Está en la página 1de 122

Guía de

facilitación

PRODUCCIÓN SOSTENIBLE
DE CUYES PARA LA
AGRICULTURA FAMILIAR

MÓDULO DE EXTENSIÓN
Guía de facilitación

PRODUCCIÓN SOSTENIBLE
DE CUYES PARA LA
AGRICULTURA FAMILIAR
MÓDULO DE EXTENSIÓN
Guía de Facilitación del Módulo de Extensión: Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura Familiar.
Proyecto Formagro - Programa de Formación Agraria y de Apoyo al Emprendimiento Juvenil en el Perú.

Editado por
© Asociación SUCO
Av. Afranio Mello Franco N.° 341
Jesús María, 15072

© Asociación Allpa
Jr. Ramón Castilla Nro. 430
Huari, Áncash 02304

© Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente – Idma


Calle. Juan Fuentes N.° 250 Urb. La Calera
Surquillo, Lima 15038

Autor:
Luis Felipe Artica Arroyo

Equipo de apoyo técnico:


Cesar Alexis Cardenas Aquino
Rosa Victoria Cayo Roda
Roxana Rivera Ramos

Revisión pedagógica:
Duvert Ventocilla Cavello   
Juan Pablo Vaccari Gálvez

La Guía de facilitación del módulo de extensión Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura Familiar
ha sido elaborada por los equipos técnicos de ALLPA e IDMA, en el marco del proyecto Formagro, en
retroalimentación permanente de las y los docentes de algunos de los siguientes centros de formación
participantes del proyecto Formagro.
Región Áncash Región Lima
IESTP Antonio Raimondi, Yanama IESTP Nicanor Mujica Álvarez Calderón, Huarochirí
IESTP Daniel Villar, Caraz IESTP Pacarán, Cañete
IESTP de Chacas, Chacas IESTP Jatum Yauyos, Yauyos
CETPRO Antonio Raimondi, Huari IESTP Lurín, Lima
CETPRO San Damián, Huarochirí
CETPRO Luis Ideal Monti, Huarochirí
CETPRO Santo Animas Vitis, Yauyos

Formagro es dirigido por SUCO y ejecutado por la Asociación ALLPA Perú en la región Áncash y por el
Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA) en la región Lima. El proyecto cuenta con el apoyo financiero
del Gobierno de Canadá. Además, se implementa en coordinación con el Ministerio de Educación y con el
Ministerio de Agricultura y Riego.

Revisión de texto y corrección de estilo: José Antonio Cruz Ampuero, Herbert Howard Gutierrez Alamo

Ilustraciones: Alejandra Palacios Pérez

Diseño y diagramación: Walter Carbonel Delgado | Fotografías: Carlos Ly

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2020-03751

Se terminó de imprimir en abril del 2020 en:


Talleres gráficos de Luanos Servicios Generales E.I.R.L. (Jr. Orbegoso 271, oficina 582 - Breña)

Quedan reservados todos los derechos de propiedad intelectual sobre los contenidos de este documento.

Se autoriza la reproducción, copia y distribución de la totalidad o parte de los contenidos incluidos en este
documento, siempre que sea para fines educativos y respetando los derechos de propiedad intelectual y
créditos institucionales de SUCO, IDMA y ALLPA.
Índice

Presentación 7

I. Fundamentos de la propuesta de formación 9

II. Metodología de formación 11


2.1 La propuesta de formación 11
2.2 La sesión de aprendizaje 12
2.3. Beneficios de la propuesta formativa 16

III. Contextualización temática del módulo 17


3.1 Producción de cuyes en el Perú 17
3.2 Las y los productores de cuyes en el ámbito del proyecto 18
3.3 Especificaciones técnicas 19

IV. Organización del Módulo de extensión 20


4.1 Competencias y desempeños a desarrollar 20

V. Desarrollo de las actividades formativas 26


5.1 Fase presencial 27
5.2 Fase no presencial 112

VI. Planificación de la evaluación y registros 114


6.1 Instrumentos de evaluación 114

Anexo 1. Análisis previo y posterior de integración de prácticas ambientales


e igualdad de género 117

Bibliografía 120
Presentación

El Programa de Formación Agraria y de Apoyo al Emprendimiento


Juvenil en el Perú (Formagro) tiene como fin mejorar las condiciones
y perspectivas económicas de la juventud productora en las regiones
andinas y periurbanas del Perú, particularmente de las mujeres y sus
familias.

Formagro es dirigido por SUCO, y ejecutado por la Asociación Allpa


Perú (Allpa) en la Región Áncash y el Instituto de Desarrollo y Medio
Ambiente (Idma) en la Región Lima. Cuenta con el apoyo financiero del
Gobierno de Canadá.

Se realiza en coordinación con el Ministerio de Educación, a través


de la Dirección General de Educación Técnico-Productiva y Superior
Tecnológica y Artística (Digesutpa), en el marco del Convenio de
Cooperación Interinstitucional N.º 009-2016-MINEDU; y con el Ministerio
de Agricultura y Riego, a través de la Dirección General de Agricultura, a
través del Convenio N.º 005-2016 Minagri-Dvdiar.

Tiene como ejes transversales un enfoque de género y un enfoque


ambiental, que buscan fortalecer la participación equitativa de las mujeres
y los hombres a lo largo de toda la cadena productiva e incentivar la
conciencia ambiental en el desarrollo de sus actividades. Su propuesta
formativa se implementa en alianza con los Institutos de Educación
Superior Tecnológico Públicos (Iestp) y los Centros de Educación Técnico
Productivo (Cetpro) locales; gracias a ello, se han formulado más de
quince módulos educativos vinculados al sector agrario, contextualizados
localmente y dirigidos a poblaciones identificadas en sus ámbitos de
influencia.

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 7


El módulo Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura Familiar
ha sido desarrollado para fortalecer los conocimientos de las y los
participantes a través de prácticas fácilmente replicables en sus Unidades
Productivas, desarrollando las competencias necesarias para hacer
que esta actividad sea rentable –generando autoempleo e ingresos
económicos–, y amigable con el medio ambiente. Además, permitirá a las
y los estudiantes reconocer los sistemas de crianza predominantes en su
localidad. Asimismo, conocerán la necesidad de contar con instalaciones
adecuadas para los cuyes; de una alimentación que satisfaga sus
necesidades nutricionales y qué insumos pueden ser utilizados; así como
la importancia del manejo adecuado para la prevención de enfermedades,
acorde a la prevalencia e incidencia de las enfermedades que los afectan,
ligando esto a un plan de bioseguridad y disposición final de los residuos
generados.

Dirección del Proyecto Formagro

8 Guía de facilitación del módulo de extensión


I. Fundamentos de la
propuesta de formación

La propuesta de formación es participativa, horizontal y reconoce a la


persona como protagonista de su proceso de desarrollo. Se fundamenta
en los siguientes enfoques.
• El enfoque de género. Busca construir relaciones de género
equitativas y justas, y promover iguales oportunidades para ambos
sexos considerando
ο las desigualdades sociales presentes entre mujeres y hombres
para desarrollar sus competencias;
ο las interrelaciones basadas en los distintos papeles que socialmente
se les intenta asigna; y
ο cómo estas interrelaciones influyen en la consolidación de
sus metas o expectativas personales y, por consiguiente, en el
desarrollo de su localidad y nacional.
Este enfoque enfatiza el empoderamiento de la mujer en la sociedad
en general y en la actividad agropecuaria en particular.
• El enfoque ambiental. Conscientes de que toda actividad genera
impactos positivos o negativos sobre nuestro ambiente, la propuesta
de formación busca el uso óptimo de los recursos y promueve prácticas
respetuosas con el medio ambiente durante todo el proceso formativo,
así como durante el ciclo de vida del producto o servicio materia de la
capacitación. Se promueve la agroecología, la actividad agropecuaria
familiar sostenible y el uso de tecnologías que no deterioren el medio
ambiente. Pone énfasis en revalorizar los saberes tradicionales para
aumentar la resiliencia frente al cambio climático.
• Enfoque intercultural. Se busca implementar una formación
cultural, social y lingüísticamente pertinente con la realidad local. La
propuesta educativa y los procedimientos metodológicos parten del
reconocimiento y valoración de los saberes previos de las personas
participantes. Se adecúa, en un proceso de diálogo permanente, a
sus necesidades, demandas y problemáticas; así como a sus patrones
de aprendizaje y socialización. Por ejemplo, las sesiones pueden ser
dictadas en el idioma quechua.
• Enfoque por competencias. Las actividades diseñadas permiten el
desarrollo de competencias, es decir, la resolución de problemas del
quehacer cotidiano de manera creativa, flexible, en situaciones diversas
y enfrentando la incertidumbre; empleando conocimientos, habilidades,
destrezas, actitudes y valores para lograr desempeños concretos.

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 9


La implementación de la propuesta recoge los aprendizajes generados
en las siguientes experiencias de formación y extensión agropecuarias
implementadas en nuestro país:
• Pedagogía de la Alternancia. Combina un proceso de investigación y
observación de la realidad en el hogar con la reflexión, problematización
y profundización del conocimiento en el aula y en la práctica. Desarrolla
nuevas experiencias de investigación e integra la cultura propia en el
proceso educativo. (Luna, 2011)
• Metodología de Escuela de Campo de Agricultoras y Agricultores
(ECA). Es un proceso de extensión agraria, investigación y educación
dirigido mayoritariamente a pequeños grupos de personas. Se basa
en un método formativo, vivencial e interactivo, que se desarrolla
a partir del cuestionamiento crítico de algunas de sus prácticas,
la indagación y prueba de posibles soluciones a los problemas
planteados, denominado Aprender haciendo (Adalpa, 2011).
• Metodología del Aprendizaje por descubrimiento. Busca crear
condiciones para que las personas fortalezcan sus conocimientos y,
en base a estos, encuentren y empleen alternativas de solución a sus
problemas. El proceso de aprendizaje se basa en la experimentación,
la reflexión sobre la actividad realizada, la provisión de nueva
información para generar nuevos conceptos y la aplicación de lo
aprendido para resolver situaciones o problemas nuevos, lo que da
inicio a otro ciclo de aprendizaje (Pumisacho & Sherwood, 2005).
Asimismo, considera el ciclo de aprendizaje de la persona adulta, “el
cual generalmente se inicia con la fase de experimentación, cuando un
nuevo conocimiento es confrontado con un conocimiento anterior. Como
resultado de esta confrontación surge un nuevo aprendizaje que pasa a
la fase de análisis, en la que se cuestiona su relevancia y significación; si
responde a las necesidades de aprendizaje de la persona, pasa a la fase
de conceptualización convirtiéndose en conocimiento, el mismo que es
aplicado en un determinado contexto a lo largo de la vida (...)” (Pautas
para facilitadores de Escuelas de Campo de Agricultores, 2001).

ón
taci
en A
m
i


er
Exp

lisi
s

Ilustración 1. Ciclo de
G ene

aprendizaje en la persona
adulta
o
ral

nt

ac
iz

ie

ió n m
sa
Pro ce

10 Guía de facilitación del módulo de extensión


II. Metodología de formación
2.1 LA PROPUESTA DE FORMACIÓN

La Propuesta de Formación se implementa en cursos de extensión


organizados en módulos por competencias. Los módulos, a su vez,
se organizan en Unidades Didácticas compuestas por una serie de
sesiones articuladas secuencialmente. Las sesiones buscan desarrollar
las competencias de las y los estudiantes para el manejo de su unidad
productiva, involucrándolos activamente en todo el proceso de
aprendizaje. De esta forma, se propone desarrollar iguales capacidades
en mujeres y hombres, sin prejuicios ni estereotipos.
El desarrollo de cada módulo alterna Fases Presenciales (sesiones y
actividades de intercambio) con Fases No Presenciales, a lo largo del
proceso de formación.

Competencias del módulo


Sesión 1
Unidad
1
Sesión 2
Didáctica
Ilustración 2. Organización de la
Propuesta de formación
Sesión 3
Curso de
extensión 1
Unidad
Didáctica 2
...
PROPUESTA DE
Unidad
Didáctica 3
FORMACIÓN

Curso de Unidad
extensión 2 Didáctica

Tabla 1. Estructura de los Módulos de los Cursos de extensión

Fase Descripción

Esta fase está constituida por sesiones de aprendizaje desarrolladas en la sede de


la institución educativa o aulas descentralizadas, el aprendizaje se refuerza con
el desarrollo de talleres y seminarios especializados, intercambio de experiencias
(pasantías) a ferias agropecuarias, asistencias técnicas en las unidades productivas
Presencial para atender sus consultas, reforzar contenidos, dar recomendaciones, aplicando
ficha de evaluación de asistencia técnica. Finalmente, presentan y sustentan
lo realizado durante el módulo, en esta actividad se evalúan los desempeños
establecidos, se realiza preferentemente en la unidad productiva con una duración
no menor a dos horas efectivas.

En esta fase, las personas participantes del módulo, desarrollan actividades


encargadas en cada Sesión de aprendizaje en sus unidades productivas, aplican
No presencial las recomendaciones que se imparten en las asistencias técnicas las cuales están
presentes en el material de aprendizaje. La duración en horas de esta fase es igual
o mayor a la fase presencial.

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 11


2.2 LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

La didáctica, es el conjunto de actividades desarrolladas durante la Sesión


de aprendizaje. Cada una de ellas se articula y tiene un propósito en
común. Contempla tres momentos y diversas actividades.
En la sesión de aprendizaje, estudiantes y docentes comparten
experiencias y generan nuevos aprendizajes en torno a un problema
o una potencialidad. Durante la misma, se utiliza una serie de recursos
para alcanzar la solución del problema, llegar a conclusiones y construir
aprendizajes. El tiempo de duración de una sesión varía entre dos y cuatro
horas, dependiendo de las actividades planificadas.
La Sesión de aprendizaje está constituida por tres momentos y diversas
actividades, articulados en una secuencia didáctica con un propósito
común. En el gráfico siguiente, podemos observar los momentos y
actividades de la Sesión de aprendizaje.

Tabla 2. Momentos y actividades de la Sesión de aprendizaje

Momentos Actividades sugeridas


Motivación
Inicio
Recuperación de saberes previos
Actividades de aprendizaje

Formulación de hipótesis

Desarrollo

Presentación y Construcción del


reflexión conocimiento

Ilustración 3. Actividades de aprendizaje

Conclusiones
Cierre
Ampliación de los aprendizajes

En el desarrollo de la Sesión de aprendizaje, se incorporan actividades que


promueven la participación igualitaria de mujeres y hombres, identificando
las prácticas excluyentes y valorando la capacidad de contribuir de ambos
géneros. Bajo esta premisa, si durante el desarrollo de las sesiones se
percibe una desigual participación o un limitado involucramiento de las
mujeres, se implementan acciones que promueven su participación, lazos
de empatía, soporte, confianza y apoyo entre las personas participantes.

12 Guía de facilitación del módulo de extensión


También analizamos y reflexionamos sobre los impactos en el ambiente
de las actividades que realizamos, pensando en medidas para mitigar
o reducir sus posibles impactos negativos. Por ejemplo, evitar el uso
de plásticos y otros elementos contaminantes, evitar el desperdicio de
recursos y promover el uso de materiales reciclados, tanto en las sesiones
de aprendizaje como en las unidades productivas.

Para ayudarnos a incorporar los temas ambientales y de igualdad


entre mujeres y hombres en nuestras sesiones, sugerimos
utilizar el Anexo Análisis previo y posterior de integración de
prácticas ambientales y de igualdad de género, adjunto al final
de esta guía. Esta herramienta nos permitirá:
Antes de desarrollar el módulo. Validar los conocimientos
previos en medio ambiente e igualdad de género, y
Después de la sesión. Analizar la integración del enfoque
ambiental y de igualdad de género en las sesiones.

Las actividades de la Sesión de aprendizaje


• Motivación. Se realiza una dinámica de activación con el propósito de
generar un clima distendido. El movimiento corporal de esta facilita la
intervención de las y los estudiantes y, por tanto, activa su participación
en la sesión.
• Recuperación de saberes previos. Su objetivo es recoger, valorar y
organizar los conocimientos que poseen y las experiencias vividas por
las y los estudiantes acerca del tema que se tratará en la sesión. Permite
identificar los aspectos que deben ser abordados y profundizados en
el proceso de aprendizaje. Esta actividad nos permite revalorar los
saberes ancestrales presentes en las comunidades. Debemos resaltar
los saberes propios de las mujeres y hombres para identificar y valorar
la contribución de cada uno en las actividades productivas, poniendo
en valor el rol y la capacidad de trabajo de las mujeres.
• Actividades de aprendizaje. Son ejercicios prácticos que permiten a
las y los estudiantes desarrollar y asimilar conocimientos mediante el
planteamiento de diferentes alternativas, la dinámica del ensayo/error
y la sistematización de su experiencia de forma grupal. Se pueden
implementar diferentes estrategias de aprendizajes, respondiendo a
las necesidades de las personas y las características del módulo de
formación, teniendo entre ellas.

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 13


ο Aprendizaje mediante la investigación/experimentación:
– Formulación de hipótesis. Tiene por objeto, invitar a las y
los estudiantes a formular posibles verdades (hipótesis) que
ellos establecen en razón de su experiencia y conocimiento
previo. Para ello, se presentan interrogantes que las personas
participantes responden. No se induce respuesta alguna. Ellos
anticipan un resultado posible.

– Construcción del conocimiento. Las y los estudiantes son


persona participante es protagonistas de la construcción del
conocimiento. Para ello, se desarrollan diferentes ejercicios,
prácticas participativas, para lograr tener una verdad sobre
una hipótesis formulada en la actividad anterior.

– Presentación y reflexión: Se invita a las y los estudiantes a


presentar lo realizado en la etapa anterior. Se desarrolla la
actividad en un ambiente que promueva la comunicación
horizontal y la confianza del grupo con las personas
facilitadoras. Finalizada la presentación o durante la misma,
las personas facilitadoras invitan a reflexionar a todo el grupo
sobre lo presentado, incorporando información técnica
necesaria para el proceso de aprendizaje.

• Conclusiones. Las personas participantes, luego de la presentación


y reflexión, validan su hipótesis inicial, comparando las primeras
respuestas, con los resultados obtenidos en las etapas siguientes.
Este cierre permite consolidar procesos de aprendizaje significativos
basados en los saberes previos.
• Ampliando los aprendizajes. Durante esta etapa se realiza acciones
que permiten ampliar los conocimientos adquiridos. Por ejemplo,
realizar prácticas similares en sus propias unidades productivas,
revisar las lecturas complementarias de la sesión, o acceder a mayor
información bibliográfica.

14 Guía de facilitación del módulo de extensión


Tabla 3. Equivalencia entre la Guía de facilitación y el Material de aprendizaje

Guía de facilitación Material de aprendizaje Figura representativa

Motivación Nos motivamos

Recuperación de saberes
Recordamos
previos
Actividades de aprendizaje mediante la investigación

Formulación de
Nos preguntamos
hipótesis
y experimentación

Construcción del
Hacemos
conocimiento

Presentación y
Demostramos
reflexión

Conclusiones Concluimos

Ampliando los
Investigamos
aprendizajes

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 15


2.3. BENEFICIOS DE LA PROPUESTA FORMATIVA

a. La propuesta metodológica ofrece a las y los estudiantes


oportunidades de aprendizaje integradas, en un periodo
variable de tres meses a más, que desarrollan la capacidad
de resolución de los problemas surgidos en las Unidades
productivas.

b. Fortalece sus capacidades de observación sistemática y la


toma de decisiones informada sobre la base de aprendizaje
basado en el descubrimiento y la experimentación.

c. Contribuye a fortalecer su confianza y mejorar su capacidad


de toma de decisiones, particularmente de las mujeres, por su
participación en discusiones grupales y la constante práctica
de manera participativa.

d. Permite que las y los estudiantes se apropien del proceso de


aprendizaje, se empoderen de sus actividades productivas y
promueve la colaboración entre productoras y productores
para la búsqueda de soluciones.

e. Proporciona la oportunidad de experimentar nuevas técnicas,


comparar nuevas tecnologías y conocimientos para lograr ser
competitivos.

f. La estructura analítica y las interacciones con las y los docentes


y demás estudiantes favorece el cambio de creencias y
prácticas erróneas o inexactas profundamente arraigadas, al
probar los beneficios de las nuevas tecnologías y entender el
comportamiento de los cultivos o de las prácticas introducidas.

16 Guía de facilitación del módulo de extensión


III. Contextualización temática
del módulo

3.1 PRODUCCIÓN DE CUYES EN EL PERÚ

La producción y comercialización de cuyes en el Perú, se encuentra en


un contexto de incremento de la demanda en su consumo, tanto en las
localidades donde se origina la producción como, a nivel nacional, en las
ciudades más grandes que, por su cercanía a los centros de producción,
están llamadas a constituirse en un nicho de mercado atractivo para el
desarrollo de esta actividad.
La crianza de cuyes es, en estos momentos, una de las alternativas de
la alimentación humana que proporciona proteína de origen animal con
múltiples virtudes. Entre ellas podemos mencionar que es una carne
magra, es decir, tiene un porcentaje de grasa menor al 10 %. Es baja en
contenido de colesterol (65 mg / 100 g) y sodio, y posee un alto aporte de
proteínas (20,3 %). Como sabemos, las proteínas son esenciales para el
desarrollo físico y mental de los seres humanos, por lo que es ideal incluir
esta carne en la alimentación. La carne de cuy es apta para el consumo
por parte de niños, niñas y adolescentes; de mujeres embarazadas o en
etapa de lactancia; de deportistas y de personas de la tercera edad. Al
incorporar esta carne en la dieta, estamos contribuyendo en la seguridad
alimentaria de la familia.
La carne del cuy es de fácil digestión, por lo que puede ser consumida por
personas convalecientes de alguna enfermedad. Posee potencial para
posicionarse en nuevos mercados, como son de las personas que siguen
regímenes de adelgazamiento o buscan una alimentación baja en grasas.
Su uso en la gastronomía es diverso, por ser una carne de textura suave y
agradable; su consumo en las fiestas tradicionales es elevado. Del mismo
modo, es de uso arraigado en la medicina tradicional andina.
La importancia de la crianza técnica de cuyes estriba en sus enormes
posibilidades de constituirse en una actividad económica rentable y
eficiente en la mitigación de las consecuencias del cambio climático,
puesto que genera empleo productivo y ganancias para la familia, gracias
a la creciente demanda de su carne; y a que su emisión de gases de efecto
invernadero es mucho menor que la originada por la crianza de pollos o
vacunos. Además, cabe mencionar que esta actividad ha servido para
el empoderamiento de la mujer como estrategia de ingreso autónomo,
tanto en la parte productiva como en la comercial.

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 17


Actualmente, la crianza de cuyes se hace de forma tradicional, es decir,
dentro de la vivienda y en sitios que no ofrecen las condiciones de
higiene necesarias para los animales y para el ser humano. La mezcla
indiscriminada de los animales en la cocina, el escaso control de
enfermedades y el limitado recurso forrajero han originado bajas en la
producción, por la alta incidencia de consanguinidad, mala utilización
de los animales y la alta tasa de mortalidad. Esta crianza tradicional, de
insuficiente producción actual para la economía familiar, puede mejorarse
introduciendo pequeños cambios en la crianza y técnicas de manejo, que
requieren escasa inversión y son de fácil adopción.

El cuy se adapta sin problemas a cualquier clima o lugar, se reproduce


fácilmente, es tranquilo, aprovecha bien los alimentos y aumenta
rápidamente de peso, estando listo para el consumo o la venta a los tres
meses.

3.2 LAS Y LOS PRODUCTORES DE CUYES EN EL ÁMBITO DEL


PROYECTO

De acuerdo al IV Cenagro (2012), en el Perú había 12 695 030 cuyes. La


región Áncash, por ejemplo, registró 1 643 415 cuyes, que representan
el 12,95 % de la población total de cuyes. Mientras que la región Lima
registró una población de 740  812 cuyes, representando el 5,84 %
del total nacional. Cuatro años después, la cifra se ha incrementado
significativamente. Según estimaciones de la Cámara Peruana del Cuy
(Capecuy), actualmente se crían unos 18 millones de cuyes. Las regiones
que concentran la mayor cantidad son Cajamarca, Arequipa, Áncash,
Cusco, Junín y Ayacucho.

El principal problema en la crianza de cuyes es la fluctuante provisión de


forraje, teniendo épocas bien marcadas en cuanto a su disponibilidad:
escasa en épocas de estiaje y abundante en épocas de lluvia. Esto sucede
en Áncash y Lima, las dos regiones donde se desarrolló e implementó el
proyecto Formagro. Ambas con la particularidad de contar con la mayor
parte de su territorio en la sierra y contar, por lo tanto, con población
rural y periurbana, lo que contribuye a un mayor consumo de la carne
de cuy por razones culturales aunque, según los últimos datos, aun no
alcanzamos a 1 kg / per cápita al año.

En ambas regiones se ha demostrado que el área de pastos cultivados,


solos o asociados, define el tamaño de la granja. Por otro lado, en la
Región Lima, por poseer zonas periurbanas de costa, los costos del
forraje determinan la viabilidad de la crianza, teniendo la ventaja de poder
encontrar más fácilmente ciertos insumos, producto de la industrialización
de alimentos, pero que encarecen el producto final, es decir, la carne.

18 Guía de facilitación del módulo de extensión


El tema sanitario es álgido en ambas regiones, siendo las enfermedades
más frecuentes en esta especie la salmonelosis, neumonías y la
linfoadenitis, siendo la primera la más importante debido a las pérdidas que
genera. Falta mucho trabajo e investigación pues no existen programas
de prevención y control de enfermedades de cuyes promovidos por el
Estado.

3.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los productores de cuyes desempeñan tareas que propician una


producción sostenible. Para ello, debe desarrollar habilidades y poseer
aptitudes que le permitan llevar a cabo el manejo productivo de acuerdo
a los parámetros establecidos, con una mirada de respeto al medio
ambiente pero generadora de ingresos económicos para su familia. Se
debe tener en cuenta lo siguiente:

• Contar con las instalaciones adecuadas y necesarias hace que la


crianza de cuyes sea sencilla y fácil de realizar.
• La alimentación es un punto clave en la crianza de cuyes; este
aprovecha muy bien todo tipo de forrajes y otros alimentos.
• Tener conocimientos básicos sobre manejo de cuyes. Es decir, a todas
las prácticas que se realiza en la producción como son: el empadre,
gestación, parto, destete y recría.
• Conocer lo elemental sobre sanidad. Tener presente qué enfermedades
atacan comúnmente a los cuyes, cómo tratar a los enfermos y, sobre
todo, cómo podemos prevenir la aparición de estas enfermedades.

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 19


IV. Organización del módulo
de extensión
4.1 Competencias y desempeños a desarrollar

Nombre del Módulo de extensión Producción sostenible de cuyes para la agricultura familiar

Asociado a la unidad de competencia Realizar la producción sostenible de cuyes en la agricultura


familiar, respetando las medidas sanitarias, nutricionales y
ambientales.

