujetos de derechos
porque son humanos y no porque se encuentren ante situaciones adversas o de condiciones
de vida que no les permite su ejercicio pleno.
Esta concepción ha permitido que se oriente la atención integral a la primera
infancia y su relación con la forma de comprender a las niñas y niños en este ciclo vital, su
desarrollo y el papel que cumple el Estado en los diferentes entornos donde transcurren sus
vidas. En esta lógica, las políticas públicas que implementa el Estado para beneficiar a las
niñas, niños y adolescentes se construyen a partir de las necesidades que tienen los menores
de edad. Por eso, su formulación se define teniendo en cuenta aspectos de tipo social y
humano (Colombia Potencia de la Vida, 2021).

4. Defina la pertinencia del instrumento estudiado, a la luz de la gestión pública del


desarrollo. (Mínimo 2 página)

La política pública de la primera infancia debe ser impulsada para proteger y


restituir los derechos vulnerados de los menores teniéndolos en cuenta en todo momento.
Esto radica en que según las decisiones que se tomen, afecte a los menores en corto,
mediano y largo plazo, por eso entender cómo funcionan, los aspectos que las rigen y cuál
es su alcance; es determinante para hacer un seguimiento y así poder exigir el cumplimiento
de los derechos fundamentales. Para esto se aprovecha la agrupación por áreas de los
derechos planteados por Unicef: Vida y Salud; Educación y Desarrollo; Protección y
Participación.
Invertir en la primera infancia es clave para disminuir la desigualdad, promover
mayor equidad de géneros y romper el ciclo intergeneracional de la pobreza. Porque todo
aquello que le suceda al niño, niña y adolescente durante la primera infancia tiene impacto
en su futuro. La finalidad de esta política pública es contribuir al desarrollo integral, el
reconocimiento y la potenciación de niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos y
sujetos políticos en la ciudad y ruralidad de Medellín y por tanto también se requiere el
compromiso de generar las condiciones sociales, humanas y materiales que se requieran
para favorecerlo (Periódico UNAL, 2023).
La importancia de promover este tipo de políticas públicas o programas hace que las
formas de democracia representativas aseguren que las nuevas generaciones se definen
como ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho y sean miembros involucrados en sus
grupos o comunidades.
El sistema se constituye como un conjunto de estrategias ordenadas que se
encuentran interrelacionadas y que interactúan entre sí para la implementación, monitoreo y
evaluación de la Política Pública. En el Sistema de gestión para el desarrollo integral, el
reconocimiento y la potenciación de las subjetividades políticas de niñas, niños y
adolescentes en Medellín se tienen 10 líneas estratégicas las cuales son:
Buen vivir para una vida digna: Con esta línea se busca que niñas, niños,
adolescentes y sus familias tengan las condiciones para una vida digna, que incluye
acciones para el desarrollo de sus capacidades y libertades, superando la pobreza, teniendo
empleos dignos, alternativas productivas y ayudando a la superación de barreras para el
acceso a sus derechos, todo esto en armonía con la naturaleza hacia una ética del buen vivir
que permite la construcción de identidades desde el respeto y la diversidad. Garantizando
buenas condiciones sociales, económicas y ambientales para el bienestar y la potenciación
de sus capacidades.
El amor como derecho político de niñas, niños y adolescentes y sus familias: Se
busca transformar ideas, discursos y prácticas que promuevan escenarios de amor,
protección, cuidado y buen trato, tanto privados como públicos, que conduzcan a la
construcción de comunidades protectoras con una ética de autocuidado y cuidado mutuo, en
las que la niñez y la juventud puedan llevarse a cabo de forma autónoma, libre y respetuosa,
basándose en la justicia y la no violencia. Alienta la articulación y promoción de
compromisos e iniciativas cívicas públicas y privadas para la transformación cultural a
través de la reflexión crítica de ideas, tradiciones, costumbres y relaciones autoritarias,
adultas, sexistas y racistas con niñas, niños y jóvenes, que a través de su transformación
logren un beneficio. Impacto cultural y social Construcción de la niñez y la juventud como
sujetos jurídicos y sujetos políticos.
Reconocimiento de las infancias y las adolescencias como sujetos de derechos y
sujetos políticos que ejercen la participación desde la gestación: Se reconoce a las niñas,
niños y adolescentes con capacidad de crear, planear, proponer, transformar e incidir en la
toma de decisiones en sus entornos, territorios y ciudad. Para lograr su participación y la
potenciación de sus subjetividades políticas se deben garantizar condiciones físicas y
sociales para lo que es indispensable la escucha activa y efectiva de sus voces frente a las
realidades y contexto.
La gestión del conocimiento y la información para el empoderamiento político
y la garantía de los derechos: Fortaleciendo los procesos de generación de conocimiento
alrededor de las infancias y las adolescencias, que permitan la difusión de la información de
manera plural y asequible, que aporte a la toma de decisiones, al monitoreo y al
seguimiento de la Política pública. Promoviendo el conocimiento territorial, reconociendo,
valorando y articulando procesos comunitarios y de innovación social que genere
participación activa de los medios de comunicación, la academia, el sector privado, las
organizaciones sociales, comunitarias y las cajas de compensación familiar para a la
generación, apropiación social y divulgación de conocimiento.
Territorios Educadores: La educación es un derecho básico fundamental, por ello
se debe garantizar su acceso, cobertura y permanencia. Esta línea reconoce la escuela,
entornos y escenarios donde transcurre la vida de los sujetos de la política; como espacios
de aprendizajes e intercambio de conocimientos; los cuales deben ser acogedores,
inclusivos, equitativos, seguros y protectores, buscando fortalecer las comunidades
educativas para un desarrollo, implementando estrategias de acompañamiento para los
tránsitos educativos de vida, teniendo prácticas y experiencias educativas en los diferentes
entornos.
Lúdicas y corporalidades: Esta línea propone una comprensión integral de las
lúdicas, los juegos, lo deportivo, lo cultural, lo artístico y lo recreativo como realizaciones
que contribuyen al desarrollo humano integral, que reconocen y constituyen el cuerpo como
territorio vivo y simbólico de niñas, niños y adolescentes; lo cual requiere pedagogías
armoniosas con ellos y ellas e infraestructuras y equipamientos adecuados e incluyentes.
Paz para la protección integral, diversa e incluyente: Esta línea incluye
respuestas institucionales humanizadas; entre las cuales se debe garantizar, en caso de
infracciones a las normas sociales y jurídicas, el debido proceso y el establecimiento de
escenarios de rehabilitación y resocialización, teniendo Rutas integrales para la garantía de
derechos, formación y acompañamiento para la garantía derechos y prevención de las
vulneraciones de las niñas, niños y adolescentes, restablecimiento de derechos y control de
acceso a la justicia.
Alimentación y nutrición afectiva y efectiva para niñas, niños y adolescentes:
Esta línea busca el acceso y la utilización de alimentos de manera más efectiva para la
nutrición como proceso fundamental del desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes.
Además, reconoce las oportunidades de compartir con otros y otras en torno a los
alimentos, el fortalecimiento de los lazos familiares y comunitarios, la comunicación de la
memoria ancestral y la identidad cultural.
Derecho a la salud física, mental y colectiva para el desarrollo humano de
niñas, niños y adolescentes: esto garantiza el derecho a la salud, como derecho
fundamental, irrenunciable e impostergable, lo cual abarca el bienestar físico, emocional y
mental. Busca tener atención integral en salud en el curso de vida con cobertura, acceso,
oportunidad, calidad y permanencia. Además, una gestión social de la salud desde lo
colectivo y lo individual.

