Está en la página 1de 5

Nombre de la materia

Historia de México

Nombre de la Licenciatura
Ciencias Políticas y Administración Publica

Nombre de la materia:

Teoría de la administración pública

Alunno
Francis Tejeda
Matricula 320391494

Semana 1
Unidad #: 1 Época Prehispánica
Historia Política de México

Enumera por lo menos 5 factores que provocaron la conquista de Tenochtitlán por los

españoles.

Al menos son cuatro las posibles causas de la caída de Tenochtitlan y Tlatelolco: la psicológica, que mermó la

fuerza mental de los mexicas, la económica, la militar y la sanitaria. Pero además no es cierto que 800 o

mil españoles hicieron la Conquista, sino ésta se dio con el apoyo de miles de indígenas que estaban cansados

del yugo mexica, señala el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma.

Lo anterior es parte de la exposición que dará el Premio Crónica el 13 de agosto a las 13:00 horas, en el marco

del ciclo Lecturas estatutarias de la Academia Mexicana de la Lengua, y forma parte de un trabajo sobre este

hecho histórico que realiza el investigador emérito del INAH desde hace dos años.

La segunda causal es lo económico. Los mexicas sometían a los pueblos conquistados a dar tributo, por
lo que el odio a Tenochtitlan era grande. “Cuando llega Cortés, pues se le unen para liberarse de la amenaza

mexica. Esto muestra que no fueron 800 o mil españoles los que conquistaron Tenochtitlan y Tlatelolco, sino

que fueron miles de contingentes indígenas que les apoyaron”.

La tercera causal es lo militar. El arqueólogo explica que Cortés usa diversas estrategias como cortar el agua
potable que va a Tenochtitlan y Tlatelolco, aísla estas ciudades para que no entre bastimento a través de las

calzadas, y además manda a construir los bergantines para usarlos en el lago y controlar que no les llegue ningún

tipo de provisión. Entonces las ciudades mexicas carecen de alimentos y agua.

2
Unidad #: 1 Época Prehispánica
Historia Política de México

Finalmente, la cuarta causal es la salud. La peste de la viruela llegó a Tenochtitlan y Tlatelolco, que no
sólo mata a Cuitláhuac, su tlatoani, sino a muchos indígenas. “Posiblemente fue traída por alguno de los soldados

de Pánfilo de Narváez, y la enfermedad disminuye de manera tremenda a la población. Lo retratan los códices,

como el Florentino, donde se ve a la gente acostada en sus petates con los granos negros que provoca la

enfermedad”.

Explica brevemente las funciones del Ayuntamiento, el Real Consejo de Indias, la Real

Audiencia, la Casa de Contratación de Indias y el Virreinato.

La Casa de Contratación de Indias

Mediante real cédula, el 20 de enero de 1503, se creó en Sevilla la Casa de Contratación, organismo rector del
comercio peninsular con las Indias. Contó inicialmente con un tesorero, un factor y un escribano-contador para
controlar el movimiento de personas y bienes hacia las nuevas tierras.

Según las ordenanzas dadas en Alcalá de Henares en 1503, el factor se encargaba de la negociación de los
artículos provenientes de los territorios descubiertos y era una especie de gerente de la empresa comercial
americana. El tesorero recibía "todas las cosas e mercaderías e mantenimientos e dineros e otras cualesquiera
cosas que hubiere o vinieren a la dicha casa", mientras el contador-escribano debía reflejar en los libros "todas
las cosas que el dicho tesorero recibiere y las que fueren a su cargo de cobrar... y asimismo todas las cosas que
el dicho factor despachare e hiciere a la dicha negociación

3
Unidad #: 1 Época Prehispánica
Historia Política de México

Real Consejo de Indias

Por real cédula del 14 de septiembre de 1519 se creó dentro del Consejo de Castilla una sección especial con el
nombre de Consejo de Indias. El 1° de agosto de 1524 éste se organizó con carácter independiente y bajo la
presidencia del cardenal Loaysa.

El Consejo no tuvo en sus primeros tiempos una residencia fija y generalmente seguía a la corte en sus
desplazamientos. Cuando en 1561 el rey se radicó definitivamente en Madrid y se instaló en El Escorial, el
Consejo lo hizo en el Alcázar Viejo y, más tarde, cuando se construyó el Palacio Real, éste pasó a residir en el
Palacio de los Consejos.

El recién fundado organismo era la más alta autoridad legislativa y administrativa del imperio americano
después del rey. Estaba dividido en tres departamentos; dos dedicados a materias de gobierno y uno de justicia.
Los consejeros eran togados o bien de capa y espada, pero todos hombres distinguidos en el servicio de
ultramar. El número de estos consejeros fue de cinco, con dos secretarios, un promotor fiscal, un relator, un
oficial de cuentas y un portero.

El Consejo tenía funciones meramente consultivas. Los acuerdos adoptados sobre cualquier asunto, tras las
respectivas deliberaciones, eran elevados al rey en un documento denominado consulta, en el margen del cual el
soberano escribía su decisión final. Una vez conocida la voluntad real, se redactaba la disposición definitiva
para su promulgación y ejecución.

El Virreinato

El virreinato constituyó la máxima expresión territorial y político-administrativa que existió en la América


española y estuvo destinado a garantizar el dominio y la autoridad de la monarquía peninsular sobre las tierras
recientemente descubiertas.

El primer virreinato otorgado en América recayó en don Cristóbal Colón como parte de las concesiones que la
Corona le hizo en las Capitulaciones de Santa Fe, antes de iniciar su primer viaje rumbo a las Indias. Sin
embargo, el virreinato colombino fue de corta duración, extinguiéndose definitivamente en 1536. En cambio, se
establecieron en 1535 y 1543, los dos grandes virreinatos de Nueva España y del Perú, unidades que
subsistieron durante todo el período colonial.

El virreinato estuvo encabezado por la figura del virrey, representante personal y especie de alter ego ("el otro
yo") del monarca en las Indias. En los primeros tiempos el nombramiento de virrey se hacía de por vida, luego
dicho mandato se limitó a tres años y más tarde se extendió gradualmente hasta los cinco años.

El virrey, además, pertenecía a la nobleza española cercana al monarca y ejerció la autoridad suprema dentro de
su jurisdicción indiana. Fue el jefe civil y militar dentro de su unidad administrativa, dependiendo de él también
la justicia, el tesoro y los aspectos seculares del gobierno eclesiástico.

4
Unidad #: 1 Época Prehispánica
Historia Política de México

También podría gustarte