Está en la página 1de 18

Discapacidad

auditiva
BASES PSICOLÓGICAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
DEFINICIÓN DE SORDERA/HIPOACUSIA

 Se denomina hipoacusia o sordera a la pérdida funcional de la capacidad auditiva, en


relación con la recepción, procesamiento y comprensión de los sonidos, tanto orales
como ambientales, en uno o ambos oídos. Esta deficiencia puede ser total o parcial.

 Afecta al 4-5% de la población mundial

https://www.who.int/es/health-topics/hearing-loss#tab=tab_1
CLASIFICACIÓN

https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO20964/guia_auditivos_asturias.pdf
Clasificación según la localización de la
lesión:
 Si se localiza oído externo o medio, conocemos la alteración como Hipoacusia conductiva o de
transmisión.
 Si se localiza en el oído interno, hablamos de Hipoacusia perceptiva o neurosensorial.
 Mixta. Se encuentran afectados tanto el canal auditivo externo como el medio o el interno. Su
origen puede multicausal.

https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/hearingloss/types.html
Clasificación según el grado de perdida
auditiva:
Según Martínez y Fernández (2010), se puede hablar de hipoacusia leve cuando la persona es
capaz de oír de 25 a 40 dB (con dificultad para escuchar voces débiles o lejanas), moderada de
41-70 dB (permite establecer conversaciones en un tono medio, es habitual que se produzcan
alteraciones en el habla y un retraso en la articulación del lenguaje), severa 71-90 dB
(necesidad de alzar mucho la voz) y profunda de 91-110 dB (percepción solo de ruidos muy
fuertes y vibraciones).

HIPOACUSIA (leve, media) SORDERA (hipoacusia severa


total)
La audición no es funcional para la vida
La audición es deficiente.
diaria.
A pesar de la pérdida la audición la
El déficit no posibilita la adquisición del
persona puede ser funcional para
lenguaje oral por vía auditiva, aunque sí
realizar las actividades de la vida
por vía viso-motora.
diaria.
Clasificación según el momento en que se
produce la pérdida auditiva:

Antes o después de la adquisición del habla

Según Aguilar et al. (2012) hay dos tipos de sordera e hipoacusia dependiendo del
momento y la lesión. La sordera/ hipoacusia prelocutiva surge antes de los tres años
de edad. A esa edad todavía no se ha producido un desarrollo del lenguaje, lo que
conlleva una incapacidad del habla por parte del individuo. Y la sordera/ hipoacusia
postlocutiva, que implica la pérdida de la audición tras haber adquirido el lenguaje,
produciéndose progresivamente alteraciones fonéticas y prosódicas, además de
alteraciones en la voz.
Implicaciones a nivel SENSORIAL Y MOTOR:
A nivel sensorial y motor existen diferentes funciones que se ven afectadas si la discapacidad auditiva no es
corregida, dado que el oído forma parte de un sistema sensorial conjuntamente con el espacio (integrado por la
vista) el tacto, equilibrio y la propiocepción.

Las más importantes son las siguientes (Villalba, 2004):