Unidad didáctica Criterios de desempeño

N.º 1 1.1 Planifica la producción sostenible de cuyes y describe


los aspectos generales para su crianza, los sistemas
Promoviendo los principios y normas
de producción predominantes en su localidad, los
para acceder a la certificación orgánica
productos obtenidos y su clasificación zootécnica de
de organizaciones y unidades
acuerdo a su contexto y sus recursos disponibles.
productivas.
1.2 Identifica, diseña e implementa las instalaciones
para la crianza de cuyes de acuerdo al sistema de
producción a implementar y los materiales disponibles
en su entorno.
1.3 Determina los requerimientos nutricionales de los
cuyes, la disponibilidad y calidad de los insumos a
utilizar en su alimentación e identifica y aplica los
sistemas de alimentación.
N.º 2 2.1 Realiza la selección de reproductores para el empadre
y el manejo durante las etapas de gestación, parición,
Planificando el proceso de certificación
lactación y destete de acuerdo a criterios técnicos.
y lineamientos de implementación del
Sistema Interno de Control. 2.2 Implementa labores de prevención de las principales
enfermedades que afectan a los cuyes y realiza
tratamientos básicos en sanidad, considerando las
recomendaciones de un especialista.
2.3 Aplica las medidas de bioseguridad adecuadas,
manejo y disposición de excretas y residuos
provenientes de la crianza de cuyes.
N.º 3 3.1 Determina los métodos de mejoramiento genético
para cuyes.
Asegurando el mejoramiento
genético, sus costos de producción y
comercialización 3.2 Realiza los cálculos de los costos de producción en la
crianza de cuyes y su comercialización

20 Guía de facilitación del módulo de extensión


Tabla 4. Distribución de las horas y cronograma del módulo de Extensión

NOMBRE DEL MÓDULO PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE CUYES PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR


Realizar la producción sostenible de cuyes en la agricultura familiar, respetando las medidas
Asociado a la unidad de competencia
sanitarias, nutricionales y ambientales.
Duración en horas
Duración
1 no presenciales Cronograma
Unidades didácticas Actividades formativas horas Actividades encargadas Lugar
(trabajos (día/mes)
presenciales
encargados)
N.º 1 Sesión 1. Caracterización de Planificación de la producción
la producción de cuyes en la 4 sostenible de cuyes 2
Planificando
agricultura familiar
la producción
sostenible de cuyes, Sesión 2. Instalaciones para Diseño y acondicionamiento
acondicionando una crianza exitosa de cuyes 4 del galpón con materiales de la 16
sus instalaciones zona
y garantizando su Sesión 3. Alimentación y Aumento del piso forrajero con
alimentación 4 24
nutrición sostenible de cuyes pastos adaptados a la zona
Asistencia técnica Mejora y acondicionamiento del
2 6
galpón para la crianza de cuyes
N.º 2 Sesión 4. Manejo productivo y Selección de reproductores y
4 4
reproductivo de cuyes destete apropiado de gazapos
Garantizando el
estado sanitario Sesión 5. Prevención y manejo Limpieza y encalado de galpón
y las medidas de sanitario en la crianza de cuyes 4 Colocar calero en la entrada del 4
bioseguridad en la galpón
crianza de cuyes Sesión 6. Bioseguridad y Preparar abonos orgánicos con
disposición de residuos de la 4 los residuos de la crianza 8
crianza de cuyes
Asistencia Técnica Implementar medidas de
2 bioseguridad en el galpón de 4
cuyes

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar


1. Las actividades encargadas se encuentran en el material de aprendizaje

21
N.º 3 Sesión 7. Mejoramiento 4 Elaboración del plan de 4
genético en cuyes mejoramiento de cuyes
Asegurando el
mejoramiento Sesión 8. Costos de producción 4 Determinar los costos de 4
genético, los costos y comercialización de cuyes producción de la crianza
de producción y la
comercialización Asistencia técnica 2 Optimizar el plan de 2
mejoramiento genético de la
crianza
Actividades a nivel de Seminario 8
módulo
Pasantía 8
Sesión de cierre 4 Preparar los trabajos finales 4
Horas de formación presencial Horas de formación no
58 82
presencial

22 Guía de facilitación del módulo de extensión


Horas de formación presencial (1) 58
Horas de formación no presencial /actividades encargadas (2) 82
Total de horas de formación (1+2) 140
Tabla 5. Plan de formación

NOMBRE DEL MÓDULO DE EXTENSIÓN PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE CUYES PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR
Realizar la producción sostenible de cuyes en la agricultura familiar, respetando las medidas Duración
Asociado a la unidad de competencia
sanitarias, nutricionales y ambientales. (horas)
Unidad Didáctica Criterios de Desempeño Indicadores Productos / Evidencias Campo Temático A B D
N.º 1 1.1 Planifica la producción 1.1.1 Planifica la producción sostenible de cuyes, • Caracterización de los • Aspectos generales
sostenible de cuyes y describe cuidando su contexto medio ambiental, la sistemas productivos para la crianza de
Planificando los aspectos generales para disponibilidad de recursos y el acceso al de cuyes. cuyes en el Perú.
la producción su crianza, los sistemas de mercado.
sostenible producción predominantes • Plan de producción • Sistemas de
de cuyes, en su localidad, los productos 1.1.2 Reconoce los aspectos generales de una sostenible de cuyes. producción de cuyes
acondicionando obtenidos y su clasificación crianza sostenible de cuyes, los sistemas en el Perú.
sus instalaciones de producción de su entorno y describe • Infraestructura para
zootécnica, de acuerdo a la crianza sostenible • Clasificación
y garantizando su su contexto y los recursos los principales productos y subproductos
alimentación de la crianza de cuyes y su clasificación de cuyes. zootécnica de cuyes.
disponibles.
zootécnica, según criterios técnicos. • Requerimientos • Infraestructura
nutritivos de los productiva de cuyes.
1.2 Identifica, diseña e implementa 1.2.1 Describe y selecciona los materiales y cuyes.
las instalaciones para la crianza recursos necesarios para las instalaciones • Tablas de
de cuyes de acuerdo al sistema en la crianza de cuyes. requerimientos
de producción a implementar y nutricionales de
los materiales disponibles en su 1.2.2 Diseña las instalaciones adecuadas, animales menores.
entorno. según los requisitos externos e internos,
siguiendo las recomendaciones técnicas.
1.2.3 Selecciona el lugar adecuado para el
galpón y acondiciona la infraestructura 12 50 62
para la crianza de cuyes (paredes, pisos y
techos).
1.2.4 Determina tipos y áreas de pozas, de
acuerdo a los parámetros técnicos
establecidos y acondiciona implementos
básicos.
1.3 Determina los requerimientos 1.3.1 Identifica las etapas productivas del cuy y
nutricionales de los cuyes, sus requerimientos nutricionales.
la disponibilidad y calidad
de los insumos a utilizar en 1.3.2 Determina los principales alimentos
su alimentación e identifica disponibles en su zona según los
y aplica los sistemas de requerimientos nutricionales de los cuyes.
alimentación. 1.3.3 Reconoce la importancia del agua en la
alimentación de los cuyes.

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar


1.3.4 Determina los sistemas de alimentación
y suministra la cantidad necesaria de
alimento en la frecuencia requerida, para

23
el desarrollo normal de los cuyes.
N.º 2 2.1 Realiza la selección de 2.1.1 Selecciona machos y hembras de acuerdo • Práctica de manejo • Manejo técnico de
reproductores para el empadre a la edad, peso y madurez sexual, reproductivo y cuyes en el Perú.
Garantizando el y el manejo durante las adecuados para el empadre y determina productivo en la
estado sanitario etapas de gestación, parición, la densidad de empadre (relación macho crianza de cuyes. • Sintomatología
y medidas de lactación y destete de acuerdo - hembras). de enfermedades
bioseguridad a criterios técnicos. • Sintomatología infecciosas y
en la crianza de 2.1.2 Determina el manejo adecuado de las de las principales parasitarias de cuyes.
cuyes hembras durante las etapas de gestación, enfermedades que
parición y lactación; y de los machos afectan a los cuyes. • Manejo de residuos
reproductores (en etapa de empadre). sólidos de la
• Disposición final actividad pecuaria.
2.1.3 Identifica el momento óptimo del destete, de residuos de la
considerando peso, edad, tamaño de crianza de cuyes.
camada y sexo de los gazapos.

2.2 Implementa labores de 2.2.1 Realiza labores de prevención de las


prevención de las principales principales enfermedades infecciosas,
enfermedades que afectan parasitarias y carenciales en la crianza de
a los cuyes y realiza cuyes.
tratamientos básicos en 12 22 34
sanidad, considerando las 2.2.2 Reconoce los síntomas de enfermedades
recomendaciones de un infecciosas, parasitarias y carenciales en la

24 Guía de facilitación del módulo de extensión


especialista. crianza de cuyes.
2.2.3 Aplica el tratamiento básico para controlar
las principales enfermedades infecciosas,
parasitarias y carenciales de los cuyes.

2.3 Aplica las medidas de 2.3.1 Aplica técnicas de bioseguridad (calero


bioseguridad adecuadas, o pediluvio) y desinfección del galpón,
manejo y disposición garantizando el óptimo desarrollo de los
de excretas y residuos cuyes.
provenientes de la crianza de
cuyes. 2.3.2 Realiza la disposición final, manejo de
excretas y residuos provenientes de la
crianza de cuyes.
2.3.3 Practica técnicas para la elaboración
de abonos orgánicos con insumos
provenientes de la crianza de cuyes.
N.º 3 3.1 Determina los métodos de 3.1.1 Determina el plan de mejoramiento • Plan de • Mejoramiento
mejoramiento genético para genético de cuyes, según el método que mejoramiento genético de especies
Asegurando el cuyes. se ajusta a su realidad. genético domésticas.
mejoramiento implementado.
genético, los 3.1.2 Selecciona machos y hembras • Norma técnica
costos de reproductoras según criterios zootécnicos • Calcula los costos de peruana.
producción y la y productivos (características fenotípicas, producción
comercialización ganancia de peso y velocidad de • Costos de
crecimiento). • Identifica el canal de producción de
comercialización más animales menores. 8 12 20
3.2 Realiza los cálculos de los 3.2.1 Calcula el consumo de alimentos (forrajes adecuado
costos de producción en y balanceados).
la crianza de cuyes y su
comercialización 3.2.2 Calcula los costos de producción
(alimentación, sanidad y mano de obra).
3.2.3 Determina y aplica el canal de
comercialización de mayor beneficio
económico.

Seminario 8

Actividades del Módulo Pasantía C 8

Sesión de cierre 8

Total de horas de formación 140

A: Sesiones;
B Asistencia técnica – Actividades encargadas;
C: Seminarios, pasantías, talleres, ferias, Sesión de final, etc.;
D: Total de horas por Unidad didáctica

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar


25
V. Desarrollo de las
actividades formativas

Unidad didáctica N.° 1 Unidad didáctica N.° 2 Unidad didáctica N.° 3


Comprendiendo Garantizando el estado Asegurando el
las generalidades, sanitario y medidas mejoramiento genético
instalaciones y manejo de bioseguridad en la de los cuyes, sus
productivo en la crianza de cuyes costos de producción y
crianza de cuyes comercialización

Caracterización de la producción de
cuyes en la agricultura familiar

SESIÓN DE SESIÓN 1
Costos de producción CIERRE Instalaciones para una
y comercialización crianza exitosa de cuyes
de cuyes
VISITA SESIÓN 2
SESIÓN 8 3
Alimentación y
nutrición sostenible
SESIÓN 3 de cuyes
Mejoramiento ASISTENCIA
genético en SESIÓN 7 TÉCNICA VISITA
cuyes 1
Alimentación y
SEMINARIO sanidad para la eco
- TALLER
producción de cuyes
PASANTÍA
VISITA
Conociendo 2 SESIÓN 4
instalaciones y manejo
técnico para una mayor Manejo productivo y
productividad de cuyes reproductivo de cuyes
SESIÓN 6 SESIÓN 5

Bioseguridad y disposición de Prevención y manejo sanitario


residuos de la crianza de cuyes en la crianza de cuyes

Ilustración 4. Ciclo formativo del Módulo Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar

26 Guía de facilitación del módulo de extensión


5.1 FASE PRESENCIAL
5.1.1 Sesiones de aprendizaje

Sesión de aprendizaje Unidad didáctica N.° 1


CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA
AGRICULTURA FAMILIAR Sesión 1

1.1 Planifica la producción sostenible de cuyes y describe los aspectos


Criterios de desempeño generales para su crianza, los sistemas de producción predominantes
en su localidad, los productos obtenidos y su clasificación zootécnica.
• Caracterización de los sistemas
productivos de cuyes.
Productos / Evidencias Duración en horas 4
• Plan de producción sostenible de
cuyes.
1.1.1 Planifica la producción sostenible de cuyes cuidando el contexto
medio ambiental, la disponibilidad de recursos y el acceso al mercado.

Indicadores 1.1.2 Reconoce los aspectos generales para una crianza sostenible
de cuyes, los sistemas de producción de su entorno y describe los
principales productos y subproductos de la crianza de cuyes y su
clasificación zootécnica, según criterios técnicos.

Desarrollo de la sesión

Descripción de la actividad
Inicio - 45 min Recursos
Motivación – 20 min • Lista de asistencia
• La facilitadora o el facilitador da la bienvenida a las y los • Lapiceros
participantes al curso y les pide formar un círculo. • Tablero
Dinámica La telaraña • Cronograma de sesiones
• La facilitadora o el facilitador entrega a un/a participante una • Pabilo o estambre
bola de estambre o pabilo. Previamente, advierte la importancia
• Tarjetas con números
de estar atentos a cada presentación, pues quien reciba la bola,
(1, 2 y 3)
deberá repetir los datos del lanzador.
• Preguntas propuestas
• La primera persona que recibe la bola de estambre dice su
• Cartulinas
nombre, de dónde viene y el tipo de trabajo que desempeña.
Luego, tomando la punta del estambre, lanza la bola a otro/a • Plumones de colores
participante que, a su vez, deberá presentarse de la misma • Masking tape
manera. La acción se repite hasta que todos quedan unidos por
una especie de telaraña.
• Una vez que todos se han presentado, el último participante que
recibió la bola debe devolverla a quien se la envió, repitiendo
los datos de ese participante. Este a su vez, hace lo mismo de tal
forma que la bola va regresando por la misma trayectoria, hasta
que llega al participante inicial.
La facilitadora o facilitador acompaña el proceso, verificando que
todos participen.

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 27


Recuperación de saberes previos – 25 min
• Se disponen tarjetas numeradas del 1 al 3, en cantidad suficiente
para todos. Cada uno toma una tarjeta al azar.
• Luego, todos los que tengan el mismo número se agrupan.
Se debe formar grupos homogéneos en número. Una vez
conformados los grupos, se entrega cartulinas y plumones. Se
pide que elijan un responsable. Luego, se procederá a mostrar las
preguntas clave:
- ¿Cómo crían sus cuyes?
- ¿Es rentable criar cuyes?
• El responsable de cada grupo anota las respuestas en una
cartulina. Se debe procurar que todos los integrantes participen. Al
final, el responsable del grupo sintetiza las respuestas y la coloca
en un lugar visible.
Desarrollo - 2 h 45 min Recursos

Formulación de hipótesis - 30 min • Preguntas propuestas


Se realiza las siguientes preguntas para responder en el Material de • Tarjetas con
aprendizaje. descripciones e
imágenes
• ¿Por qué criar cuyes?
• Cartulinas
• ¿El número de cuyes criados determina el sistema de crianza?
• Papelotes
• ¿Qué productos se obtienen con la crianza de cuyes?
• Plumones
• Cinta de embalaje
Construcción del conocimiento - 1 h 45 min
• Anexo N.º 1.
Actividad N.º 1. Reconociendo los aspectos generales de la crianza Clasificación zootécnica
de cuyes, los factores de importancia y los sistemas de crianza de de cuyes
nuestra localidad • Anexo N.º 2. Índice
• Esta actividad consiste emparejar dos grupos de tarjetas. Cada Productivo (IP)
grupo recibe un paquete de tarjetas y se pide que lo ordene y • Calculadora
empareje de la manera que considere conveniente.
Primer grupo de tarjetas
Las tarjetas contienen una descripción y, en otra, una secuencia
lógica de la misma. Ver el siguiente ejemplo.
• Tarjeta 1: Alto contenido de proteína (20,3%).
• Tarjeta 2: Necesario para el desarrollo físico y mental.
Cada grupo conserva sus pares de tarjetas para presentarlas en
plenaria. La facilitadora o facilitador va mencionando algunas
características a manera de apoyo y acompaña el desarrollo de la
actividad.
Segundo grupo de tarjetas
• Al igual que la práctica anterior, se entrega un paquete de tarjetas
con los Sistemas de Crianza de Cuyes a cada grupo para que lo
ordenen según su criterio. (Ver Anexo N.º 5).
• Ejemplo: 1) Por el destino de la producción, 2) Sistema familiar,
Para autoconsumo.
• Cada grupo conserva sus pares de tarjetas para presentarlas en
plenaria.

28 Guía de facilitación del módulo de extensión


Actividad N.º 2. Productos que se obtienen con la crianza de cuyes y
su clasificación
• Se hace entrega de un paquete de tarjetas y descripciones con
la Clasificación zootécnica de cuyes para ordenarlas según sus
conocimientos. Para ello, recibirán un papelote con la estructura
de dicha clasificación, que deberán completar pegando las tarjetas
según su propio criterio. Cada grupo mantendrá las tarjetas
ordenadas para su posterior análisis.
Actividad N.º 3. Elaborar el Plan de producción sostenible de cuyes
• Entregar a cada grupo una matriz con el Índice Productivo (IP)
(Anexo N.º 2) para la elaboración del Plan de producción sostenible
de cuyes. Se puede tomar los datos de la crianza de cualquier
miembro del grupo o asignar un número ficticio. Lo importante es
saber determinar cuántos cuyes se puede tener para venta al mes.
• Es importante que todos los miembros del grupo participen, toda
vez que este punto es vital para determinar el atractivo económico
de la crianza de cuyes.
Presentación y reflexión – 30 min • Anexo N.º 3. Calidad
nutritiva de la carne de
• Se pide formar un semicírculo. Luego, cada grupo presenta sus
cuy
trabajos y concluye indicando cuáles son los aprendizajes adquiridos
en estas tres actividades. • Anexo N.º 4. Contenido
nutricional del estiércol
• Luego de escuchar las exposiciones, el facilitador desarrolla una
del cuy
reflexión sobre la caracterización de los sistemas productivos de
cada localidad. Asimismo, presenta los anexos N.º 3 (Calidad nutritiva
comparada de la carne de cuy) y N.º 4 (Contenido nutricional
del estiércol del cuy) y se refuerza los anexos N.º 1 (Clasificación
zootécnica de cuyes) y N.º 2 (Índice Productivo).
Cierre – 30 min Recursos
Conclusiones - 20 min • Cartulina
Se responden las preguntas planteadas. • Plumones
¿Por qué criar cuyes? • Cinta de embalaje
La crianza de cuyes es, en estos momentos, una de las alternativas de
la alimentación humana que proporciona proteína de origen animal
con múltiples virtudes. Entre ellas podemos mencionar que es una
carne magra, es decir, tiene un porcentaje de grasa menor al 10 %.
Es baja en contenido de colesterol (65 mg / 100 g) y sodio, y posee
un alto aporte de proteínas (20,3 %). Como sabemos, las proteínas
son esenciales para el desarrollo físico y mental de los seres humanos,
por lo que es ideal incluir esta carne en la alimentación. La carne de
cuy es apta para el consumo por parte de niños, niñas y adolescentes;
de mujeres embarazadas o en etapa de lactancia; de deportistas y
de personas de la tercera edad. Al incorporar esta carne en la dieta,
estamos contribuyendo en la seguridad alimentaria de la familia.
En la crianza de cuyes debemos aprovechar la rusticidad, que
hace referencia a la versatilidad en su alimentación y la facilidad de
adaptación a diferentes ecosistemas. Precocidad, que es de ciclo
reproductivo corto y prolificidad, que paren un número variado de
crías —en promedio 3— y pueden tener varios partos al año.

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 29


¿El número de cuyes criados determina el sistema de crianza de
cuyes?
El número de cuyes que se cría no determina el sistema de crianza.
Lo que es determinante es la utilización de mano de obra, que puede
ser técnica o calificada; la fuente de alimentación; y la utilización
de tecnología. La producción tiene por finalidad la venta y es una
actividad importante para la generación de ingresos económicos
para la familia.
¿Qué productos se obtienen con la crianza de cuyes?
Con la crianza de cuyes se puede obtener, como productos
principales, carne y reproductores —cuyes que provienen de una
buena crianza y, por tanto, tienen alta demanda y buen precio en el
mercado. También se obtiene subproductos como son el estiércol,
que por sus características (rico en nitrógeno) es utilizado en la
elaboración de abonos orgánicos y la piel, que es apreciada en la
industria peletera.
Ampliando los aprendizajes – 10 min • Información
complementaria de la
Se destaca la importancia de poner en práctica lo aprendido.
Sesión N.º 1
Actividades encargadas • Cuaderno de apuntes
• Elaborar el Plan sostenible de crianza de cuyes o tomar alguno
existente de su localidad, haciendo uso del Índice productivo.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LA SESIÓN N.º 1

ASPECTOS GENERALES PARA LA CRIANZA DE CUYES


La crianza de cuyes se constituye en estos momentos como una de las alternativas
para proporcionar proteína de origen animal en la alimentación humana. La
carne de cuy es magra, es decir, tiene un porcentaje de grasa menor al 10 %, baja
en contenidos de colesterol (65 mg / 100 g) y sodio, pero con un alto contenido
de proteínas (20,3 %) y, como sabemos, las proteínas son esenciales para el
desarrollo físico y mental, por lo que necesario incluirla en una alimentación
variada y equilibrada. Es una carne apta para ser consumida por niños, niñas
y adolescentes; mujeres embarazadas o en etapa de lactancia; deportistas y
personas de la tercera edad. Al incorporarla en la dieta estamos contribuyendo
en la seguridad alimentaria de la familia.

La carne del cuy es de fácil digestión, por lo que puede ser consumida
por personas convalecientes de alguna enfermedad. Posee potencial para
posicionarse en nuevos mercados, como son de las personas que siguen
regímenes de adelgazamiento o buscan una alimentación baja en grasas. Su uso
en la gastronomía es diverso, por ser una carne de textura suave y agradable;
su consumo en las fiestas tradicionales es elevado. Del mismo modo, es de uso
arraigado en la medicina tradicional andina.

La crianza del cuy genera estiércol rico en nitrógeno, que es uno de los
componentes principales en la elaboración de abonos orgánicos, como el biol,
el bocashi y el compost, utilizado por las familias para abonar sus biohuertos
y cultivos; mejorando, de esta forma, la productividad y devolviendo al medio
ambiente los nutrientes utilizados en la alimentación de los cuyes.

30 Guía de facilitación del módulo de extensión


La importancia de la crianza técnica de cuyes, se fundamenta en sus enormes
posibilidades de constituirse en una actividad económica rentable, capaz de
generar empleo productivo y ganancias para la familia, gracias a la creciente
demanda de su carne en los mercados locales e internacionales; evitando, en
muchos casos, la migración —sobre todo de los jóvenes— hacia las grandes
ciudades, por falta de oportunidades.

La crianza del cuy es fácil, no demanda mucha fuerza física, ni mucho tiempo. En
pequeña escala se utiliza únicamente la mano de obra familiar.

En la crianza de cuyes debemos aprovechar factores importantes como son:

• Su rusticidad, se refiere a la versatilidad en su alimentación y a la facilidad


de adaptación a diferentes ecosistemas. Es decir, se pueden alimentar con
diversos forrajes, residuos de cocina, granos, subproductos de molienda y
rastrojos de cosecha. Son resistentes a muchas enfermedades y se adaptan
a diversos pisos ecológicos, siendo más resistentes a los climas fríos que
cálidos. Recordemos que el hábitat natural del cuy es la sierra.

• Su precocidad, quiere decir que es de ciclo reproductivo corto. Llega a su


etapa reproductiva muy rápido; antes de los 3 meses ya están aptos para
reproducirse y tienen una vida reproductiva promedio de 2 años. El gazapo
presenta una respuesta inmediata al medio ambiente (nace con los ojos
abiertos, cubierto de pelos y puede ingerir alimentos a los pocos días de
nacido), debido a que su gestación es prolongada.

• Su prolificidad, paren en promedio tres crías por parto y tienen varios partos al
año. Una cualidad que debemos aprovechar de esta especie es la presencia
del celo post parto; este celo es viable en un 85 %. Quiere decir que las
hembras pueden quedar preñadas a las 2 horas y media después del parto,
con lo que se logra tener una buena población de cuyes a corto plazo.

Actualmente, por lo apreciado de su carne, por sus características de precocidad


y prolificidad, y su aptitud de convertir alimentos de baja calidad a uno de buena
calidad (carne) para consumo humano, se proyecta como una alternativa real de
generación de empresa.

Esta carne, hace una década, se consumía mayormente en zonas andinas. En


este momento existe inclusive una demanda internacional por representar una
alternativa de fuente de alimento para zonas de alto desarrollo demográfico.
La mayor población de cuyes se encuentra en la sierra peruana, pero se puede
habituar en diversos pisos ecológicos de nuestro país.

SISTEMAS DE CRIANZA DE CUYES

a. Por el destino de la producción

Sistema Familiar
• Cuando el destino de la producción es el autoconsumo. Ocasionalmente
suelen vender parte de su producción si necesitan dinero.

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 31


• La mano de obra es familiar.
• Los insumos alimenticios provienen de campos propios.

Sistema Familiar – Comercial


• Nace de una crianza familiar bien llevada, ya que los excedentes de la
producción se destinan a la venta. La venta ya no es ocasional.
• Genera ingreso adicional de la familia.
• Puede involucrar mayor mano de obra familiar.
• Los insumos alimenticios provienen de campos propios y de terceros.

Sistema Comercial
• La producción tiene como finalidad principal de la venta.
• Permite maximizar los recursos existentes para obtener el producto
principal.
• Es fuente de ingreso familiar.
• Involucra mano de obra familiar y externa.
• El alimento proviene de campos cultivados propios y de terceros.

b. Por el nivel tecnológico

Por el uso o no de tecnología disponible, por desconocimiento o por no ser


conscientes de las ventajas de su uso.

Crianza Tecnificada
• Utilizan tecnología disponible, que puede ser alta o media.
• Alimentan con pasto cultivado, utilizan semillas mejoradas, fertilizan
de las tierras de cultivo, utilizan riego tecnificado, reservorios de agua e
incremento de piso forrajero.
• Alimento balanceado, suplementos. Conservación de pastos, etc.
• Cuyes mejorados.
• Programas de manejo de producción.
• Uso de registros de producción.
• Programa de mejoramiento genético.
• Instalaciones y equipos.

Crianza No tecnificada
No utiliza tecnología alguna.

Productos de la crianza de cuyes


Los productos que puede proporcionar una crianza de cuyes son las siguientes.
a. Productos principales
• Carne. Como tal, fresca o envasada al vacío, embutidos, hamburguesas y
carne ahumada, etc.
• Reproductores. Según los objetivos de la granja, un segundo producto
principal será cuyes para la venta como reproductores.
b. Subproductos
• Estiércol. Por sus cualidades, el estiércol de cuy es muy apreciado para la
elaboración de abonos orgánicos.

32 Guía de facilitación del módulo de extensión


• Piel. Transformada, se puede obtener pergaminos y cuero. El cuero tiene
resistencia media para confeccionar billeteras, forros de agendas, zapatos
para niños y damas, carteras, entre otros productos.

Clasificación Zootécnica de Cuyes


a. Según categorías o etapas
Lactante. Cría recién nacida hasta que se separa de su madre, mediante el
destete. Es decir, 1 a 21 días de edad.
Recría. Hembra o macho desde el destete hasta el momento del empadre.
De 22 días a 90 días de edad, aproximadamente.
Reproductor. Cuy hembra o macho que inicia su etapa de reproducción
mediante el empadre. Edad desde los 90 días a 1 año aproximadamente.

b.- Según calidad genética


Cuy Silvestre. Cuyes que viven de forma libre en el campo. Son cuyes en
los que, en su cría, no hay intervención humana.
Cuy Criollo. Cuyes de nivel genético bajo, seleccionados naturalmente,
sin intervención directa del ser humano. Sus características productivas y
reproductivas son bajas.
Cuy Mejorado. Cuy donde el ser humano ha intervenido en la mejora
genética mediante la selección de los mejores ejemplares y en su crianza.
c.- Según conformación
Tipo A. Forma de cuerpo rectangular, cabeza corta, hocico redondeado.
Cuerpo de buena longitud y de profundidad y ancho proporcionales.
Tipo B. Cuerpo anguloso, cabeza alargada, nariz y hocico en punta. Cuerpo
de poca profundidad y poca acumulación de carne.

d.- Según forma de pelaje


Tipo 1. Pelo lacio, corto y pegado al cuerpo.
Tipo 2. Pelo lacio, corto, en forma de remolinos por todo el cuerpo.
Tipo 3. Pelo lacio, largo, con y sin remolinos.
Tipo 4. Pelo erizado. Al nacimiento, el pelo es ondulado, ensortijado y, a
medida que el cuy crece, el pelo cambia a erizado. 


e.- Según color de pelaje


Colores claros. Color de manto blanco, bayo, marrón, y combinaciones.
Colores oscuros. Color de manto negro, combinaciones, en un mismo
pelo, del negro con colores claros como con el marrón (ruano), con blanco
(moro) y con bayo (lobo).

f.- Según Línea de producción

Carne
Fantasía

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 33


g.- Otras clasificaciones

Color de ojos
Ojos negros
Ojos rojos

Número de dedos
Número de dedos varía de 4 en las patas anteriores y 3 en los posteriores.
Pueden ser polidactilias llegando a tener hasta 8 dedos en patas
anteriores y posteriores

Bibliografía de la Sesión N.º 1

Chauca, L.; Zaldívar, M.; Muscari, J.; Higaona, R.; Florián, A. (1994). Proyecto Sistemas de producción
de cuyes. Tomo II. Lima: Inia-Ciid. Recuperado en: https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/
inia/342/1/Sistemas_de_produccion_de_cuyes_2.pdf

Montes, T. (2012). Asistencia Técnica Dirigida en Crianza Tecnificada de Cuyes. Guía Técnica.
Cajabamba: Unalm-Agrobanco. Recuperado en: http://www.agrobanco.com.pe/wp-content/
uploads/2017/07/015-a-cuyes_crianza-tecnificada.pdf

Pampa, F. (2010). Guía de Producción de Cuyes. Huaraz; Care Perú. Recuperado en: http://www.care.
org.pe/wp-content/uploads/2015/06/Guia-de-Produccion-de-Cuyes1.pdf

34 Guía de facilitación del módulo de extensión


ANEXO 1. Matriz de clasificación zootécnica de cuyes

a. Según categorías b. Según calidad genética

Lactantes Cuy silvestre

Recría Cuy criollo

Reproductores Cuy mejorado

c. Según conformación d. Según tipo de pelaje

Tipo 1
Tipo A

Tipo 2
Tipo B

Tipo 3

e. Según color de pelaje

Tipo 4
Colores claros

Colores oscuros f. Según línea de producción

Carne
g. Otras clasificaciones

Ojos negros Fantasía

Ojos rojos

Dedos normales

Polidactilia

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 35


ANEXO N.º 2. Índice productivo (IP)

El Índice productivo (IP) nos permite planificar la cantidad de cuyes que podemos vender al
mes, según la cantidad de madres. Esto se consigue llevando y actualizando registros en una
crianza de cuyes. Los datos nos servirán para determinar el IP y dar un diagnóstico situacional
del manejo de la crianza.
Los parámetros a tomar en cuenta son los siguientes.

