Está en la página 1de 3

Actividad de aprendizaje 7.

División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho.


Técnicas de la Investigación Jurídica.
Alumno: Alexis Misael Barrueta Rivera.
Profesora: Dioselina Segura Reyes.
Fecha de Entrega: /11/2023.

Para iniciar el Capítulo X RECOPILACIÓN DE MATERIAL PARA LA


TESIS, el autor nos otorga reglas generales para la elección de elementos que
pueden aportar a nuestra investigación, cabe mencionar que, se me hizo bastante
útil que se mencionaran esas técnicas, ya que normalmente, con que alguna
palabra o concepto de alguna obra a revisar contenga una mínima relación con el
tema de investigación, procedemos a utilizarla con la cita, sin analizar a fondo su
contenido.
Considero que, en este capítulo, surte relevancia nuevamente el estado
del arte, ya que en varias ocasiones el autor señala que, si no existe una
investigación previa del tema propuesto, no se puede iniciar formalmente con la
redacción del mismo, que es la siguiente etapa del procedimiento, situación que
considero bastante correcta dado que así se tendrían los menores vacíos posibles
en nuestro cúmulo de datos adquiridos.
Ahora bien, respecto al múltiple uso de fichas, considero que ese uso,
desde mi perspectiva, ya ha sido superado por la tecnología, dado que, en los
celulares o computadoras portátiles, puedes ir generando diversas notas para así
cuando sea necesario en la etapa de redacción, únicamente copiar y pegar la
información requerida; lo que desde mi punto de vista te ahorrará tiempo tanto en
ambas etapas.
Algo que no considera el texto respecto a las fuentes de consulta, son las
revistas indexadas que son “publicaciones periódicas de investigación que
demuestra una alta calidad y ha sido listada en alguna base de datos de consulta
mundial, lo que habitualmente trae de la mano que la publicación tenga un
excelente factor de impacto”, las cuales facilitan la búsqueda de cualquier tema a
investigar, ya que otorgan un punto de vista más actualizado e incluso bibliografía
adicional, no sólo a nivel nacional, sino también internacional.
El texto también nos apertura el panorama a no sólo realizar una
investigación textual, si no que propone que también se hagan investigaciones de
Actividad de aprendizaje 7.
División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho.
Técnicas de la Investigación Jurídica.
Alumno: Alexis Misael Barrueta Rivera.
Profesora: Dioselina Segura Reyes.
Fecha de Entrega: /11/2023.

campo, a través de las cuales los investigadores recaban información en su


entorno; considerando así que sería más divertido plantear algún problema, ya
que no sólo se haría trabajo de escritorio, sino que también habría contacto con el
exterior.
Algo que resulta bastante relevante del texto, es que el autor señala la
importancia de saber otro idioma, sobre todo cuando se van a consultar obras
extranjeras, lo que tiene relación con que en el Posgrado te soliciten cierto
porcentaje de inglés, ya que algunas obras no cuentan con su traducción en
español. De lo anterior, es importante destacar que si bien, gracias a los avances
tecnológico ya existen traductores digitales e incluso aplicaciones para el celular,
también lo es, que no siempre se da el contexto requerido que proponga cada
texto, por lo que, si se tiene conocimiento del idioma de la obra a consultar, se
podrá realizar una traducción acorde a la rama de que trate nuestra investigación
Una vez concluida, satisfactoriamente la etapa de recolección de datos, se
procederá a la de redacción, respecto a este punto el autor nos comparte 53
reglas generales a seguir, de las cuales para la investigación jurídica se
recomienda que el autor se encuentre en constante contacto con el “lenguaje
jurídico” ya que así podrá establecer en su trabajo de investigación múltiples
conceptos los cuales no necesitará definir, dado a que los comprende.
En este capítulo, el autor destaca la importancia de la ortografía,
puntuación y sintaxis, ya que si no se tiene conocimiento de estas disciplinas
puede resultar que no podamos dar a entender el contenido de nuestro trabajo, ni
mucho menos la hipótesis o nuestro marco teórico, por lo que no basta saber
español, sino que el investigador debe dominar en gran porcentaje el lenguaje
jurídico para su buena redacción.
Finalmente, el autor también le otorga un inciso respectivo, a las Notas al
pie de página, las que sabemos nos apoyarán de forma íntegra para citar todas las
fuentes que encontramos en nuestra etapa de recolección, lo que nos facilitará el
Actividad de aprendizaje 7.
División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho.
Técnicas de la Investigación Jurídica.
Alumno: Alexis Misael Barrueta Rivera.
Profesora: Dioselina Segura Reyes.
Fecha de Entrega: /11/2023.

uso de citas textuales, sin cometer alguna clase de plagio, encontraremos el texto
exacto que se desea citar y que tenga relación con el capitulado.
CONCLUSIONES
PRIMERA. - Considero importante seguir un orden establecido como lo
propone el autor, en un trabajo de investigación no te puedes saltar una etapa si
no has concluido satisfactoriamente alguna de las anteriores (como es el caso en
estas dos etapas de recolección y redacción).
SEGUNDA. - El autor nos amplía nuestro panorama respecto a las fuentes
a consultar en la etapa de recolección, ya que no únicamente nos limitaremos a
buscar libros, si no que nuestra búsqueda ya toma en consideración múltiples
elementos, hasta poder considerar las prácticas de campo como método para
obtener datos.
TERCERA.- Al analizar esta etapa, consideraría ampliamente tomar un
curso de lectura, análisis de textos y redacción, ya que de esta forma tendré más
herramientas para que mi trabajo de investigación sea entendible y también no
cuente con faltas de ortografía, asimismo, para que a los lectores les quede claro
lo establecido en el cuerpo del mismo. Así también, tomaré un diccionario y un
diccionario jurídico para empaparme de terminología y palabras que puedo utilizar
en el cuerpo de trabajo, para que así no se lea monótono y predecible.

También podría gustarte