a) función de alerta (el niño sordo, cuando no se beneficia suficientemente de los audífonos o del IC, se ve
obligado a sustituir esta alerta acústica por la visión y por la vibración);
b) localización de los acontecimientos (el oído no solo alerta, sino que indica la dirección del suceso. La
sordera puede obstaculizar la localización, favoreciendo con ello la desorientación e inseguridad del sujeto
y obligándole a una exploración visual más amplia);
c) estructuración espaciotemporal (los oyentes tienen una percepción acústica de su entorno en forma de
reverberaciones múltiples y de ecos. El eco y el intervalo de tiempos de dicho eco nos aportan indicaciones
sobre la distancia de los objetos que reflejan la onda acústica. La visión ofrece la perspectiva y la audición
la distancia. Así pues, el niño sordo que no se beneficia del uso de prótesis auditiva o que no obtiene de ella
suficiente rendimiento, tiene interferida esta dimensión del mundo, haciendo que en determinadas
situaciones le cueste más trabajo calcular la distancia a la que están los objetos);
d) el desarrollo de la rapidez (el tiempo de reacción más corto corresponde a la sensación auditiva, de este
modo hay una lentitud en estas respuestas);
e) conexión con el entorno (la sordera dificulta la relación del individuo con su medio físico y social. La falta
de audición en edades tempranas afecta a los comportamientos de individuación-separación. Cuando no se
oye, los comportamientos de exploración y los desplazamientos, inicialmente, se ven perjudicados.
f) otras funciones afectadas, por ejemplo, uno de los inconvenientes que acompañan a la sordera es la
incapacidad para conseguir una atención dividida.
Implicaciones a nivel COGNITIVO:
La ausencia del lenguaje, que funciona como precursor del pensamiento, puede retrasar
el desarrollo cognitivo. Aunque, las personas con discapacidad auditiva presentan, DE
BASE, una inteligencia semejante a la de las personas oyentes. Las diferencias, cuando
las hay, son debidas a deficiencias en las experiencias vividas por las personas con
problemas auditivos, que normalmente reciben una estimulación menor y poco efectiva.
De ahí, que sea tan importante la riqueza de experiencias de enseñanza. Aunque no
lleguen al mismo nivel, al mismo tiempo, en el desarrollo que otros niños, lo importante
es que lleguen, porque con ayuda su capacidad cognitiva les permite hacerlo.
 El aislamiento y la incomunicación pueden provocar un retraso madurativo que
supondrá dificultades en el desarrollo cognitivo. Estas dificultades serán mayores
cuanto mayor va siendo el niño, de forma que en las primeras etapas evolutivas su
desarrollo es más equiparable al de los niños oyentes y, con el tiempo, el retraso si la
estimulación no es eficiente, se puede ir haciendo más significativo.
 Este retraso irá superándose a medida que el niño adquiera e interiorice un código
lingüístico que le permita acceder, además, a la comunicación e interacción social,
por ejemplo, lengua de signos.
 Dificultad para acceder a conceptos abstractos . Necesitan de más tiempo y sistemas
alternativos/aumentativos para adquirirlos.
 Necesidad de experiencias directas y mayor información de lo que sucede en su
entorno. Los niños oyentes establecen relaciones de forma espontánea (ruido de
llaves = viene papá/mamá). El niño con discapacidad auditiva solo establece las
relaciones que ve, las tangibles, las que tiene delante. Esto puede dificultar el
desarrollo de estructuras cognitivas como la comprensión de la secuenciación
espacio temporal.
Implicaciones en el LENGUAJE ORAL:
Las implicaciones en el lenguaje están íntimamente relacionadas con el grado de discapacidad
y el momento de aparición de la misma. Pueden abarcar desde alteraciones leves hasta
carencia total. Dependerá del grado de afectación de la audición:
 Deficiencia auditiva ligera: el lenguaje es correcto o aparecen simples alteraciones
fonéticas (dislalias).
 Deficiencia auditiva media: alteraciones fonéticas más importantes, vocabulario pobre
y restringido con alteraciones de la sintaxis.
 Deficiencia auditiva severa: no oye el lenguaje, por tanto, carece de él o es muy
pobre, vocabulario muy reducido, incorrectamente pronunciado y agramático.
 Deficiencia auditiva profunda: no hay lenguaje. Sólo una intervención rehabilitadora
mediante técnicas adecuadas podrá dotarle de un medio oral y escrito.
PUNTOS SOLO VÁLIDOS PARA LENGUAJE ORAL. SI APRENDEN LENGUA DE SIGNOS, SE COMUNICAN A
TRAVÉS DE UNA LENGUA RECONOCIDA COMO TAL, Y NO HAY TALES LIMITACIONES

Además:
 El desarrollo semántico es más lento.
 Las estructuras morfo-sintácticas, el uso de los tiempos verbales, los
artículos, las preposiciones junto con las estructuras sintácticas, suponen un
problema y se adquieren más despacio.
 Estas carencias repercuten en la dificultad para crear un lenguaje interior,
importante para la lecto-escritura.
Implicaciones en el desarrollo AFECTIVO:
De acuerdo con Prieto y Garcia (2017) los individuos que presentan una discapacidad
auditiva no tienen rasgos diferenciadores de personalidad. En cambio, sí que hay factores
de riesgo que puede poner en peligro su desarrollo social y emocional si no se cuidan.
La falta de audición puede inhibir el desarrollo emocional-social del niño y puede
producir limitaciones en la expresión de ideas y sentimientos y la comprensión de su
entorno.
 Incomunicación con el mundo exterior (ej. situaciones de juego). Esta incomunicación puede llevar
a un sentimiento de soledad.
 Limitación de la experiencia. Todo niño se enriquece con lo que ocurre a su alrededor, a través del
sonido, las voces, el diálogo, las conversaciones en familia, etc. Mayor inmadurez de experiencias y
cultura.
 Acentuada afectividad. Mayor dependencia, aislamiento, dificultad de comunicación y de
relaciones sociales. Por ello, es importante enfatizar las relaciones de amistad, aprecio y
consideración entre el grupo.