Tabla 6. Parámetros del Índice productivo

1 Partos por año por hembras 5


2 Crías por parto por hembra 2,5
3 Fertilidad de hembras 90 %
4 Mortalidad Lactantes 10 %
5 Mortalidad recría 5%
Supervivencia = (100 % - mortalidad)
1 Supervivencia lactante (100 % - 10 %) 90 %
2 Supervivencia recría (100 % - 5 %) 95 %

5 ×2,5 ×0,9 ×0,9 ×0,95 = 9,62 (cuyes x madre)


año
La eficiencia de toda granja de cuyes se mide a través de su I.P. conocido como Índice Productivo,
y significa: cuyes logrados por madre al mes.

Índice Productivo (I.P.) = 9.62 = 0.80 cuyes / madre / mes


12 meses

Equivale decir a 0.80 cuyes logrados por madre por mes.


Es decir, una granja de 100 madres reproductoras estará en condiciones de lograr
100 x 0.80 = 80 cuyes al mes para el mercado.
La probabilidad de hembras y machos es del 50 %, entonces 40 serán hembras y 40 serán
machos.

36 Guía de facilitación del módulo de extensión


ANEXO N.º 3. Calidad nutritiva comparada de la carne de cuy
(en 100 gr de carne) (Montes, 2012)

Proteínas Grasa Energía Hierro


Especie
gr gr Kcal mgr
Cuy 20,02 7,80 96 1,90
Conejo 20,04 8,00 159 2,40
Pollo 18,20 10,20 170 1,50
Vacuno 18,70 18,20 244 3,00
Caprino 18,70 9,40 165 2,00
Porcino 12,40 35,80 376 1,30
Ovino 18,20 19,40 253 2,50

ANEXO N.º 4. Contenido nutricional comparativo del estiércol de cuy


(100 gr de heces) (Montes, 2012)

Especie Humedad Nitrógeno Fósforo Potasio

Cuy 30 1,90 0,80 0,90


Caballo 59 0,70 0,25 0,77
Vacuno 79 0,73 0,23 0,62
Ave 55 1,00 0,80 0,39
Cerdo 74 0,49 0,34 0,47

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 37


ANEXO N.º 5. Lista de tarjetas para la actividad N.º 1

Sistemas de Crianzas de Cuyes

Cuando el destino de la producción es para


autoconsumo.
ocasionalmente suelen vender parte de su
Sistema producción, cuando necesitan dinero.
familiar
La mano de obra es familiar.
Los insumos alimenticios provienen de sus
campos.
Nace de una crianza familiar bien llevada.
La venta ya no es ocasional.
Por el Sistema
Genera ingreso adicional de la familia.
destino de la familiar
producción comercial Puede involucrar mayor mano de obra familiar.
Los insumos alimenticios provienen de campos
propios y de terceros.
Permite maximizar los recursos existentes para
obtener el producto principal a un valor óptimo.
Cuando la producción tiene la finalidad
Sistema principal de la venta.
comercial
Es una actividad principal como fuente de
ingreso familiar
Involucra mano de obra familiar y externa
Cuando utilizan tecnología disponible, que
puede ser alta o media.
Alimentan con pasto cultivado, semillas
mejoradas, fertilización de tierras, riego
tecnificado.
Crianza Alimento balanceado, suplemento.
Por el nivel tecnificada
tecnológico Cuyes mejorados.
Programas de manejo de producción.
Uso de registros de producción.
Programa de mejoramiento genético.
Crianza no
Instalaciones y equipos
tecnificada

38 Guía de facilitación del módulo de extensión


Unidad didáctica N.° 1
Sesión de aprendizaje
INSTALACIONES PARA UNA CRIANZA EXITOSA DE CUYES Sesión 2

1.2 Identifica, diseña e implementa las instalaciones para la crianza


Criterios de desempeño de cuyes de acuerdo al sistema de producción a implementar y los
materiales disponibles en su entorno.

• Infraestructura para la crianza


Productos / Evidencias Duración en horas 4
sostenible de cuyes

1.2.1 Describe y selecciona los materiales y recursos necesarios para


las instalaciones en la crianza de cuyes.
1.2.2 Diseña las instalaciones adecuadas, según los requisitos externos
e internos, siguiendo las recomendaciones técnicas.
Indicadores
1.2.3 Selecciona el lugar adecuado para el galpón y acondiciona la
infraestructura para la crianza de cuyes (paredes, pisos y techos).
1.2.4 Determina los tipos y áreas de pozas de acuerdo a los
parámetros técnicos establecidos y acondiciona implementos básicos.
Desarrollo de la sesión
Descripción de la actividad
Inicio - 40 min Recursos
Motivación – 10 min • Lista de asistencia
Forman un círculo y participan en la siguiente dinámica. • Lapiceros
Dinámica Pollo o cuy
El facilitador o facilitadora prepara un número igual de tarjetas que
indican “cuy” o “pollo”. Toman una tarjeta al azar y, simulando que
se encuentra en una granja, producen el sonido característico del
animal que indica su tarjeta. De este modo, se van agrupando en
torno al cartel respectivo “cuyes” y “pollos”.
Recuperación de saberes previos – 30 min • Papelotes
• Se entrega un papelote para cada grupo conformado. En él • Cartulina
responderán a la siguiente pregunta: “¿Dónde y cómo criamos a
• Plumones
nuestros cuyes en casa?”
• Cinta de embalaje
• Cada grupo elige un responsable que anotará las respuestas. Al
final se coloca los papelotes en un lugar visible. • Carteles “Pollos”, “Cuyes”
Desarrollo - 3 h Recursos
Formulación de la hipótesis - 30 min • Papelotes y plumones
Se formula las siguientes preguntas para responder en su Material de • Tarjetas
aprendizaje.
• El terreno y la ubicación ¿son factores importantes para la
construcción del galpón? ¿Por qué?
• ¿La crianza de cuyes en pozas mejora la producción?

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 39


Construcción del conocimiento - 2 h • Parcela
Actividad N.º 1. Características del terreno, materiales de construcción • 1 caja rectangulares de
y requisitos que debe tener el galpón de cuyes cartón. (50 cm x 20cm x
20cm), para cada grupo
Cada grupo recibe un papelote con la pregunta “¿Cómo debe ser
y qué condiciones debe tener el terreno para construir mi galpón?”. • Figuras en cartulina de 1
Recibe también tarjetas en blanco para escribir sus respuestas puerta (15 cm x 8 cm) y 4
y pegarlas en los papelotes. Luego, describe las características ventanas (5 cm x 10 cm),
y condiciones con las que debe contar un área de terreno para para cada grupo
la adecuada construcción e instalación de un galpón de cuyes. • Cinta de embalaje
Asimismo, mencionan los materiales con los que se podría construir
el galpón. Se resalta lo siguiente: (i) los materiales deben estar en • Wincha
relación con cada presupuesto; (ii) es recomendable que sean de la • Cal
zona.

Actividad N.º 2. Ubicación del Galpón


Cada grupo recibe una caja rectangular de cartón y figuras en
cartulina de puertas y ventanas, con las medidas que se indica.
La caja representa el galpón de cuyes, los y las participantes ubicarán
y pegarán (con masking tape) las puertas y ventanas alrededor de
la caja. Luego, ubicarán la caja de cartón en la posición que crean
conveniente, considerando la dirección del sol y el piso altitudinal en
el que se encuentran, al finalizar estas actividades, se designará a un
responsable para explicar las razones de la ubicación del galpón.

Actividad N.º 3. Distribución de pozas y densidad poblacional


Cada grupo, utilizará una wincha y cal para diseñar y marcar en
una parcela, la distribución y dimensiones de las pozas de crianza
de cuyes. Del mismo modo, utilizan piedras de diferentes tamaños
(simulando que son cuyes) las mismas que serán colocadas en las
pozas, indicando el número de animales técnicamente recomendado
por poza.

Presentación y reflexión – 30 min • Papelotes


• Culminadas las actividades, se invita a presentar en plenaria el • Plumones
trabajo grupal. • Cinta de embalaje
• Luego de escuchar los comentarios, se reflexiona sobre las
características que debe tener el terreno para ubicar el galpón y
cuáles son los materiales más apropiados para su construcción y
cuáles son los requisitos que debe tener este galpón para albergar
cómodamente a los cuyes.
• Del mismo modo, reflexionamos sobre cuál es la orientación
adecuada del galpón y su mejor ubicación, según la zona. Por
último, comentamos la distribución de pozas, dimensiones y
densidad poblacional.

40 Guía de facilitación del módulo de extensión


Cierre – 20 min Recursos
Conclusiones - 10 min • Cartulina
Se responden las preguntas sobre las hipótesis planteadas. • Plumones
• Cinta de embalaje
• El terreno y la ubicación ¿son factores importantes para la
construcción del galpón? ¿Por qué?
• El terreno donde se ubica el galpón debe tener condiciones como:
una ligera pendiente para evitar el aniego; fuentes de agua, para
proporcionarla a los cuyes, así como para regar los pastos; cercanía
a las áreas de pastos cultivados, que facilite el traslado al galpón
para la alimentación de los cuyes; vías de acceso, que faciliten el
ingreso de materiales y demás insumos para la producción, así
como la salida del producto final para su comercialización.
• ¿La crianza de cuyes en pozas mejorará la producción?
• La distribución de pozas o jaulas dentro galpón facilita el manejo;
la selección y el empadre. Previene la aparición y transmisión de
enfermedades; evita la competencia por los alimentos; permite
homogenizar la producción y facilita la limpieza del galpón. Todo
esto disminuye el porcentaje de mortalidad.

Ampliando los aprendizajes – 10 min • Cuaderno de apuntes


Se destaca la importancia de poner en práctica lo aprendido.
Actividades encargadas
• Las y los participantes elaborarán, en una cartulina, un diseño
de la distribución de pozas en sus galpones, con las medidas
indicadas en la práctica.
• Del mismo modo, deben acondicionar su galpón con materiales
de la zona.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LA SESIÓN N.º 2

INSTALACIONES O ALOJAMIENTOS
Importancia
Las instalaciones o alojamientos brindan confort medioambiental a los
cuyes, es decir, los protegen del frío, calor excesivo, lluvias, corrientes de
aire y proporcionan buena ventilación e iluminación. Esto permite que los
cuyes puedan expresar todo su potencial productivo; pero, sobre todo,
les brindan protección de los depredadores naturales del cuy: ratas y
gatos, entre otros.
Generalmente en las zonas rurales se lleva a cabo una crianza tradicional,
en donde los cuyes conviven con los humanos en las cocinas o dormitorios,
lo que ocasiona graves enfermedades tanto para cuyes como para los
humanos y propicia la consanguinidad (el cruce entre parientes cercanos),
que tiene como consecuencia la disminución de la producción. Produce
competencia desigual por los alimentos, en donde los más grandes
comen mejor, por lo tanto, hay elevada mortalidad de los gazapos. Esta
manera de crianza tradicional de cuyes, no permite llevar a cabo ningún
tipo de práctica para un manejo técnico.

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 41


GALPONES
Son ambientes prescindibles, es un área que la podemos acondicionar o
construir, entre sus principales funciones tenemos:
• Control del medio ambiente (manejo del microclima interno a nuestro
criterio).
• Atributo de seguridad (robos o depredadores).
Consideraciones generales para la construcción del galpón
Antes de instalar un galpón de cuyes, se debe tener en cuenta lo siguiente.
a. Tener en cuenta el sistema de crianza a iniciar, si esta será de tipo
familiar, familiar-comercial o comercial. Cada uno tiene sus propias
particularidades en cuanto a dimensión de las instalaciones, formas
de alimentación, manejo y sanidad.
b. Uno de los factores más importantes que se debe considerar es el
clima, ya que afecta al cuy en forma directa e indirecta. La temperatura
ideal para la crianza del cuy es 18° C. Así podrá utilizar el alimento que
ingiere para producir carne de manera eficiente. El cuy sufre en climas
cálidos, se adapta mejor a climas templados.
c. Alimento disponible. El forraje es la base de la alimentación de los
cuyes, por ser el alimento más económico que se dispone. Por ello,
es necesario considerar un área de forraje anexa al área de crianza. El
tamaño del galpón estará en función de la disponibilidad de forraje.
d. Mercado. El tamaño del galpón está determinado por la demanda del
producto, tanto como carne o como reproductores. La ubicación debe
ser cercana de los lugares de distribución y consumo de los cuyes.
e. Materiales: Considerar los materiales de los cuales se dispone en
cada zona para la construcción de los galpones en relación al clima
donde estarán ubicados, además de la facilidad para conseguirlos, la
durabilidad de los mismos y el costo que tienen.
f. La orientación está determinada por el eje principal (largo con respecto
al ancho) del galpón.

CLIMA CALUROSO CLIMA FRIO

O N O N

S E S E
Ilustración 5. Ubicación del galpón

42 Guía de facilitación del módulo de extensión


• En climas calurosos, su eje principal debe ser este a oeste, para que
el sol en su recorrido diario no tenga incidencia directo a través de
las ventanas. Esto elevaría la temperatura interna del galpón.
• En climas fríos su eje debe ser norte a sur. En este caso, se quiere que
el sol en su recorrido diario ingrese directamente por las ventanas al
interior del galpón así abrigará mejor el ambiente.
Requisitos externos
a. El galpón debe estar localizado de preferencia en terrenos con una
ligera pendiente. En lugares altos, para evitar que se produzcan
inundaciones en las épocas de lluvia. En terrenos de fácil drenaje, algo
alejados de las viviendas, que tengan cortavientos naturales como
árboles, cerros u otros —como pircas—, pero sobre todo que permita
futuras ampliaciones.
b. En lo posible el galpón debe estar cercano a las vías de comunicación,
que permita un flujo continuo de forraje, agua y acceso a los mercados.
De esta forma, se reducen los costos de producción.
c. Protección externa. El primer requisito de un galpón es que debe
contar con una puerta segura que permita el paso de una carretilla
como mínimo; ventanas protegidas con mallas; según sea la zona,
con paredes seguras que impidan la entrada de depredadores y que
brinden seguridad para evitar los robos.
Requisitos internos
a. Una buena iluminación evita la proliferación de agentes patógenos
que requieren tres condiciones como son: oscuridad, humedad
y calor para su reproducción. La acción directa del sol actúa como
desinfectante natural. Asimismo, ayuda a mantener seco el galpón.
Una forma práctica de determinar la correcta iluminación es pararse al
centro del galpón, si de allí se observan claramente todas las esquinas,
el galpón está bien iluminado. Para lograrlo, es posible cubrir el techo
con calaminas transparentes cada cierto trecho.
b. Ventilación. Condiciones inadecuadas de aireación, como corrientes
bruscas de aire, hacen que el cuy se enferme de las vías respiratorias.
El cuy aguanta muy bien el frío, pero no soporta las corrientes de
aire. Por otro lado, la falta de ventilación —aire viciado— ocasiona
irritación de las vías respiratorias de los animales. Para tener control
sobre la ventilación, se debe colocar cortinas de malla arpillera en las
ventanas, estas deben estar ubicadas a 1.5 metros del suelo. El ancho
y largo de las ventanas estarán en función a la zona y clima en donde
se ubica el galpón.
c. Accesibilidad. La ubicación de las pozas dentro del galpón debe
permitir la distribución de alimentos y la limpieza. Para ello, debe
contar con corredores, con espacio suficiente para el ingreso de una
carretilla y que permitan el acceso cómodo a todas las pozas.

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 43


Paredes, pisos y techos
a. En climas cálidos, el galpón no necesita paredes sólidas. Estas pueden
ser de malla, carrizo tejido o esteras. En climas fríos, las paredes son
indispensables, pudiendo ser de ladrillo o adobe. Las paredes que
colindan con el exterior de preferencia deben estar tarrajeadas con
cemento y, de esta forma, soportar la humedad producida por las
lluvias.
b. El piso recomendable para una crianza ecológica del cuy es de tierra
compactada. Para evitar la humedad, se debe colocar una cama de 5
cm de espesor de paja, viruta, ichu, rastrojos u otro material que sea
absorbente y proporcione abrigo, sobre todo a los gazapos. Según
nuestra experiencia, en los lugares donde abunda el marco o mark'u
(altamisa vulgaris) se debe colocar las hojas de este arbusto como
cama para ayudar al control de pulgas.
c. Si el galpón va a estar localizado en una zona fría y lluviosa, el techo
puede ser de calamina, teja o paja con un plástico grueso intermedio.
Las ventanas no deben ser muy grandes, y contar con amplios aleros
para resguardar las paredes de los efectos de las lluvias. Si el cuyero
va a estar en zona calurosa, el techo puede ser de estera con una torta
de barro. Debe ser más elevado para ayudar a disipar el calor.

POZAS
Son imprescindibles en la crianza. El sistema de pozas, si bien requiere de
mayor disponibilidad de área techada, tiene sus ventajas como son:
• fáciles de preparar y construcción de bajo costo,
• permite separar a los cuyes por clases, edad, sexo, tamaño y
condición,
• facilitan el manejo de reproductores y el control de producción
mediante registros,
• facilitan la distribución del alimento y la limpieza; elimina la
competencia por alimentos y ayudan a tener un mejor control
sanitario,
• aíslan los casos de morbilidad y mortalidad,
• permiten almacenar las excretas para utilizarlas en la elaboración
de abonos orgánicos.
Las pozas son construcciones que se hacen dentro de los galpones, de
diferentes medidas y formas, de acuerdo al área del galpón, al tipo de
producción (comercial, familiar/comercial y familiar), al material disponible
en la zona y al presupuesto disponible. Pueden ser hechas de malla,
ladrillo, madera, carrizo, etc. Recomendamos que sean de malla de
alambre galvanizado, que, si bien es un poco más costoso, justifica su uso
por su durabilidad, su ayuda en el control de ectoparásitos, tiene efecto
antiestrés y es de fácil construcción.

44 Guía de facilitación del módulo de extensión


Cada poza debe tener 2 m2, en promedio. Esto permite albergar de 8 a 9
hembras más 1 macho con sus respectivas camadas.
Las pozas pueden ser:
• de reproducción (empadre, gestación, lactación),
• de recría y engorde (hembras y machos por separado),
• individuales (para reproductores machos),
• para animales enfermos.
Las pozas, cualquiera sea sus medidas, deben de tener 0.50 m de altura.

Tabla 7. Áreas recomendadas para crianza de cuyes (Chauca)

Destetados Recría 1 Recría 2 Reproductores


Área m2 15 a 30 días 1 a 2 meses 2 a 3 meses 3 meses a más
Cantidad de animales
0,50 4 2 1 1
1,00 10 6 5 4
1,20 12 8 7 6
1,60 14 10 9 7
2,00 16 a 18 12 10 8 a 10
2,40 20 14 11 a 13 10 a 12
3,00 22 a 24 15 a 16 14 a 15 12 a 14

BATERÍAS O JAULAS
Aunque la crianza en jaulas optimiza el uso del área de crianza, tiene
una serie de desventajas que no hacen recomendable su utilización, pues
presenta un elevado costo; eleva los costos de mano de obra porque es
más fastidioso realizar la limpieza; no se tiene un buen control sanitario;
hay gran pérdida de alimento y una alta morbilidad y mortalidad.
Este tipo de crianzas familiares con manejo tradicional en jaulas se utiliza,
sin embargo, en zonas periurbanas, por razones económicas y como
una forma de aprovechar el escaso espacio disponible en los hogares, su
construcción se lleva a cabo con materiales rústicos y económicos. Pueden
ser construidos de madera, con mallas metálicas, planchas metálicas; de
cemento, etc. y con varios pisos de altura, dependiendo de los espacios
y manejo.

OTROS MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

• Forrajeras o pasteras. Para orear y almacenar forraje. Se debe


considerar que el forraje debe ser oreado convenientemente para
evitar problemas sanitarios. El oreo recomendado es de 24 horas, esto
dependerá de la época del año.

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 45


• Comederos de alimento seco y forraje. Deben ser prácticos, de fácil
adquisición y limpieza. Los de alimento seco (granos o alimento
balanceado), pueden ser de arcilla quemada, latón, madera u otro
material disponible. Para forraje se recomienda los de malla metálica
de una pulgada (1”).
• Bebederos. Para el suministro de agua sola o medicada. Deben ser
prácticos, de fácil adquisición y limpieza. Se recomienda los de arcilla
quemada o enlosada, que evita la proliferación de hongos.
• Gazaperas. Equipo muy importante porque permiten que los gazapos
puedan consumir alimento sin competencia con sus madres. Sirve
también como protección de los otros animales. Pueden ser de metal,
malla, madera, carrizo; fijos o móviles.
• Caleros. En la entrada se debe contar con recipientes con cal para la
desinfección del calzado como una medida sanitaria obligatoria. Si no
se dispone de cal, se puede utilizar ceniza.
• Herramientas de limpieza. Como carretilla, rastrillo, escobas, palas,
etc.
• Materiales e insumos sanitarios. Medicinas, equipos veterinarios,
insumos para desinfección.
• Registros. Es importante llevar adecuadamente un control mediante
el uso de registros de empadre, nacimientos, destetes, enfermedades,
muertes, etc.

Bibliografía de la Sesión N.º 2


“Cavia porcellus” (2019). En Wikipedia. Recuperado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Cuy
Chauca, L.; Zaldívar, M.; Muscari, J.; Higaona, R.; Florián, A. (1994). Proyecto Sistemas de
producción de cuyes. Tomo II. Lima: Inia-Ciid. Recuperado en: https://repositorio.inia.gob.
pe/bitstream/inia/342/1/Sistemas_de_produccion_de_cuyes_2.pdf
Guerra León, C., (2009). Manual Técnico de Crianza de Cuyes. Proyecto Potenciando.
Cajamarca, Cedepas Norte. Recuperado en: http://www.cedepas.org.pe/sites/default/
files/manual_tecnico_de_crianza_de_cuyes.pdf
PERÚ. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – Midis, (2014). Crianza de Cuyes. Proyecto
“Mi Chacra Emprendedora - Haku Wiñay”. Manual Técnico N.º 4. Lima, Foncodes.
Recuperado en: https://www.academia.edu/30463279/PER%C3%9A_Ministerio_de_
Desarrollo_e_Inclusi%C3%B3n_Social_MANUAL_T%C3%89CNICO

46 Guía de facilitación del módulo de extensión


Anexo N.º 1 Formatos de registro
Inventario poblacional

Productor de cuyes
Región Provincia Distrito
Propietario Código
Mes Año

Inventario poblacional mensual


Reproductor Recría
Poza Gazapo Total Observaciones
Macho Hembra Macho Hembra

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

TOTAL

Registro de comercialización

Registro de comercialización
Precio Valor
Sexo Edad Peso Observaciones
Poza Fecha Vendidos unitario total
M H
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 47


Registro de natalidad y mortalidad

Natalidad y mortalidad
Poza N.º
Fecha N.º de crías Mortalidad Observaciones
Madre de Vivas Muertas Total Fecha Reproductores Gazapos
parto
1
2
3
4
5
6
7
8

Control sanitario

Registro y control sanitario


Sexo
Poza Fecha Categoría Diagnóstico y síntomas Observaciones
H M

48 Guía de facilitación del módulo de extensión


Unidad didáctica N.° 1
Sesión de aprendizaje
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SOSTENIBLE DE CUYES Sesión 3

1.3 Determina los requerimientos nutricionales de los cuyes, la


Criterios de desempeño disponibilidad y la calidad de los insumos a utilizar en su alimentación
e identifica y aplica los sistemas de alimentación.

• Requerimientos nutritivos de los


Productos / Evidencias Duración en horas 4
cuyes.

1.3.1 Identifica las etapas productivas del cuy y sus requerimientos


nutricionales.
1.3.2 Determina los principales alimentos disponibles en su zona,
según los requerimientos nutricionales de los cuyes.
Indicadores 1.3.3 Reconoce la importancia del agua en la alimentación de los
cuyes.
1.3.4 Determina los sistemas de alimentación y suministra la cantidad
necesaria de alimento en la frecuencia requerida para el desarrollo
normal de los cuyes.
Desarrollo de la sesión
Descripción de la actividad
Inicio - 40 min Recursos
Motivación – 10 min • Lista de asistencia
Después del saludo, se procede a la conformación de grupos. Para • Lapiceros
ello se realiza la dinámica siguiente. • Caramelos de distintos
sabores
Dinámica Dulce amigo
Forman un semicírculo. El o la responsable de la facilitación reparte a
las y los participantes caramelos de distintos sabores al azar y pedirá
que los coman y se reúnan de acuerdo al sabor de caramelo que
recibieron. Un caramelo de cada sabor tendrá en su envoltorio la
palabra “líder” y quien lo reciba, será el responsable del grupo.
Recuperación de saberes previos – 30 min • Papelote
• Cada uno de los grupos conformado recibe dos papelotes donde • Plumones
responden cada una de las siguientes preguntas. • Cartulinas
- ¿Con qué alimentamos a nuestros cuyes? • Cintas de embalaje
- ¿Le damos agua a los cuyes?
Cada grupo, bajo la conducción del responsable, anota sus
respuestas.
Al final, se colocan los papelotes en un lugar visible.
Desarrollo -3 h Recursos
Formulación de hipótesis - 30 min • Preguntas propuesta
Se realiza las siguientes preguntas para responder en el Material de • Papelotes
aprendizaje. • Plumones
• Conocer los requerimientos nutricionales y tipos de alimentación • Tarjeta de colores
¿es importante para el desarrollo de los cuyes?
• ¿El consumo de agua influye en el desarrollo de los cuyes?