Referencias
Colombia Potencia de la Vida. (28 de Abril de 2021). Colombia Potecia de la Vida. Obtenido de
https://www.icbf.gov.co/noticias/como-logramos-que-ninas-ninos-y-adolescentes-sean-
sujetos-de-derechos-en-las-politicas
Comunidad COMPARTE. (2015). El desarrollo de capacidades como estrategia de cambio: Una
experiencia colectiva de búsqueda de alternativas. Bilbao: Alboan.
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). República de Colombia. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80171.html
Perez, J. (30 de Septiembre de 2010). Definición.de . Obtenido de https://definicion.de/capacidad/
Periódico UNAL. (10 de Febrero de 2023). Universidad Nacional de Colombia . Obtenido de
https://periodico.unal.edu.co/articulos/los-alcances-de-las-politicas-publicas-y-su-impacto-
en-la-sociedad#:~:text=La%20importancia%20de%20la%20pol%C3%ADtica,seguimiento
%20y%20exigir%20derechos%20fundamentales.
Restrepo, D. (29 de Agosto de 2013). Scielo. Obtenido de
https://www.scielo.br/j/csp/a/FS8K4HnnJJ3wcJNvVcZLwRy/?lang=es#
Sanz, E. (19 de Junio de 2019). Endalia. Obtenido de https://www.endalia.com/news/diferencias-
competencias-capacidades-habilidades/
Urquijo, M. (27 de Junio de 2014). La teoría de las capacidades en Amartya Sen. Edetania, págs.
63-80.
Velez, K. (23 de Mayo de 2014). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/qigjloy-z011/sujeto-politico/

También podría gustarte