A tener en cuenta:
 Que los niños y niñas con discapacidad auditiva, en comparación con los individuos que no presentan
ninguna discapacidad, pueden mostrarse más impulsivos (con dificultad para regular la conducta y baja
tolerancia a la frustración), mostrarse más egocéntricos (con dificultad para acceder al punto de vista
de los demás), inmadurez social (a la hora de hacerse responsable del cuidado de los demás, con
dificultades en la comprensión de normas, valores, relaciones causa-efecto) y un autoconcepto o
autoestima negativos.
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS

Los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC) se emplean


dependiendo las características del niño y de si hay otros déficit asociados o no.
Los sistemas aumentativos ayudan a que el lenguaje oral sea más completo,
cuando por sí mismo, no constituye una comunicación fluida. Los sistemas
alternativos se utilizan cuando el lenguaje oral es inexistente.
Aumentativo:
LECTURA LABIAL O LABIOFACIAL
 Consiste en reconocer las palabras y captar el mensaje a partir de los movimientos y
posiciones de los órganos articulatorios visibles del interlocutor (los labios principalmente).
 Limitaciones con algunos fonemas, que son poco visibles y muy parecidos. Hace que la
comprensión tenga que hacerse por “suplencia mental” valiéndose del contexto y del
conocimiento previo del idioma (sólo se percibe el 50%).
 IMPORTANTE:
 Posición frontal y proximidad del interlocutor, hablar pausado, anticipar el contenido, utilizar
palabras conocidas.

DACTILOLOGÍA/GUBERINA
 Consiste en deletrear las palabras con las manos.
 Permite la transmisión del mensaje íntegro, tanto su contenido como su forma.
 Se utiliza en las Lenguas de Signos para las palabras nuevas que carecen de significado.

https://www.youtube.com/watch?v=QPX3z5PHmfc
COMUNICACIÓN BIMODAL
 Utiliza el lenguaje de signos al tiempo que se habla, siguiendo el orden y estructura
del lenguaje oral. La información se expresa simultáneamente por dos canales
distintos. A veces se recurre a la dactilología o a la palabra complementada cuando
no existe un signo. No es fácil pues maneja al mismo tiempo dos códigos.
 https://www.youtube.com/watch?v=nApFEei0IVU

PALABRA COMPLEMENTADA (CUED-SPEECH)


 Consiste en 8 configuraciones manuales que se realizan en tres localizaciones
alrededor de la boca, de manera que los fonemas similares puedan ser
diferenciados por la posición de la mano.
 Su ventaja fundamental es estar basada en la sílaba, que es la unidad básica de
procesamiento, así como su sencillo aprendizaje.
Alternativo:
LENGUA DE SIGNOS (no lenguaje);
Una lengua equivale a un idioma y tiene una estructura, una
gramática y vocabulario propios. Con sus propias palabras, gestos
y particularidades culturales.
 Tiene un bagaje cultural propio.
 Es un sistema de símbolos; pero estos no se producen a partir de
los sonidos, sino de los gestos de las manos, el cuerpo, la
expresión facial y los ojos.
 Todo signo tiene una localización en el espacio, una configuración
determinada de la mano, un movimiento específico, una
orientación de la palma de la mano y unos componentes no
manuales concretos.
 Esta lengua, cuando es lengua de signos española, es equivalente
al castellano oral a nivel semántico y pragmático, pero no a
niveles fonológico, sintáctico y morfológico.
 La lengua de signos no es universal. Al igual que con la lengua
oral, cada territorio tiene su propia lengua de signos. En España
son oficiales la lengua de signos española y la lengua de signos
catalana.
AYUDAS TÉCNICAS
Las ayudas técnicas son todo tipo de ayudas visuales, táctiles o auditivas que proporcionen los
máximos estímulos auditivos posibles que suelen recibir las personas sin este tipo de discapacidad.
Estas ayudas deben estar relacionadas con la capacidad de la persona para reemplazar el código oral
por otro sistema de signos, de cambiar el canal, de facilitar la comprensión de los mensajes, de la
emisión de señales, de la entrada de mensajes y de su propia interpretación para poder llegar a hacer
fácil la comunicación.