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 49


Construcción del conocimiento - 2 h • Papelotes
Actividad N.º 1. Etapas productivas del cuy y sus requerimientos • Cinta de embalaje
nutricionales • Información
complementaria de la
Se entrega a cada grupo tres tarjetas con las etapas productivas del
Sesión N.º 3.
cuy (“Gestación”, “Lactancia” y “Crecimiento”), otras tarjetas con los
nutrientes (“Proteína”, “Energía”, “Minerales” y “Vitaminas”) y otras con
los alimentos (“Alfalfa”, “Pasta de algodón”, “Soya”, “Torta de soya”,
“Afrecho”, “Chala”, “Pasto asociado”, “Alimento balanceado”, “Sal”,
“Agua”).
Se pide determinar los nutrientes que se necesita para cada etapa, y
en qué alimentos se encuentran. Se pegan las tarjetas en un papelote.
Actividad N.º 2. Alimentos disponibles en la zona y suministro de
agua
Cada grupo recibe un papelote y cinta de embalaje. Deben realizar
una recolección de aquellas plantas que consideren que son tóxicas
para el cuy y aquellas con las que podrían alimentarlos. Luego de esto,
dividirán el papelote en dos partes con los títulos “Veneno” y “Alimento”,
seguidamente pegarán las muestras en la columna respectiva.
En otro papelote, igualmente dividido en dos partes, escriben
“Leguminosa” y “Gramínea”, anotan los nombres de los pastos y forrajes
que tengan en su comunidad. Si es posible, se pegan muestras de
cada una con la cinta de embalaje.
El facilitador o facilitadora inicia una conversación sobre por qué el
agua es importante en la alimentación de los cuyes y cuánta agua
deben de beber. Se toma nota de las ideas centrales.
Actividad N.º 3. Sistemas de alimentación
Se entrega a cada grupo los siguientes insumos: un atado de pasto
(alfalfa, rye grass, trébol), chala, afrecho, cebada, dos comederos,
dos bebederos y un poco de agua. Con estos materiales, deberán
representar cómo alimentan a sus cuyes, si es solo pasto, si le agregan
algún insumo más, si le proporcionan agua, o si solo utilizan afrecho,
etc.
Al final, cada grupo compartirá su experiencia, explicando sus ventajas
y desventajas y los resultados obtenidos.

Presentación y reflexión – 30 min • Papelote


• Culminadas las tres actividades, se invita a presentar en plenaria el • Plumones
resultado del trabajo grupal. • Información
complementaria de la
• El equipo facilitador reflexiona sobre las etapas productivas de los Sesión N.º 3
cuyes y cuáles son los requerimientos nutricionales que deben
cubrir para que expresen su potencial genético. Socializamos
los anexos N.º 1 y N.º 2. Del mismo modo, reflexionamos sobre
los alimentos que se disponen para alimentar a los cuyes y la
conveniencia de administrar agua. Finalmente, determinamos los
sistemas de alimentación. Se presenta el cuadro sobre consumo
de alimentos (Anexo N.º 3). Se invita a las y los asistentes a que
indiquen lo aprendido en las prácticas, anotando sus comentarios
en un papelote.

50 Guía de facilitación del módulo de extensión


Cierre – 20 min Recursos
Conclusiones - 10 min • Papelotes
Se responde las preguntas planteadas. • Plumones
• Preguntas de la hipótesis
¿Conocer los requerimientos nutricionales y tipos de alimentación es
importante para el desarrollo de los cuyes?
La alimentación y la nutrición son los aspectos más importantes
dentro de la crianza técnica de cuyes y, para hacerlo de manera
rentable, es necesario proveer alimentos al cuy en calidad y cantidad
adecuadas; acorde a sus requerimientos nutricionales, según su etapa
productiva y reproductiva, utilizando para esto principalmente forrajes
y otros insumos y, teniendo en cuenta que los costos de alimentación
representan alrededor entre el 65 y 70 % de los costos totales de
producción.
¿El consumo de agua en los cuyes influye en el desarrollo de los
mismos?
El agua es indispensable para un normal crecimiento, desarrollo y
funcionamiento del organismo de los cuyes. Se les puede proporcionar
agua por medio del agua asociada con el alimento, es decir, forraje
fresco -que, sin embargo, no es suficiente- y el agua ofrecida para
bebida. Por esta razón se debe proporcionar agua de bebida limpia,
fresca y a libre disposición (ad libitum), especialmente si se dispone de
forraje muy maduro o seco.
Se les pide que determinen si se ha logrado responder las interrogantes,
lo cual validará la hipótesis planteada.
El número de cuyes que se cría no determina el sistema de crianza.
Lo que es determinante es la utilización de mano de obra, que puede
ser técnica o calificada; la fuente de alimentación; y la utilización de
tecnología. La producción tiene por finalidad la venta y es una actividad
importante para la generación de ingresos económicos para la familia.
¿Qué productos se obtienen con la crianza de cuyes?
Con la crianza de cuyes se puede obtener, como productos principales,
carne y reproductores —cuyes que provienen de una buena crianza
y, por tanto, tienen alta demanda y buen precio en el mercado.
También se obtiene subproductos como son el estiércol, que por sus
características (rico en nitrógeno) es utilizado en la elaboración de
abonos orgánicos y la piel, que es apreciada en la industria peletera.

Ampliando los aprendizajes – 10 min • Información


complementaria
Se destaca la importancia de poner en práctica lo aprendido.
• Cuaderno de apuntes
Actividades encargadas
• Las y los participantes deberán ampliar su piso forrajero,
sembrando pastos que se adapten a su zona y teniendo en
cuenta cuáles ofrecen mayores ventajas.

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 51


INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LA SESIÓN N.º 3

LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN CUYES


Finalidad
La alimentación y la nutrición son los aspectos más importantes dentro de
la crianza técnica de cuyes y, para hacerlo de manera rentable, es necesario
proveer alimentos al cuy en calidad y cantidad adecuadas; acorde a sus
requerimientos nutricionales, según su etapa productiva y reproductiva,
utilizando para esto principalmente forrajes y otros insumos y, teniendo en
cuenta que los costos de alimentación representan alrededor entre el 65
y 70 % de los costos totales de producción. Asimismo, se debe garantizar
la producción de forraje suficiente, considerando que el cuy es un animal
herbívoro y tiene una gran capacidad de consumo de forraje y que este
es el insumo alimenticio más económico.
Consideraciones generales
Los alimentos proporcionados a los cuyes contienen nutrientes que el cuy
utiliza para crecer, mantenerse y reproducirse. Para lograr que los cuyes
tengan buena producción y crezcan rápidamente, se les debe suministrar
un alimento adecuado, de acuerdo a sus requerimientos nutritivos según
su categoría. Se debe proporcionar una combinación adecuada de
diversos ingredientes alimenticios desde un punto de vista económico
y nutricional para lograr la eficiencia productiva del cuy, porque de una
buena alimentación depende el éxito de la producción.
Una mala alimentación en calidad y cantidad, trae como consecuencia:
retraso en la fecundación, muerte embrionaria, abortos y nacimiento de
crías débiles y pequeñas, con alta mortandad.
Requerimiento nutritivo de los cuyes
Los nutrientes que los cuyes necesitan son: proteínas, energía, fibra,
vitaminas, minerales y agua.

52 Guía de facilitación del módulo de extensión


Tabla 8. Requerimientos nutritivos de los cuyes (Caycedo, 1998)

Etapa
Nutriente Unidad
Gestación Lactancia Crecimiento
Proteínas % 18,0 18,0 a 22,0 13,0 a 17,0
Energía Digestible Kcal/kg 2,80 3,00 2,80

Fibra % 8,0 a 17,0 8,0 a 17,0 10,0

Calcio % 1,4 1,4 0,8 a 1,0


Fósforo % 0,8 0,8 0,4 a 0,7
Magnesio % 0,1 a 0,3 0,1 a 0,3 0,1 a 0,3
Potasio % 0,5 a 1,4 0,5 a 1,4 0,5 a 1,4
Vitamina C mg 200 200 200
Agua 10 mililitros de agua por 100 gramos de peso vivo

1. Proteínas. Las proteínas constituyen el principal componente de


la mayor parte de los tejidos, sobre todo de los músculos o carne
del cuy, dependiendo más de la calidad que de la cantidad que se
ingiere. Los forrajes más ricos en proteínas son las leguminosas:
alfalfa, tréboles, vicia, etc. Las gramíneas son buena fuentes de
energía y tienen un contenido bajo en proteínas. Entre las que
más se utiliza para la alimentación de cuyes son el maíz forrajero
y los rye grass. El suministro inadecuado de proteína provoca un
menor peso al nacimiento, escaso crecimiento, baja producción
de leche y baja fertilidad.
2. Energía. Los carbohidratos, lípidos y proteínas proporcionan
la energía que el organismo necesita para caminar, ver,
crecer, reproducirse y además para aprovechar la proteína del
alimento. Los alimentos ricos en carbohidratos son los que
contienen azúcares y almidones (gramíneas). El consumo en
exceso de energía no causa mayores problemas, excepto un
sobre engrasamiento que puede perjudicar el desempeño
reproductivo.
3. Fibra. Componente del alimento que favorece la digestión
y mantiene en equilibrio las bacterias benéficas del sistema
digestivo. El aporte de fibra está dado básicamente por el
consumo de forraje, que son fuente alimenticia esencial para
los cuyes. El bajo suministro de fibra de un alimento balanceado
es compensado con una alimentación mixta.
4. Vitaminas. Las vitaminas presentes en el alimento le dan vitalidad
al cuy: mejoran el apetito, el crecimiento y la reproducción; del
mismo modo, los protegen contra varias enfermedades. La

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 53


vitamina más importante en la alimentación de los cuyes es la
vitamina C. Su falta produce serios problemas en el crecimiento
y puede causarles la muerte. Los cuyes, al consumir forraje
verde, aseguran una suficiente cantidad de vitamina C.
5. Minerales. Los minerales forman principalmente los huesos y
los dientes. Además, cumplen otras funciones en el organismo
como: el calcio para la producción de leche, el fósforo para
fortalecer los huesos, el hierro para combatir la anemia, entre
otras. Si los cuyes reciben cantidades adecuadas de pasto verde,
no es necesario proporcionarles minerales en su alimentación.
Algunos productores proporcionan sal a sus cuyes con la
finalidad de dar un sabor especial a la carcasa.
6. Agua. El agua es indispensable para un normal crecimiento,
desarrollo y funcionamiento del organismo de los cuyes. Se
les puede proporcionar agua por medio del agua asociada
con el alimento, es decir, forraje fresco —que, sin embargo, no
es suficiente— y el agua ofrecida para bebida. Por esta razón
se debe proporcionar agua de bebida limpia, fresca y a libre
disposición (ad libitum), especialmente si se dispone de forraje
muy maduro o seco.

Tabla 9. Nutrientes, importancia y fuentes

Nutrientes Importancia Fuentes


Proteínas Formación de músculos, órganos Alfalfa, tréboles, vicia, rye grass, amor seco,
internos, leche y sangre. pasta de algodón, soya, quinua.

Lípidos Aumentan la producción de leche. Pasta de algodón, torta de soya, semillas de


girasol.

Carbohidratos Necesarios para el mantenimiento Granos, afrecho, hechizo, maíz, cáscara


y movilidad del cuy. de plátano, zanahoria, chala, cogollo de
carrizo.
Minerales Forman parte de los huesos, Pastos (según la calidad del suelo), sales
músculos y nervios. minerales.

Vitaminas Crecimiento, apetito. En todos los alimentos (forrajes, granos,


verduras, etc.)

54 Guía de facilitación del módulo de extensión


Formas de Alimentación
Son tres formas de alimentación.
1. Alimentación solo con forraje. Consiste en el empleo exclusivo
de forraje como fuente principal de nutrientes. Se asegura la
ingestión adecuada de vitamina C pues el cuy es una especie
que no puede sintetizar dicha vitamina. En esta forma de
alimentación existe dependencia de la disponibilidad, la cual
está determinada por la estacionalidad en su producción.
Es importante indicar que con una alimentación solo con forraje
no se satisface los requerimientos de los cuyes en producción,
pues solo aporta volumen y no llega a cubrir los requerimientos
nutritivos del cuy para maximizar su capacidad productiva.
El cuy consume aproximadamente el 30% de su peso vivo
en forraje verde. Consume prácticamente cualquier tipo de
forraje, siendo la alfalfa el mejor forraje. Se debe proporcionar
alfalfa cuando esté al inicio de su floración. Sin embargo, al no
disponerse en algunas épocas y zonas del país, se puede utilizar
otros forrajes como: rye grass, trébol, avena, cebada, vicia, maíz
forrajero, pasto elefante, pasto natural, rastrojos de cosecha
(hojas de habas, alverja, col, chala de maíz), desperdicios de
cocina (cáscaras y hojas de hortalizas y verduras).
El forraje se debe suministrar oreado de un día para otro. No se
debe suministrar forraje recién cortado, caliente o fermentado
porque provoca timpanismo y mortalidad. Tampoco con el rocío
de la mañana, ni estar muy tiernos, porque producen diarreas.
2. Alimentación mixta. Se denomina así al suministro de forraje
y un alimento balanceado o granos. El forraje asegura la
cantidad adecuada de fibra y vitamina C, y ayuda a cubrir parte
de los requerimientos de algunos otros nutrientes. El alimento
balanceado completa los requerimientos de proteína, energía,
minerales y vitaminas que los cuyes requieren para su óptimo
desarrollo. Esta forma de alimentación permite un óptimo
rendimiento de los cuyes.
En la práctica, el alimento balanceado para una crianza
ecológica de cuyes no debe exceder del 20 % del suministro
total de alimento. Los ingredientes utilizados para la preparación
de dicho alimento deben ser de buena calidad y bajo costo.
Se debe evitar que los productos contengan hongos o estén
contaminados. Su elaboración se debe realizar de acuerdo al
requerimiento de cada etapa productiva.
3. Alimento balanceado y agua. Cuando la única fuente de
alimentos es un alimento balanceado, que es completo y cubre
todos los requerimientos nutricionales que el cuy necesita.

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 55


Esta forma de alimentación permite el aprovechamiento de
los insumos con alto contenido de materia seca (residuos de
molienda y granos), siendo necesario el suministro de vitamina
C en el agua de bebida o alimento. Se debe tomar en cuenta
que la vitamina C es inestable, se descompone fácilmente y la
adquisición de insumos proteicos es muchas veces difícil y de
elevado costo.

Suministro de Alimento y Agua


• Suministrar el alimento por lo menos dos veces al día; un 30 a
40 % por la mañana y el resto (60 a 70 %) por la tarde, teniendo
en cuenta los hábitos nocturnos y la naturaleza de los cuyes que
estos roedores.
• No se debe suministrar forraje inmediatamente después del
corte porque produce problemas digestivos. Debe orearse
convenientemente.
• Cuando se realice un cambio de alimento —especialmente
de forraje—, debe ser gradual, con el fin de evitar problemas
digestivos.
• En las diversas formas de alimentación descritas, se debe
asegurar la dotación de agua a voluntad, esta debe ser fresca y
libre de contaminación.
• El agua es indispensable para un normal crecimiento y desarrollo.
La cantidad de agua que necesita un cuy depende de factores
como: el tipo de alimentación, la temperatura ambiental, el
clima, el peso del animal, entre otros. La cantidad de agua que
un cuy necesita es aproximadamente el 10 % de su peso vivo. La
falta de agua puede provocar canibalismo en las reproductoras.

Tabla 10. Consumo diario de agua

Etapa Cantidad diaria


Reproductores 100 a 200 cc
Crecimiento 80 a 100 cc
Lactantes y gazapos 30 a 50 cc

56 Guía de facilitación del módulo de extensión


Tabla 11. Consumo promedio de forraje y alimento balanceado

Mixta
Solo forraje
Categorías Forraje Alimento balanceado
gr/día/cuy gr/día/cuy gr/día/cuy
Lactantes 50 30 10
(14 días)
Recría 1 150 100 15
(destete hasta la 4ta semana)
Recría 2 250 150 30
(4ta semana a 3 meses)
Reproductores 350 200 40

Bibliografía de la Sesión N.º 3


Ataucusi Quispe, S. (2015). Manejo técnico de la crianza de cuyes en la sierra del Perú. Manual.
Lima, Cáritas – Buenaventura. Recuperado en: http://www.caritas.org.pe/documentos/
MANUAL%20CUY%20PDF.pdf
Caycedo, V.A. (1992). Investigaciones en cuyes. III Curso latinoamericano de producción de
cuyes. Lima, UNA La Molina.
Guerra León, C., (2009). Manual Técnico de Crianza de Cuyes. Proyecto Potenciando.
Cajamarca, Cedepas Norte. Recuperado en: http://www.cedepas.org.pe/sites/default/
files/manual_tecnico_de_crianza_de_cuyes.pdf
PERÚ. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – Midis, (2014). Crianza de Cuyes. Proyecto
“Mi Chacra Emprendedora - Haku Wiñay”. Manual Técnico N.º 4. Lima, Foncodes.
Recuperado en: https://www.academia.edu/30463279/PER%C3%9A_Ministerio_de_
Desarrollo_e_Inclusi%C3%B3n_Social_MANUAL_T%C3%89CNICO

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 57


Sesión de aprendizaje Unidad didáctica N.° 2
MANEJO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE
CUYES Sesión 4

2.1 Realiza la selección de reproductores (machos y hembras) para


Criterios de desempeño el empadre y el manejo durante las etapas de gestación, parición,
lactación y destete, de acuerdo a criterios técnicos.

• Prácticas de manejo reproductivo y


Productos / Evidencias Duración en horas 4
productivo en la crianza de cuyes.

2.1.1 Selecciona machos y hembras de acuerdo a la edad, peso y


madurez sexual; adecuados para el empadre y determina la densidad
de empadre (relación macho - hembras).
2.1.2 Determina el manejo adecuado de las hembras durante
Indicadores
las etapas de gestación, parición y lactación; y de los machos
reproductores (en etapa de empadre).
2.1.3 Identifica el momento óptimo del destete, considerando peso,
edad, tamaño de camada y sexo de los gazapos.
Desarrollo de la sesión
Descripción de la actividad
Inicio - 40 min Recursos
Motivación – 15 min • Lista de asistencia
Forman un círculo y desarrollan la siguiente dinámica. • Lapiceros
• Papelotes
Dinámica Terremoto
• Cartulina
En un espacio amplio, se traza, con yeso o ceniza, tres círculos de un • Plumones
metro de diámetro. Se designa a cada uno con el nombre de alguna
de las localidades de procedencia. Por ejemplo: Mala, Cañete y • Cinta de embalaje
Lunahuaná. • Yeso o ceniza
Se nombra uno de los lugares y todos deben correr y saltar dentro
del círculo respectivo. Luego, se menciona otro de los lugares y todos
corren hacia el círculo respectivo. Así con los tres círculos.
Finalmente, el facilitador o facilitadora dice “¡terremoto!” y todos
corren indistintamente a alguno de los tres círculos. De esta manera
se conforma los grupos de trabajo. Si no hay homogeneidad en los
grupos, se puede hacer una redistribución.
Recuperación de saberes previos – 25 min • Papelotes
• Cada grupo elige un responsable y recibe un papelote donde • Cartulina
responden las siguientes preguntas. • Plumones.
- ¿Cómo realizamos la selección de los cuyes y el destete? • Cinta de embalaje

- ¿Qué importancia tienen estas actividades en la crianza de


cuyes?
• El responsable de cada grupo anotará las respuestas en el
papelote. Al final, se colocan los papelotes en un lugar visible.

58 Guía de facilitación del módulo de extensión


Desarrollo - 3 h Recursos
Formulación de hipótesis - 30 min • Papelotes y plumones
Se realiza las siguientes preguntas para responder en su Material de • Tarjetas de colores
aprendizaje): • Preguntas de hipótesis.
• Para una crianza familiar de cuyes ¿es importante seleccionar los
reproductores?
• Destetar a las crías ¿mejora su desarrollo?

Construcción del conocimiento - 2 h • Ilustración 14. Etapas del


proceso productivo
Actividad N.º 1. Manejo adecuado de cuyes
• Papelotes
• Pedimos que observen atentamente la Ilustración 14. Etapas del
• Tarjetas
proceso productivo. Luego, deben escribir el tiempo (en días) en
que realizan cada actividad del gráfico. Si ellos realizan alguna
actividad que no figura en el flujo-grama, la pueden insertar
utilizando tarjetas.
• Luego, se pide al grupo que dialogue y definan las siguientes
actividades.

3 4 5 6 7
Parto Lactancia Destete Selección Recría

Reproductores Saca
2
Gestación

Engorde

1 Ampliar o
Empadre renovar plantel Venta Venta

Ilustración 6. Etapas del proceso productivo.

- Empadre intensivo (empadre después del parto)


- Criterios para el primer empadre en cuyes
- Características de los reproductores (machos y hembras)

Actividad N.º 2. Manejo adecuado en las etapas de gestación, parición


y lactación
• Cada grupo recibe un papelote y lo divide de la siguiente forma.

Gestación Parición Lactación

Ilustración 7. Papelote de la Actividad N.º 2

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 59


• Luego, reciben las siguientes tarjetas para que el grupo coloque
donde crea conveniente. Las tarjetas deben entregarse mezcladas.

Esta etapa se inicia con el apareamiento de cuyes

Dura entre 63 a 70 días, en promedio 67 días

Esta etapa se inicia con el apareamiento de cuyes

El tiempo de gestación depende del número de crías: a mayor


número, menor tiempo de gestación
En esta etapa se debe tener a las hembras en permanente
estado de tranquilidad

Se presenta al final de la gestación

Las hembras paren sin necesidad de ayuda

El proceso dura de 10 a 30 minutos

Las crías nacen fisiológicamente maduras con pelo, ojos


abiertos y con capacidad para alimentarse solas

Se inicia con la parición o nacimiento de las crías

El calostro confiere la inmunidad y protección contra las


enfermedades

En esta etapa es muy importante el empleo de gazaperas

El tiempo puede variar de 7 a 21 días

Ilustración 8. Tarjetas de la Actividad N.º 2


Presentación y reflexión – 30 min • Papelotes
Culminadas las dos actividades, se invita a cada grupo a presentar • Plumones
su trabajo. Luego de escuchar los comentarios, se reflexiona sobre la • Cinta de embalaje
conveniencia de realizar un manejo adecuado de cuyes, teniendo en
cuenta todas las etapas del proceso reproductivo, los criterios para el
primer empadre y los requisitos que deben tener los reproductores,
tanto machos como hembras.
Se presenta la siguiente tabla.
Tabla 12. Variables técnicas para el primer empadre

Condición Machos Hembras


Edad de empadre 3 a 3.5 meses 2.5 a 3 meses
900 a 1,400 gr 800 a 1,100 gr
Peso de empadre
(peso vivo) (peso vivo)
Condición corporal Buena Buena
Densidad de empadre 1 8a9

Las etapas de gestación, parición y lactación son puntos críticos.


Mucho depende de las acciones que hagamos en estas etapas para
lograr un alto rendimiento en nuestra crianza de cuyes.

60 Guía de facilitación del módulo de extensión


Cierre – 20 min Recursos
Conclusiones - 10 min • Papelotes
Se responden las preguntas sobre las hipótesis planteadas. • Plumones
• Preguntas de hipótesis
Para una crianza familiar ¿es importante seleccionar los reproductores?
• Cuadernos de apuntes
La reproducción es el eslabón más importante en esta actividad.
Por ello, es importante seleccionar a los futuros padres y elegir a los
más aptos. No interesa que sea una crianza familiar, lo importante es
realizar la selección para que al empadre siembra puedan estar los
mejores cuyes y asegurar la posterior productividad.
Destetar a las crías ¿mejora su desarrollo?
La etapa del destete es un punto crítico. Saber identificar cuál es el
momento oportuno del destete es de suma importancia. Se debe
tener en cuenta el número de gazapos al nacimiento y las condiciones
medioambientales. Con el destete adecuado se puede alimentar
bien a los destetados, evitando la competencia por el alimento y
proporcionándole el espacio adecuado para su desarrollo.
Ampliando los aprendizajes – 10 min
Se resalta la importancia de poner en práctica lo aprendido.
Actividades encargadas.
• Las y los participantes deben realizar la selección de sus cuyes
reproductores.
• Del mismo modo, realizan el destete oportuno.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SESIÓN N.º 4

MANEJO PRODUCTIVO DEL CUY

El manejo de los cuyes en la granja o galpones se fundamenta en el ciclo


evolutivo de la especie. Está claramente definido en tres etapas: (i) lactación, (ii)
recría o engorde y (iii) reproducción. Estas etapas deben ser conocidas por la
familia productora y puestas en práctica para mejorar la producción, la sanidad y
el crecimiento poblacional.

SELECCIÓN INICIAL DE REPRODUCTORES

Los cuyes a adquirir para iniciar nuestra crianza deben cumplir con los siguientes
requisitos.

a. Procedencia. Lugares que ofrezcan garantía del valor genético y del estado
sanitario de los cuyes.
b. Características fenotípicas (o características externas). En cuanto conformación,
Tipo A. En cuanto a pelaje, Tipo 1, puesto que son los más comerciales. En
cuanto a color claros, pues la carcasa será de color blanco, que los hace más
comerciales.
c. Nivel genético. Cuyes de línea mejorada.
d. Aspecto Sanitario. Debe realizarse una visita al área de ventas de la granja y
proceder a una revisión externa del estado de los animales.

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 61


EMPADRE

El empadre o apareamiento consiste en agrupar al macho con las hembras. El


macho es polígamo, es decir, se debe juntar con 6 a 10 hembras, lo que depende
en gran medida del área de la poza. El macho debe permanecer toda la etapa
reproductiva en la poza para aprovechar el celo que se da luego de las 3 a 4
horas post parto. El empadre continuo requiere de una alimentación eficiente y
con ello se logra mayor número de crías.

SISTEMAS O MÉTODOS DE EMPADRE

Sistema de empadre continuo


• El macho permanece toda la etapa reproductiva en la colonia.
• Permite aprovechar el celo post-parto.
• Se logra mayor número de crías nacidas
• Requiere de una alimentación eficiente.
• Ahorra mano de obra e instalaciones.

Sistema de empadre controlado


• El macho permanece en la colonia por períodos de 34 días, post-
destete.
• El macho es retirado a una poza individual luego de empadre.
• No aprovecha el celo post-parto ni el celo post-destete.
• Programado, se puede lograr hasta 4 partos por año.
• Requiere de mayor mano de obra e instalaciones.
• Se puede manejar la provisión de alimento balanceado

GESTACIÓN

Esta etapa se inicia con el apareamiento de cuyes.


• Dura entre 63 a 70 días, en promedio 67 días.
• El tiempo de gestación depende del número de crías en gestación: a
mayor número, menor tiempo de gestación.
• En la etapa de gestación se debe tener a las hembras en permanente
estado de tranquilidad.
• En los últimos 15 días de gestación no se debe realizar limpiezas
profundas ni traslados a otras pozas.

o En la primera etapa de gestación, se debe evitar el exceso de


alimento para evitar el sobrepeso por exceso de grasa, ya que
luego que repercutirá en el parto.
o El cuy debe ser alimentado oportunamente, con cantidad y calidad.
PARTO
• Las hembras paren sin necesidad de ayuda.
• El proceso de parición dura entre 10 a 30 minutos .
• El número de crías varía de una a siete, aunque es más frecuente
partos de tres a cuatro crías.
• Las crías nacen fisiológicamente maduras con pelo, ojos abiertos y con
capacidad para alimentarse solas.

62 Guía de facilitación del módulo de extensión


LACTACIÓN

Se inicia con la parición o nacimiento de las crías.

• Las crías lactan inmediatamente después de nacer, en un promedio de


10 ml/cría/día, el volumen diario de producción de leche de la cobaya
debe de oscilar en un promedio de 50 ml. en buenas condiciones de
alimentación. La primera leche, llamada calostro, confiere a las crías
inmunidad y protección contra las enfermedades y posibilita un mejor
desarrollo.
• En esta etapa es muy importante el empleo de gazaperas que permiten
reducir la mortalidad de crías por aplastamiento por parte de los adultos
debido a la competencia por alimento y espacio; a la vez, también,
permite un desarrollo favorable de los gazapos.
• A pesar de tener solo dos pezones, la madre tiene capacidad de dar de
lactar a más de dos crías por la buena calidad de su leche, sobre todo
considerando que los gazapos empiezan a comer adecuadamente
luego de los dos o tres días de nacidos.
• El tiempo de lactación puede ser de 7 a 21 días: por factores térmicos,
lo recomendable en zonas de altura es que las hembras permanezcan
junto a la madre durante veinte días y los machos quince. Después de
este tiempo, las crías estarán en capacidad de alimentarse por sí solas
y la madre se recuperará para el próximo empadre y gestación.

DESTETE, CRECIMIENTO Y ENGORDE

El destete consiste en separar la crías de la madre con la finalidad de recriarlos


independientemente.

• Se realiza desde los catorce días de edad de los gazapos.


• En ese momento, se realiza el sexado y pesado de las crías. Se
reconoce el sexo de la cría presionando en la zona inguinal para
observar alrededor del orificio anal lo siguiente: las hembras presentan
la forma de una “y” en la región genital y los machos una especie de “i”
que se aprecia claramente.

LA ETAPA DE RECRÍA O CRECIMIENTO SE INICIA CON EL DESTETE

• Se forman lotes de recría homogéneos en peso y separando machos de


hembras. En los lotes se colocan de diez a veinte crías de hasta un mes
de vida en pozas de 1,5 m por 1 m de diámetro.

• La recría dura desde el destete hasta que estén listos para iniciar
la reproducción o para ser comercializado como carne en pie o
beneficiados.

• El tiempo de duración depende de la calidad genética y el manejo. Así,


cuyes con buena base genética, engordan en el menor tiempo. Esta
etapa dura hasta los 75 días, tiempo suficiente para seleccionar los
cuyes que servirán de reemplazo; los machos, las hembras y el resto
será seleccionado por la carne.

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 63


Tabla 13. Índices productivos y reproductivos

Parámetros Unidad Valor

Número de partos por año unidad 4

Tamaño de camada unidad 3

Fertilidad en hembras % 90

Fertilidad en machos % 99

Mortalidad en lactación % 3 – 12

Mortalidad en recría % 5–8

Mortalidad de reproductores % 2–4

Densidad hembra / macho h/m 7-10 / 1

Tiempo de gestación día 63 – 70

Tiempo de lactación (promedio) día 15 – 20 (17.5)

Tiempo de engorde día 75 - 90

Edad de empadre de las hembras día 75 - 90

Edad de empadre de los machos día 90 – 105

Peso de empadre de las hembras g 750 (mínimo)

Peso de empadre de los machos g 1 200 (mínimo)

Bibliografía de la Sesión N.º 4


Guerra León, C., (2009). Manual Técnico de Crianza de Cuyes. Proyecto Potenciando. Cajamarca:
Cedepas Norte. Recuperado en: http://www.cedepas.org.pe/sites/default/files/manual_tecnico_
de_crianza_de_cuyes.pdf
Montes, T. (2012). Guía técnica. Asistencia técnica dirigida en crianza tecnificada de cuyes. Cajamarca,
Unalm-Agrobanco. Recuperado en: https://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/015-
a-crianza-tecnificada.pdf
Ataucusi Quispe, S. (2015). Manejo técnico de la crianza de cuyes en la sierra del Perú. Manual. Lima,
Cáritas – Buenaventura. Recuperado en: http://www.caritas.org.pe/documentos/MANUAL%20
CUY%20PDF.pdf

64 Guía de facilitación del módulo de extensión


Unidad didáctica N.° 2
Sesión de aprendizaje
PREVENCIÓN Y MANEJO SANITARIO EN LA CRIANZA DE CUYES Sesión 5

2.2 Implementa labores de prevención de las principales


Criterios de desempeño enfermedades que afectan a los cuyes y realiza tratamientos básicos
en sanidad, considerando las recomendaciones de un especialista.
• Sintomatología de las principales
Productos / Evidencias enfermedades que afectan a los Duración en horas 4
cuyes.

2.2.1 Realiza labores de prevención de las principales enfermedades


infecciosas, parasitarias y carenciales en la crianza de cuyes.
2.2.2 Reconoce los síntomas de enfermedades infecciosas, parasitarias
Indicadores
y carenciales en la crianza de cuyes.
2.2.3 Aplica el tratamiento básico para controlar las principales
enfermedades infecciosas, parasitarias y carenciales de los cuyes.

Desarrollo de la sesión
Descripción de la actividad
Inicio - 40 min Recursos
Motivación – 15 min • Lista de asistencia
Luego del saludo, se procede a la formación de grupos con la • Tableros.
siguiente dinámica. • Lapiceros.
Dinámica rompecabezas • Rompecabezas
El equipo facilitador prepara tres rompecabezas a partir de tres
ilustraciones de diferentes razas de cuy. El número total de piezas
debe coincidir con el de participantes. Se entregan las piezas al
azar y las y los participantes deben reunirse y completar cada
rompecabezas. De esta forma se constituyen los grupos.
Recuperación de saberes previos – 25 min • Papelotes.
Los grupos formados reciben un papelote donde responden la • Cartulina.
siguiente pregunta. • Plumones.
- ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes en los cuyes y • Cinta de embalaje
cómo las controlas?
Cada grupo, bajo la conducción del responsable, anotará sus
respuestas. Se procura que todos intervengan. Al final, se pegan los
papelotes en un lugar visible.
Desarrollo - 3 h Recursos
Formulación de hipótesis - 30 min • Material de Aprendizaje
Se realiza las siguientes preguntas responder en su Material de • Cartulina
Aprendizaje.
• Prevenir las enfermedades, ¿ayudará a mejorar la producción y
reducirá los costos?
• Conocer los síntomas y el tratamiento de las enfermedades
¿permitirá controlarlas?

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 65


Construcción del conocimiento - 2 h • Papelote
Actividad N.º 1. Medidas sanitarias rutinarias para la prevención de • Cinta de embalaje
enfermedades • Plumones de colores
Se entrega a cada grupo la Tabla 16, donde se describen las labores • Tablas 14 y 15
rutinarias a realizar con frecuencia diaria, quincenal o mensual, y • Ilustración 9
anual. Se toma como ejemplo la crianza de uno de los participantes y • Imágenes de
se califica. Se pide reflexionar sobre la importancia de estas medidas enfermedades de cuyes
para la prevención de enfermedades de los cuyes.
Tabla 14. Medidas sanitarias rutinarias

Medidas sanitarias rutinarias Puntaje


Frecuencia Descripción M R S
No lo realiza = M, recibe 1 punto.
Lo realiza a medias o eventualmente = R,
recibe 3 puntos. 1 3 5
Lo realiza bien y con la frecuencia
indicada = B, recibe 5 puntos.
Diaria Orear bien los pastos
Entrar al galpón con pies desinfectados
Limpiar los pasillos
Eliminar cuyes muertos
Tratamiento sanitario
Quincenal o Desinfección de paredes, suelos y techo
mensual Retiro de cama de las pozas, con un
raspaje y barrido de residuos.
Caleado de pozas y colocación de nueva
cama
Lavado y desinfectado de comederos y
bebederos
Anual Desinfección a fondo de todo el galpón,
que comprenda la fumigación, limpieza
y caleado.
Limpieza de los lugares adyacentes
Reparación de pozas, paredes, pisos y
techos

Si el puntaje total es
Subtotal
1 - 20 Mala
21 - 40 Regular
Puntaje total
41 - 60 Buena

Actividad N.º 2. Reconociendo las enfermedades más comunes de los


cuyes
Para esta actividad se emplea la Ilustración 17. Enfermedades
más comunes que afectan a los cuyes. Se requiere imágenes de
enfermedades comunes de los cuyes, y tarjetas con su descripción.
Se debe procurar que todos participen completando la matriz y, de
esta forma, evaluar qué conocen y cuáles son sus debilidades en el
reconocimiento de enfermedades.

66 Guía de facilitación del módulo de extensión


Qué la causa
A qué afecta
Síntomas

Qué la causa
A qué afecta
PARASITARIAS Síntomas
INFECCIOSAS
INTERNAS

PARASITARIAS CARENCIALES
Qué la causa EXTERNAS
A qué afecta
Síntomas

Qué la causa
A qué afecta
Síntomas

Ilustración 9. Enfermedades más comunes que afectan a los cuyes

Tabla 15. Tarjetas con descripciones de enfermedades

Enfermedad Qué lo causa A qué afecta

Gérmenes muy
Afecta órganos internos
pequeños que no
Infecciosa (hígado, intestinos,
podemos ver a
pulmones).
simple vista.

Atacan a la piel.
Animales muy
Pa r a s i t a r i a Algunos se encuentran
pequeños que
(externa e en el pelo y otros en
podemos ver a
interna) el interior de algunos
simple vista.
órganos.

Alimento de mala Afecta la condición


Carencial calidad o muy poco corporal del cuy: bajo
alimento. peso y caída de pelo.

La sintomatología de estas enfermedades se desarrolla en el anexo


N.º 1.

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 67


Actividad N.º 3. Control de los principales parásitos externos (o
ectoparásitos) de los cuyes con enfoque agroecológico
Para esta actividad se debe haber previsto que los asistentes traigan
cuyes con problemas de enfermedades parasitarias externas, como la
sarna.
Para el control agroecológico de ectoparásitos como la sarna, se
procede de la siguiente manera:
• Ingredientes
- Molle o eucalipto, 12 cucharadas de hojas secas molidas.
- Sábila, 15 cucharadas de la liga, sin cáscara.
- Paico, 8 cucharadas de hojas secas molidas.
- Muña, 16 cucharadas de hojas secas molidas.
- Miel de abeja, 2 cucharadas.
- Sebo de cerdo, 1 taza.
- Aceite de cocina, 25 cucharadas.
• Procedimiento
- Se pone el sebo en una olla mediana a fuego lento, agregar el
aceite.
- Se agrega la sábila, después el molle, paico y la muña.
- Dejar cocer por 5 minutos. Luego, se agrega la miel de abeja.
Se deja cocer por 5 minutos más.
- Se cuela con colador de metal.
- Se envasa en recipiente con tapa.
• Aplicación
- Colocarse guantes descartables para la aplicación.
- Se aplica localmente en la zona afectada, con ayuda de una
gasa.
- Una vez terminado el tratamiento, desechar el guante.
Indicar que también se deben limpiar y desinfectar las pozas o
ambientes donde viven sus cuyes, para que estos vuelvan cuando se
termine el tratamiento.

68 Guía de facilitación del módulo de extensión


Presentación y reflexión – 30 minutos • Papelotes
Culminadas las tres actividades, se invita a presentar en plenaria el • Cinta adhesiva
resultado del trabajo grupal. Luego de escuchar los comentarios, se • Plumones
reflexiona sobre la importancia de tomar medidas sanitarias rutinarias,
como medida eficaz para el control de enfermedades. Estas medidas
son necesarias y no son trabajosas.
Una de las principales dificultades para la crianza de cuyes es el
desconocimiento de las enfermedades los atacan. Se debe conocer
los síntomas de las principales enfermedades, su prevención y el
tratamiento oportuno. Pero antes que un buen tratamiento, es mejor
la prevención. Para mejor análisis se presenta el Anexo N.º 1.
Por último, debemos conocer sobre el control agroecológico de ciertas
enfermedades parasitarias como la sarna, pulgas, chuchuy, entre
otros, para lo cual hacemos uso de hierbas e insumos que lo tenemos
a nuestro alcance. Una vez realizado el tratamiento respectivo, se
debe volver a los cuyes a su poza, que debe haber sido limpiada y
desinfectada. Colocar una nueva cama con hojas de marco o mark’u,
que ayuda al control de los ectoparásitos.

Cierre - 20 min Recursos


Conclusiones - 10 min • Papelotes y plumones
Se responde las preguntas, sobre las hipótesis planteadas. • Cartulinas con las
preguntas
- Prevenir las enfermedades, ¿ayudará a mejorar la producción y
reducirá los costos?
Las medidas rutinarias de sanidad en los cuyes evitan la
propagación de las enfermedades que causan daños como la
caída del pelo, heridas en la piel, baja de peso, abortos, retraso
en el desarrollo de los cuyes, e incluso la muerte; que conlleva,
además, a una baja considerable en la producción. Realizando
convenientemente las medidas de prevención, reduciremos la
aparición de enfermedades en el galpón, por lo tanto, evitaremos
incurrir en gastos adicionales en el tratamiento de los cuyes
enfermos.
- Conocer los síntomas y el tratamiento de las enfermedades
¿permitirá controlarlas?
Si alguna enfermedad ataca a nuestros cuyes, debemos tener la
capacidad de reconocer los síntomas y saber qué medicamentos
aplicar y realizar las medidas correspondientes. Estos conocimientos
nos permitirán controlar la propagación de la enfermedad y evitar
el contagio y consecuente mortalidad de nuestros cuyes.

Ampliando los aprendizajes - 10 min • Anexo N.º 2


Se destaca la importancia de poner en práctica lo aprendido.
Actividades encargadas
• Las y los participantes deberán realizar la limpieza de su galpón con
el encalado como medida de prevención.
• Colocar el calero en la entrada de su galpón.

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 69


INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SESIÓN N.º 5

MEDIDAS SANITARIAS DE RUTINA EN LA CRIANZA DE CUYES

Dentro del manejo sanitario del galpón, se debe realizar las labores de limpieza
rutinaria. Se recomienda elaborar un cronograma que incluya las siguientes
rutinas.

a. Rutina diaria

• Oreo del pasto.


• Entrar al galpón con los pies bien desinfectados utilizando el calero o
pediluvio.
• Limpieza de los pasillos.
• Eliminación de cuyes muertos.
• Tratamiento sanitario.

b. Rutina quincenal o mensual

● Desinfección de paredes, suelos y techo.


● Retiro de cama de las pozas, con un raspaje y barrido de residuos.
● Caleado de pozas y colocación de nueva cama (viruta, paja).
● Lavado y desinfectado de comederos y bebederos.

c. Rutina anual

• Desinfección a fondo de todo el galpón, que incluya fumigación,


limpieza y caleado. Del mismo modo, limpieza de los lugares
adyacentes.
• Reparación de pozas, paredes, pisos y techos.

SANIDAD EN CUYES

Finalidad

Es importante implementar un programa sanitario en el galpón de cuyes para


prevenir las enfermedades. Tener como norma general prácticas de limpieza de
las pozas, paredes, techos, equipos e implementos ayuda a que nuestro plantel
de cuyes no enferme. Recordar siempre: lo más importante es prevenir las
enfermedades antes que curar, con esto se reducen los costos de producción.

Consideraciones generales

Uno de los problemas más difíciles que enfrentan los productores es el control
sanitario de sus cuyes. En muchos casos, se desconocen las causas que las
producen, cómo curarlas y prevenirlas. Muchas enfermedades no se pueden
curar o su curación es costosa.

Las principales razones que predisponen a las enfermedades son los cambios
bruscos en su medio ambiente: variaciones bruscas de temperatura, alta
humedad, exposición directa a corrientes de aire, hacinamiento, falta de limpieza
e higiene en los galpones. Tomemos en cuenta las siguientes recomendaciones.

• Los cuyes deben estar siempre limpios y ser desinfectados periódicamente.

70 Guía de facilitación del módulo de extensión


• La poza debe limpiarse, desinfectarse y su cama cambiada cada vez que
esté húmeda. En épocas lluviosas, cuando el forraje está húmedo, puede ser
necesario hacerlo cada semana; en épocas de secano, el cambio se realiza
cada 6 a 8 semanas.
• Los cuyes mal alimentados también son susceptibles a contraer enfermedades.
Una buena alimentación les provee de los nutrientes necesarios para crecer
sanos y fuertes.
• Todo cuy introducido al galpón, debe estar en cuarentena (bajo observación)
y tratado contra parásitos. Sed debe aislar a los cuyes enfermos y enterrar a
los muertos.

Enfermedades más comunes de los cuyes

Las principales enfermedades que atacan a los cuyes son las infecciosas y las
parasitarias.

1. Enfermedades infecciosas

Son enfermedades causadas por microorganismos (bacterias, hongos, virus,


protozoos, etc.), que producen alta morbilidad y mortalidad. Las más frecuentes
son: la salmonelosis, neumonía, linfadenitis entre otras.

1.1 Salmonelosis. Es la enfermedad de mayor incidencia en la crianza


de cuyes. Se encuentra en estado latente en ellos, es decir, los cuyes son por-
tadores, y basta una situación de estrés para activarla. La bacteria que produce
la infección gastrointestinal es la salmonela. Es la enfermedad más frecuente y
peligrosa que afecta a los cuyes. Se contagia fácilmente y causa alta morbilidad y
mortalidad, se le conoce como peste.
La vía de infección es oral, por el consumo de pasto y agua contaminados,
acceso de roedores y aves silvestres a los galpones, que contaminan el alimento
con sus hece. El personal puede considerarse como transportador cuando pisa
los alimentos contaminados.

Síntomas

• El primer síntoma que se presenta es decaimiento, falta de apetito,


enflaquecimiento (flancos hundidos), ojos opacos y pelo erizado. Puede
haber parálisis de las patas posteriores, por esto se arrastran o caminan
como conejos. Puede haber diarrea acompañada de mucus. Algunos
presentan vómitos, boca manchada de contenido estomacal.

• En las hembras preñadas produce abortos. Ataca a los lactantes que


son los más susceptibles. Cuando ataca a los cuyes en recría provoca
una alta mortalidad.

• En su forma aguda, los animales mueren bruscamente sin mostrar


mayor síntoma, luego de 24 a 48 horas. En su forma crónica, hay
adelgazamiento paulatino y pronunciado, pelaje deslucido y erizado,
vientre abultado debido a la acumulación de líquido en el abdomen,
ojos opacos, parálisis del tren posterior y diarrea.

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 71


Prevención

• Evitar suministrar alimentos y agua contaminados, orear adecuadamente


el forraje. Controlar los factores que causan estrés en el galpón,
como el traqueteo de las calaminas, evitando cambios bruscos en la
alimentación y manteniendo constante la temperatura interna.

• Controlar los portadores (roedores y aves). Eliminar ratas, no permitir el


ingreso de aves al galpón y eliminación de moscas.

• Eliminación correcta de cuyes muertos, utilizando cal viva.

Tratamiento

Las medicinas más utilizadas son el cloranfenicol y la furazolidona,


por 5 a 7 días, se descansa 3 días y se repite por 5 a 7 días más. La
curación de esta enfermedad es difícil, si se trata de animales en recría
se debe concluir su engorde y venderse, nunca deben reagruparse a
los sobrevivientes y tratar de eliminar a la población que fue afectada.

Como preventivo se puede suministrar dos ramas de chincho por poza


cada semana, sobre todo cuando comienza y durante la época de lluvias.

1.2 Neumonía. Los cambios bruscos de temperatura predisponen a esta
enfermedad porque los cuyes son poco resistentes a las corrientes de aire y la
humedad. Los primeros en enfermar son los cuyes mal alimentados y débiles. El
contagio de esta enfermedad es principalmente por contacto con cuyes enfer-
mos.
Síntomas

• Los cuyes presentan fiebre y se encogen como si tuviesen frío.


• Presentan secreciones nasales y ojos con aspecto vidrioso.
• Su respiración es agitada y dificultosa, se puede sentir ronquidos.
• Muestran pérdida de apetito, peso y depresión.

Prevención

• Alimentación adecuada según su etapa productiva.


• Evitar los cambios bruscos de temperatura, alta humedad y corrientes
de aire.
• Aislamiento de los cuyes enfermos.

Tratamiento

En caso de una afección generalizada, se debe proporcionar un


antibiótico disuelto en agua limpia y fresca. La tetraciclina (3 a 5 g por
litro de agua), por 3 a 5 días. En casos aislados, es preferible eliminar al
cuy enfermo para evitar el contagio a los demás.

72 Guía de facilitación del módulo de extensión


2. Enfermedades parasitarias.

Los parásitos son todos aquellos que viven alimentándose a costa de otros
animales a los que debilitan e incluso les pueden causar la muerte. Existen
parásitos externos (ectoparásitos) e internos (endoparásitos). Los factores que
contribuyen a la elevada prevalencia de parásitos en cuyes son las deficientes
condiciones higiénicas de los galpones, sobrepoblación y la crianza con otras
especies domésticas.

2.1 Parásitos externos o ectoparásitos. No necesariamente matan a los


cuyes, pero ocasionan disminución de peso y una menor producción. Viven
sobre la piel y en los pelos del cuy. Los parásitos externos que atacan con mayor
frecuencia a los cuyes son:

2.1.1 Pulgas, piojos, ácaros y chuchuy (pulguilla). Se alimentan de la sangre


que chupan, razón por la cual, cuando un cuy está muy infestado, baja de peso e
incluso los gazapos o cuyes débiles pueden morir.

Producen escozor en el cuy que, al rascarse, provoca irritaciones. Se muerden la


piel y se frotan contra la pared o los comederos, produciéndose heridas, costras
y caída del pelo. Los animales están intranquilos, no comen adecuadamente por
lo que se debilitan con rapidez y puede complicarse con una infección bacteriana
secundaria.

Los ácaros se ubican siempre cerca de la nariz, cara y orejas, en donde producen
lesiones características. Los ácaros son ectoparásitos apenas visibles a simple
vista, provocan la sarna en los cuyes conocida como caracha; su ciclo de vida es
de pocos días.

Se alimentan de sangre y linfa, por lo que ocasiona anemia, esta condición no


permite el desarrollo normal del cuy.

Los cuyes soportan infestaciones agudas o crónicas de Dermanyssus gallinae,


conocido como chuchuy o pulguilla. Al igual que los ácaros, se alimentan de
sangre, lo que ocasiona que el cuy no se desarrolle normalmente debido a la
anemia que producen. Se ubican en todo el cuerpo, pero mayormente en las
orejas, nuca y antebrazos. En el lado inferior de la oreja colocan sus huevos.

Los ectoparásitos más difíciles de controlar son las pulgas y los ácaros que, al saltar
del cuerpo del animal, se reproducen y mantienen en las hendiduras del piso,
paredes, etc. donde ponen sus huevos y se expanden fácilmente por el galpón.

Prevención

• Mantener el galpón siempre limpio, seco e iluminado.


• Colocar como cama hojas de marco o mark’u, este arbusto actúa como
repelente de ectoparásitos.
• Desparasitación y cuarentena por 15 días al introducir cuyes nuevos en
el galpón.
• Evitar el ingreso de perros, gatos, ratas, ratones, gallinas y otras aves al
galpón, porque sus parásitos pasan fácilmente a los cuyes.

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 73


Tratamiento

Se prepara una solución con: marco o mark'u, ajenjo, cebolla, ortiga, ruda, romero
y tarwi (unos 200 gr de cada ingrediente en 18 litros de agua). Se hierven todos
los ingredientes por espacio de 20 minutos, luego se deja entibiar para proceder
al baño por inmersión de los cuyes.

El baño de inmersión consiste en sumergir al cuy dentro de un depósito adecuado


(por ejemplo, un balde) que contiene el preparado tibio. Se debe procurar que el
cuy se moje completamente, teniendo cuidado de que no ingiera el preparado.
Se recomienda que el preparado esté tibio porque, de este modo, se facilita
la penetración a través de los pelos hasta el cuero de los cuyes, logrando así
mejores resultados. Una vez finalizado el baño, se coloca a los cuyes en jabas
de plástico, cajas de madera o mallas para que estos se oreen y escurran; luego
de lo cual, volverán a sus respectivas pozas que deberán estar encaladas y con
nueva cama; en caso contrario, provocarán excesiva humedad en las pozas.

Otro método de baño es el de aspersión. Se realiza empleando una bomba de


mochila, con la que se mojan completamente los cuyes, se utiliza la misma dosis
que los baños por inmersión. También se deben rociar las paredes y el piso de las
pozas. Con el baño de aspersión se maltrata menos a los cuyes y se recomienda
principalmente cuando se tienen hembras preñadas.

Se debe tener presente las siguientes precauciones:


• Tener jabas de plástico o sacos de malla en cantidades necesarias para
facilitar el baño y oreado de los cuyes.
• Realizar el baño en días calurosos y en las horas de mayor calor. Una
vez que los cuyes estén secos, se les devuelve a su poza (encalada y con
nueva cama). Luego, alimentarlos.
• No bañar cuyes débiles o enfermos.
• No comer ni beber, cuando se está efectuando el baño.

2.2 Parásitos internos o endoparásitos. Los endoparásitos viven dentro


del cuy, se alojan en los intestinos, hígado y pulmones, alimentándose de sangre
y otras sustancias nutritivas. Como consecuencia, el cuy pierde peso y detiene su
desarrollo. Entre los endoparásitos tenemos los siguientes.

2.2.1. Coccidiosis. Es una enfermedad producida por protozoarios (del


género Eimeria), que viven en los intestinos grueso y delgado del cuy. Provocan
hemorragias internas. Se presenta con mayor frecuencia de 10 a 15 días
después del destete. Esta enfermedad se desarrolla más fácilmente cuando hay
sobrepoblación en una poza y cuando están sucias y húmedas. Generalmente se
le confunde con la salmonelosis. Produce una elevada mortalidad principalmente
en gazapos. No es muy común en cuyes, es más frecuente en conejos.

Síntomas
• Los cuyes presentan decaimiento, aislamiento, dejan de comer y
adelgazan. Se produce una diarrea verdosa con rasgos sanguinolentos.
• En la necropsia, se observa el hígado tumefacto con manchas
blanquecinas.

74 Guía de facilitación del módulo de extensión


• Prevención
• Es recomendable limpiar las pozas cuando terminan las pariciones.
• Mantener permanentemente limpio los comederos.
• No colocar demasiados cuyes por poza.
• Destetar a los gazapos a las dos semanas y colocarlos en pozas
desinfectadas (caleadas) y limpias.

Tratamiento

Se recomienda utilizar medicamentos a base de sulfaquinoxalinas como principio


activo. Dosificar de acuerdo a las indicaciones del producto. Suministrar en el
agua o en el alimento por 3 a 5 días.

Bibliografía de la Sesión N.º 5


Ataucusi Quispe, S. (2015). Manejo técnico de la crianza de cuyes en la sierra del Perú. Manual. Lima:
Cáritas – Buenaventura. Recuperado en: http://www.caritas.org.pe/documentos/MANUAL%20
CUY%20PDF.pdf

Chauca, L.; Zaldívar, M.; Muscari, J.; Higaona, R.; Florián, A. (1994). Proyecto Sistemas de producción de
cuyes. Tomo II. Lima: Inia-Ciid. Recuperado en: https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/342/1/
Sistemas_de_produccion_de_cuyes_2.pdf

Montes, T. (2012). Guía técnica. Asistencia técnica dirigida en crianza tecnificada de cuyes. Cajamarca:
Unalm-Agrobanco. Recuperado en: https://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/015-
a-crianza-tecnificada.pdf

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 75


ANEXO N.° 1. Enfermedades más comunes en cuyes

Enfermedades infecciosas Síntomas


Salmonelosis Decaimiento, falta de apetito y enflaquecimiento
De mayor incidencia Ojos opacos y pelo erizado
Permanece en estado latente Puede haber parálisis del tren posterior y diarrea
Bacteria salmonela Hembras preñadas y lactantes son los más afectados
Vía de infección oral, por consumo Prevención
de pasto y agua contaminados Evitar alimento y agua contaminados
Forma aguda: muerte en 24 o 48 Orear bien el pasto
horas
Evitar cambios bruscos en la alimentación
Forma crónica: pelaje erizado, Evitar el estrés en los cuyes
vientre abultado.
Tratamiento
Medicina recomendada Enrofloxacina (10 %)
1 ml por litro de agua durante 7 días

Parásitos externos Síntomas


Pulgas, piojos, ácaros (sarna) y Producen escozor, irritaciones, heridas y caída de pelo
chuchuy Cuyes intranquilos. No comen bien
No necesariamente matan a los Los ácaros se ubican siempre cerca de la nariz, en la cara y
cuyes, pero ocasionan disminución las orejas
de peso y una menor producción Se alimentan de sangre y linfa
Prevención
Viven sobre la piel y en los pelos del
Mantener el galpón siempre limpio, seco e iluminado
cuy.
Colocar cama limpia, el marco o mark’u ayuda a su control
Cuarentena de nuevos cuyes
Evitar el ingreso de animales extraños al galpón
Tratamiento
Baño de inmersión con un preparado de marco, ajenjo,
ortiga, romero y tarwi. Bañar en días soleados.

76 Guía de facilitación del módulo de extensión


Parásitos internos Síntomas
Fasciola hepática (alicuya) Los cuyes dejan de comer, se ponen débiles y mueren

Es un gusano con forma de hoja Los pelos están erizados, ásperos


que ataca el hígado del cuy. Este En la necropsia, el hígado es de color rojo intenso
gusano se transmite cuando el cuy Al cortar el hígado se puede ver la fasciola
come pasto verde contaminado Produce anemia
Prevención
Suministrar alimento (pasto) bien oreado
Se presenta generalmente en época de lluvias
Tratamiento
Con medicamentos a base de triclabendazole

Enfermedades carenciales Síntomas


Son aquellas que se producen por Los cuyes ganan poco peso, aunque comen normalmente
una mala alimentación. No se refiere El pelaje está opaco y sin brillo
no a la cantidad de pasto que se le Hay menos crías por parto
al cuy, si no a la calidad nutritiva del Los destetados tienen poco peso
mismo. Prevención
Suministrar alimento rico en nutrientes
Suplementar con granos y minerales
Tratamiento
Cumplir los requerimientos nutricionales con una dieta
adecuada

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 77


Sesión de aprendizaje Unidad didáctica N.° 2
BIOSEGURIDAD Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS DE LA CRIANZA DE
CUYES Sesión 6

2.3 Aplica las medidas de bioseguridad adecuadas, manejo y


Criterios de desempeño disposición de excretas y residuos provenientes de la crianza de
cuyes.