 ACCESO A LA INFORMACIÓN POR VÍA AUDITIVA


El audífono
 La mayoría de los niños sordos cuentan con restos auditivos, dependiendo del grado
de sordera. Una prótesis auditiva puede ayudar a aprovecharlos.
 Para obtener el máximo provecho de esta herramienta, es necesario controlar las
condiciones ambientales (aulas excesivamente ruidosas NO).
 Los restos auditivos serán útiles siempre que sean educados para comprender los
estímulos que les llegan. Será necesario "enseñar a oír al niño sordo" a través del
entrenamiento auditivo y ayudarle a ser más consciente del medio.
AYUDAS TÉCNICAS

 Sistemas F.M. para acercar la señal auditiva


 Equipos de frecuencia modular (FM)
 Es un sistema de transmisión a distancia, formado por un emisor que
lleva el profesor y por un receptor que lleva el alumno sordo,
conectado al audífono.
 El equipo, por ser portátil, pequeño y de poco peso, permite la
movilidad del profesor y de los alumnos, ofreciendo situaciones
escolares más "naturales" para el alumno sordo.
 Para que el niño con discapacidad auditiva se beneficie de esta ayuda
es importante: EVITAR INTERFERNECIAS Y REDUCIR EL RUIDO
AMBIENTAL (¡silencio!).
Estrategias para el aula
 Facilitar, en los casos que sea necesario, la estancia en el aula de un intérprete en lengua de signos o
mediador comunicativo.
 Procurar que el alumno esté cerca y de frente a la fuente de emisión de información profesora, pizarra
digital, etc.
 Asegurar una correcta insonorización del aula, para el máximo aprovechamiento de los restos auditivos. No
usar el aula de al lado del patio, gimnasio, etc.
 Hablar con el ritmo, las pausas y la entonación adecuada para que el mensaje llegue de manera clara al
receptor, vocalizar, utilizar uso de frases sencillas, realzar la palabra clave de la actividad o del juego de
manera oral y escrita, emplear pausas para separar las ideas unas de otras, gesticular para acompañar la
idea que se tiene en mente o usar recursos visuales, regular la participación del resto de individuos oyentes
para evitar que se solapen dos o más mensajes y que la velocidad del habla sea la adecuada para facilitar
la comprensión.
 Comprobar que va siguiendo la exposición de la información, dándole la oportunidad de preguntar,
confirmando que se ha comprendido la instrucción, etc.
 Uso de apoyos visuales en las explicaciones orales: láminas, gráficos, transparencias, etc.
 Organizar las clases siempre que sea posible en forma de "U", para que el alumno/a pueda ver las
intervenciones de sus compañeros/as y al profesor no se le olvide quedarse de frente. Evitar hablar
mientras estamos de espaldas al alumno/a, por ejemplo en la pizarra.
 Cuando se proyectan videos, transmitirle un guion con las cuestiones más importantes si no puede leer o no
tiene subtítulos (antes del vídeo mejor) o permitir que el alumno se sitúe cerca para que pueda realizar
una lectura labial más precisa o, si son dibujos o animaciones, intentar grabar un vídeo-traductor en
lengua de signos (hay día hay muchas aplicaciones gratuitas para grabar y mezclar imágenes y seguro que,
si lo pedimos con tiempo, alguien nos ayuda o nos proporciona material-recordad que las asociaciones son
un excelente aliado en este tipo de necesidades).
 La persona oyente, pese a estar absorta en una actividad determinada, está recibiendo, a través de la
audición, información de los cambios que se producen a su alrededor (captación de fondo). La persona
sorda no. Por esto interrumpe su actividad para controlar en forma visual el ambiente. Ayudar a los niños a
devolver la atención a la tarea si se pierden.
A tener en cuenta en el aula
Sensibilizar a los compañeros. Buscar formas de
comunicación en el aula que permitan a los niños
comunicarse con sus compañeros con discapacidad
auditiva. Hacerles partícipes del aprendizaje de
sistemas aumentativos/alternativos de comunicación.

https://www.elmundo.es/sociedad/2017/03/27/58d7f41eca4741f73d8b45d8.html

También podría gustarte