• Disposición final de residuos de la


Productos / Evidencias Duración en horas 4
crianza de cuyes

2.3.1 Aplica técnicas de bioseguridad (calero o pediluvio) y desinfección


del galpón, garantizando el óptimo desarrollo de los cuyes.
2.3.2 Realiza la disposición final, manejo de excretas y residuos
Indicadores
provenientes de la crianza de cuyes.
2.3.3 Practica técnicas para la elaboración de abonos orgánicos con
insumos provenientes de la crianza de cuyes.

Desarrollo de la sesión
Descripción de la actividad
Inicio - 40 min Recursos
Motivación – 20 min • Tarjetas de cartulina
Luego del saludo, se procede a la formación de grupos con la siguiente • Plumones
dinámica.
Dinámica Los meses del año
Cada participante recibe una tarjeta de cartulina y escribe el mes
de su nacimiento y el nombre de un producto agrícola o pecuario
que abunda en ese mes. Luego, se presenta y explica su tarjeta. Se
agrupan por trimestre o semestre, según el número de participantes.
Es potestad de la facilitadora o facilitador reagrupar los grupos para
que estos sean lo más homogéneos posible.
Recuperación de saberes previos – 20 min • Preguntas propuestas
• Se nombra un responsable en cada grupo. Luego, cada grupo • Plumones
recibe un papelote donde responde las siguientes preguntas: • Cinta de embalaje
- ¿Con la crianza de cuyes se produce contaminación?
- ¿Es posible aportar soluciones para el cuidado del medio
ambiente con la crianza del cuy?
• Cada integrante comenta sus respuestas estas preguntas y el
responsable anota los comentarios de su grupo en el papelote. Al
final el responsable del grupo presenta los comentarios y coloca su
papelote en un lugar visible.
Desarrollo - 3 h Recursos
Formulación de hipótesis - 30 min • Preguntas de hipótesis
planteadas
Se formulan las siguientes preguntas para responder en su Material
de Aprendizaje. • Tarjetas de cartulina
• Plumones
• ¿Conoce el término bioseguridad? Si lo conoce, ¿cómo lo aplica
en la crianza de cuyes?
• ¿Qué hacer con los residuos generados?
• ¿Es posible preparar abonos a partir de los residuos de la crianza
de cuyes?

78 Guía de facilitación del módulo de extensión


Construcción del conocimiento - 2 h • Tabla 18
Actividad N.º 1. Evaluando la implementación de bioseguridad del • Cinta de embalaje
galpón de cuyes • Anexo N.º 1. Guía
metodológica para la
Para la presente práctica, elegir previamente una crianza de cuyes,
preparación de biol.
de cualquier nivel o sistema de crianza.
• Anexo N.º 2. Contenido
Antes de ingresar al galpón o criadero, se entrega al responsable de nutricional comparativo
cada grupo la siguiente tabla y se pide evaluar las condiciones de del estiércol de cuy. (ver
bioseguridad. Material de aprendizaje,
Tabla 16. Formato de evaluación de mi Crianza de Cuyes, tomado de (Ataucusi, 2015)
Sesión N.º 1)

Mi
Puntaje Máximo
galpón
Ambiente de crianza
Luminosidad, iluminación natural. 4
Ventanas protegidas, uso de cortinas. 4
Calero con suficiente cal o ceniza. 5
Maniluvio o lavadero fuera de galpón. 3
Las pozas cuentan con cama. 5
Materiales y equipos
Mantiene limpios los accesorios 4
Tiene programa de desinfección 4
Implementos señalados según poza 4
Personal de trabajo
Tiene ropa exclusiva para su trabajo 5
Tiene conocimiento sobre la crianza 4
Manejo de los animales
Cuenta con pozas sanitarias 5
Cuenta con pozas para cuarentena 5
Alimenta bien a los cuyes 5
Tiene registros 4
Selecciona cuyes por sexo, edad 4
Cuenta con poza séptica 5
Alimentación
Cuenta con oreador de pasto 4
Mantiene su almacén limpio 4
Separa plantas tóxicas del pasto 4
Suministra alimento limpio 5
Manejo sanitario
Implementa calendario sanitario 5
Cuenta con antibióticos y desinfectantes 4
Protege sus medicamentos 4
Puntaje

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 79


• Lista de asistencia
Evaluación.
• Lapiceros
Si tu puntaje es... • Papelotes
Existe alta incidencia de enfermedades • Cartulina
... menor de 75 puntos
y riesgo de mortandad.
• Plumones
... de 76 a 85 puntos Moderada incidencia de enfermedades. • Cinta de embalaje
Baja incidencia de enfermedades, éxito • Yeso o ceniza
... más de 86 puntos
en tu crianza.
Moderada incidencia de enfermedades.
... de 76 a 85 puntos

Baja incidencia de enfermedades, éxito


... más de 86 puntos
en tu crianza.

Cada grupo, en trabajo coordinado, realizará la evaluación del galpón


elegido.

Actividad N.º 2. Preparación de abonos orgánicos a partir de las


excretas y residuos de la crianza de cuyes
Para el desarrollo de esta práctica, en la sesión previa se debe coordinar
con todos para que traigan insumos para la preparación del biol (ver
Anexo N.º 1).
Siguiendo los pasos de la guía metodológica, los grupos procederán
a la elaboración del abono orgánico foliar (biol). El equipo facilitador
acompaña el desarrollo de la práctica muy de cerca, absolviendo
dudas y preguntas que se van generando durante el desarrollo de la
actividad.

Presentación y reflexión – 30 min • Anexo N.º 2: contenido


nutricional comparativo
Forman un semicírculo- Luego, cada grupo que presenta sus trabajos del estiércol de cuy. (ver
e indica que aprendieron con estas prácticas. Material de aprendizaje,
Luego de escuchar atentamente las exposiciones, se hace una reflexión Sesión N.º 1)
sobre la importancia de la implementación de la bioseguridad en el
galpón de cuyes.

Cierre – 20 min Recursos

Conclusiones - 10 min • Guía de facilitación


Validación de la hipótesis • Material de aprendizaje
• Papelotes
Se responden las preguntas de la hipótesis planteada.
• Plumones
- ¿Conoce el término bioseguridad? Si lo conoce, ¿cómo lo aplica
• Cinta adhesiva
en la crianza de cuyes?
Bioseguridad consiste en aplicar procesos técnicos, medidas sanitarias
y normas de trabajo para prevenir la entrada o propagación de agentes
infecciosos en la granja o criadero de cuyes. Otras consideraciones a
tener en cuenta son: la bioseguridad de los materiales y equipos, la
bioseguridad del personal, la bioseguridad del manejo, la bioseguridad
de la alimentación, entre otras.

80 Guía de facilitación del módulo de extensión


- ¿Qué hacer con los residuos generados?
En el manejo sanitario de los cuyes, un punto de gran importancia
es la disposición final de las excretas y residuos que se generan en
la crianza. Muchos criadores de cuyes no tienen un lugar específico
para la disposición final de estos residuos. Muchos los devuelven a
las chacras tal como están, que si bien es una buena medida no es
la adecuada. Destinando un lugar para la disposición final de estos
residuos, estaremos contribuyendo en el cuidado del medio ambiente.
- ¿Es posible preparar abonos a partir de los residuos de la crianza
de cuyes?
El estiércol y los residuos generados por la crianza de cuyes son
buenos para la elaboración de diversos tipos de abonos orgánicos,
tanto sólidos como líquidos. El estiércol es rico en nitrógeno, elemento
fundamental para el desarrollo de las plantas. Nutre a la planta y a la
vez repone al suelo los nutrientes extraídos por las plantas, mejorando
la fertilidad del suelo.

Ampliando los aprendizajes – 10 min • Material de aprendizaje.


Se destaca la importancia de poner en práctica lo aprendido.
Actividades encargadas
Los asistentes se comprometen a elaborar abonos orgánicos líquidos
(biol) utilizando los residuos de su crianza de cuyes.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SESIÓN N.º 6

BIOSEGURIDAD EN EL GALPÓN DE CUYES

La bioseguridad consiste en aplicar aquellos procesos técnicos, medidas


sanitarias y normas de trabajo para prevenir la entrada o propagación de agentes
infecciosos en la granja o criadero de cuyes.

NORMAS TÉCNICAS DE BIOSEGURIDAD

1. Bioseguridad de la infraestructura

1.1. Galpón. Debe estar diseñado para brindar comodidad a los cuyes y
garantizar su seguridad. Del mismo modo, debe proporcionar temperatura y
ventilación adecuadas. Los galpones deben estar ubicados lejos de otros tipos
de crianza doméstica, como gallinas y cerdos, a fin de prevenir el contagio de
enfermedades. Su orientación es importante; debe ser la adecuada según la
zona donde se ubique el galpón.

1.2. Pozas. Las pozas son construcciones que se realizan dentro de los
galpones. Tienen diferentes medidas y formas, de acuerdo al área del galpón,
al tipo de producción (comercial, familiar/comercial y familiar), al material
disponible en la zona y al presupuesto disponible. Pueden ser construidas
con mallas, ladrillos, madera, carrizo, etc. Es recomendable que sean de malla
de alambre galvanizado, que, si bien es un poco más costoso, justifica su uso
por su durabilidad, ayuda en el control de ectoparásitos, es antiestrés y de
fácil construcción.

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 81


1.3. Caleros. En la entrada del galpón se debe contar con recipientes con cal
para la desinfección del calzado. Estos pueden ser de madera, latón, plástico
o cemento. Se trata de una medida obligatoria de bioseguridad. Si no se
dispone de cal, se puede utilizar ceniza. También se puede utilizar recipientes
de plástico (pediluvio) donde se coloca agua con kreso. Toda persona que
ingresa al galpón debe obligatoriamente pasar por el calero o pediluvio, sin
excepción; incluido el personal que labora habitualmente, el personal que
brinda asistencia técnica, las visitas y los compradores.

2. Bioseguridad de los materiales y equipos

Los materiales de manejo diario en la producción de cuyes, tales como escobas,


lampas o palas, carretillas, rastrillos, jabas de manejo, ropa de trabajo, herramientas,
botiquín veterinario, mochila fumigadora y otros, deben estar siempre limpios y
desinfectados, ordenados y ubicados en su lugar de almacenaje.

3. Bioseguridad del personal

Las personas que laboran en el galpón deben desinfectarse los pies y lavarse las
manos antes de ingresar a trabajar con los cuyes, especialmente el personal que
brinda asistencia técnica ya que estos vienen de otros criaderos y pueden traer y
contagiar enfermedades, los visitantes y compradores, ya que provienen de otros
criaderos y también pueden ser portadores de muchas enfermedades. Del mismo
modo al terminar de manipular a los cuyes el personal se debe lavar y desinfectar
las manos. Es recomendable que el personal cuente con indumentaria adecuada
para realizar estas labores como es un mameluco.

4. Bioseguridad del manejo


4.1. Manejo de los animales. Se debe propiciar un manejo oportuno de las
principales labores como son: destete, empadre, saca y otras actividades,
ya que un mal manejo de los animales en el galpón provocará morbilidad y
mortalidad de nuestros cuyes.
4.2. Condiciones medio ambientales. Se debe procurar que las condiciones
medio ambientales del galpón no sufran cambios bruscos de temperatura,
para lo cual, el uso de cortavientos en las ventanas ayuda mucho. Del mismo
modo, se recomienda sembrar árboles de tal forma que rompan el viento a
la altura de las ventanas. Es importante realizar un manejo adecuado de los
cuyes, se recomienda capacitarse en la manera correcta de sujeción de los
cuyes y la administración de medicamentos, en casos necesarios.
4.3. Densidad poblacional y distribución. Tener en cuenta es la densidad
poblacional, se debe mantener una adecuada cantidad de animales por poza
a fin de no estresar a los cuyes. Con ello se estará previniendo enfermedades
como la salmonelosis. La distribución debe ser por categorías con las
densidades adecuadas.
4.4. Señalización. Dentro del galpón, se debe contar con señalización para la
correcta ubicación de las zonas de seguridad como las siguientes.
4.4.1 Zona de alta seguridad, donde se ubican los reproductores y cuyes
de recría. En este lugar el acceso es restringido. También, los lugares

82 Guía de facilitación del módulo de extensión


de cuarentena para animales que ingresan a la crianza y los animales
enfermos.
4.4.2 Zona de media seguridad, donde se ubican a los cuyes para la venta
(para carne y reproducción), el acceso es permitido.
4.4.3 Zona de baja seguridad, donde se puede recibir visitas, el acceso es
permitido.
Del mismo modo, se debe señalizar la ubicación del botiquín, el almacén y las
salidas.

5. Bioseguridad del sistema de alimentación

Se debe contar con espacios para el oreado y almacenaje de pastos y alimento


balanceado. El forraje verde (pasto) es importante que sea oreado, sobre todo
en época de lluvias, de este modo estaremos ayudando en la prevención de
enfermedades de tipo digestivo.

Para el almacenaje del alimento balanceado se debe contar con un espacio seco
y protegido de animales como las ratas. Los insumos que se deben utilizar deben
ser de buena calidad, adquiridos de proveedores de garantía.

Se debe mantener los comederos y bebederos en buen estado y limpios. Tener


las cantidades suficientes de estos implementos para evitar amontonamiento y
competencia por el alimento.

Es importante contar con registros de la presencia y prevalencia de enfermedades,


mortalidad de cuyes, pozas donde ocurren la mayor cantidad de enfermos y
muertes y toda información relevante que permita actuar con la prontitud del
caso y así evitar pérdidas económicas.

DISPOSICIÓN FINAL DE EXCRETAS Y RESIDUOS DE LA CRIANZA DE CUYES

En primer lugar, debemos definir qué es residuo. Existen muchas definiciones,


para el caso específico de los residuos agrícolas, Grundey (1982), los define como
“todo aquel material sobrante o desperdiciable generado en un establecimiento
agropecuario”. En el caso de los residuos generados en la crianza de cuyes, los
podemos denominar como residuos orgánicos, que refiere a todos aquellos
que tienen su origen en los seres vivos, animales o vegetales. Incluye una gran
diversidad de residuos que se originan naturalmente durante el ciclo vital como
consecuencia de las funciones fisiológicas de mantenimiento y producción.

La crianza de cuyes genera residuos de origen vegetal y animal. Los residuos


vegetales son los restos de las camas, conformadas por paja, viruta o rastrojos,
y por los restos de alimento, como son tallos y algunas hojas. El contenido de
humedad de este tipo de residuos es relativo, dependiendo de varios factores
como son (i) la buena ventilación —que evita la humedad de las camas— y el
manejo adecuado de los cuyes, es decir, una adecuada densidad dentro de las
pozas —que mantendrá las camas secas, lo mismo que su tiempo de utilización.
Entre los residuos animales, se incluyen los excrementos sólidos y líquidos,
desechos del beneficio (sangre y vísceras), y cuyes muertos. Estos pueden tener
un impacto ambiental negativo de no realizarse una buena disposición final.

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 83


Las alternativas seleccionadas, deben ser adecuadas técnicamente, ajustándose
a las características locales, a su viabilidad económica y su sustentabilidad
ecológica. Sobre estas bases, es posible validar, adecuar y promover tecnologías
de alternativa que representen una solución efectiva y ajustada a cada realidad.
Las alternativas que se han manejado con mayor o menor resultado para la
reutilización y/o reconversión han sido las siguientes:
1. Los residuos como fuente de alimento animal
La utilización de los residuos orgánicos de la actividad agropecuaria como
fuente de alimento animal, así como su aplicación directa en el suelo de
los mismos como abonos son, quizás, las alternativas de reutilización de
mayor data histórica. La actividad agroindustrial genera una gran cantidad
y diversidad de residuos susceptibles de ser transformados en forrajes para
animales.
2. Los residuos como fuente de energía
Los restos de origen orgánico presentan una composición caracterizada por
el predominio de macromoléculas orgánicas con un alto potencial energético
almacenado como energía química de enlace. Si artificialmente degradamos
estas macromoléculas, rompiendo estos enlaces, es posible liberar la energía
química de enlace. A los recursos de origen orgánico como fuente de energía
se le denomina biomasa, definiendo a esta con fines energéticos como la
masa de material biológico que es soporte de dicha energía.
• Procedimientos por vía seca. Procesos físico-químicos basados en la
transformación de los materiales a altas temperaturas: combustión
directa, carbonización, pirólisis, gasificación.
• Procedimientos por vía húmeda. Procesos bioquímicos en el medio
acuoso mediados por microorganismos. En este grupo se destacan la
biodigestión anaerobia y la fermentación alcohólica.

LOS RESIDUOS ORGÁNICOS COMO MATERIA PRIMA PARA LA PRODUCCIÓN


DE ABONOS ORGÁNICOS
Entendemos genéricamente por abono a todas aquellas sustancias o compuestos
de origen abiógeno o biógeno que presentan alguna propiedad positiva para los
suelos y cultivos.
Los abonos orgánicos o bioabonos, son aquellas sustancias o compuestos de
origen biógeno vegetal o animal que pertenecen al campo de la química orgánica,
y que son en general incorporados directamente al suelo sin tratamientos previos.
La aplicación de estiércoles y purines es una práctica tradicional de abonado
orgánico. En esta categoría se puede incluir los abonos verdes.
Si bien la incorporación al suelo de residuos orgánicos puede llegar a tener
algún efecto beneficioso sobre la estructura y fertilidad de los suelos, no en
todos los casos esto se cumple e inclusive, el efecto puede ser perjudicial.
Cuando incorporamos residuos orgánicos frescos o en proceso incipiente de
biodegradación al suelo, el orden natural conlleva a que se cumplan los procesos
de mineralización. Es frecuente que, para que esta serie de procesos se cumpla,
se produzca un alto consumo de oxígeno e inclusive, si los materiales aportados

84 Guía de facilitación del módulo de extensión


no tienen una buena relación carbono/nitrógeno, se agoten inicialmente las
reservas de nitrógeno del suelo. En algunos casos, se terminan favoreciendo los
procesos anaerobios con la consiguiente acidificación, movilización y pérdida de
nutrientes. En resumen, los procesos de estas prácticas son incontrolables por lo
que los resultados finales quedan, en muchos casos, librados al azar.
Parece entonces razonable que, para aprovechar el potencial que los desechos
orgánicos tienen como abonos, deben pasar por un proceso previo antes de su
integración al suelo; de forma tal que el material que definitivamente se aporte,
haya atravesado procesos más enérgicos de la mineralización y se presente,
desde el punto de vista de la biodegradación, de la forma más estable posible, y
con los macro y micronutrientes en las formas más asimilables posibles para los
productores primarios.
Para la marcha óptima del galpón es de suma utilidad, en el manejo sanitario que
se implemente, una buena disposición final de las excretas. Para ello, se debe
disponer de un lugar específico para almacenar excretas y otros residuos, como
el material de cama de las pozas y cuyes muertos. De esta manera, se evita la
proliferación de moscas —que son transmisoras de muchas enfermedades—, y
se ejerce control de los malos olores producidos. Por lo tanto, el lugar debe estar
alejado de la vivienda y galpón; es decir, se debe ubicar en el lugar designado
para la elaboración de abonos orgánicos. Este lugar, debe en lo posible estar
cercado, toda vez que las aves, como las gallinas y otras tienden a buscar alimento
y esparcen el material guardado.
Si no se tiene previsto preparar abonos orgánicos inmediatamente —como el
biol, compost o bocashi—, se debe almacenar las excretas y residuos colocando
una capa de cal cada 20 cm de estos materiales. Es decir, formando capas como
para la técnica del compostaje. Otra alternativa es la de ensacarlas, para lo que
se debe disponer de sacos para este fin.

PREPARACIÓN DE BIOFERMENTOS (BIOL)


Los biofermentos son abonos líquidos a base de estiércol y otros ingredientes
naturales que aportan nutrientes a los cultivos. Un biofermento es el resultado de la
fermentación de materia orgánica a partir de una intensa actividad microbiológica
que la transforma en minerales, vitaminas, aminoácidos y ácidos orgánicos que
las plantas pueden asimilar. Los biofermentos pueden aplicarse a los cultivos.
Aportan al agroecosistema microorganismos beneficiosos, contribuyendo así a
restaurar su equilibrio microbiológico.
Por su bajo costo y por la posibilidad de hacerlos en la propia unidad productiva,
los biofermentos son una opción alternativa para reducir el uso de los insumos
externos y permiten reducir la dependencia de la familia productora a estos. En
la agricultura orgánica, al no permitirse los fertilizantes sintéticos, representan
una alternativa aun de mayor interés. Para su elaboración, no hay limitantes
climatológicas importantes, por lo que pueden producirse tanto en climas cálidos
como fríos.
Los biofermentos se diluyen en agua y se aplican normalmente, en forma foliar, a
las hojas de los cultivos. También se pueden aplicar al suelo. No hay una fórmula
estándar ya que diferentes cultivos requieren de diferentes concentraciones.
Del mismo modo, en las parcelas o unidades productivas se cuenta con una

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 85


diversidad de insumos para preparar los biofermentos.
Beneficios ambientales
• Evitan o disminuyen la contaminación de suelos y aguas subterráneas,
ríos, aire y productos obtenidos de las plantas.
• Emplean residuos —como el estiércol— que, de no disponerse
adecuadamente, podrían contaminar el medio ambiente.
• Contribuyen a la conservación de la biodiversidad, ya que los
microorganismos beneficiosos que aportan, ayudan a restablecer el
equilibrio natural en el agroecosistema.
• Aumentan la fertilidad natural del suelo.
• Actúan como revitalizadores de las plantas que han sufrido o vienen
sufriendo estrés —ya sea por plagas, enfermedades, sequías, heladas,
granizadas o interrupción de los procesos normales de la planta—
mediante una oportuna, sostenida y adecuada aplicación.
Beneficios económicos
• Disminuyen la dependencia económica hacia los fertilizantes sintéticos.
• La productividad se mantiene y puede incrementarse gradualmente.
• La preparación de los biofermentos ayuda a dar uso a recursos disponibles
en la unidad productiva.
• Por el bajo costo de sus materiales e ingredientes, son una opción para
mejorar la rentabilidad de la parcela. Propician el ahorro en los costos de
producción.
• Mejoran la calidad de los productos, dándoles una buena presentación
en el mercado y, por lo tanto, mejor precio.

Bibliografía de la Sesión N.º 6

Care Perú. (2010). Guía Producción de Cuyes. Care-Antamina-Alli Allpa. Huaraz. Recuperado en:
http://www.care.org.pe/wp-content/uploads/2015/06/Guia-de-Produccion-de-Cuyes1.pdf

Chauca, L.; Zaldívar, M.; Muscari, J.; Higaona, R.; Florián, A. (1994). Proyecto Sistemas de producción de
cuyes. Tomo II. Lima: Inia-Ciid. Recuperado en: https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/342/1/
Sistemas_de_produccion_de_cuyes_2.pdf

Grundey, K. (1982). El tratamiento de los residuos agrícolas. Ediciones GEA, Barcelona.

Montes, T. (2012). Guía técnica. Asistencia técnica dirigida en crianza tecnificada de cuyes. Cajamarca,
Unalm-Agrobanco. Recuperado en: https://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/015-
a-crianza-tecnificada.pdf

Sztern, D., Pravia, M. (1999). Manual para la elaboración de compost. Bases conceptuales y
procedimientos. Organización Panamericana de la Salud (OPS), (s.l.). Recuperado en: http://www.
bvsde.paho.org/bvsars/fulltext/compost.pdf

86 Guía de facilitación del módulo de extensión


ANEXO N.º 1. Guía metodológica para la preparación de biol

Materiales
Un cilindro de plástico de 200 l con tapa y cincho
Soldimix o pegamento de tubo
1.5 m de manguera de albañil transparente
Una botella descartable de dos litros
3 kilos de hojas picadas de leguminosas (alfalfa, frejoles, habas)
15 kg de estiércol fresco (vaca, cuy, gallina, oveja o carnero)
3 kg de ceniza
1 kg de cascara de huevo chancado
1 kg de ajo picado y chancado
5 kilos de rocoto picado y machacado
2 kg de hojas de molle picado
4 kg de melaza
1/2 kg de levadura
Preparación
• En el cilindro, agregar 5 l de agua, disolver la levadura y la melaza. Luego, agregar agua hasta la
mitad del cilindro, incorporar las hojas picadas de las leguminosas, molle, ajo y rocoto; ir moviendo
la mezcla con el palo.
• Agregar a la mezcla la ceniza y la cascara de huevo; luego, incorporar el estiércol, mover
uniformemente y agregar agua hasta dejar un espacio de aproximadamente 20 cm entre la mezcla
y la tapa del envase.
• En la tapa del cilindro, hacer un agujero y colocar la manguera de nivel y pegarla con Soldimix o
pegamento para tubo, asegurando que no quede ningún espacio por donde pueda ingresar el aire.
• Colocar la tapa con la manguera de nivel en el cilindro y asegurar con el cincho; el otro extremo
de la manguera colocarlo en una botella descartable de 2.5 l con agua, este será el indicador de
cuándo cosechar el biol, dejar fermentar por 30 a 45 días aproximadamente.
• Pasado el tiempo de fermentación se cuela la mezcla para obtener el líquido que es el abono
orgánico liquido (biol).
Aplicación
En los cultivos, mezclar 2 l de biol en 13 l de agua para una mochila de 20 l, dependerá también del
estado fenológico del cultivo, se aplica foliarmente y al suelo.

ANEXO N.º 2. Contenido nutricional comparativo del estiércol de cuy (100 gr de heces)
(Montes, 2012)

Especie Humedad Nitrógeno Fósforo Potasio

Cuy 30 1,90 0,80 0,90

Caballo 59 0,70 0,25 0,77

Vacuno 79 0,73 0,23 0,62

Ave 55 1,00 0,80 0,39

Cerdo 74 0,49 0,34 0,47

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 87


Unidad didáctica N.° 3
Sesión de aprendizaje
MEJORAMIENTO GENÉTICO EN CUYES Sesión 7

Criterios de desempeño 3.1 Determina los métodos de mejoramiento genético para cuyes.

• Plan de mejoramiento genético


Productos / Evidencias Duración en horas 4
implementado.

3.1.1 Determina el plan de mejoramiento genético de cuyes, según el


método que se ajusta a su realidad.
Indicadores 3.1.2 Selecciona machos y hembras reproductoras según criterios
zootécnicos y productivos (características fenotípicas, ganancia de
peso y velocidad de crecimiento).
Desarrollo de la sesión
Descripción de la actividad
Inicio - 50 min Recursos
Motivación – 20 min • Tarjetas de cartulina
Después del saludo se procede a la formación de grupos, para ello se
realiza la siguiente dinámica.
Dinámica Agrupándonos
Se entrega a cada participante, al azar, una tarjeta sin mostrar la
imagen que tiene. Cuando se indica, todos voltean la tarjeta.
En cada tarjeta se muestra la figura de un cuy que puede ser de uno
de los tres tamaños: chico, mediano y grande; y están relacionados
con las categorías: lactantes, recría y reproductores. Se pide a los
asistentes que mencionen sus características. Por ejemplo, lactantes
son los cuyes desde que nacen hasta el destete, que es a los 14 días.
Luego, buscan a los de su misma categoría. En cada categoría hay
una figura de cuy de un color diferente al resto, que corresponde al
responsable del grupo.
Recuperación de saberes previos – 30 min • Preguntas propuestas
Se entrega un papelote a cada grupo, con la siguiente pregunta. • Cartulinas
• Plumones de colores
- ¿Cuáles son las características de tus cuyes reproductores?
• Cinta de embalaje
Cada integrante del grupo responde y el responsable anota los
comentarios de su grupo. Luego, el responsable sintetiza las respuestas
y pega el papelote en un lugar visible.
Desarrollo - 2 h 50 min Recursos
Formulación de hipótesis - 30 min • Preguntas planteadas
Se formula las siguientes preguntas para responder en su Material de
aprendizaje.
• ¿Cómo se puede realizar el mejoramiento genético de los cuyes?
• ¿Qué características interesa mejorar en la crianza de cuyes?

88 Guía de facilitación del módulo de extensión


Construcción del conocimiento - 1 h 40 min • Materiales de la Actividad
N.º 1
Actividad N.º 1. Determinando los métodos de mejoramiento
genético para los cuyes • Ilustración 30 en una
cartulina
Entregar a cada grupo los siguientes materiales.
• Tabla 19
- 5 vasos de vidrio • Ilustración 31
- 2 temperas, una de color (azul, rojo, verde) y la otra blanca
- 2 jeringas de 3 ml
- 2 pinceles
- 5 círculos de cartulina blanca de 8 cm de diámetro
Se coloca la tempera de color en el vaso 1 y se etiqueta “mejorado”. Se
coloca la tempera blanca en el vaso 2 y se etiqueta “criollo”. Con cada
pincel se pinta una tarjeta con el contenido de cada vaso, por separado.
Se espera que seque y se pega en la cartulina con la Ilustración 30.
De los vasos 1 y 2, se extrae 1 ml por separado con la jeringa y se
coloca en el vaso 3. Se mezcla bien y se pinta una nueva tarjeta. Se
espera que seque y se pega en la matriz.
Del vaso 3 se extrae 1 ml y se coloca en el vaso 4. Se adiciona 1 ml del
vaso 1. Se mezcla bien y se pinta otra tarjeta. Se espera que seque y
se pega en la matriz. Luego, se toma 1 ml del vaso 4 y se coloca en el
vaso 5.

1 º cruce: ♂ Mejorado (M) x ♀ Criollo (C)

2 º cruce: ♂ Mejorado (M) x ♀ 1/ 2 M 1/ 2 C

3/ 1
3 º cruce: ♂ Mejorado (M) x ♀ 4 M /4 C

5/ 3
8 M /8 C = Cuy mejorado

Ilustración 10. Cruzamiento de cuyes

Se adiciona 1 ml del vaso 1. Se mezcla bien y se pinta una nueva tarjeta,


se espera a que seque y se pega en la matriz.
Cada vez que se pega una tarjeta, se anota la cantidad de tempera
utilizada; es decir, cuánta témpera de color, blanca y mezcla.
Seguidamente, se entrega a cada grupo una bolsa de papel con 20
semillas de haba; de las cuales, la mitad tendrá algún daño y no son
aptas para la siembra. Cada grupo selecciona las semillas aptas. El
responsable anota las razones del grupo para su elección.

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 89


Actividad N.º 2. Reconociendo las características que se desea mejorar
en los cuyes
• Se entrega tarjetas con imágenes y denominaciones que cada
grupo debe emparejar (ver Tabla N. º 19). Luego de emparejadas, se
pide a cada grupo que las ordene de acuerdo a la importancia que
se le asigne en cada grupo.

Tabla 17. Características que se desea mejorar

Características que se desea


Productor de
mejorar en cuyes

Velocidad de crecimiento

Conformación

Rendimiento y calidad
de carcasa (conjunto de
músculos y esqueletos
después del faenado)

Conversión alimenticia

90 Guía de facilitación del módulo de extensión


Actividad N.º 3. Determinando el plan de mejoramiento genético de
cuyes
Cada grupo recibe las partes de la siguiente ilustración. Se pide armar
la figura, indicando qué método de selección escogen.

CRUZAMIENTO SELECCIÓN

MEJORAMIENTO GENÉTICO

SANIDAD
ALIMENTACIÓN

INFRAESTRUCTURA
MANEJO

Ilustración 11. Mejoramiento genético

Presentación y reflexión – 40 min • Tabla 19


En plenaria, cada grupo presenta sus trabajos.
Luego, se reflexiona sobre la importancia del mejoramiento genético
en cuyes: “Nos permite orientar la adaptación de nuestras poblaciones
de cuyes a las condiciones de producción, logrando de esta forma un
incremento en la eficiencia de los procesos productivos.
Existen muchas características que se heredan de padres a hijos en
la crianza de cuyes para carne y reproductores. Los padres pueden
transmitir a sus hijos características deseables e indeseables. Es por ello
que se debe tener presente cuales son las características deseables y
trabajar en ellas”. Se presenta la Tabla 19.
Finalmente, se hace hincapié sobre el plan de mejoramiento genético,
donde debemos asegurar la alimentación, manejo productivo y
reproductivo, sanidad y brindar infraestructura adecuada.

Cierre – 20 min Recursos


Conclusiones - 10 min • Material de Aprendizaje
Se responden las preguntas sobre las hipótesis planteadas. • Cartulina
• Plumones
- ¿Cómo se puede realizar el mejoramiento genético de los cuyes?
• Cinta de embalaje
Se puede lograr mediante el cruzamiento y selección. La selección es
la elección de animales superiores del grupo. Para ello, se evalúa las
características externas a fin de medir o predecir su potencial genético;
es decir, el potencial de heredar estas características superiores a su
descendencia. El cruzamiento es el apareamiento de animales con
características productivas superiores con otra inferior a esta, buscando
el vigor híbrido. Se usa para mejorar la producción de carne.

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 91


- ¿Qué características interesa mejorar en la crianza de cuyes?
El mejoramiento genético de la producción de carne de los cuyes
requiere conocer aquellas características de importancia económica
y que podemos replicar en nuestra crianza. Existen muchas
características, algunas importantes, de alta heredabilidad en los cuyes
como son: velocidad de crecimiento, conformación, rendimiento y
calidad de carcasa (conjunto de músculos y esqueletos después del
faenado) y conversión alimenticia.
Ampliando los aprendizajes – 10 min
Se destaca la importancia de poner en práctica lo aprendido.
Actividades encargadas
• Elaborar el Plan sostenible de crianza de cuyes o tomar alguno
existente de su localidad, haciendo uso del Índice productivo.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SESIÓN N.º 7

MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL CUY

Es una herramienta importante para la mejora de la producción de los cuyes,


ya sea en peso, velocidad de crecimiento, distribución cárnica, rendimiento de
carcasa (conjunto de músculos y esqueletos después del faenado), tamaño de
camada y otros.
Herramientas primordiales en el Mejoramiento Genético en Animales (MGA)

Las dos herramientas primordiales del Mga son la selección (determinar cuáles
individuos van a dejar descendencia) y los sistemas de apareamiento (determinar
cómo los individuos seleccionados serán apareados). La herramienta que más ha
impactado en el mejoramiento animal en el mundo es el control de producción.
En efecto, la medición objetiva de la producción de los animales sirve para hacer
evaluaciones de los mismos para la selección, evaluar las razas y cruzas, estimar
los parámetros requeridos para los programas, medir aspectos económicos y
optimizar el proceso.
Importancia del Mejoramiento Genético en Animales (MGA)

La aplicación de técnicas de mejoramiento permite producir más con menos


cantidad de animales, racionalizando el uso de los recursos disponibles. Permite
obtener animales vigorosos y precoces, mejora la eficiencia alimenticia e incrementa
la fertilidad. Permite pasar de una raza a otra sin la compra-venta de animales (lo
que ocasiona menores gastos operativos) y aumenta la variabilidad genética.
Características que interesa mejorar en la crianza de cuyes

El mejoramiento genético de la producción de carne de los cuyes requiere


conocer aquellas características de importancia económicas que podemos
explotar, como son:
• Peso vivo. Peso del animal vivo, a la edad de destete o de beneficio.
• Velocidad de crecimiento. Ganancia de peso por día, hasta la edad en
que llega al peso mínimo para ser beneficiado (peso mínimo comercial).
Está relacionado con la característica de precocidad del cuy.

92 Guía de facilitación del módulo de extensión


• Conformación. Distribución equilibrada de músculos (es decir, carne) en
el cuy.
• Rendimiento de carcasa (conjunto de músculos y esqueletos después del
faenado). Porcentaje del peso de la carcasa en relación al peso vivo del
cuy. Falta definir carcasa.
• Calidad de carcasa. Indica la cantidad de grasa en la carcasa.
• Tamaño de camada. Relación de crías por parto y número de partos por
madre. Está relacionado con la característica de prolificidad del cuy.
• Conversión alimenticia. Cantidad de alimento (en gramos) necesaria para
que el cuy logre incrementar 1 gramo de peso.

Conceptos básicos

Genética. Estudia la variación y la trasmisión de rasgos o características de


una generación a otra.

Medio ambiente. Es la combinación de factores como temperatura,


humedad, ventilación, alimentación, sanidad, edad del animal, entre otros,
que pueden afectar la expresión de los genes.

Genotipo. Describe todo el grupo de genes que un individuo ha heredado.


Es una característica fija, permanece constante a lo largo de toda su vida y
no es modificada por el medio ambiente.

Fenotipo. Es lo que puede ser observado y medido, cambia constantemente


a lo largo de la vida del individuo como respuesta a factores ambientales.

Fenotipo = Genotipo ± Medio ambiente

Heredabilidad. Es la probabilidad de trasmisión de determinadas


características, sean buenas o malas, de los padres a sus hijos por la
vía del material genético, es decir, espermatozoides y óvulos.
Vigor híbrido. Es la capacidad que tienen los hijos de superar
genéticamente a sus padres.
Raza. Características morfológicas o exteriores (piel, color de ojos,
etc.) y fisiológicas o de producción media (carne, leche, etc.), que
distinguen a un grupo de individuos de los demás grupos de la
misma especie y que pueden transmitir a su descendencia.
Tipo. Son animales con características definidas por aspectos
fenotípicos.
Línea. Son animales con características definidas por medio de un
mejoramiento genético (cruzamiento o selección).

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 93


Métodos de mejoramiento
1. Cruzamiento. Consiste en aparear cuyes de diferentes orígenes
o líneas (es decir, no emparentados), para obtener de ellos, sus
mejores características o Vigo híbrido. Es la más funcional para la
producción de carne.
1.1 Cruce simple
Cruce de padre y madre de la misma calidad genética o de la misma
línea. Ejemplo.

♂ ♀
Línea Perú Línea Andina o Inti
A B

1
A 1/2 B
/2
50% 50% Crías con vigor híbrido

1.2 Cruce absorbente


Pretende mejorar la calidad genética de cuyes criollos por medio de
Ilustración 12. Cruce
la introducción de reproductores simple
machos mejorados.

1 º cruce ♂ Mejorado (M) x ♀ Criollo (C)

1/ 1
2 M /2 C

1/ 1
2 º cruce ♂ Mejorado (M) x ♀ 2 M /2 C

3/ 1
4 M /4 C

3/ 1
3 º cruce ♂ Mejorado (M) x ♀ 4 M /4 C

5/ 3
8 M /8 C = Cuy mejorado

Ilustración 13. Cruce absorbente

2. Elección de animales superiores del grupo. A través de algunas


técnicas aplicadas para el reconocimiento de animales superiores,
se evalúan las características externas a fin de medir su potencial
genético. Es decir, el potencial de heredar sus características

94 Guía de facilitación del módulo de extensión


superiores a su descendencia. La selección puede ser individual
(productividad) o familiar (progenie).
2.1 Selección en la etapa de crecimiento
Desde el destete hasta la edad que logre el peso de beneficio.
• Peso destete
• Velocidad de crecimiento a 45 - 60 días
• Velocidad de crecimiento al beneficio
2.2 Selección en la etapa de reproducción
Basada en el peso de las crías logradas por campaña.
Consanguinidad
Es el apareamiento de cuyes que son parientes entre sí, buscando fijar las
características deseables para la formación de nuevas variedad o razas.
La finalidad es buscar la aparición de un cuy excepcional, superior a los
demás, estando en igual condición de medio ambiente. Un ejemplo de los
efectos de la consanguinidad se observa en la presencia de la polidactilia
(mayor cantidad de dedos en manos y pies).

Bibliografía de la Sesión N.º 7


Chauca, L.; Zaldívar, M.; Muscari, J.; Higaona, R.; Florián, A. (1994). Proyecto Sistemas de
producción de cuyes. Tomo II. Lima: Inia-Ciid. Recuperado en: https://repositorio.inia.gob.
pe/bitstream/inia/342/1/Sistemas_de_produccion_de_cuyes_2.pdf
Montes, A., T. (2012). Guía Técnica. Asistencia Técnica dirigida en Crianza Tecnificada de
Cuyes. Cajabamba, Cajamarca, Perú.
CARE Perú. (2010). Guía de Producción de Cuyes. Huaraz. Noviembre.

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 95


Anexo N.º 1. Características que interesa mejorar en la crianza de cuyes

Peso vivo Peso vivo a edad de destete y/o beneficio

Ganancia de peso por día hasta la edad en que llega al peso


Velocidad de crecimiento
mínimo para ser beneficiado (peso mínimo comercial).

Conformación Distribución equilibrada de músculos (carne) en el cuy.

Rendimiento de carcasa Porcentaje del peso de carcasa en relación al peso vivo del cuy.

Calidad de carcasa Especialmente la cantidad de grasa en la carcasa.

Cantidad de alimento (gramos) necesario para que el cuy logre


Conversión alimenticia
incrementar 1 gramo de peso.

Tamaño de camada Relación de crías por parto y número de partos por madre.

96 Guía de facilitación del módulo de extensión


Unidad didáctica N.° 3
Sesión de aprendizaje
COSTOS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES Sesión 8

3.2 Realiza los cálculos de los costos de producción en la crianza de


Criterios de desempeño
cuyes y su comercialización.
• Índice de costos de producción
Productos / Evidencias • Registro de canal de Duración en horas 4
comercialización más adecuado
3.2.1 Calcula el consumo de alimento (forraje, balanceado).
3.2.2 Calcula los costos de producción (alimentación, sanidad, mano
Indicadores de obra).
3.2.3 Determina y aplica el canal de comercialización de mayor
beneficio económico.
Desarrollo de la sesión
Descripción de la actividad
Inicio - 45 min Recursos
Motivación – 20 min • Tarjetas
Se pide a las y los participantes formar un círculo para desarrollar la
siguiente dinámica.
Dinámica El cuyero
Se preparan tarjetas de cartulina en igual número que los
participantes. Dos tarjetas llevan la palabra “cuy” y el resto “cuyero”.
Deben desplazarse, caminando por toda el área de trabajo. Cuando el
facilitador o facilitadora indica un número. Forman grupos de acuerdo
al número indicado y se toman de las manos. Uno de los que posee la
tarjeta “cuy”, se coloca en el centro. La dinámica se repite con diferente
número de participantes hasta que se forman dos grupos con igual
número de participantes y un cuy dentro en cada uno.
Recuperación de saberes previos – 25 min • Preguntas propuestas
Con los grupos de trabajo ya conformados, se entrega papelotes y • Cartulina
plumones. Luego, se presenta las siguientes preguntas. • Plumones de colores
- ¿A cuánto vendes tus cuyes? ¿Por qué fijas ese precio? • Cinta de embalaje

- ¿Dónde y a quiénes vendes tus cuyes?


Cada integrante responde y comenta las preguntas. En cada grupo, un
responsable registra las respuestas y procura que todos participen. Al
final, presenta la síntesis y la coloca, escrita en la cartulina, en un lugar
visible.

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 97


Desarrollo - 2 h 55 min Recursos
Formulación de hipótesis - 25 min • Preguntas propuestas
Con los grupos de trabajo ya conformados, se entrega papelotes y • Plumones
plumones. Luego, se presenta las siguientes preguntas.
• ¿A cuánto vendes tus cuyes? ¿Por qué fijas ese precio?
• ¿Dónde y a quiénes vendes tus cuyes?
Cada integrante responde y comenta las preguntas. En cada grupo, un
responsable registra las respuestas y procura que todos participen. Al
final, presenta la síntesis y la coloca, escrita en la cartulina, en un lugar
visible.
Construcción del conocimiento - 1 h 55 min • Anexo N.º 1. Costos de
producción
Actividad N.º 1. Determinando los costos de producción
Cada grupo recibe una copia del Anexo N.º 1 y lo llena. Cualquier duda
que tenga el grupo debe ser absuelta inmediatamente por el facilitador
o facilitadora. Se debe procurar que todas y todos participen.

Actividad N.º 2. Identificando los canales de comercialización


Se entrega tarjetas de cuatro colores distintos. Cada tarjeta tiene una
secuencia, como se explica a continuación.

Color Secuencia

Verde Productor - consumidor

Amarillo Productor - mayorista - minorista - restaurante - consumidor

Rosado Productor - mayorista - restaurantes - consumidor

Celeste Productor - mayorista - minorista – consumidor

Se pide que representen los diferentes canales de comercialización,


mediante un sociodrama. Se dispone un tiempo para preparar y luego,
cada grupo presenta su dramatización en plenaria.
Presentación y reflexión – 40 minutos • Ilustración 14. Cadena de
comercialización de cuyes
En plenaria, se hace una reflexión sobre la importancia de determinar de carne.
los costos de producción en nuestra crianza de cuyes. Debemos saber
cuánto realmente cuesta producir un cuy para su venta. Teniendo
en cuenta que en esta actividad solo se determinó el costo de la
alimentación. Falta determinar otros costos: medicinas, infraestructura,
mano de obra y gastos generales (agua, luz, etc.). Por eso, al costo
obtenido se le debe sumar un 30 % más teniendo en cuenta que la
alimentación representa el 70 % de los costos totales de producción.
Del mismo modo, se debe reflexionar sobre qué canal de
comercialización es el más conveniente para un productor de cuyes.
Cada uno posee sus ventajas y desventajas. Reflexionar con los
asistentes sobre qué canal de comercialización desearían utilizar. Se
presenta la Ilustración 34. Cadena de comercialización de cuyes de
carne.

98 Guía de facilitación del módulo de extensión


Cierre – 20 min Recursos
Conclusiones - 10 min • Material de Aprendizaje
Validación de la hipótesis • Cartulina
• Plumones
Retomar las preguntas iniciales y dar respuesta a las hipótesis
planteadas. • Cinta de embalaje

- Conocer los costos de producción de cuyes. ¿nos permitirá vender


a precio justo?
Los costos de producción son una medida específica para cada
productor en particular. Por tanto, deben calcularse sobre datos
específicos y propios de cada caso, evitando generalizaciones o
promedios. Los costos de producción se obtienen en términos
monetarios (soles), y determinan el valor del producto (cuy vivo o en
carcasa). Por lo tanto, es imprescindible conocerlos para determinar
el valor de venta.
- ¿Conoces los canales de comercialización de cuyes?
Tener conocimiento de los canales de comercialización de cuyes y
de los eslabones que lo conforman (productor, mayorista, minorista
y consumidor), permitirá determinar cuál nos conviene adoptar.
Debemos tener en cuenta que, si el canal es largo, los precios para el
consumidor final se incrementan y, por tanto, el margen de ganancia
favorece al intermediario, más no al productor.
Ampliando los aprendizajes – 10 min
Se destaca la importancia de poner en práctica lo aprendido.
Actividades encargadas
• Determinar los costos de producción de su crianza de cuyes.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SESIÓN N.º 8

COSTOS DE PRODUCCIÓN.

La intuición del productor o productora sobre los costos de producción de la


crianza de cuyes no es suficiente. Hay que acompañarla del manejo ordenado
de los números de todos los factores que intervienen en la producción. Es
importante conocer, en forma precisa, los costos de producción (alimentación,
sanidad, infraestructura, mano de obra, servicios, etc.) y el resultado de las ventas
para saber quién se está quedando con las ganancias del negocio.

Los costos de producción son diferentes para cada productor en particular, por
tanto, deben calcularse sobre datos específicos y propios de cada caso, evitando
generalizaciones o promedios. Los costos de producción determinan, en términos
monetarios, cuánto cuesta obtener el producto (cuy vivo o carcasa). Por lo tanto,
es imprescindible conocerlo para poder determinar su valor de venta.

Para tener un conocimiento razonable de la rentabilidad de una crianza de


cuyes, es indispensable identificar y conocer el comportamiento de cada uno de
los costos involucrados en sus actividades.

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 99


COMERCIALIZACIÓN DE CUYES

Los cuyes son comercializados como reproductores y como carne.

- Presentación del producto en pie. Puede ser para reproductores o para


carne. La venta en pie para carne aun se mantiene porque los productores
desconocen las técnicas de beneficio y además no cuentan con ambientes
apropiados para ello.

- Carne beneficiada. La carne beneficiada, en su mayoría es fresca, que es


entregada de inmediato al consumidor. Algunos centros de producción son
más exigentes en su presentación, ya que la comercializan empacada al
vacío.

Los cuyes para carne provienen de cuyes jóvenes —de tres meses de edad en
promedio (llamados maltones)—, por la suavidad de su carne. Los cuyes que
han terminado la fase productiva se comercializan para los mercados de Lima,
específicamente para restaurantes y quintas.

CADENA O CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

El punto de partida del canal de comercialización es la familia productora. El punto


final o de destino es el consumidor. El conjunto de personas u organizaciones
que están entre productor y usuario final son los intermediarios.

Un canal de distribución está constituido por una serie de empresas o personas


que facilitan la circulación del producto elaborado (cuy), hasta llegar a las manos
del comprador o usuario y que se denominan genéricamente intermediarios.

Los intermediarios son los que realizan las funciones de distribución. Son
empresas, en la mayoría de los casos, independientes del productor. Según los
canales de distribución que utilizan pueden ser directos o indirectos.

El canal de distribución directo usa canales cortos, y beneficia a los consumidores


ya que los costos de producción tienden a bajar. Beneficia del mismo modo, a los
productores o empresarios, ya que el producto demanda menos recursos para
llegar a manos del consumidor o usuario final.

El canal de distribución indirecto es aquel donde existen intermediarios. La


empresa hace mayores gastos para llegar al consumidor final; por ende, tiende a
tener un costo mayor.

La relativa facilidad de comunicación entre el campo y la ciudad, los gustos y


preferencias de los consumidores, así como la necesidad de intercambio que tiene
el poblador rural, han originado un sistema de comercialización —en su mayoría
informal—, con poco o ningún uso de técnicas. Esto retarda el crecimiento de
esta actividad.

Los canales de distribución se diferencian: por el precio, según la parte dónde se


ubica, por la cantidad, la forma de presentación del producto en pie o beneficiado
y si es elaborado.

100 Guía de facilitación del módulo de extensión


Los gustos y preferencias de los consumidores han originado un sistema de
comercialización de los que se reconocen algunos canales de comercialización.

• Productor – Consumidor
• Productor - mayorista - Minorista - Restaurante - Consumidor
• Productor - Mayorista - Restaurantes - Consumidor
• Productor - Mayorista - Minorista - Consumidor

MAYORISTA MINORISTA
PRODUCTOR
ACOPIADOR MERCADO FERIAS

S/.
RESTAURANTES

CAMAL CONSUMIDOR
FINAL

S/.
Ilustración 14. Cadena de comercialización de cuyes de carne

Bibliografía de la Sesión N.º 8


Chauca, L.; Zaldívar, M.; Muscari, J.; Higaona, R.; Florián, A. (1994). Proyecto Sistemas de producción de
cuyes. Tomo II. Lima: Inia-Ciid. Recuperado en: https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/342/1/
Sistemas_de_produccion_de_cuyes_2.pdf

Chirinos O. Muro M. Alvaro C. Otiniano J. Quezada J. Rios V. (2008). Crianza y comercialización de cuy
para el mercado limeño. Esan ediciones. Lima.

Montes, A., T. (2012). Guía Técnica. Asistencia Técnica dirigida en Crianza Tecnificada de Cuyes.
Cajabamba, Cajamarca, Perú.

Minagri (2013). Manual de gestión para la crianza comercial de cuyes.

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 101


ANEXO N.º 1. Costo total de producción de un cuy destetado

Costo total de producción de un cuy destetado


Rubro Supuestos
Reproductoras + crías (67 días) N.º reproductoras/poza
Consumo concentrado kg N.º crías/hembra/parto
Precio del concentrado por kg S/ % de fertilidad
a. Costo de alimentación con
S/ % supervivencia al destete
concentrado
Consumo del forraje kg N.º crías logradas/poza/parto
Precio del forraje por kg S/ Días de gestación segura
Consumo de concentrado por
b. Costo de alimentación con forraje S/ kg
reproductora + cría por día
Consumo forraje por reproductor +
1. Costo de la alimentación mixta (a + b) S/ kg
cría/día
Crías (0 - 14 días) Consumo de concentrado / cría / día kg
Consumo concentrado (kg) kg Consumo forraje / cría / día kg
Precio del concentrado por kg S/ N.º días al destete
a. Costo de alimentación con concentrado S/ Costo total de producción de un cuy
destetado
Consumo del forraje (kg) kg
Precio del forraje por kg S/
(Costo total de alimentación por poza )/
b. Costo de alimentación con forraje S/ (Número de crías) = S/_________

2. Costo de la alimentación mixta (a + b) S/


Costo total de alimentación por poza (1 + 2) S/

ANEXO N.º 2. Costo total de producción de un cuy de 1 kg

Costo total de producción de un cuy de 1 kg


Rubro Supuestos
Recrías - engorde Días de engorde
Consumo concentrado kg Consumo de concentrado por recría por día kg
Precio del concentrado por kg S/ Consumo de forraje por recría por día kg
a. Costo de alimentación con
S/
concentrado
Consumo del forraje kg
Costo total de producción de un cuy
Precio del forraje por kg S/
S/_________
b. Costo de alimentación con
S/
forraje
Costo de la alimentación mixta (a + b) S/

102 Guía de facilitación del módulo de extensión


5.1.2 SEMINARIO

Seminario - Taller Alimentación y sanidad para la ecoprodrucción de cuyes

Descripción Actividad en la que las personas participantes comparten con especialista,


experiencias de alimentación y fundamentos de sanidad para lograr una
ecoproducción de cuyes. Del mismo modo, se desarrollan demostraciones de
alimentación y sanidad.

Objetivos • Conocer las alternativas y estrategias para una correcta alimentación de los
cuyes —utilizando insumos de la zona— para lograr un peso adecuado para
el servicio y para su comercialización, en el menor tiempo y costo posibles.
• Conocer los fundamentos de la prevención de enfermedades más comunes
que afectan en la producción de cuyes, de una manera amigable con el
medio ambiente y con el animal, De ser el caso, cómo se controlan estas
enfermedades de forma alternativa.

Lugar

Fecha Duración 8h

Recursos • Equipo multimedia


• Panelistas invitados
• Auditorio principal y ambientes para el taller demostrativo
• Materiales de escritorio
• Lista de asistencia

5.1.3 PASANTÍA

Pasantía Conociendo instalaciones y manejo técnico para una mayor productividad de cuyes

Descripción En esta actividad, las personas participantes conocen los diversos tipos
de instalaciones, acordes a la zona. De la misma manera, refuerzan sus
conocimientos sobre manejo de los cuyes en las diversas etapas productivas.

Objetivos • Lograr que las personas participantes puedan identificar los tipos de
instalaciones y hacer uso de materiales de la zona disponibles para su
construcción, guardando criterios de seguridad y confort.
• Reforzar los conocimientos sobre manejo adecuado de los cuyes en sus
diversas etapas productivas, para lograr incrementos en la producción y
mejorar la rentabilidad de la crianza de esta espacie animal.

Lugar Galpones de productores líderes de cuyes.

Fecha Duración 8h

Recursos • Propuesta y programa de recorrido


• Movilidad para el traslado, de ser el caso
• Lista de asistencia
• Personas facilitadoras del recorrido

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 103


5.1.4 SESIÓN DE CIERRE

Sesión de Cierre

Descripción • Las y los participantes presentarán las evidencias y productos más


importantes y significativos logrados durante el desarrollo del módulo.
• La sesión de cierre se realizará en la unidad productiva elegida por cada
grupo.

Actividades 1. El equipo facilitador visitará la parcela elegida por el grupo para evaluar los
productos y evidencias.
2. Las y los participantes tendrán que entregar y explicar:
• El diseño de la infraestructura para la crianza sostenible de cuyes
• La disposición final de los residuos de la crianza de cuyes
• El plan de mejoramiento genético que implementan en su crianza
3. La persona facilitadora evaluará:
• La instalación y el diseño del galpón de cuyes implementado o
mejorado
• Cómo aprovechan los residuos en la preparación de abonos orgánicos y
su aplicación
• Cómo implementaron su plan de mejoramiento genético de la crianza
de cuyes.
4. La persona facilitadora realiza preguntas, observaciones y comentarios de lo
presentado.

Lugar Galpones de productores líderes de cuyes.

Fecha Duración 4h

Recursos • Unidad productiva del grupo participante


• Instrumentos de evaluación

104 Guía de facilitación del módulo de extensión


NIVELES DE DESEMPEÑO PARA EVALUAR INDICADORES PROPUESTOS EN EL MÓDULO

Nivel de Descripción en la actividad crianza de


Descripción general
desempeño cuyes
Receptivo • Recibe información elemental • Conoce algunos requisitos para la
RC para identificar los problemas, instalación de los galpones.
básicamente a través de nociones. • Conoce las técnicas para la preparación
< a 11
Registra los problemas y aplica de abonos orgánicos.
algún procedimiento de manera
• Conoce los métodos de mejoramiento
mecánica.
genético.
Resolutivo • Resuelve problemas sencillos • Conoce los requisitos externos e internos
RS en sus aspectos claves, con que debe contar un galpón según la
comprensión de la información y zona de crianza
11 a 14
dominio de conceptos esenciales. • Conoce diversas técnicas para la
Termina las actividades y cumple preparación de abonos orgánicos.
las normas.
• Conoce los diverso métodos de
mejoramiento genético que aplica para
cuyes.
Autónomo • Realiza todas las actividades y • Diseña e instala un galpón de cuyes
AT argumenta por qué se realizan. teniendo en cuenta los requisitos
Resuelve problemas con diversas externos e internos.
15 a 17
variables. Busca la eficacia y • Practica técnicas para la preparación de
eficiencia. Evalúa el logro de las abonos orgánicos, utilizando insumos
metas y establece acciones de propios de la crianza de cuyes.
mejora. Tiene responsabilidad y
• Aplica un plan de mejoramiento genético
automotivación.
para sus cuyes, según el método que se
ajuste a su realidad.
Estratégico • Aplica estrategias creativas • Diseña e instala un galpón, teniendo en
ES y de transversalidad en la cuenta requisitos externos e internos
resolución de problemas. Afronta para brindar confort a la crianza de
18 a 20
la incertidumbre y el cambio cuyes.
con estrategias. Realiza todas • Practica técnicas para elaborar abonos
las actividades proponiendo o orgánicos mejorados.
incorporando innovación.
• Aplica y explica el método de
mejoramiento de su crianza de cuyes.

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 105


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA SESIÓN DE CIERRE

Rúbrica sintética
Sesión de cierre Fecha
Participante/ grupo:
Desempeño/ • Identifica, diseña e implementa las instalaciones para la crianza de cuyes de
capacidad acuerdo al sistema de producción a implementar y los materiales disponibles
en su entorno.
• Aplica las medidas de bioseguridad adecuadas, manejo y disposición de
excretas y residuos provenientes de la crianza de cuyes.
• Determina los métodos de mejoramiento genético para cuyes.
Producto/ • Infraestructura para la crianza
evidencia sostenible de cuyes
• Disposición final de residuos Valor de la evidencia (VE) = 20
de la crianza de cuyes Puntaje por criterio = 20
• Plan de mejoramiento
genético implementado
Puntaje
por
Indicadores Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico Indicador
(1 al 20)
Diseña las Conoce Conoce los Diseña e instala Diseña e instala
instalaciones algunos requisitos su galpón su galpón
adecuadas según requisitos para externos e teniendo en teniendo en
los requisitos la instalación internos que cuenta los cuenta los
externos e adecuada del debe tener requisitos requisitos
internos, galpón. un galpón de externos e externos e
siguiendo las cuyes, según internos, internos,
recomendaciones su zona de siguiendo las utilizando
técnicas. crianza. recomendaciones materiales
técnicas. propios de
la zona y
brindando
confort en su
galpón para
un correcto
desarrollo de
los cuyes.
Ponderación: < a 11 11 a 14 15 a 17 18 a 20
Puntaje promedio del criterio de desempeño 1.2

106 Guía de facilitación del módulo de extensión


Puntaje
por
Indicadores Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico Indicador
(1 al 20)
Practica Conoce las Conoce Practica Practica
técnicas para la diversas diversas técnicas para la técnicas para
elaboración de técnicas para técnicas para elaboración de la elaboración
abonos orgánicos la preparación la preparación abonos orgánicos de abonos
con insumos de abonos de abonos siguiendo orgánicos
provenientes orgánicos. orgánicos pautas técnicas mejorados
de la crianza de utilizando los y utilizando siguiendo
cuyes. deshechos insumos pautas técnicas
propios de generados en la y utilizando
la crianza de crianza de cuyes. insumos
cuyes. propios de
la crianza de
cuyes, pero le
adiciona otros
elementos.
Ponderación: < a 11 11 a 14 15 a 17 18 a 20
Puntaje promedio del criterio de desempeño 2.3
Puntaje
por
Indicadores Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico Indicador
(1 al 20)
Determina el plan Conoce los Conoce los Aplica un plan Aplica y explica
de mejoramiento diversos diversos de mejoramiento el plan de
genético de métodos de métodos de genético de mejoramiento
cuyes, según mejoramiento mejoramiento cuyes, teniendo genético de
el método que genético. genético que en cuenta los crianza de
se ajuste a su se aplican a métodos que cuyes, teniendo
realidad. los cuyes y se ajustan a su en cuenta los
reconoce cuál entorno. métodos que
es más factible. se ajustan a su
entorno.
Ponderación: < a 11 11 a 14 15 a 17 18 a 20
Puntaje promedio del criterio de desempeño 3.1
Logros

Sugerencias

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 107


5.1.5 ASISTENCIA TÉCNICA
Para la asistencia técnica, se usa la Ficha de evaluación de asistencia técnica como medio de verificación
que las personas participantes aplican las competencias adquiridas en las distintas actividades de
aprendizaje del módulo.

FICHA DE EVALUACIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA


Módulo de extensión Producción sostenible de cuyes para la agricultura familiar
Datos generales de la persona participante
Nombres y apellidos de la persona N.º ID
participante
Ubicación de la unidad productiva
Provincia, distrito, sector/comunidad
Área de la unidad productiva donde Actividad
realiza actividades vinculadas al curso productiva o
de extensión ____ m2 de servicio
que realiza el
participante

Desempeños a evaluar durante la visita de asistencia técnica Productos


• Planifica la producción sostenible de cuyes y Plan de producción
describe los aspectos generales para su crianza, sostenible de cuyes
los sistemas de producción predominantes
Infraestructura para la
en su localidad, los productos obtenidos y su
crianza sostenible de cuyes
clasificación zootécnica.
Requerimientos nutritivos
• Identifica, diseña e implementa las instalaciones
de los cuyes
Primera Visita para la crianza de cuyes de acuerdo al sistema
de producción a implementar y los materiales
disponibles en su entorno.
• Determina los requerimientos nutricionales
de los cuyes, la disponibilidad y calidad de los
insumos a utilizar en su alimentación e identifica
y aplica los sistemas de alimentación.
• Realiza la selección de reproductores (macho y
hembra) para el empadre y el manejo durante
las etapas de gestación, parición, lactación y Prácticas de manejo
destete, de acuerdo a criterios técnicos. reproductivo y productivo
en la crianza de cuyes
• Implementa labores de prevención de las
principales enfermedades que afectan a los Sintomatología de las
Segunda Visita
cuyes, identifica estas enfermedades y realiza principales enfermedades
tratamientos básicos en sanidad, considerando que afectan a los cuyes
las recomendaciones de un especialista
Disposición final de residuos
• Aplica las medidas de bioseguridad adecuadas, de la crianza de cuyes
manejo y disposición de excretas y residuos
provenientes de la crianza de cuyes.

108 Guía de facilitación del módulo de extensión


• Determina los métodos de mejoramiento Plan de mejoramiento
genético para cuyes. genético implementado
Tercera Visita
• Calcula los costos de producción en la crianza Cálculo de los costos de
de cuyes y su comercialización. producción

Desarrollo de la visita

Fecha de primera visita Hora de inicio Hora de término


Fecha de segunda visita Hora de inicio Hora de término
Fecha de tercera visita Hora de inicio Hora de término
Instrumento de evaluación – Escala estimativa

NIVELES DE DESEMPEÑO PARA EVALUAR INDICADORES PROPUESTOS EN EL MÓDULO

Nivel de
Descripción general Descripción en la actividad crianza de cuyes
desempeño
Receptivo • Recibe información elemental • Menciona los productos y subproductos
(RC) < a 11 para identificar los problemas, obtenidos en la crianza de cuyes.
básicamente a través de • Conoce algunos requisitos para la instalación de
nociones. Registra los los galpones.
problemas y aplica algún
• Conoce las etapas productivas de los cuyes
procedimiento de manera
mecánica. • Conoce la edad de destete de los cuyes.
• Conoce las labores de prevención de
enfermedades en los cuyes.
• Conoce las técnicas para la preparación de
abonos orgánicos.
• Conoce los métodos de mejoramiento genético.
Resolutivo • Resuelve problemas sencillos • Reconoce los productos y subproductos que se
(RS) 11 a 14 en sus aspectos clave, obtienen de la crianza de cuyes y reconoce los
con comprensión de la cuyes por tipo de pelo.
información y dominio de • Conoce los requisitos externos e internos
conceptos esenciales. Termina que debe contar un galpón según la zona de
las actividades y cumple las crianza.
normas.
• Conoce el manejo en hembras y machos, según
su etapa productiva.
• Identifica el momento apropiado de destete,
considerando edad y tamaño de camada.
• Conoce las labores de prevención de
enfermedades en la crianza de cuyes.
• Conoce diversas técnicas para la preparación de
abonos orgánicos.
• Conoce los diverso métodos de mejoramiento
genético que aplica para cuyes.

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 109


Autónomo • Realiza todas las actividades • Describe los productos y subproductos que se
(AT) 15 a 17 y argumenta por qué se obtienen de la crianza de cuyes, clasificándolos
realizan. Resuelve problemas por tipo de pelo, color y destino de la
con diversas variables. Busca producción.
la eficacia y eficiencia. Evalúa • Diseña e instala un galpón de cuyes teniendo
el logro de las metas y en cuenta los requisitos externos e internos.
establece acciones de mejora.
• Realiza el manejo adecuado de los cuyes
Tiene responsabilidad y
hembras y machos.
automotivación.
• Realiza el destete teniendo en cuenta criterios
como edad y tamaño de camada.
• Realiza una buena labor de prevención de las
principales enfermedades que afectan a los
cuyes.
• Practica técnicas para la preparación de abonos
orgánicos utilizando insumos propios de la
crianza de cuyes.
• Aplica un plan de mejoramiento genético para
sus cuyes, según el método que se ajuste a su
realidad.
Estratégico • Aplica estrategias creativas • Describe los productos y subproductos
(ES) 18 a 20 y de transversalidad en la generados en la crianza de cuyes y su utilización,
resolución de problemas. clasifica los cuyes según criterios zootécnicos.
Afronta la incertidumbre y • Diseña e instala un galpón teniendo en cuenta
el cambio con estrategias. requisitos externos e internos para brindar
Realiza todas las actividades confort a la crianza de cuyes.
proponiendo o incorporando
• Realiza el manejo adecuado de las hembras
innovación.
durante sus etapas productivas y prepara machos
para el empadre.
• Realiza el destete en el momento adecuado,
tomando como criterios: sexo del gazapo, peso,
edad y tamaño de la camada.
• Realiza una buena labor de prevención, tomando
en cuenta la incidencia de las enfermedades de
la zona.
• Practica técnicas para elaborar abonos orgánicos
mejorados.
• Aplica y explica el método de mejoramiento de
su crianza de cuyes.

110 Guía de facilitación del módulo de extensión


Nivel de Puntaje por
Indicadores de criterios de desempeño
desempeño indicador2
Planifica la producción sostenible de cuyes cuidando su RC AT
contexto medio ambiental, disponibilidad de recursos y
acceso al mercado RS ES
Describe los principales productos y subproductos de RC AT
la crianza de cuyes y su clasificación zootécnica según
criterios técnicos RS ES

Puntaje promedio del criterio de desempeño 1.1


Diseña las instalaciones adecuadas, según los requisitos RC AT
externos e internos, siguiendo las recomendaciones
técnicas. RS ES
Primera visita
Determina tipos y áreas de pozas de acuerdo a los RC AT
parámetros técnicos establecidos y acondiciona
implementos básicos. RS ES

Puntaje promedio del criterio de desempeño 1.2


Identifica las etapas productivas del cuy y sus RC AT
requerimientos nutricionales
RS ES
Determina los principales alimentos disponibles en su RC AT
zona según los requerimientos nutricionales de los cuyes.
RS ES
Puntaje promedio del criterio de desempeño 1.3
Selecciona machos y hembras de acuerdo a la edad, RC AT
peso y madurez sexual adecuados para el empadre y
determina la densidad de empadre (relación macho -
hembras). RS ES

Identifica el momento óptimo de destete, considerando RC AT


peso, edad, tamaño de camada y sexo de los gazapos
RS ES
Puntaje promedio del criterio de desempeño 2.1
Reconoce los síntomas de enfermedades infecciosas, RC AT
parasitarias y carenciales en la crianza de cuyes.
RS ES
Segunda
visita Aplica el tratamiento básico para controlar las principales RC AT
enfermedades infecciosas, parasitarias y carenciales de
los cuyes. RS ES

Puntaje promedio del criterio de desempeño 2.2


Aplica técnicas de bioseguridad (calero o pediluvio) RC AT
y desinfección del galpón, garantizando el óptimo
desarrollo de los cuyes. RS ES
Practica técnicas para la elaboración de abonos orgánicos RC AT
con insumos provenientes de la crianza de cuyes.
RS ES
Puntaje promedio del criterio de desempeño 2.3

2 Cada indicador de los criterios de desempeño tendrá un valor (del 1 al 20) equivalente a uno de los niveles de desempeño
alcanzado. Si el criterio cuenta con dos o más indicadores, el valor alcanzado se promedia y se escribe en el Registro de notas
(Ver: Planificación de evaluación y registros).

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 111


Determina el plan de mejoramiento genético de cuyes, RC AT
según el método que se ajuste a su realidad.
RS ES
Selecciona machos y hembras reproductoras según RC AT
criterios zootécnicos y productivos (características
fenotípicas, ganancia de peso y velocidad de RS ES
crecimiento).
Tercera visita Puntaje promedio del criterio de desempeño 3.1
Calcula el consumo de alimento (forraje y balanceado). RC AT
RS ES
Calcula los costos de producción (alimentación, sanidad RC AT
y mano de obra).
RS ES
Puntaje promedio del criterio de desempeño 3.2

5.2 FASE NO PRESENCIAL

5.2.1. Asistencia técnica


En la Asistencia técnica no presencial, se deja recomendaciones y actividades encargadas a
las personas participantes del módulo, para que las pueda poner en práctica en sus unidades
productivas.

112 Guía de facilitación del módulo de extensión


D. Reflexiones y compromisos Firma
Primera visita Logros:
---------------------------
Participante
Sugerencias:

Acuerdos y compromisos:

---------------------------
Facilitador
Fecha de cumplimiento:
Segunda visita Logros:
---------------------------
Participante
Sugerencias:

Acuerdos y compromisos:

---------------------------
Facilitador
Fecha de cumplimiento:
Tercera visita Logros:
---------------------------
Participante
Sugerencias:

Acuerdos y compromisos:

---------------------------
Facilitador
Fecha de cumplimiento:

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 113


VI. Planificación de la evaluación
y registros

6.1 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Matriz de evaluación

El módulo de formación Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura


Familiar consta de tres Unidades didácticas. Al finalizar cada Unidad didáctica se
desarrolla una Asistencia Técnica, haciendo un total de tres. También, se realiza
una Sesión de Cierre al finalizar el módulo. En ambas actividades se aplican
instrumentos de evaluación.

La Matriz de Evaluación nos permite observar qué criterios de desempeño serán


evaluados en las Asistencias Técnicas y en la Sesión de Cierre, cada uno de ellos
es ponderado de acuerdo a un porcentaje. En este caso, la Asistencia Técnica 1
tiene un 20 % de peso, la Asistencia Técnica 2 tiene un 30 % de peso; la Asistencia
Técnica 3 equivale a un 20 %, la Sesión de Cierre, tiene un 30 % de peso en la
evaluación.

Los criterios de desempeño se evalúan a través de sus respectivos indicadores


(ver instrumentos de evaluación de la Sesión de Cierre y la Asistencia Técnica). De
tal forma que el enfoque de evaluación por competencias del módulo determine
los niveles de desempeño alcanzados por los y las participantes. Estos pueden
ser; (i) Receptivo, (ii) Resolutivo, (iii) Autónomo y (iv) Estratégico.

114 Guía de facilitación del módulo de extensión


Módulo Actividades formativas

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar Asistencia Asistencia Asistencia


Sesión de
técnica técnica técnica
cierre
Criterios de desempeño N.º 1 N.º 2 N.º 3
1.1 Planifica la producción sostenible de cuyes y describe
los aspectos generales para su crianza, los sistemas de
X
producción predominantes en su localidad, los productos
obtenidos y su clasificación zootécnica.
1.2 Identifica, diseña e implementa las instalaciones para la
crianza de cuyes de acuerdo al sistema de producción a X X
implementar y los materiales disponibles en su entorno.
1.3 Determina los requerimientos nutricionales de los cuyes,
la disponibilidad y calidad de los insumos a utilizar en
X
su alimentación e identifica y aplica los sistemas de
alimentación.
2.1 Realiza la selección de reproductores para el empadre y el
manejo durante las etapas de gestación, parición, lactación X
y destete de acuerdo a criterios técnicos.
2.2 Implementa labores de prevención de las principales
enfermedades que afectan a los cuyes y realiza tratamientos
X
básicos en sanidad, considerando las recomendaciones de
un especialista.
2.3 Aplica las medidas de bioseguridad adecuadas, manejo
y disposición de excretas y residuos provenientes de la X X
crianza de cuyes.
3.1 Determina los métodos de mejoramiento genético para
X X
cuyes.
3.2 Realiza los cálculos de los costos de producción en la
X
crianza de cuyes y su comercialización.
Ponderación: 100 20 % 30 % 20 % 30 %

Ponderación del módulo Niveles de desempeño


Rubros % Receptivo < a 11
Asistencia técnica 1 20 % Resolutivo 11 a 14
Asistencia técnica 2 30 % Autónomo 15 a 17
Asistencia técnica 3 20 % Estratégico 18 a 20
Sesión de cierre 30 %
TOTAL 100 %

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 115


Registro de notas
Este instrumento permite registrar los niveles de desempeño alcanzado por las y los participantes durante las asistencias técnicas y sesión de
cierre.
Asistencia Asistencia Asistencia técnica
técnica N.º 1 técnica N.º 2 N.º 3 Promedio Promedio Valor
Actividades formativas / Nivel de
Unidad didáctica Unidad didáctica Unidad didáctica Asistencia Sesión de cierre Sesión Cierre vigesimal
Criterios de desempeño técnica (70 %) (30 %) alcanzado 3 desempeño
N.º 1 N.º 2 N.º 3 alcanzado4
(20 %) (30 %) (20 %) (del 1 al 20) (del 1 al 20) (del 1 al 20)
N.° Apellidos y nombres 1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 3.1 3.2 1.2 2.3 3.1

116 Guía de facilitación del módulo de extensión


Niveles de desempeño
Receptivo < a 11
Resolutivo 11 a 14
3 Esta cifra se obtiene al promediar los valores alcanzados en la AT y la SC. Se coloca en el sistema vigesimal. Autónomo 15 a 17
4 Este valor es el equivalente, en nivel de desempeño alcanzado, al promedio vigesimal logrado por cada participante. Estratégico 18 a 20
ANEXO N.º 1: ANÁLISIS PREVIO Y POSTERIOR DE INTEGRACIÓN DE PRÁCTICAS
AMBIENTALES E IGUALDAD DE GÉNERO

1. Antes de dictar el módulo: Validar los conocimientos previos de medio ambiente e igualdad de
género.

Se recomienda utilizar el siguiente cuadro de análisis en la preparación de las sesiones para validar
los conocimientos previos de temas ambientales e igualdad de género. En la columna de la izquierda
( ), marcar con una “X” si se piensa tomar en cuenta el elemento mencionado en la preparación de
la sesión. Si no se marca “X” en varios elementos, se recomienda investigar e informarse para manejar
adecuadamente los temas ambientales y de igualdad de género transversales a las competencias del
módulo.

Análisis previo: Marca X a la izquierda si se piensa tomar en cuenta el elemento


mencionado en la preparación de la sesión.

2. Después de la sesión: Analizar la integración del enfoque ambiental y de igualdad de género en las
sesiones.

Se recomienda utilizar el mismo cuadro de análisis al final de las sesiones de aprendizaje, para verificar
que el enfoque ambiental y de igualdad de género han sido integrados. En la columna de la derecha (
), marcar con una “X” si se tomó en cuenta el elemento mencionado durante el desarrollo de la sesión.
El análisis se puede realizar varias veces durante la fase de retroalimentación del módulo, con las y los
alumnos, para evaluar el progreso realizado.

Análisis posterior: Marca X a la derecha si se tomó en cuenta el elemento mencionado


en el desarrollo de la sesión.

Enfoque ambiental

Conocer y presentar los conceptos básicos del enfoque ambiental. Por ejemplo, las
causas y consecuencias del cambio climático, las técnicas de gestión integrada del agua,
las ventajas de la producción orgánica, el manejo responsable de los desechos, etc.
Poder contextualizar las temáticas del módulo de formación a la región de intervención
y de la realidad de las y los productores.
Informarse sobre temas ambientales y sentirse capaz de explicar la información a las
y los participantes.
Incluir temas relacionados al cuidado del medio ambiente en la planificación de las
sesiones.
Planificar espacios para sensibilizar o aclarar dudas sobre temas ambientales.
Realizar sensibilización para la reducción y eliminación del uso de agroquímicos.
Comentarios:

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 117


Ecoeficiencia de la actividad

Asegurarse de dar uso por ambos lados a los papeles y las cartulinas.
Usar material didáctico reutilizable y durable para que dure varias sesiones.
Asegurar una buena gestión del agua y evitar el desperdicio. Por ejemplo: en el uso
de los baños o del agua para beber y para regar el biohuerto o los árboles del vivero.
Servir los refrigerios usando materiales reciclables, reutilizables o biodegradables. No
se utilizará plástico o teknopor.
Ofrecer comida y bebida saludables a base de productos locales (producidos en la zona).
Ofrecer opciones de comida vegetariana (sin carne de ningún tipo).
Informarse de las políticas de manejo de los desechos en el distrito y aplicarlas para
disponer de manera responsable la materia orgánica e inorgánica generada en el
dictado del módulo.
Disponer de tachos apropiados para el recojo de los desechos (basura, reciclaje y/o
compost) y convertir la materia orgánica generada en abono orgánico.
Informarse y aplicar las políticas de manejo de los desechos peligrosos en el distrito. Por
ejemplo, los desechos químicos o el material para vacunar e inseminar los animales,
las pilas descargables y los focos.
Apagar las luces y desconectar los aparatos eléctricos al final de cada actividad.
Dejar el ambiente limpio.
Comentarios:

Enfoque de igualdad de género

Conocer y presentar los conceptos básicos del enfoque de género. Por ejemplo, la
diferencia entre sexo y género, la división sexual del trabajo, las discriminaciones
asociadas a los roles de género, las masculinidades, etc.
Evaluar mis valores en relación a la igualdad de género (ideas preconcebidas sobre
cómo son, como deben ser o actuar las mujeres y los hombres) y ser consciente del
impacto que estos tienen en las y los estudiantes.
Contextualizar las discriminaciones y los estereotipos de género mediante ejemplos
como el trabajo doméstico asociado a las mujeres (cuidado de los hijos, cocinar, etc.).
Lograr detectar las relaciones de poder desiguales y los estereotipos para poder evitarlos.
Por ejemplo, que las intervenciones sean realizadas tanto por mujeres como por hombres.
Dirigir una reflexión sobre privilegios, relaciones de poder y estereotipos de género
con el grupo. Por ejemplo, el difícil acceso a crédito financiero para las mujeres, la
brecha salarial entre mujeres y hombres, las carreras estereotipadas como mecánica
para hombre y enfermería para mujeres.
Abordar algunos temas relacionados a la importancia de la igualdad de género y
compartir ejemplos y experiencias donde las costumbres promueven relaciones
desiguales de género.
Por ejemplo, la repartición inequitativa de las tareas del hogar entre mujeres y hombres.
Comentarios:

118 Guía de facilitación del módulo de extensión


Metodología con enfoque de género

Utilizar un lenguaje inclusivo, no discriminatorio ni estereotipado, que valoriza el papel


de las mujeres y de los hombres en las actividades.
Utilizar técnicas de organización del espacio que generan confianza, participación y
en donde todos y todas se sientan iguales (mesa redonda, pupitres en círculo para
romper con los esquemas de poder en la organización tradicional del salón).
Utilizar materiales de apoyo y recursos didácticos (textos, láminas, imágenes, etc.) que
consideran a mujeres y hombres con perspectiva de equidad en lenguajes, contenidos
e imágenes.
Proponer metodologías que incentiven especialmente la participación de las mujeres
para asegurar una participación igualitaria entre mujeres y hombres en clase. Por
ejemplo, dinámicas integradoras y juegos que propicien la igualdad de género.
Tomar en cuenta una repartición equitativa y justa de las tareas y responsabilidades.
Por ejemplo, tener cuidado que el recojo de material lo realicen por igual mujeres y
hombres.
Considerar métodos y tiempos diferenciados para el aprendizaje de mujeres y
hombres. Por ejemplo, las mujeres, por tener menos oportunidades de trabajo con
máquinas, podrían ser menos diestras y requerir más práctica. De otro lado, en el
manejo de la huerta, los hombres podrían requerir más conocimientos y destrezas.
Tomar en cuenta las necesidades de las mujeres para facilitar su formación. Por
ejemplo, considerar los horarios, los lugares de enseñanza y mostrar flexibilidad para
retomar las clases en caso de embarazo y/o enfermedad etc.
Comentarios:

Actitudes comportamentales

Identificar si los horarios y las tareas están adaptados a las necesidades específicas
de las mujeres y de los hombres, y proponer acciones de adaptación si es necesario
(llegada tarde de mujeres que tienen hijos, periodo de lactancia, etc.).
Identificar las personas que ejercen influencia para canalizarlas positivamente en el
trabajo del grupo.
Observar los comportamientos discriminatorios entre las y los participantes y
hacer recomendaciones sobre acciones a tomar, como por ejemplo, procesos de
sensibilización, referir a servicios sociales institucionales u otros.
Generar espacios de confianza con las y los estudiantes y facilitar la orientación a
rutas de apoyo en caso de sospecha de problemáticas en el ambiente familiar o extra
curricular.
Por ejemplo, violencia sexual, psicológica, física, u otros.
Comentarios:

Producción Sostenible de Cuyes para la Agricultura familiar 119


Bibliografía

Comunidad Andina (2011). Una opción para mejorar la seguridad y conservar la


biodiversidad. Agricultura Familiar Agroecológica Campesina en la Comunidad
Andina. Perú

Global Entrepreneurship (1997). El proceso emprendedor y la contribución de


este al desarrollo económico de los países. London Business School, y Bill
Bygrave, del Babson College.

Idma (ed.) (2018). Guía de sesión de cierre para el acompañamiento formativo en


la metodología Formagro. Lima: Idma.

Idma (ed.) (2017). Guía de asistencia técnica para el acompañamiento formativo


en la metodología Formagro. Lima: Idma.

Idma (2016). Experiencias de agricultura sostenible para afrontar los efectos del
cambio climático, Perú. Lima: Idma.

SUCO (ed.) (2018). Guía para la implementación de la propuesta formativa del


proyecto Formagro. Lima: Asociación SUCO.

120 Guía de facilitación del módulo de extensión


formagro.org
suco.org

Asociación SUCO
Av. Afranio Mello Franco 341
Jesús María, Lima 15072
Teléfono: (511) 299.0344
peru@suco.org
suco.org

Asociación ALLPA Perú


Jr. Ramón Castilla Nro. 430
Huari, Áncash 02304
Teléfono: (043) 261368
asociacion.allpa@allpaperu.org
www.allpaperu.org

Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA)


Calle Juan Fuentes 250 Urb. La Calera
Surquillo, Lima 15038
Teléfono: (511) 2609696
directorejecutivo@idmaperu.org
www.idmaperu.org

Ministerio Ministerio
de Educación de Agricultura y Riego

El proyecto FORMAGRO cuenta con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá. Además, se implementa en
coordinación con el Ministerio de Educación y con el Ministerio de Agricultura y Riego.

También podría gustarte